Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: La ONU protege el "derecho a blasfemar”; los obispos no saben, no contestan

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,281
    Post Thanks / Like

    La ONU protege el "derecho a blasfemar”; los obispos no saben, no contestan

    El actual presidente francés, Macron, como la cosa más natural, ha recalcado y recordado que En Francia existe derecho de blasfemar, asociada a la libertad de conciencia, así lo recogen los medios de comunicación estos días, al pasar a juzgarse los sucesos de la revista satírica Charlie Hebdo hace más de cinco años.

    El tema viene precedido de los avances mundiales de tal nuevo y flamante "derecho humano" a blasfemar, como puede comprobar también cualquiera en internet. Atrás quedaron ya las polémicas sobre el escándalo de la despenalización de la blasfemia. Los medios izquierdosos están exultantes y felices ante el hecho de que la ONU reconozca tal "derecho" y ahora se pasa a demonizar a los poquísimos que aun se escandalizan u osan defender ya no a "Dios" sino a las ofensas a los creyentes. Por lo visto hay individuos a los que blasfemar se lo pide el cuerpo, necesidad vital cuya privación les daña la salud.

    ¡¡Ay del que ose , pues, criticar al blasfemo, que desde ahora va cobijado bajo el paraguas de "víctima" de "delito de odio"!!

    Para celebrarlo anualmente, han creado un Día especial, pues esta gente, como los gays y similares, tiene que restregar constantemente sus "grandes éxitos", haciendo proselitismo:

    "Día Internacional del Derecho a la blasfemia". https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A...a_la_Blasfemia


    Y aquí una información sobre el proceso llevado a cabo para que la ONU la legalizara, en 2011:



    La batalla por el Derecho a la Blasfemia – Naciones Unidas afirma el derecho a la blasfemia.

    Por: Austin Dacey · · 11 agosto, 2011

    “Las leyes contra la blasfemia o “insultos religiosos” (que se encuentran en todo el mundo, incluyendo la mitad de los estados miembros del Consejo de Europa) son inherentemente discriminatorias contra los secularistas y los disidentes religiosos”.

    Naciones Unidas afirma el derecho a la blasfemia.
    Por Austin Dacey, 11 de agosto de 2011

    Habiendo seguido los debates sobre religión y libertad de expresión en las Naciones Unidas durante los últimos años, me he acostumbrado a las malas noticias, tales como una década de resoluciones del Consejo de Derechos Humanos y de la Asamblea General “combatiendo la difamación de las religiones”. Ahora que hay algunas buenas noticias, casi nadie se ha dado cuenta. A fines del mes pasado, la ONU lanzó una nueva declaración sobre la extensión de la libertad de expresión bajo la ley internacional. Afirma que las leyes que restringen la blasfemia son incompatibles con los estándares de los derechos humanos universales.

    La declaración procedió del Comité de Derechos Humanos, el cuerpo de dieciocho “expertos independientes” encargados de controlar el cumplimiento del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), el tratado de derechos humanos de 1966 que vela por la libertad de opinión y expresión, así como por otros derechos fundamentales. Los comentarios generales del Comité representan interpretaciones autorizadas sobre las disposiciones del ICCPR. A diferencia de las muy publicitadas resoluciones aprobadas por el Consejo de Derechos Humanos y por la Asamblea General, las disposiciones del ICCPR son legalmente vinculantes para sus más de 165 participantes.

    El Comentario General Número 34, detallada declaración de 52 párrafos, es el resultado de dos años de intenso debate entre representantes del gobierno y organizaciones de la sociedad civil. El comentario previo del Comité sobre la libertad de opinión y expresión, en 1983, tenía sólo cuatro párrafos. Además de tratar materias como la traición, la difamación de los jefes de estado y “leyes de la memoria” que refuerzan una versión oficial de la historia, o el derecho de los bloggers, el Comentario 34 se concentra enérgicamente en las limitaciones religiosas contra la expresión. Lo hace no sólo afirmando que el derecho a la libre expresión es fundacional para una sociedad democrática y libre, si no también para la protección de otros derechos. También apela explícitamente a los valores de la libertad de conciencia y la igualdad ante la ley.

    De acuerdo con el párrafo 48, “Las prohibiciones de expresiones de falta de respeto hacia una religión u otros sistemas de creencias, incluyendo las leyes de blasfemia, son incompatibles con el Pacto, excepto en circunstancias específicas tratadas en el artículo 20, párrafo 2, del Pacto”. El artículo 20, párrafo 2, llama a los estados a prohibir “la defensa del odio nacional, racial o religioso que constituye una incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia”. El Comentario es cuidadoso requiriendo que cualquier restricción no debe violar las garantías del Pacto sobre igualdad ante la ley (Artículo 26) y la libertad de pensamiento, conciencia y religión (Artículo 18).
    Por tanto, no se permitiría que ninguna de estas leyes discriminara a favor o en contra de ciertas religiones o sistemas de creencias, o a sus partidarios por encima de otros, o a los creyentes religiosos sobre los no creyentes. Tampoco se permitiría que tales prohibiciones fueran empleadas para prevenir o castigar la crítica de los líderes religiosos o el comentario sobre la doctrina religiosa y los dogmas de fe.

