Buenas Tardes Sres. Coforistas. Primeramente Ariel Ramírez varias veces ateo confeso, realizó la "misa criolla", con evidente intencionalidad mercantilista, agregando además que era de total raíz de música clásica, nada que ver con el folcklore.-

La intérprete Patricia Sosa, desde sus inicios es rockera, tampoco nada que ver con el folcklore, inclusive en la banda La Torre con la que se hizo famosa hace algunas décadas, todos sus integrantes eran socialistas, según sus palabras, y la misma está conteste en un todo con el actual gobierno, que ya se sabe que signo político prosigue. Asimismo, no sé que hace con el Santísimo Rosario colgado en el cogote, alguien que nunca hizo absolutamente nada por la Santa Madre Iglesia. Si leemos los comentarios de foristas de los diarios argentinos, los que conocen algo del arte de la música, la defenestran por su paupérrima interpretación, es que lo que natura non da, Salamanca non presta.-

Es decir, un verdadero mamarracho.-
Agrego otro artículo aparecido en la red.-
Saludos cordiales.-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PEQUEÑO APUNTE DEL DÍA

14 de diciembre de 2014
VATICANADA ANTIESPAÑOLA (más una franciscada utópica y “pobrista”)





“La Basílica de San Pedro vibró al ritmo de la argentinísima Misa Criolla que interpretó Patricia Sosa de forma majestuosa ante la atenta mirada del papa Francisco. El show fue para conmemorar la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, que coincidió con los 50 años de la creación del himno de Ariel Ramírez, interpretado también en el Vaticano por su hijo Facundo.
Con solemnidad, pero con muchísimo colorido y alegría, un grupo de folcloristas acompañó a Patricia con bombos, charanguitos, quenas y otros instrumentos típicos de Latinoamérica, acompañados por la bandera de los pueblos originarios”.
http://www.ciudad.com.ar/espectaculo...te-papa-franci


En su homilía Francisco no pudo con sus genes “pobristas” y “humildistas” -más fingidos que reales:
“Nos sentimos movidos a pedir que el futuro de América Latina sea forjado por los pobres y los que sufren, por los humildes, por los que tienen hambre y sed de justicia, por los compasivos, por los de corazón limpio, por los que trabajan por la paz, por los perseguidos a causa del nombre de Cristo, ‘porque de ellos es el Reino de los cielos'”
http://www.elespectador.com/noticias...rticulo-532788


Causa vergüenza y pena que frente a un papa -jesuíta nada menos- se haya desplegado la bandera de Abya Yala, un invento pergeñado por el mundialismo anticatólico y antiespañol para borrar el nombre de América.
Porque si somos de estirpe criolla, fue por la España católica que fecundó estas tierras con su sangre.
Y Francisco tendrá que explicárselo al Gran Capitán Ignacio cuando le toque el turno de rendir cuentas por esta barrabasada en el Vaticano.
Nota:
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.
Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término “América”.
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre “América” o la expresión “Nuevo Mundo” serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
No hay ninguna prueba histórica que los Kuna de Panamá con el termino Abya Yala, se referían a todo el continente. Probablemente se referían solamente a sus tierras ancestrales o sea un pedazo de lo que hoy es Panamá. Cuando, al contrario Américo Vespucio escribió sus cartas hacia Soderini, en Florencia, Américo había comprendido de encontrarse en frente a un Nuevo Mundo, un nuevo continente, referiéndose a toda la masa de tierra que iba desde la Tierra del Fuego hacia América del Norte. Por esto en Holanda el geógrafo Martin Waldseemüller nombró el continente América, o tierra de Amerigo.


Abya Yala - Wikipedia, la enciclopedia libre