    Las leyes contra la blasfemia o “insultos religiosos” (que se encuentran en todo el mundo, incluyendo la mitad de los estados miembros del Consejo de Europa) son inherentemente discriminatorias contra los secularistas y los disidentes religiosos. Son discriminatorios en el sentido de que los secularistas no poseen recursos legales cuando son las palabras de los creyentes las que ofenden sus sensibilidades morales. Tampoco los gays pueden llevar a juicio a los editores del Levítico por la afrenta espiritual que seguramente les supone. Los escépticos y creyentes heterodoxos, por otra parte, sí tienen conforme al Artículo 18 derecho a vivir y a expresarse de acuerdo con su conciencia incluso cuando ofende la ortodoxia.

    El párrafo 32 del nuevo comentario también previene llama a los estados que utilizan una noción estrecha de la llamada moral pública para restringir la expresión, a eliminar las leyes que proscriben a una tradición religiosa en particular: “el concepto de la moral deriva de muchas tradiciones sociales, filosóficas y religiosas, y en consecuencia las limitaciones… que tienen el propósito de proteger la moralidad han de basarse en principios que no deriven exclusivamente de una sola tradición”.

    Las implicaciones de estas recomendaciones consisten en que las controversias sobre la blasfemia no son simplemente un conflicto entre “libertad de expresión” y fe, sino choques entre afirmaciones contrarias sobre la conciencia. Esta posición es defendida por la International Humanist and Ethical Union y está elaborada en mi próximo libro, The future of Blasphemy: Speaking of the Sacred in an Age of Human Rights.El mensaje del Comentario General Número 34 no es sólo una condena clara de las leyes de blasfemia de países como Pakistán, que a pesar de haber ratificado el ICCPR en 2008, continúa imponiendo la pena capital por blasfemia y “profanación” del nombre del Profeta Mahoma. El comentario repudia igualmente las decisiones de la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, que ha confirmado leyes austriacas, británicas y turcas en contra de la blasfemia y los insultos religiosos, invocando un derecho sui generis a “respetar los sentimientos de los creyentes”.

    El mayor desacuerdo que hay en el comentario, desde mi punto de vista, es su debilidad para denunciar las leyes penalizadoras del “discurso de odio”, que en muchos países funcionan de hecho como restricciones sobre la blasfemia y el sacrilegio. Teóricamente, podemos distinguir entre dar una paliza a una creencia o dar una paliza a sus partidarios. Sin embargo, en ausencia de una norma internacional precisa, la “advocación del odio religioso” podría significar cualquier cosa, desde provocar violencia inminente contra individuos (criminalizados incluso bajo la Primera Enmienda) hasta el estándar no verificable de estar motivado por la hostilidad religiosa, como ocurre bajo la Ley británica sobre Crimen y Desorden de 1998. Las condenas de escritores y activistas como Paul Giniewski en Francia, Lars Hedegaard en Dinamarca, y Elisabeth Sabadistch-Wolff en Austria, prueban que las leyes sobre discurso de odio pueden ser empleadas de forma abusiva incluso en las democracias liberales.

    Los activistas de la sociedad civil tienen ahora finalmente de su parte la autoridad legal de las Naciones Unidas en su intento de presionar a los gobiernos para que cumplan las obligaciones de los tratados y pongan término a la criminalización de la blasfemia.





    *****


    El tema parece propio de una pesadilla horrible y solo demuestra la razón de los que siempre, ya desde su inicio desconfiaron de los fines, métodos e influencias de la ONU, engendro satánico contra Dios y el orden natural que él creó.

    De momento los enemigos de la blasfemia tenemos concedido por la ONU y los izquierdosos (por poco tiempo se supone) el "derecho" de negarnos a leer o taparnos los oídos ante las blasfemias... hasta que sea finalmente denegado por considerarse un gesto "de odio" hacia el blasfemo... ¿¿Que no...??


    A todo esto, por más que busco en internet no encuentro nada de nada de nada sobre la repulsa del Vaticano, papa, cardenales y obispos, páginas católicas, periodistas a la legalización mundial del derecho a blasfemar.

    ¿Alguien sabe si ha habido repulsa? ¿Será que se "hacen los locos" para no darse por enterados y evitarse líos? ¿Será que el que calla, otorga?

    Pero siguen alabando la malhadada "Declaración universal de derechos humanos" esa.

    En todo caso, se comprueba que las noticias desagradables se silencian al rebaño sumiso por jerarquía y medios supuestamente "tradicionales", no para evitar disgustos a sus lectores sino para evitárselos ellos ante los poderosos del mundo, y evitar tener que disculparse ante el rebaño por su desastrosa incompetencia de décadas

    Y esa burla y tomadura de pelo al pobre rebaño es incluso peor que lo de la legalización de la blasfemia.

    .
    Última edición por ALACRAN; 04/09/2020 a las 00:39
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 26
    Último mensaje: 24/10/2021, 11:05
  2. "Sociedad de masas y Derecho" (recensión de Fdez. de la Mora)
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 29/04/2018, 18:28
  3. Respuestas: 2
    Último mensaje: 21/03/2018, 14:55
  4. Utrumque ius. Derecho, derecho natural y derecho canónico
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/12/2014, 17:40
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/04/2006, 13:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •