Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores8Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de jasarhez
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    (CONTINÚA)

    LOS PROBLEMAS CON LA MISA NUEVA



    Cambiando las Palabras de Cristo
    Y así llegamos ahora a considerar las palabras mismas de la Consagración. Estas palabras en la Misa Tradicional son las más sagradas, porque se atribuyen por tradición al propio Cristo, y es por medio de ellas que se «confeccionan» las Sagradas Especies (el pan y el vino se cambian en el Cuerpo y la Sangre de Cristo). Estas palabras preciosas, las mismas palabras de Cristo, antiguamente escritas sólo en oro y siempre destacadas y enfatizadas en su forma impresa, se han alterado e incrustado en la Narrativa de la Institución de la Nueva Misa.

    Ahora bien, un Sacramento, por definición doctrinal, es «una señal sensible, instituida por Nuestro Señor Jesucristo, para significar y producir gracia». Esta señal sensible consiste en una «materia» y una «forma» (es decir, una «sustancia material» apropiada y unas «palabras» apropiadas). Como San Agustín enseña, «la palabra [“forma”] se une al elemento [“materia”] y el Sacramento existe».

    Ejemplos de «materia» son el agua en el Bautismo y el pan de trigo y el vino de uva en la Misa.

    La «forma» consiste en las palabras que el «ministro del Sacramento» pronuncia y que aplica a la materia. Estas palabras «determinan» a la materia a producir el efecto del Sacramento, y también significan íntimamente lo que el Sacramento realiza. Las formas («palabras») de los Sacramentos nos fueron dadas por Cristo in especie (exactamente) o in genere (de una manera general). Según la enseñanza normal, Cristo determinó qué gracias especiales serían conferidas por medio de los ritos externos: para algunos Sacramentos (por ejemplo el Bautismo, la Eucaristía) Él determinó minuciosamente (in especie) la materia y la forma: para otros Él determinó sólo de una manera general (in genere) que debe haber una ceremonia externa por la cual las gracias especiales serán conferidas, dejando a los Apóstoles o a la Iglesia el poder de determinar lo que Él no había determinado —por ejemplo, prescribir la materia y la forma de los Sacramentos de la Confirmación y de las Sagradas Órdenes.

    La forma de la Consagración en la Misa Tradicional ha sido fija desde los tiempos apostólicos. Ha sido «canónicamente» fijada desde el llamado Decreto Armenio del Concilio de Florencia (1438-1445).
    Según el Catecismo del Concilio de Trento, la forma (escrita en mayúsculas debajo) se encuentra dentro de estas palabras en el Canon:El cual, el día antes de su pasión, tomó el pan en sus santas y venerables manos; y elevando sus ojos al cielo, a Ti, ¡oh Dios!, Padre suyo omnipotente, dando gracias, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y comed todos de él:
    PORQUE ESTE ES MI CUERPO
    Igualmente, después de haber cenado, tomando asimismo este glorioso Cáliz en sus santas y venerables manos, dándote también gracias lo bendijo, y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y bebed todos de él:
    PORQUE ESTE ES EL CÁLIZ DE MI SANGRE, DEL NUEVO Y ETERNO TESTAMENTO: MISTERIO DE FE: LA CUAL SERÁ DERRAMADA POR VOSOTROS Y POR MUCHOS EN REMISIÓN DE LOS PECADOS.
    Todas las veces que hiciereis esto, lo haréis en memoria de mí.
    El Catecismo del Concilio de Trento continúa: «De esta forma, nadie puede dudar».

    Ahora bien, tomado del Libro de "Misa para el Pueblo, y de acuerdo con los Documentos sobre la Liturgia , párr. 1360, lo siguiente es la «forma» para el Novus Ordo Missae (En el Libro de Misa para el Pueblo —como en el «Missalette» de uso común en las iglesias americanas— ninguna palabra se escribe con mayúscula o en bastardilla; ellas van juntas para que la forma del Sacramento no pueda de ninguna manera distinguirse del resto del texto que forma parte de la Narrativa de la Institución: sin embargo en el original latino de Pablo VI, las palabras están en un tipo ligeramente más grande, señalado debajo con cursiva):

    Antes de que fuera entregado a la muerte, una muerte libremente aceptada, tomó pan y te dio gracias. Partió el pan, lo dio a sus discípulos, y dijo:
    Tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Acabada la cena, tomó la copa. De nuevo te dio gracias y alabanza, dio la copa a sus discípulos, y dijo: Tomadla, y bebed todos de ella: esta es la copa de mi sangre, la sangre de la alianza nueva y eterna. Será derramada por vosotros y por todos los hombres para que los pecados sean perdonados. Haced esto en conmemoración mía.

    En la Instrucción General que acompaña al Nuevo Orden de la Misa, estas palabras son llamadas «las palabras del Señor», en lugar de, como en las rúbricas adjuntas al Rito Tradicional, las «Palabras de la Consagración».

    Yo soy consciente de que la segunda versión de la Instrucción General enmendó el párrafo 55d para leer «la narrativa de la Institución y la consagración», pero esto de ninguna manera cambia la importancia de lo que hemos dicho. En el contexto de la Nueva Misa la consagración puede significar simplemente que el pan y el vino son «puestos aparte» para el uso sagrado.
    En la presentación de estas nuevas formas Pablo VI las llamó «las palabras del Señor» (dominica verba) en lugar de «las Palabras de la Consagración» — enfatizando así una vez más la naturaleza narrativa del Rito.
    Habiendo cambiado las mismas palabras de Nuestro Señor, dijo además que «las deseó como sigue» (Documentos sobre la Liturgia , párr. 1360; también, cf. Missale Romanum de Pablo VI, su Constitución Apostólica del 3 de abril de 1969, que establecen la Nueva Misa). ¡Es inconcebible que nadie, incluso un Papa, pueda «desear» que las palabras de Cristo sean de otra manera que como son!

    Parecería, sin embargo, que para los innovadores, incluso las mismas palabras de Cristo no son ni sacrosantas ni inviolables. Y así es con exactitud que Pablo VI describió los cambios introducidos en las Plegarias Eucarísticas como «singularmente nuevos», como «asombrosos y extraordinarios» y como la «más grande innovación» de todas las innovaciones introducidas. En realidad, con respecto a las palabras de la Consagración instituidas por Cristo en la Última Cena, Pablo VI usó el término latino «mutation».
    Cuando tal «mutación» es sustancial —que es, cuando cambia el significado de la forma de un Sacramento, lo vuelve inválido. Como veremos, aunque haya sólo duda sobre si un cambio en las palabras de un Sacramento es sustancial o no, es decir, si hay o no cambio en el significado, el uso de semejante forma es considerado sacrílego. Se dice que ciertas palabras en las formas sacramentales son esenciales. Se dice que otras son sustanciales porque están tan íntimamente relacionadas con las palabras esenciales que cualquier cambio en ellas implica un cambio de significado. Otras aún se requieren para la integridad o plenitud de la forma. No hay que decir que, cualquiera que crea en el poder de la forma (las palabras del Sacramento) se lo pensará mucho antes de ponerse a jugar con ella.

    Cambiando la forma del Sacramento de la Santa Eucaristía, los innovadores argumentaron que ellos estaban poniéndolo «de acuerdo con la Escritura» (Lutero también deseó hacer esto —un proceso que de nuevo apunta al aspecto narrativo del Nuevo Rito. Cf. Roland Bainton, Here & Eternal (Nueva York: Mentor Paperbacks, 1950/1978).

    Ahora bien, no hay absolutamente ninguna razón por la cual deba hacerse esto. La escritura no es una fuente mayor de Revelación que la Tradición —de hecho, hablando estrictamente, la Escritura es parte de la Tradición. ¡Imagínese el clamor y el lamento que se levantarían si alguien dijera que quería cambiar la Escritura para ponerla de acuerdo con la Tradición! ¡No es de la Escritura, sino de la Tradición de donde recibimos la forma (las palabras) utilizadas en la confección de la Eucaristía! Así debe ser verdaderamente, porque el primer Evangelio fue escrito unos ocho años después de la muerte de Nuestro Señor.

    Escuchemos las palabras del Cardinal Manning:
    Nosotros no recibimos nuestra religión de las Escrituras, ni la hacemos depender de ellas. Nuestra fe estaba en el mundo antes de que el Nuevo Testamento fuera escrito. (The Temporal Mission of the Church, Londres: Burns and Oates, 1901).
    Y, como el Padre Joseph Jungmann declara:
    En todas las liturgias conocidas el núcleo de la eucaristía, y por consiguiente de la Misa, está formado por la narrativa de la institución y las palabras de la Consagración. Nuestra primera observación a este respecto es el hecho notable de que los textos del relato de la institución, entre ellos en particular, el más antiguo, nunca son simplemente un texto de la Escritura reiterado. Ellos se remontan a la tradición prebíblica. Aquí afrontamos una consecuencia del hecho de que la Eucaristía era celebrada antes de que los evangelistas y San Pablo empezaran a registrar la Historia del Evangelio. ( A. Jungmann, S.J., The Mass of the Roman Rite: Its Origins and Development (Nueva York, Benziger, 1950), v. 1, pág. 194.

    Dom Gaspar Guéranger también apuntó en sus Institutions Liturgiques que «esas ceremonias se remontan a los Apóstoles". La liturgia Apostólica se encuentra completamente fuera de la Escritura; pertenece al dominio de la Tradición».

    Además de esto, el Papa Inocencio III (1198-1216) nota «que hay tres elementos en la narrativa no conmemorados por los Evangelistas: “con sus ojos levantados al cielo”, “y eterno testamento” (mientras que los Evangelios sólo dan “del Nuevo Testamento”) y “misterio de fe” (mysterium fidei)». Y sostiene que éstos proceden de Cristo y los Apóstoles, «porque ¿quién sería tan presuntuoso y atrevido como para insertar [mucho menos quitar] estas cosas de su propia devoción? En verdad, los Apóstoles recibieron la forma de las palabras del propio Cristo, y la Iglesia lo recibió de los Apóstoles mismos» (De Sacro Altaris Mysterio, citado por Maurice de la Taille, El Misterio de la Fe, Tesis XXIV y XXV, pág. 454).
    De hecho, es muy posible, e incluso probable, que los relatos de la Escritura eviten intencionalmente dar la forma correcta de este Sacramento, para que no se profane.Escuchemos a Santo Tomás de Aquino:Los Evangelistas no se propusieron transmitir la forma de los Sacramentos que en la Iglesia primitiva tuvieron que ser mantenidos ocultos, como Dionisio observa en la conclusión de su libro sobre la Jerarquía Eclesiástica; su objeto era escribir la historia de Cristo. (Summa, III, Q. 78, el Arte. 3).
    Nadie puede dudar que la Iglesia posconciliar ha ido contra la Tradición, contra los decretos de los Concilios Ecuménicos y contra el Catecismo del Concilio de Trento cambiando la forma del Sacramento de la Santa Eucaristía. No es una cuestión de debate acerca de si tiene el derecho de hacer eso. Como el Concilio de Trento y Pío XII dejan claro, la Iglesia tiene el poder para determinar o cambiar las cosas en la administración de los sacramentos pero «la Iglesia no tiene ningún poder acerca de “la substancia de los sacramentos”». (Esto por no señalar una declaración aislada. Considérese lo siguiente: «Es bien sabido que la Iglesia no tiene ningún derecho para reformar nada en la substancia de los Sacramentos. (Papa San Pío X, Ex quo nono, Denzinger 2147A).
    Uno de los documentos impreso delante de cada edición del Misal tradicional del altar romano es la Instrucción del Papa San Pío V titulada De defectibus (1572) que declara en parte:
    Si alguien omite o cambia algo en la forma de la consagración del Cuerpo y la Sangre, y con este cambio de palabras no quiere decir lo mismo, entonces no efectúa el sacramento.
    Con respecto a aquellas formas sacramentales que se nos dieron in genere, las palabras pueden cambiarse, a condición de que no haya ningún cambio de significado. Cuando ocurre una alteración en el significado, el cambio se llama «sustancial».

    Ahora bien, aparte del hecho de que no se puede aplicar este principio a las formas que nos fueron dadas específicamente por Cristo (in specie), se argumenta no obstante por algunos que, a pesar del cambio en las palabras, no hay ningún cambio en el significado, y por consiguiente ningún cambio sustancial.

    Nos atañe entonces considerar la substancia de la forma del Sacramento, porque si hay un cambio «sustancial» —es decir, un cambio en el significado— entonces la forma se torna indiscutiblemente inválida. Ésta no es una cuestión de debate, sino de hecho. ("Si cualquier parte sustancial de la forma sacramental se suprime, está claro que el sentido esencial de las palabras se destruye; y en consecuencia el Sacramento es inválido». (Summa, III, Q. 60, Art. 8).
    Primero, considérese el cambio en la primera y la última frase de la supuesta «forma de la consagración» en la Nueva Misa. En lugar de «haced estas cosas», nos encontramos al celebrante dando instrucciones de «haced esto», es decir, «tomad y comed (bebed)», sugiriendo firmemente así que lo que está implicado es una «cena» y un «memorial», en lugar de la acción íntegra. Y toda esta actividad supone una «copa» en lugar de un «cáliz», reforzando así además una implicación meramente culinaria. Luego, nótese la adición de la frase «que será entregado por vosotros». Nosotros ya hemos aludido a la razón de Lutero para agregar esta frase (cf. página 41), y el Novus Ordo Missae, como hemos visto, la adoptó de acuerdo con el rito luterano.
    La eliminación de la frase «Misterio de Fe» (que la Tradición nos dice que fue agregado por los Apóstoles) y su desplazamiento a la llamada «Aclamación Memorial», que sigue a las palabras de la Consagración, lleva al creyente a creer que el Misterio de Fe miente, no en la Consagración, sino en la Muerte, Resurrección y Venida Final de Cristo. En la Nueva Misa, mientras Cristo está supuestamente sobre el altar después de las palabras de la Consagración, al creyente se le hace decir, «Hasta que vuelvas»; qué juegos de total contradicción para la realidad de Su Presencia Sacramental.
    También se argumenta que no se requiere nada más que el sacerdote diga las Palabras esenciales de la Consagración —«Éste es Mi Cuerpo», «Esta es Mi Sangre»
    Los que sostienen esta posición ignoran los defectos de «forma» de la Nueva Misa (las palabras esenciales necesarias para la confección del Sacramento) y el hecho de que las palabras precedentes —es decir, el ambiente en que estas palabras de la «forma» ocurren (como después veremos plenamente)— alteran el significado de las palabras de la forma.
    También ignoran el hecho de que las palabras de la forma de la Nueva Misa, aunque esenciales a la forma del Sacramento, no constituyen la forma COMPLETA del Sacramento. (Uno debe comparar la forma de la Nueva Misa con la de la Misa católica romana tradicional, o incluso con las formas usadas por los otros ritos de la Iglesia Católica romana).
    Finalmente, los que se oponen a estas críticas de la «Consagración» de la Nueva Misa ignoran el hecho de que está prohibido para un sacerdote utilizar las Palabras de Consagración con la intención de confeccionar las Sagradas Especies fuera de una verdadera Misa
    (Los teólogos señalan que la Transubstanciación ocurre inmediatamente después, o a la vez, que el sacerdote dice «Éste es mi Cuerpo» —siendo la prueba que el Cuerpo del Señor es adorado en este momento. Sin embargo, es sacrílego consagrar el Pan sin consagrar el Vino. «La consagración distinta de los elementos del pan y el vino, la representación separada del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las dos especies, esto es, el derramamiento místico de la sangre, es, en virtud de la institución de Cristo completamente necesaria, no sólo por legal, sino para la celebración válida del Sacrificio Eucarístico. Si una substancia se consagra, correctamente o no, entonces Cristo está ciertamente presente bajo una especie, pero el Sacrificio no se completa, porque se necesita una característica y requisito esencial, a saber la consagración doble. Por lo tanto es de ordenación divina que ambos elementos —el pan y el vino— deben consagrarse siempre, para que el Sacrificio Eucarístico pueda tener lugar». Rev. Dr. Nicolás Gihr, The Holy Sacrifice of the Mass, Londres: Herder, 1929. Algunos uniatas y ortodoxos griegos han argumentado que a pesar de los cambios, la Consagración ocurre debido a la plegaria Epiklesis. Sin embargo, sin entrar en el asunto de la Epiklesis, (ver la Enciclopedia Católica, 1914 para un detallado examen) la plegaria en la Misa latina que es el equivalente de la Epiklesis en la Misa de S. Juan Crisóstomo se ha anulado).
    Como el Canon 817 del Código de Derecho Canónico de 1917 declara, «incluso en caso de necesidad extrema, es ilegal consagrar una especie sin la otra o consagrar las dos fuera de la Misa». El canonista benedictino Padre Charles Augustine hace una apostilla sobre esto al efecto de que «consagrar fuera de la Misa no sólo sería un sacrilegio, sino probablemente un intento de consagración inválida". (P. Charles Augustine, A Commentary on the New Code of Canon Law (1917) (St. Louis: B. Herder Book Co., 1925), v. 4, pág. 155, comentando el Canon 817. Algunos pueden argüir que tenemos ahora un Nuevo Código de Derecho Canónico, que data de 1983, y por consiguiente que la observación presente no es una objeción válida. Sin embargo hay un principio, en Derecho Canónico (como en el Derecho Civil) que en tanto en cuan to una ley no ha sido específicamente abrogada, todavía está en efecto. También, cf. al mismo efecto el Canon 5 de Códice de 1983).
    La cuestión del contexto en que se usan las palabras esenciales de la Consagración es muy importante porque este trasfondo es capaz de cambiar su significado de una manera sustancial. Ésta es otra razón por la que la Iglesia Católica ha sido tradicionalmente siempre tan insistente en la integridad de la forma (es decir, todas las palabras de la forma) utilizada para confeccionar los Sacramentos.

    Consideremos la enseñanza de Santo Tomás de Aquino sobre este punto:

    Algunos han mantenido que solo las palabras «Éste es el Cáliz de Mi Sangre» pertenecen a la substancia de la forma, pero no las palabras que siguen. Ahora bien esto parece incorrecto, porque las palabras que siguen son determinaciones del predicado, esto es, de la Sangre de Cristo; por consiguiente ellas pertenecen a la integridad de la expresión. Y sobre este motivo otros dicen más exactamente que todas las palabras que siguen son de la substancia de la forma, hasta las palabras, «todas las veces que hiciereis esto». [Pero no incluyendo estas palabras, porque el sacerdote suelta el Cáliz cuando llega a ellas]. Por ello es que el sacerdote pronuncia todas las palabras, mediante el mismo rito y manera, sosteniendo el cáliz en sus manos. (Summa, III, Q. 78, Art. 3).


    «Todos» por «Muchos»
    La culminación del sacrilegio ocurre con el uso de la nueva forma de las Palabras de la Consagración del vino con la falsa traducción de la palabra latina multis(«muchos») en la versión latina del Novus Ordo Missae por «todos» en casi todas versiones vernáculas, un cambio que (para usar las palabras de Santo Tomás de Aquino) claramente «determina el predicado» con un significado que es diferente del tradicionalmente señalado por la Iglesia Católica.

    La excusa dada para esta falsa traducción era que no hay ninguna palabra aramea para «todos», una falsedad filológica propagada por el erudito protestante Joachim Jeremias y una de las que han sido repetidamente expuestas. (Ver Interdum, No. 2 P.H. Omlor, Menlo Park, CA (24 de febrero de 1970), pág. 2. Joachim Jeremias era un protestante que específicamente negó la posibilidad de la Transubstanciación. Su aseveración de que no había ninguna palabra para «todos» en arameo también se demuestra falsa por referencia al Porta Linguarum Orientalium.

    Todo esto no es una cuestión de sutilezas sobre detalles irrelevantes. El Concilio de Nicea contendió con el problema de añadir una letra a la palabra homoousios que cambiaba el significado del término. Como León XIII dijo en Satis Cognitum: «Nada es más peligroso que los herejes que, mientras que conservan casi todo el remanente de la enseñanza de la Iglesia intacto, corrompen con una simple palabra (el subrayado es mío), como una gota de veneno, la pureza y la simplicidad de la fe que hemos recibido de Dios a través de la Tradición y a través de los Apóstoles».

    Se ha señalado que Joachim no fue el primero en sugerir esta falsa traducción de multis a «todos». Patrick Omlor ha publicado recientemente un muy completo sumario del problema —respondiendo con claridad a aquéllos que han objetado o han criticado su posición. El intitulado Cuestionando la Validez del Caso McCarthy, está disponible en Preserving Christian Publications, 283 1st Street, Albany, N. Y., 12206, EE.UU.; o en Joseph M. Omlor, P.O. box 650, South Perth, WA. 6151, Australia).

    Por otra parte, de los diversos ritos de la Misa que la Iglesia tradicionalmente ha reconocido siempre como válidos —unos 76 ritos diferentes en muchos idiomas diferentes, muchos de los cuales se remontan a los tiempos apostólicos— NINGUNO ha usado nunca «todos» en la forma para la Consagración del vino.
    Lo que hace más ofensiva esta peculiar falsa traducción es que la Iglesia siempre ha enseñado que la palabra «todos», por razones muy específicas, ¡no se usa intencionadamente! San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia, explica por qué no en una opinión que también es confirmada por Santo Tomás Aquino y el Catecismo del Concilio de Trento, el primero en la historia de la Iglesia:Las palabras pro vobis et pro multis [«por vosotros y por muchos»] se usan para distinguir la virtud de la Sangre de Cristo de sus frutos: pues la Sangre de nuestro Salvador es de valor suficiente para salvar a todos los hombres, pero sus frutos sólo son aplicables a un cierto número y no a todos, y esto es por su propia falta. O, como los teólogos dicen, esta Sangre preciosa es (en sí misma) suficientemente (sufficienter) capaz de salvar a todos los hombres, pero (por nuestra parte) eficazmente (efficaciter) no salva a todos —salva sólo a aquéllos que cooperan con la gracia [Tratado sobre la Santa Eucaristía, el subrayado es mío]. (Santo Tomás de Aquino expresa la misma opinión en Summa, III, Q. 78, Ad 3).

    A este propósito el Papa Benedicto XIV (1740-1758) discutió este problema y declaró que esta enseñanza «explica correctamente» el uso de Cristo de «por muchos», como opuesto a «por todos» (De Sacrosanctae Missae Sacrificio).

    En vista de la enseñanza constante de la Iglesia, este cambio de «muchos» a «todos» en las traducciones a lenguas modernas del latín original del Nuevo Orden de la Misa no puede ser accidental. El original latino del Novus Ordo Missae todavía usa multis, pero ¿cuán a menudo se oye el Novus Ordo Missae en latín?

    Además, esta falsa traducción acaece en casi todas las versiones vernáculas: por ejemplo, en alemán, für alle; en italiano, tutti; y en francés, la vaga palabra la multitude. En polaco, por alguna razón, «muchos» se mantiene. Roma claramente aprobó las cambiadas «traducciones» (Documentos sobre la liturgia, No. 1445, Nota a pie de página R 13).

    Según el Arzobispo Rembertt Weakland de Milwaukee, Pablo VI se reservó para sí la aprobación de las traducciones vernáculas de la Narrativa de la Institución, y sobre todo de la palabra multis. Dado todo este trasfondo, es difícil evitar la conclusión de que la herejía de la apocatástasis se está promoviendo con la expresión de la «Consagración» del Nuevo Orden de la Misa —es decir, la herejía sostenida por muchos de nuestros «hermanos separados» (como los anabaptistas, los Hermanos moravos, los cristadelfinos, protestantes racionalistas, universalistas y teilhardianos), a saber, (la falsa idea) de que todos los hombres se salvarán. (Para un estudio interesante de cómo esta enseñanza está implícita en los discursos y escritos de Juan Pablo II, ver P. Louis-Marie de Blignieres, Juan Pablo II y la Doctrina católica (1983), distribuido por The Roman Catholic Association, Oyster Bay Cove, NY 11771. theologie de Karol Wojtyla de Wiegand Siebel (Basilea: SAKA, 1989). Una traducción inglesa de este libro está en preparación en el momento de esta redacción).

    La Aclamación Memorial
    Como se ha mencionado arriba, la frase Mysterium Fidei («El Misterio de Fe») es parte de la forma de la Consagración en la Misa Tradicional. En la Nueva Misa, la frase ha sido alejada de la forma y puesta en la introducción a la «Aclamación Memorial» del pueblo, implicando así que el Misterio de Fe es la Muerte, Resurrección y Venida Final de Nuestro Señor, en lugar de Su «Presencia Real» en el altar. Tampoco las otras Aclamaciones Memoriales son más específicas; por ejemplo, «Cuando comemos este pan y bebemos esta copa nosotros proclamamos Tu muerte, Señor Jesús, hasta que Tú vengas en gloria».

    El Arzobispo Annibale Bugnini, arquitecto principal de la Nueva Misa, nos informa en sus memorias que discutió este problema directamente con Pablo VI. El Concilium había deseado dejar el texto de la «Aclamación Memorial» a los diversos Comités Nacionales de Obispos sobre la Liturgia, pero Pablo VI urgió a que «una serie de aclamaciones (5 ó 6) deben prepararse para [usar] después de la consagración». Según el Arzobispo Bugnini, Pablo VI temió que si la iniciativa se dejaba a los Comités de Obispos, se introducirían aclamaciones impropias como «Señor mío y Dios mío".

    La Iglesia Católica siempre ha alentado tradicionalmente el uso por el pueblo, en privado y en silencio, en la Elevación de la Hostia durante la Misa y la Bendición, de la oración jaculatoria «Señor mío y Dios mío»; el Papa San Pío X otorgó abundantes indulgencias a esta práctica, puesto que afirma la creencia en la Presencia Real y da alabanzas a Dios.

    El Cuerpo de Cristo
    En la Misa Tradicional, la fórmula que el sacerdote recita mientras distribuye la Sagrada Comunión es, «La Sangre de Nuestro Señor Jesucristo guarde tu alma para la vida eterna. Amén».
    Esto también ha sido cambiado. La nueva fórmula es simple, «El Cuerpo de Cristo».

    Algunos conservadores pretenden que la Presencia Real es afirmada cuando el «sacerdote-presidente» dice esta frase.
    Eso no es así. Según la Instrucción del Comité de los Obispos norteamericanos para la Liturgia, El uso de la frase «el cuerpo de Cristo, Amén», en el rito de la comunión afirma de una manera muy poderosa la presencia y el papel de la comunidad. El ministro [sic] reconoce que la persona está por causa del bautismo y la confirmación y lo que la comunidad es y hace en la acción litúrgica.

    El cambio al uso de la frase «El cuerpo de Cristo», en lugar de la fórmula larga que anteriormente decía el sacerdote, tiene varias repercusiones en la renovación litúrgica. Primero, pretende resaltar el concepto importante de la comunidad como el cuerpo de Cristo; en segundo lugar, lleva a enfocar el asentimiento del individuo en el culto de la comunidad, y finalmente, demuestra la importancia de la presencia de Cristo en la celebración litúrgica (Los Obispos norteamericanos han negado esta declaración recientemente. El asunto se debatió en The Remnant (St Paul, Minn., EE.UU.), el 15 de Septiembre de 1990).
    Y de hecho, de acuerdo con este «Nuevo Evangelio», el Comité de los Obispos norteamericanos para la Liturgia ¡prohibió estrictamente que el sacerdote dijera, «Éste es el Cuerpo de Cristo»!

    El Altar se Convierte en Mesa
    Ahora todo este «alimento espiritual» se efectúa, no en un altar, cuya finalidad es el sacrificio, sino en una mesa. Una altar de piedra que contiene las reliquias ya no se necesita para la Misa que se celebrará en lo sucesivo. Los sagrarios ya no se colocarán en estas mesas, como están en los altares del Rito Tradicional —de hecho, si estuvieran, el sacerdote-presidente tendría gran problema en dirigirse y ver a su congregación
    (Muchos católicos posconciliares conservadores arguyen que el traslado de los sagrarios fue un «exceso». Ellos están equivocados. Se ordenó directamente por Roma con la indicación de que se trasladaran al lado de las capillas. Ver P. Anthony Cekada, «A Response», The Roman Catholic, enero de 1987).

    Los seis cirios usados en la Misa Mayor, y que recuerdan al Menorah judío del Antiguo Testamento (el Candelabro de Siete brazos), con Cristo, la Luz del Mundo que es ahora el central y séptimo «cirio», se han perdido.
    Mientras dice la Misa el sacerdote ya no mira al crucifijo que, según La Enciclopedia católica (ed. De 1908), es «el ornamento principal del altarpuesto [allí] para recordar al celebrante y al pueblo que la Víctima ofrecida en el altar es la misma que la que se ofreció en la Cruz», y «que debe colocarse en el altar cada vez que la Misa se celebre» (Citado por Benedicto XIV, Constitución Accepimus, 1746).

    En cambio, el «presidente» ahora mira sobre el altar sólo a ¡un micrófono! (Algunos sacerdotes conservadores mantienen un crucifijo tumbado sobre la mesa, pero cosas así no se ordenaron).

    El altar ya no está cubierto con tres manteles de lino o cáñamo, para absorber cualquier posible derrame de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor — manteles simbólicos del sudario (Los tres manteles también son simbólicos de la triple división del Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia Militante, la Iglesia Doliente y la Iglesia Triunfante), en que el Cuerpo de Nuestro Señor fue envuelto.

    Ni es ahora un requisito usar lino —se usará cualquier material. Se han perdido las barandillas del presbiterio, para que el santuario (el sagrado cercado donde Santo el Sacrificio de la Misa se ofrece) se una a la nave (donde se sitúa tradicionalmente el pueblo mientras asiste a la Misa) —la distinción entre el santuario y el «mundo» (siempre cuidadosamente hecha en todas las iglesias católicas tradicionales) se destruye de la misma manera que la anteriormente bien definida distinción entre el sacerdote y el seglar. (La comunión se recibe en la mano y de pie — si no se distribuye en una cesta.)

    El «presidente» besa la «mesa» sólo dos veces, comparado con las 8 veces en la Misa Tradicional y de ningún modo antes de cada bendición y Dominus vobiscum (El Señor esté con vosotros), como antes. Nosotros no podemos ayudar pero podemos recordar que el Reformador protestante Cranmer del siglo XVI dijo: «El uso de un altar es sacrificar sobre él; el uso de una mesa es servirles a los hombres para comer sobre ella» (Citado de The Works of Thomas Cranmer (Londres: Parker Society), v. 2, pág. 524.

    Aquí la presunción es que las diversas acciones del sacerdote en la Misa Tradicional son arbitrarias y sin significado metafísico. Que ese no es el caso se muestra claramente por P. James Meagher, D.D., How Christ Said the First Mass (Rockford, IL,: TAN, 1984). El Novus Ordo Missae, sin embargo, es claramente el producto de decisiones arbitrarias y completamente humanas. Según M. Davies, esta cita, aunque atribuida a Cranmer, fue hecha por Nicolás Ridley, Obispo de Londres en 1550. (The Liturgical Revolution, Angelus Press, Texas, 1983, página 33).
    En cuanto al sacerdote-presidente, ya no dice el Lavabo innocentes(«Lavaré mis manos entre los inocentes y estaré alrededor de Tu altar, Señor!) en el momento del Ofertorio.

    En cambio, él ahora recita un único verso del Salmo 50 en el que no se menciona ningún altar y en el que simplemente pide a Dios que perdone sus pecados.

    Y la «comida» imaginaria se lleva más allá. De los vasos sagrados no se ocupan ya sólo aquéllos que tienen Órdenes Sagradas, o al menos sólo los sacristanes especialmente designados; sino que ahora son manipulados por seglares, a menudo escogidos al azar entre la congregación.

    Ni los vasos están ya necesariamente hechos de metales preciosos (oro y plata) y cubiertos con un velo, simbólico de su carácter misterioso y sagrado. Al final del presente servicio de «comida-tipo», la «copa» no necesita ser purificada enseguida: su purificación puede posponerse para más tarde. En algunos lugares (de acuerdo con rúbricas «opcionales»), se entrega, impura, a un seglar que la aparta a una mesa auxiliar.

    Los signos de la Cruz se reducen a sólo 3, comparados con los 33 en la Misa Tradicional (y 48 bendiciones con la Señal de la Cruz, a fin de cuentas), pero a estas alturas, uno apenas debe sorprenderse.

    El Sacerdote Mirando al Pueblo
    Todas estas cosas se hacen con el sacerdote mirando a la congregación. Su colocación ya no simboliza el hecho de que él es un intermediario entre Dios y el hombre, como en la Misa Tradicional donde mira al Sagrario, sino que ahora es el «presidente» de una asamblea, que preside la mesa alrededor de la cual los creyentes se reúnen y se «refrescan» ellos mismos en la «cena conmemorativa». (Todas estas frases son de la Instrucción General.)

    Con grandes gastos, se han destruido los altares en muchas de nuestras iglesias y se han reemplazado por mesas, puestas —al menos simbólicamente, desde que a menudo no hay ninguna distinción entre santuario y nave— en el centro de la comunidad.
    ¿Por qué este último extraordinario y simbólicamente importante cambio? El cardenal Lercaro, el presidente del Concilium (que creó el Nuevo Rito), nos informó que esto «constituye una celebración de la Eucaristía que es auténtica y más comunitaria» (DOL., No. 428) (El cardenal Lercaro, anteriormente Obispo de Bolonia y apodado el «Obispo Rojo» (The New Montinian Church, P. Joaquín Arriaga, Lucidi, California, 1985), era presidente del Concilium que creó el Novus Ordo Missae. El Arzobispo Bugnini era secretario.

    En vista de las afiliaciones comunistas anteriores y la posterior conexión francmasónica, no es sorprendente que la Nueva Misa resultante sea lo que es. Debe recordarse que, dado que el Concilium creó la Misa, Pablo VI y los papas posconciliares son jurídicamente responsables por su promulgación).
    Pablo VI aprobó la nueva disposición, porque el altar estaba ahora «puesto para el diálogo con la asamblea», y porque era una de las cosas que hicieron de la Misa del domingo, «no tanto una obligación, sino un deleite; no sólo cumplido como un deber, sino reclamado como un derecho», (DOL., No. 430).
    La importancia simbólica del cambio de posición del «presidente» también es muy grande. ¿Cómo puede un sacerdote realizar un Sacrificio a Dios tanto como un alter Christus («otro Cristo») y como un intermediario entre el hombre y Dios, por un lado, cuando por otro lado está mirando a la congregación «ontológica»? Muchas religiones aparte del catolicismo tienen ritos sacrificiales, pero en ninguna de ellas se ha visto esta inversión.

    Y dentro de la tradición católica no hay más precedente para el sacerdote mirando a la congregación que para el laicado que se reúna alrededor de una mesa para compartir un «seder» judío o comida-tipo de Pascua (Es de interés señalar que la práctica del sacerdote mirando a la congregación se ejerció entre sacerdotes que trabajaban con los Boy Scouts y otros movimientos de juventud en Italia ya en 1933. Un capellán del Movimiento de Juventud católico en ese momento era el P. Giovanni Battista Montini, el futuro Pablo VI. (Ver P. Francesco Ricossa, «La Revolución Litúrgica», The Roman Catholic, febrero, 1987).

    ¿Puede alguien imaginar al Sumo Sacerdote de los antiguos judíos actuar de esta manera ante el Sancta Sanctórum? ¿Puede imaginarse a un niño pidiendo el perdón de su padre mientras mira a sus camaradas de la escuela? Sea como fuere, esta inversión de la posición del sacerdote deja clara una vez más la naturaleza no sacrificatoria y la intención del Novus Ordo Missae.
    Es totalmente falso afirmar que la práctica del sacerdote mirando al pueblo es un retorno a la práctica primitiva. En la Última Cena, los Apóstoles no se sentaron alrededor de la mesa de cualquier manera, sino, más bien, como en cualquier fiesta judía solemne, ellos se sentaron de cara al Templo de Jerusalén. Como Mons. Klaus Gamber, Director del Instituto Litúrgico en Regensburg declaró, «nunca hubo una celebración versus populum [«de cara al pueblo»] ni en la iglesia Oriental ni en la Occidental. En cambio, había una orientación hacia el este».

    No es sorprendente que fuera Martín Lutero quien primero sugirió esta inversión. Es verdad que había ciertas iglesias en que el sacerdote daba «la cara al pueblo», pero esto era porque las restricciones arquitectónicas impusieron algunas veces esta necesidad para tener el altar situado encima de una tumba sagrada en particular —como en San Pedro y Santa Cecilia en Roma.

    El Padre Louis Bouver en su Liturgia y Arquitectura ha mostrado concluyentemente que no hay absolutamente ninguna evidencia de que en la antigüedad el sacerdote, por cualquier razón, encarase nunca al pueblo mientras decía la Misa. Aquéllos que hablaron de volver a la Cristiandad primitiva —los «Reformadores» protestantes o teólogos posconciliares— habrían hecho bien en recordar la queja que Nuestro Señor hizo por boca del Profeta Jeremías: «Ellos han vuelto sus espaldas a mí, y no sus caras". (Jer. 2:27-sig.)

    La verdad del asunto es que el sacerdote, siempre que sea posible, se encara al Este. Y esto es, como Santo Tomás de Aquino nos dice, porque: 1) La manera en que los cielos se mueven del Este al Oeste simboliza la majestad de Dios; 2) Simboliza nuestro deseo de volver al Paraíso; y 3) Se espera que Cristo, la Luz del Mundo, vuelva desde el Este. (Summa, II-II, Q. 84, 3 ad. 3).

    ¿Es Aceptable Una Consagración Dudosa?
    Es duro ver cómo los llamados conservadores pueden argumentar que los cambios en la Misa, y sobre todo, los cambios en la fórmula de la consagración, no han vuelto la Misa inválida. Ciertamente, ante la evidencia dada, deben estar de acuerdo, al menos, en que la cuestión está abierta al debate. Pero si está abierta al debate, hay duda —y sobre todo, hay duda con respecto a la forma (las palabras) de la Consagración.

    Bajo tales circunstancias, los católicos están obligados a abstenerse de cualquier participación en tales ritos. Escuchemos lo que dos manuales teológicos normales de antes del Concilio Vaticano Segundo tenían que decir sobre el empleo de una forma dudosa de un Sacramento:
    En la dispensación de los sacramentos, como también en la consagración en la Misa, nunca se permitía adoptar un criterio de acción probable acerca de la validez y abandonar el criterio más seguro. Lo contrario fue condenado explícitamente por el Papa Inocencio XI [1670-1676]. Hacer tal cosa sería un pecado penoso contra la religión, es decir un acto de irreverencia hacia lo que Cristo Nuestro Señor ha instituido. Sería un pecado penoso contra la caridad, puesto que el destinatario probablemente sería privado de las gracias y efectos del sacramento. Sería un pecado penoso contra la justicia, puesto que el destinatario tiene derecho a los sacramentos válidos (P. Henry Davis, S.J., Moral and Pastoral Theology (Londres: Sheed and Ward, 1936), v. 2, pág. 27).

    La materia y la forma deben ser ciertamente válidas. Por lo tanto uno no puede seguir un criterio probable y usar una materia o una forma dudosa. Actuando de otro modo, uno comete un sacrilegio (P. Heribert Jone, Moral Theology (Westminster, MD: Newman, 1952), pág. 323).

    No maravilla entonces que teólogos preconciliares como J. M. Hervé instruyan al sacerdote a no omitir nada, no agregar nada, no cambiar nada de la forma; Tener cuidado con transmutar, corromper o interrumpir las palabras (Canónigo J. M. Hervé, Manuale Theologiae Dogmaticae (París: Berche et Pagis, 1934).
    Por consiguiente, es indefendible distribuir o recibir un Sacramento cuya validez es sólo «probable». La validez debe ser cierta.

    El Sacramento de la Unidad
    Desde el Concilio Vaticano II, nos han dicho repetidamente que la Eucaristía es el «sacramento de la unidad». Uno debe ser cuidadoso de cómo entiende esta frase perfectamente legítima. La Iglesia tradicionalmente enseña que sólo los católicos en estado de gracia pueden recibir merecidamente las Sagradas Especies. La unidad es, por definición, una característica de la Verdadera Iglesia, y aquéllos que tienen el privilegio de recibir la Comunión de ella participan de esa unidad.

    Como se ha señalado en otra parte, el concepto posconciliar de «unidad» es enormemente diferente. La actitud predominante entre la jerarquía presente en Roma imagina a la Iglesia como habiendo perdido su «unidad» con aquéllos que están fuera de ella, debido principalmente a sus propias faltas. Por consiguiente, ella busca restablecer esta unidad por un ecumenismo falso —el Código de Derecho Canónico de 1983, por ejemplo, permite a los separados de la Iglesia unirse a ella participando en la Eucaristía, bajo ciertas circunstancias, y esto sin exigir de forma alguna que ellos acepten la plenitud de la Fe católica, o que estén en estado de gracia.

    Todo lo que necesitan hacer en realidad es muestra de «alguna señal de creencia en estos sacramentos consonante con la fe de la Iglesia». (Ver también DOL., Nos. 1022 y 1029). «Alguna señal de creencia» es, por decir algo, una frase vaga. Y además, es ambigua tanto si la «consonancia» de su creencia es estar con la enseñanza tradicional de la Iglesia, como sólo con la nueva, la pervertida teología posconciliar. Ciertamente, si nuestros «hermanos separados» tuvieran plena creencia, ellos se volverían católicos. Pero muchos protestantes que están en un estado de pecado mortal pueden decir que tienen «alguna señal de creencia» en la Eucaristía.

    Sea como fuere, a los no católicos ahora se les permite a menudo participar en el rito posconciliar, y esto se contiene tanto en la práctica como en el nuevo Código de Derecho Canónico (Ver los Cánones 844-4, 843-1 y 912, Code of Canon Law, Text and Commentary (Nueva York: Paulist, 1985). Los comentarios dejan esto aun más claro que los Cánones. También, los papas posconciliares han sido personalmente conocidos por autorizar la intercomunión sin conversión o Confesión).

    Y por qué esto no había de ser así, cuando uno considera el texto siguiente tomado de los documentos del Vaticano II:
    Las Comunidades eclesiales separadas de nosotros no tienen la unidad plena con nosotros que deriva del bautismo... No obstante, cuando en la Cena del Señor ellos conmemoran Su muerte y resurrección, atestiguan el signo de la vida en la comunión con Cristo y esperan Su Segunda Venida gloriosa. (Decreto sobre el Ecumenismo).

    La Instrucción General
    Hasta ahora hemos mostrado que todo en la Nueva Misa apunta en una dirección. Fue creada para acomodar a los protestantes y fomentar esa unidad que es la «misión interior» de la «la Nueva Iglesia» (El Decreto sobre el Ecumenismo del Vaticano II se titula Unitatis Reintegratio —literalmente, «La Restauración de la Unidad». Nos dice que «es el propósito del Concilionutrir cualquier cosa que pueda contribuir a la unidad de todos los que creen en Cristo». Esto es por lo que, parecería, la Nueva Misa niega la naturaleza sacrificatoria de la Misa implícitamente.

    Pero hay más. La Instrucción General en el Novus Ordo declara que no es el sacerdote-presidente quien celebra el rito, sino el «pueblo de Dios», o la «comunidad». Examinaremos ahora esta Instrucción General y, sobre todo, la definición que contiene de la Misa. La Instrucción General sirve como una suerte de prólogo al Nuevo Rito y se promulgó junto con la Constitución Missale Romanum de Pablo VI. Se encontrará en los nuevos misales ocupando el mismo sitio que la Bula Quo Primum (1570) y la Instrucción De Defectibus (1572) ocuparon en el misal romano tradicional. Según la Sagrada Congregación para el Culto Divino, «La Instrucción es un resumen y aplicación exactos de los principios doctrinales y normas prácticas sobre la Eucaristía que están contenidos en la Constitución Conciliar» y «busca proveer las directrices para la catequesis de los fieles y ofrecer el criterio principal para la celebración eucarística».

    El cardenal Villot es aún más específico:
    La Instrucción General no es una mera colección de rúbricas, sino una síntesis de principios teológicos, ascéticos [y] pastorales que son indispensables para un conocimiento doctrinal de la Misa, para su celebración, su catequesis y sus dimensiones pastorales. (DOL., No. 1780). Si nosotros hemos de entender el Nuevo Rito, debemos tener el recurso de esta Instrucción General —incluso si como Michael Davies dice, es «uno de los documentos más deplorables nunca aprobados por ningún Sumo Pontífice". Es más, debe quedar claro que, sin tener en cuenta quién la escribió realmente, fue Pablo VI por su facultad oficial quién la promulgó.

    Definiendo la Nueva Misa
    Volvámonos en primer lugar a lo que fue el pasaje más polémico de la Instrucción General cuando apareció originalmente en 1969:
    "7. La Cena del Señor o Misa es la sagrada asamblea o congregación del pueblo de Dios reunido, con un sacerdote que preside, para celebrar el memorial del Señor. Por esta razón la promesa de Cristo se aplica supremamente a la congregación local de la Iglesia: «Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, yo estoy en medio de ellos». (Mat. 1:20). (DOL., No. 1397).
    8. La Misa está compuesta por la liturgia de la palabra y la liturgia de la Eucaristía, dos partes tan estrechamente conectadas que no forman sino un solo acto de culto, porque en la Misa la mesa de la palabra de Dios y del cuerpo de Cristo se pone para el pueblo de Dios, para recibir de él instrucción y alimento. "

    Hay también ciertos ritos para iniciar y concluir la celebración. (DOL., No. 1398).
    En la Misa Tradicional es claramente sólo el sacerdote quién celebra; la Presencia Real se efectúa independiente e indiferentemente de si una «asamblea» está presente o no. En la definición anterior, sin embargo, cuando uno considera en realidad lo que se ha dicho exactamente en este documento, la frase «con un sacerdote que preside» no es de ningún modo esencial a lo que ocurre. Uno sólo tiene que omitir esta frase para ver que la acción del rito se realiza por la «asamblea o congregación del pueblo de Dios reunido». Comprobémoslo: «La Cena del Señor o la Misa es la sagrada asamblea o congregación del pueblo de Dios reunido... para celebrar el memorial del Señor». (DOL., No. 1397, con las palabras «con un sacerdote que preside» omitidas donde la elipsis aparece.)

    Otras frases de la Instrucción General refuerzan tal interpretación. Así, el párrafo 60 declara que el sacerdote «une al pueblo a él mismo en la ofrenda del sacrificio», y el párrafo 62 declara que «el pueblo de Diosofrece la víctima, no por medio de las manos del sacerdote, sino también junto con él». Y el asunto se recalca continuamente dentro del propio Rito por el uso insistente de «nosotros» en todas las oraciones. (En la Misa Tradicional, el sacerdote usa «yo» al referirse a «quién» es el que ofrece la Misa.)

    El concepto del sacerdote «que preside», a pesar del hecho que se encuentra en Justino Mártir (un Padre de la Iglesia primitiva), es una innovación. El verbo «presidir» viene del latino praesedere que significa literalmente «sentarse en el primer lugar» y significa, como el Diccionario Webster declara, «ocupar el lugar de autoridad, como un presidente, un gerente, un moderador, etc.» Presidir una acción de ninguna manera significa llevar a cabo la acción personalmente —de hecho, en casi cada situación donde una persona «preside», realmente se aísla de la acción realizada. El Presidente de la Asamblea francesa, por ejemplo, ¡ni siquiera vota! Ni lo hace el Presidente del Senado norteamericano, excepto cuando hay necesidad de deshacer un empate (El término «presidente» (praestoos en griego) se encuentra en la Primera Apología de San Justino Mártir, escrita para el Emperador Antonino Pío, un pagano. El P. Anthony Cekada nota en un libro en preparación que es bastante posible que Justino escogiera el término para distinguir el sacerdocio cristiano del sacerdocio pagano. En el contexto del Novus Ordo Missae, es imposible divorciar el significado de «presidente» de sus connotaciones políticas. Esta ambigüedad es más satisfactoria a aquéllos que, de acuerdo con la teología protestante, consideran al «ministro», no como llamado (por medio de una llamada divina, la «vocación») por Dios, sino como una persona escogida por la congregación).

    Según esta nueva definición, la Misa aún se hace equivalente a la Cena del Señor. Mientras que la frase puede encontrarse en la Escritura (I Cor. XI, 20), no está en ninguna parte de la tradición teológica católica. De hecho, la frase «la Cena de Señor » se usó específicamente por los Reformadores protestantes del siglo XVI para distinguir sus servicios de la Misa católica. Sugerir hoy que los dos son equivalentes es una abominación para los católicos que conozcan su religión.

    Mucho peor es la declaración de que la promesa de Cristo se aplica supremamente a la congregación local“Donde dos o tres se reúnen en Mi nombre, yo estoy en medio de ellos”». Aclaremos el significado. ¡Si se acepta esto, Cristo no está más presente en la Nueva Misa de Pablo VI que lo está cuando un padre reúne a sus hijos para las oraciones vespertinas! Uno se acuerda de la declaración del Reformador protestante Cranmer cuando este problema se planteó con respecto al rito anglicano: «Cristo está presente dondequiera que la iglesia le hace oración, y se reúne en Su nombre».

    Muchos se horrorizaron por esta definición. Como declara el Estudio Crítico del Nuevo Orden de la Misa enviado a Pablo VI por los Cardenales Ottaviani y Bacci, de ninguna manera implica ni la Presencia Real, ni la realidad del sacrificio, ni la función sacramental del sacerdote consagrando o el valor intrínseco del Sacrificio Eucarístico independiente de la presencia del pueblo. En una palabra, no implica ninguno de los valores dogmáticos esenciales de la Misa
    Fundacion San Vicente Ferrer: LOS PROBLEMAS CON LA MISA NUEVA (3)
    Última edición por ALACRAN; 29/06/2012 a las 14:47
    Hyeronimus y juan vergara dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Muy bueno el aporte de Alacrán al igual que el de Villores!

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa




    Cuando apareció la Nueva Misa en 1969, los cardenales Ottaviani, Bacci y algunos otros teólogos le escribieron a Pablo VI al respecto. Tenga en cuenta lo que ellos dicen acerca de lo que concierne a la versión latina de la Nueva Misa, la llamada “más pura” versión de la Nueva Misa. Su estudio es popularmente conocido como La Intervención Ottaviani. Ella afirma lo siguiente:

    “El Novus Ordo [el nuevo orden de la Misa] representa, tanto en su conjunto como en sus detalles, una notable desviación de la teología católica de la Misa tal como fue formulada en la sesión 22 del Concilio de Trento”.

    Ellos pudieron ver con claridad que la versión latina de la Nueva Misa era una desviación notable de la enseñanza del Concilio de Trento. De las doce oraciones del ofertorio de la Misa tradicional, sólo dos se conservan en la Nueva Misa. Las oraciones eliminadas del ofertorio son las mismas que eliminaron los herejes protestantes Martín Lutero y Thomas Cranmer.

    La Nueva Misa fue promulgada por Pablo VI con la ayuda de seis ministros protestantes.


    Pablo VI llegó a admitir a su buen amigo Jean Guitton que su intención en cambiar la Misa era hacerla protestante.
    Jean Guitton (un íntimo amigo de Pablo VI) escribió:

    La intención del Papa Pablo VI en relación a lo que comúnmente se llama [Nueva] Misa, fue reformar la liturgia católica de tal manera que casi debería coincidir con la liturgia protestante. Esto era con una intención ecuménica de Pablo VI de eliminar, o, al menos corregir, o, al menos mitigar, en la Misa, lo que era demasiado católico en el sentido tradicional y, repito, hacer que la Misa católica se acercase más a la misa calvinista”.

    Pablo VI eliminó lo que era demasiado católico en la Misa con el fin de hacer de la Misa un servicio protestante. Un estudio de las características y las oraciones de la Misa tradicional versus la Nueva Misa revela una masacre de la fe tradicional.

    La Misa tradicional contiene 1182 oraciones. Cerca de 760 de ellas fueron retiradas completamente de la Nueva Misa. Aproximadamente el 36% de lo que se mantuvo, los revisores alteraron más de la mitad antes de introducirlas en el nuevo Misal. Solo el 17% de las oraciones de la Misa tradicional se mantuvieron intactas en la Nueva Misa.

    Lo que también llama la atención es el contenido de las modificaciones que se hicieron a las oraciones. Las oraciones tradicionales que describen los siguientes conceptos fueron específicamente abolidos con el nuevo Misal: la depravación del pecado; los lazos de la maldad; la grave ofensa del pecado; el camino a la perdición; el terror ante la furia del rostro de Dios; la indignación de Dios; los golpes de su ira; la carga del mal; las tentaciones; los malos pensamientos; los peligros para el alma; los enemigos del alma y del cuerpo.

    También se eliminaron las oraciones que describen: la hora de la muerte; la pérdida del cielo; la muerte eterna; el castigo eterno; las penas y el fuego del infierno. Se hizo especial énfasis en suprimir en la Nueva Misa las oraciones que describen el desapego del mundo; oraciones por los difuntos; la verdadera fe y la existencia de la herejía; las referencias a la Iglesia militante, los méritos de los santos, los milagros y el infierno.

    Se pueden ver los resultados de esta masacre en la fe tradicional de lo que caracteriza la Nueva Misa.
    La Nueva Misa está llena de sacrilegios, profanaciones y las más ridículas abominaciones imaginables, ya que ella refleja una falsa religión que ha abandonado la fe católica tradicional. La falsa religión que la Nueva Misa refleja es una de las razones de por qué ella está completamente vacía; es por eso que los frutos son completamente desoladores, estériles y casi indeciblemente malos.

    La religión que se practica en las iglesias donde se dice la Nueva Misa, simplemente es un sacrilegio completo y una celebración vacía del hombre.

    Incluso Dietrich von Hildebrand, un partidario de la religión del Vaticano II, dijo acerca de la Nueva Misa:
    “Verdaderamente, si a uno de los demonios en “Cartas del Diablo a su Sobrino de C.S. Lewis se le hubiese confiado la ruina de la liturgia, él no lo podría haber hecho mejor”.

    Con la excepción de una única genuflexión del celebrante después de la consagración, prácticamente todas las demostraciones de respeto por el Cuerpo y la Sangre de Cristo que caracterizaban la Misa tradicional o han sido suprimidas o hechas opcionales en la Nueva Misa. ´
    Ya no es obligatorio que los vasos sagrados sean dorados o estén hechos con metales preciosos. Los vasos sagrados, que sólo las manos ungidas del sacerdote podían tocar, ahora son tomados por todos. El sacerdote con frecuencia sacude las manos antes de distribuir las hostias.

    La Instrucción General para la Nueva Misa también declara que los altares ya no tendrán que ser de piedra natural; que ya no es necesario que el altar de piedra contenga reliquias de mártires; que sólo se requiere un mantel sobre el altar; que no es necesario tener un crucifijo o incluso velas sobre el altar. Ni uno de los requisitos obligatorios desarrollados por más de 2000 años se ha mantenido en la Nueva Misa para asegurar que el altar se ajuste con dignidad.

    Cuando los protestantes en Inglaterra se separaron de la Iglesia Católica en el siglo XVI, cambiaron la Misa para reflejar sus creencias heréticas. Los altares fueron reemplazados por mesas. El latín fue sustituido por el inglés. Las imágenes e íconos fueron retirados de las iglesias. El Último Evangelio y el Confiteor fueron suprimidos. La “comunión” se distribuía en la mano. La misa se decía en voz alta y de frente a la congregación. La música tradicional fue descartada y reemplazada por música nueva. Tres cuartas partes del clero de Inglaterra se fueron con el nuevo servicio.

    Esto también es lo que precisamente ocurrió en 1969, cuando Pablo VI promulgó la Nueva Misa, el Novus Ordo Missae. Las similitudes entre el Libro de Oraciones anglicano y la Nueva Misa son sorprendentes. Un experto señaló:
    “La medida en que el Novus Ordo de la Misa se separa de la teología del Concilio de Trento se puede medir mejor mediante la comparación de las oraciones que el Consilium eliminó de la liturgia de aquellas eliminadas por el hereje Thomas Cranmer. La coincidencia no es apenas sorprendente: es horripilante. Ello no puede ser, de hecho, una coincidencia”.

    Con el fin de enfatizar su creencia herética de que la Misa no es un sacrificio, sino solo una cena, los protestantes eliminaron el altar y pusieron en su lugar una mesa. En la Inglaterra protestante, por ejemplo, “el 23 de noviembre de 1550 el Concilio Secreto ordenó que fueran destruidos todos los altares en Inglaterra y reemplazados por mesas de comunión”


    ¿Es misa luterana o misa católica-novus ordo? ¿alguien nota la diferencia?? Respuesta.: luterana


    El jefe de los herejes protestantes declaró: “La forma de una mesa mudará de manera más simple las opiniones supersticiosas de la Misa papista hasta el correcto uso de la Cena del Señor. Porque el uso de un altar es para hacer sacrificios en él; el uso de una mesa sirve para que el hombre coma sobre ella”.
    El mártir católico galés, Richard Gwyn, declaró en protesta contra este cambio: “En lugar de un altar hay una mesa miserable; en lugar de Cristo hay pan”.
    Y San Roberto Belarmino señaló: “…cuando entramos en los templos de los herejes, donde no hay nada excepto una cátedra para la predicación y una mesa para hacer una cena, sentimos que estamos entrando en un salón profano y no en la casa de Dios”


    Así como los servicios de los protestantes, la Nueva Misa ‘católica’ es celebrada sobre una mesa.

    El Libro de Oraciones anglicano de 1549 eliminó de la Misa el salmo Júzgame o Dios, por su referencia al altar de Dios. Este salmo también fue suprimido en la Nueva Misa.

    El Libro de Oraciones anglicano de 1549 eliminó de la Misa la oración que comienza con Borra nuestros pecados, porque ella evoca el sacrificio.

    La oración que comienza Te rogamos, oh Señor, se refiere a las reliquias en el altar de piedra. Esta oración ha sido suprimida en la Nueva Misa.

    En el Libro de Oraciones anglicano de 1549, el Introito, el Kyrie, el Gloria, la Colecta, la Epístola, el Evangelio y el Credo, fueron todos conservados. Todas ellas han sido mantenidas en la Nueva Misa.

    El equivalente a la Oración del Ofertorio: Acepta, Oh Padre santo… Oh Dios que creaste la humana naturaleza… Te ofrecemos, oh Señor… En espíritu humilde… Venid, santificador todopoderoso y Acepta, santísima Trinidad, fueron todas suprimidas en el Libro de Oraciones anglicano de 1549. Todas ellas han sido suprimidas en la Nueva Misa, a excepción de dos pasajes.

    En el Libro de Oraciones anglicano de 1549, el diálogo Levantad vuestros corazones, el Prefacio y el Sanctus se conservaron todos. Ellos se han mantenido en la Nueva Misa.

    Tanto Thomas Cranmer (el autor del Libro de Oraciones Anglicano) y Martín Lutero abolieron la oración Te ofrecemos, Señor – probablemente porque ella menciona la intercesión de Nuestra Señora y los Santos. Sólo se ha mantenido una versión modificada de esta oración en la Nueva Misa, sin la invocación de los santos. También hay que señalar que la oración del Ofertorio de la Nueva Misa que comienza con Bendito seas, Señor, Dios de toda la creación está tomada de una oración judía [sobre los alimentos] en la mesa.

    De hecho, el Novus Ordo Missae también eliminó la oración tradicional del Viernes Santo por la conversión de los judíos. Esta oración ha sido reemplazada por una oración que no es por la conversión de los judíos, ¡sino por una en la cual se dice que ellos “crecen” en su fidelidad a su Alianza! Por lo tanto, esta es una expresión de apostasía en la oración de Viernes Santo de la Nueva Misa. Es una promoción del judaísmo y la herejía de que la Antigua Alianza sigue siendo válida.




    La Nueva Misa implementa la Comunión en la mano en casi todos los lugares del mundo, e incluso va más lejos que Cranmer al permitir que los comulgantes reciban de pie la Comunión de manos de un ministro laico, incluso de mujeres.

    Las oraciones de la Misa tradicional que empiezan con Lo que hemos recibido, Señor, con la boca y Tu Cuerpo, Señor, que he tomado, y tu Sangre, que he bebido, hacen una referencia explícita de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Ambas han sido suprimidas en la Nueva Misa.

    La oración que comienza Séate agradable, oh Trinidad Santa, el obsequio de tu servidor, fue la oración menos aceptada después de la Comunión por los protestantes, porque hace referencia al sacrificio propiciatorio. Martín Lutero y Cranmer en su Libro de Oraciones Anglicano, la suprimieron. Siguiendo su ejemplo, ella fue suprimida en la Nueva Misa.

    Ahora el Último Evangelio. Si el Último Evangelio que cierra la Misa tradicional hubiese sido incluido en la Misa Nueva, entonces la Misa Nueva habría chocado con la forma de los servicios protestantes, que concluyen con una bendición. Por lo tanto, no se incluyó en la Misa Nueva.

    Las oraciones después de la Misa tradicional, la oración Leonina, incluido el Ave María; la Salve; Oh Dios refugio nuestro; la oración a San Miguel; y el recurso al Sagrado Corazón, forman, en la práctica, una parte importante de la liturgia. No era posible imaginar cinco oraciones menos incompatibles con el protestantismo. Todas ellas fueron suprimidas en la Nueva Misa.

    Teniendo en cuenta todo esto, incluso Michael Davies está de acuerdo: “No cabe duda que (…) el rito romano ha sido destruido”.

    Además del hecho de que la Nueva Misa es un servicio protestante, también está el hecho de que las modernas iglesias tienen un sorprendente e innegable parecido con las logias masónicas. Y es que el centro de ambas es el hombre, con la silla presidencial en el medio. Compárense ambas:





    http://www.vaticanocatolico.com/PDF/9_NuevaMisa.pdf
    Última edición por ALACRAN; 07/07/2012 a las 20:57
    Hyeronimus dio el Víctor.

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    EL VATICANISTA ANDREA TORNIELLI REVELO EN LA REVISTA “30 GIORNI” EL ORIGEN MASONICO DEL NOVUS ORDO MISSAE | Tradición Católica

    EL VATICANISTA ANDREA TORNIELLI REVELO EN LA REVISTA “30 GIORNI” EL ORIGEN MASONICO DEL NOVUS ORDO MISSAE

    septiembre 23rd, 2011 Juan Carlos Noriega

    Print PDF
    En junio de 1992, la revista italiana 30 Días (30 Giorni) publicó un artículo sobre la influencia de la masonería en la reforma litúrgica de Pablo VI. La revista pretende exonerar a Juan XXIII y Pablo VI de la responsabilidad por los daños causados ​​Por la reforma y a la vez echarle la culpa a Annibale Bugnini (fallecido en 1982). La principal prueba contra Bugnini se compone de dos cartas que supuestamente fueron encontrados por un espía. A continuación se presenta el contenido de esas cartas, así como información adicional facilitada por la revista. Abajo la portada de 30 Dias , cuyo titular dice: “La Masonería y la aplicación de la reforma litúrgica”, y fotocopias del texto portugués.

    Cartas entre el “Gran Maestro” y Aníbal Bugnini publicadas por el vaticanista Andrea Tornielli, en su artículo “Uma Babel, Programada” revista 30 Días en junio de 1992, pp 41 -42

    ”Querido Buan (nombre masónico de Bugnini según la lista Pecorelli) , le comunicamos la tarea asignada a usted por el Consejo de Hermanos, de acuerdo con el Gran Maestro y el Príncipe Asistente al Trono. Te obligan a … para difundir descristianización, confundiendo los ritos y lenguas, y poner a los sacerdotes, obispos, cardenales… uno contra el otro. El lenguaje de Babel en el ritual será nuestra victoria, como el idioma único y el ritual era la fuerza de la Iglesia .. . Todo debe llevarse a cabo en el plazo de diez años. “ (14 de junio de 1964). “Incomparable Gran Maestro … La desacralización avanza a ritmo acelerado. Otra instrucción se publicó, que entró en vigor el 29 de junio. Ya podemos cantar victoria, porque el lenguaje vulgar es soberano en toda la liturgia, incluidos sus componentes esenciales … La mayor libertad se le dio a elegir entre las fórmulas diferentes, a la creatividad individual, y … el caos! …. En resumen, con este documento creo que han de difundir el principio de libertinaje máximo, de acuerdo con sus deseos. “Luché duro contra mis enemigos de la Congregación para los Ritos, y tuve que usar toda mi astucia para que el Papa lo apruebe. Por suerte, hemos encontrado el apoyo de amigos y hermanos en Universa Laus [Asociación Internacional para el Estudio de la Música Litúrgica], que son fieles. Le doy las gracias por los fondos enviados y estoy esperando verlos pronto. Te abrazo, tu hermano Buan ” (2 de junio de 1967).
    Estos son extractos de dos cartas. El primer mensaje habría sido enviado a monseñor Annibale Bugnini (nombre en clave Buan) por un Gran Maestro de la Masonería. El segundo sería el respuesta de la liturgia a la líder de las logias, comunicando el cumplimiento de la misión antes de la hora fijada. Estos documentos – gravemente difamatorio contra Bugnini, quien siempre negó haber mantenido contactos con la masonería, ¿son verdaderos o falsos?. Es imposible decir, dado que son cartas escritas a máquina y fotocopiadas por un misterioso “espía” que se las ha entregado a algún obispo y cardenal amigo, entre ellos el arzobispo de Génova, Giuseppe Siri, y el Prefecto Apostólico del Sello, Dino Staffa. Si son auténticas, revelan la existencia de un “plan” para destruir la doctrina católica y la liturgia desde el interior. También pueden ser falsificaciones producidas por alguien interesado en la creación de su rival “facciones” en la Curia. El texto de las cartas, de hecho, , es muy directo y sin refinar. En cualquier caso, las cartas existen y los resultados de las reformas de Bugnini están en completo acuerdo con los objetivos fijados. ORIGINAL: The alleged correspondence between the Great Master of Freemasonry and Bishop Annibale Bugnini
    VISTO EN: FORO CATOLICO Vaticanista Tornielli reveló en “30 Giorni” origen masónico del Novus Ordo Missae « FORO CATÓLICO
    Hyeronimus dio el Víctor.

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Circula por la red un documental realizado por la TV francesa titulado originariamente "1962-Révolution dans l'Église":1962 - Concilio Vaticano II - Revolucion dentro de la Iglesia

    Última edición por jasarhez; 08/07/2012 a las 00:27

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Missa Romana vs 'Novus Ordo Missae' (1969).

    58 diferencias... (como mínimo)

    • El análisis comparativo del nuevo rito obligará a comprobar que:a) el centro gravitacional en la estructura de la misa ya no se ubica en el sacrificio sino en el 'banquete conmemorativo'.

    b) Se ha puesto en primer plano la presencia de Cristo en su Palabra y en su pueblo, relegando a un segundo plano la presencia de Cristo como sacerdote y como víctima.

    c) La dimensión eucarística (de acción de gracias), como consecuencia, se pondrá delante de la finalidad satisfactoria (propiciación).
    La influencia de un falso ecumenismo en la liturgia ha promovido alteraciones, supresiones, reducciones y cambios en el "acento" de algunas expresiones, las que -en general- parecen dirigidas a no “herir” las creencias protestantes.

    (La siguiente es la síntesis de las notas que hemos colocado en el Estudio comparativo. De esta manera el lector encontrará rápidamente el punto que le interese en particular con solo remitirse a la página que está indicada entre paréntesis)

    1) El altar se “ha dado vuelta” versus populum (hacia el pueblo).
    Eliminación del salmo "Judica me" (Júzgame), con su referencia al altar de Dios" que evoca inmediatamente la idea de sacrificio.

    2) Eliminación del doble Confiteor que señalaba claramente la distinción entre sacerdote y fieles al ser rezado primero por aquél y luego por éstos. El sacerdote ya no es juez, testigo y mediador ante Dios.

    3) Eliminación de la oración "Aufer a nobis" (Te suplicarnos, Señor). El sacerdote, haciendo explícita la finalidad propiciatoria del Sacrificio, mostraba su indignidad para celebrar el misterio.

    4) Eliminación de la oración“Oramus Te Domine” (Rogámoste Señor) por la que también invocaba los méritos e intercesiones de los Santos Mártires.

    5) Errónea traducción en el Gloria.

    6) Errónea traducción en el Gloria que transforma en singular la referencia a los pecados del mundo.

    7) Nueva organización de las lecturas para instrucción y edificación de la asamblea, subordinando el fin litúrgico al catequético. La función de lector se puede atribuir a un seglar.

    8) Equívoca traducción en el Credo.

    9) En el Credo, sugestivo cambio de acento sobre la relación entre Cristo y el poder temporal.

    10) En el comienzo de la Liturgia Eucarística, la naturaleza misma de la oblación es deformada en un mero intercambio de dones entre Dios y el hombre.
    Este intercambio de dones se puede interpretar en sentido subjetivista, y no objetivo.

    11) No se distingue entre la ofrenda que se realiza por el sacerdote, en cuanto representa la persona de Cristo, y la manera en que participan los fieles de esa ofrenda.

    12) Eliminación de la oración "Suscipe, sancte PateC (Recibe, oh Padre Santo) que manifestaba de forma patente el carácter sacrificial propiciatorio de la Misa.

    13) Eliminación de la oración "Deus qui humanae" (Oh Dios...).

    14) Equívoca afirmación sobre las condiciones de existencia de la huma­nidad de Cristo.

    15) Eliminación de la oración propiciatoria "Offerimus tibi" (Ofrecémoste, Señor) que imploraba clemencia.

    16) Cambio de acento en la traducción. No es lo mismo "presentar" que "ofrecer".

    17) Eliminación de la oración "Ven¡, Sanctificator" (Ven, Santificador). Eliminación de genuflexiones y signos.

    18) Eliminación de la oración "Suscipe, sancta Trinitas" (Recibe, Trinidad Santa).
    19) Eliminación en la "presentación de las ofrendas" del clima sacrificial que caracteriza al ofertorio del rito revisado por San Pío V.

    20) Error en la traducción del Sanctus.

    21) COMIENZO DEL CANON.

    En él ya no está expresado de un modo explícito y claro lafinalidad propiciatoria del Sacrificio. Eliminación de las oraciones “Te igitur” (Te pedimos) y“ Memento Do­mine” (Acctérdate, Señor) en las otras tres oraciones eucarísticas.

    22) Eliminación de la referencia a la "ortodoxia" de la fe de los católicos.

    23) Eliminación de la referencia a la salvación de las almas .

    24) Eliminación de la oración "Communicantes" (Unidos en la misma co­munión) en las tres Oraciones Eucarísticas nuevas (2, 3 y 4) que hacía referencia a los santos. No se habla de sus méritos. Eliminación de la palabra "siempre" en referencia a la virginidad perpetua de la Vir­gen María..

    25) En la oración "Hanc igitur" (Te suplicamos, pues) eliminación de la palabra "aplacado" en referencia a la aceptación de la oblación por parte de Dios (O.E. 1). Oración eliminada en las tres Oraciones eu­carísticas nuevas (2, 3 y 4).

    26) Eliminación de la oración "Quam oblationem" (La cual oblación) en las tres Oraciones eucarísticas nuevas (2, 3 y 4).

    27) Formulación equívoca en la Oración Eucarística 3 que permite una interpretación afín a la idea protestante de la igualdad esencial entre el sacerdocio universal de los fieles y el sacerdocio jerárquico.

    28) Eliminación de la referencia a la Omnipotencia del Padre.

    29) Eliminación de la distinción entre el modo narrativo y el modo sa­cramental y afirmativo alpronunciar las palabras de la Consagración.

    30) Eliminación de la primera genuflexión antes de presentar la Hostia a la adoración de los fieles.

    31) Cambio en la traducción de las palabras “pro multis” de la Consa­gración. En vez de “por muchos” se traduce “por todos los hombres”.

    32) Cambio en las palabras de la anamnesis que ponen el acento más en la “conmemoración” que en la “acción sacramental”.
    ¿Misa? nueva...
    33) Eliminación de las palabras“Mysterium Fidei”, que estaban colocadas en el centro de la Consagración.

    34.) Inclusión de una aclamación que produce una nueva ambigüedad sobre la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

    35) Notoria omisión sobre la realidad del sacrificio e insistencia sobre el aspecto de “memorial” en todas las Oraciones Eucarísticas.

    36) En la Oración Eucarística 3 se destaca el aspecto de la misa como "me­morial de acción de gracias" por sobre el de sacrificio.

    37) Eliminación (en la Oración Eucarística 2) de la referencia al rostro propicio y sereno de Dios al pedirle que se digne aceptar estos dones y reemplazo (en la Oración Eucarística 1) por el pedido para que mi re "con ojos de bondad" la ofrenda. En las Oraciones Eucarísticas 3 y 4 la mirada de Dios no es acompañada por ninguna referencia a la propiciación o a su bondad.

    38) Eliminación de la referencia a los sacrificios figurativos del Antiguo Testamento en las Oraciones eucarísticas 2, 3 y 4.

    39) Eliminación de toda referencia al altar en las Oraciones eucarísticas 2, 3 y 4.

    40) En la Oración eucarística 2 se introduce una súplica por la unidad de neto sabor ecuménico.

    41) Se reitera la omisión en la Oración eucarística 3 del “siempre” en re­ferencia a la virginidad de María.

    42) Ambigüedad en la forma en que se pide por la reunión de “todos tus hijos dispersos por el mundo” en la O.E. 3.

    43) Eliminación de la referencia implícita a las penas que sufren las al­mas del purgatorio.

    44) En la Oración eucarística 4 se elimina la referencia a los pecadores y se endosa tal condición a toda la creación, en consonancia con la idea protestante de "corrupción total" de la naturaleza creada.

    45) Eliminación de la referencia a “nuestras culpas”. Y esto solo en la Oración eucarística 1, debido a que en las Oraciones eucarísticas 2, 3 y 4 se ha eliminado la oración "Nobis quoque peccatoribus" (Tam bién a nosotros pecadores).

    FIN DEL CANON

    46) Cambio en el Padrenuestro de la palabra “deuda” por “ofensa”.

    47) Eliminación de la referencia a la Virgen y a los Santos en la oración “Libera nos” (Líbranos)y de la referencia a los males pasados.

    48) Omisión en la traducción en lengua española de la referencia a la “bienaventuranza esperada”.
    Joven sacerdote oficiando el Santo Sacrificio
    49) Clara copia del culto protestante al agregar la doxología “Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria por siempre, Señor”.

    50) Tendencia subjetivista en las traducciones a la lengua española de la oración secreta sobre el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor.

    51) Cambio en la traducción en singular para referirse a "el pecado del mundo", en consonancia con la postura protestante sobre la corrupción total de la creación.

    52) Eliminación de la distinción entre sacerdote y fieles en la oración "Domine Jesu Christe"(Señor Jesucristo).

    53) Error en la traducción en lengua española de la frase Beati qui ad cena Agni vocati suntque elimina la referencia a la gloria eterna.

    54) Eliminación de la referencia al alma del sacerdote en la oración se­creta cuando comulga la Hostia.

    55) Idem cuando bebe del cáliz la Sangre de Cristo.

    56) Eliminación de la referencia a la santificación personal y la vida eter­na cuando los fieles comulgan.

    57) Eliminación de la oración "Placeat tibi" (Séate grato) que volvía a ha­cer referencia a la finalidad propiciatoria del sacrificio y expresaba asimismo la distinción: el sacerdote pide que el sacrificio ofrecido sea propiciatorio para él y para aquellos por quienes lo ha ofrecido.

    58) Además podemos señalar:


    • Eliminación del último Evangelio y las oraciones ordenadas por León XIII, en coincidencia con la finalización de los ritos protestantes que terminan directamente con la bendición (pág. 94).
    • La referencia permanente que se hace en documentos eclesiásticos, in­troducciones de misales, etc., al Santo Sacrificio de la Misa como la “Cena del Señor”, “celebración eucarística”, “asamblea litúrgica”, “Santa Cena”, “Misterio Pascual”. “Comida eucarística”, términos perfecta­mente aceptables para las creencias protestantes.
    • Obviamente, la utilización masiva del idioma vernáculo, abusando de lo propuesto por el Concilio Vaticano II que, justamente en este punto dice (subrayados nuestros): "En las Misas celebradas con asís tencia del pueblo, puede darse el lugar conveniente a la lengua verná­cula, principalmente en las lecturas y en la «Oración común» y según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo...Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del Ordinario de la Misa que les corresponde”(Constitución sobre la Sa­grada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, N°54).
    • En la fórmula de la consagración se han agregado las mismas palabras que incorporara Lutero: "Qui pro vobis tradetur" en la consagración del pan y se han suprimido las mismas que suprimiera Lutero: "Myste­rium Fidei", en la consagración del vino (pág. 70).
    • La comunión bajo las dos especies para los fieles tiende también a es­fumar la distinción entre sacerdote y fieles, lo mismo que recibir la comunión en la mano.

    Parece evidente que todas estas modificaciones tienen por objeto llegar a un Ordinario de la Misa que sea perfectamente ecuménico, es decir, que pueda ser utilizado por todas las confesiones cristianas indistintamente.
    Un teólogo protestante ha podido decir:

    “Si se tiene en cuenta la decisiva evolución de la liturgia eucarística en la iglesia Católica, la opción de substituir el Canon de la Misa por otras plega­ rias eucarísticas, el borrar la idea de que la Misa es un sacrificio, y la posibilidad de recibir la Comunión bajo las dos especies, entonces ya no hay motivo para que las iglesias reformadas impidan a sus miembros asistir a la Eucaristía en una iglesia católica”.

    “Las comunidades no católicas podrán celebrar la Santa Cena con las mis­mas oraciones que la Iglesia Católica. Teológicamente, es posible” (Herma­no Max Thurian, de la comunidad protestante ecuménica de Taizé).

    No en vano el principal agente de la reforma litúrgica, Mons. Anni­bal Bugnini podía decir el 4 de enero de 1967 (como se ve, más de dos años antes de la publicación del Nuevo Ordo Missae) [subrayados nuestros]:
    “No se trata solamente de retocar una valiosa obra de arte sino, a veces, de dar estructuras nuevas a ritos enteros. Se trata, en realidad, de una restauración fundamental, diría casi de una refundición y, en ciertos puntos, de una verdadera creación nueva” (Doc. Cath., N°1493, 7 de mayo de 1967).

    Imposible ser más claro.

    Splendor Veritatis Missio: Missa Romana vs Novus Ordo Missae

    Última edición por ALACRAN; 23/01/2013 a las 14:38
    Hyeronimus dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    LA MEDIDA DE LA INDIGNACIÓN

    Como complemento a la anterior entrada, reproducimos aquí otro testimonio que, en los días casi iniciales de la ¿reforma? litúrgica, debió impactar por el tono fuertemente polémico contra el Ordo motiniano y por la pluma de la que manaba. Se trata de un artículo aparecido en la revista Vigilia Romana en noviembre de 1971 y firmado por monseñor Domenico Celada, teólogo y liturgista, y profesor de Música e Historia del canto gregoriano en la Universidad lateranense. El autor, que colaboró con el «Breve examen crítico del Novus Ordo» firmado por los cardenales Ottaviani y Bacci, se cuenta entre los más fervientes impugnadores de las excrecencias introducidas en la liturgia a partir de 1969.

    Nótese la afinidad del tono con el usado por el Señor en su Elenchus contra pharisaeos (Mt. 23, 13 ss.), o en las imprecaciones no menos incisivas que dirige a los judíos en Juan 8, 21 ss. En este caso, los destinatarios son los ideólogos y fautores de la ruptura en la tradición litúrgica, que una propaganda tan dolosa como eficaz logró presentar como “apertura”.


    Paulo VI con el concejo de pastores protestantes
    que intervinieron en la elaboración de la misa nueva
    ♦♦♦
    Hace tiempo que deseaba escribiros, ilustres asesinos de nuestra santa Liturgia. No ya porque suponga que mis palabras pudieran tener algún efecto en vosotros, caídos hace ya mucho tiempo en las garras de Satanás y devenidos sus obedientísimos siervos, sino para que todos aquellos que sufren por los innumerables delitos cometidos por vosotros puedan reconocer su propia voz. No os ilusionéis, señores. Las llagas atroces que habéis abierto en el cuerpo de la Iglesia claman venganza ante el rostro de Dios, justo vengador. Vuestro plan de subversión de la Iglesia a través de la liturgia es antiquísimo. Intentaron realizarlo muchos predecesores vuestros mucho más inteligentes que vosotros, que el Padre de las Tinieblas ha acogido ya en su reino. Y yo recuerdo vuestro resentimiento, vuestra risa maliciosa y burlona, cuando le augurabais la muerte, una quincena de años atrás, a aquel gran Pontífice que fue el siervo de Dios Eugenio Pacelli, luego de que éste comprendiera vuestros designios y se os hubiera opuesto con la autoridad de la Tiara. Después de aquel famoso convenio de “liturgia pastoral”, sobre el cual cayeron como una espada las clarísimas palabras del papa Pío XII, vosotros abandonasteis el místico concejo espumando enojo y veneno.

    Ahora os salisteis con vuestro propósito. Por el momento, al menos. Habéis creado vuestra “obra maestra”: la nueva liturgia. Que esta no sea obra de Dios se demuestra sobre todo (prescindiendo de las implicaciones dogmáticas) por un hecho muy simple: es de una fealdad espantosa. Es el culto de la ambigüedad y del equívoco, y no pocas veces el culto de la indecencia. Bastaría esto para entender que vuestra “obra maestra” no proviene de Dios, fuente de toda belleza, sino del antiguo escarnecedor de las obras de Dios.

    Sí, habéis quitado a los fieles católicos las emociones más puras, derivadas de las cosas sublimes de las que se ha nutrido la liturgia por milenios: la belleza de las palabras, de los gestos, de las músicas. ¿Qué les habéis otorgado en cambio? Un certamen de fealdades, de “traducciones” grotescas (como es sabido, vuestro padre que está allá abajo no posee el sentido del humorismo), de emociones gástricas suscitadas por los maullidos de las guitarras eléctricas, por gestos y actitudes –y es poco decir- equívocos.

    Pero, si no fuese suficiente, hay otro signo que demuestra cómo vuestra “obra maestra” no viene de Dios. Y son los instrumentos de los que os habéis servido para realizarlo: el fraude y la mentira. Habéis logrado hacer creer que un Concilio habría decretado la desaparición de la lengua latina, el archivado del patrimonio de la música sacra, la abolición del tabernáculo, el revesamiento de los altares, la prohibición de doblar las rodillas ante Nuestro Señor presente en la Eucaristía, y todas vuestras otras progresivas etapas, que toman parte (dirían los juristas) de un “único designio criminoso”.

    Vosotros sabíais muy bien que la “lex orandi” es también la “lex credendi”, y por tanto que, mudando una, habríais mudado la otra. Vosotros sabéis que, apuntando vuestras lanzas envenenadas contra la lengua viva de la Iglesia, habréis prácticamente ultimado la unidad de la fe. Vosotros sabíais que, decretando el acta de muerte del canto gregoriano y de la polifonía sacra, habríais podido introducir a vuestro antojo todas las indecencias pseudomusicales que desacralizan el culto divino y echan una sombra equívoca sobre las celebraciones litúrgicas. Vosotros sabíais que, destruyendo tabernáculos, sustituyendo los altares por las “mesas para la refección eucarística”, negándole al fiel que doble las rodillas delante del Hijo de Dios, en breve habríais extinguido la fe en la real Presencia divina. Habéis trabajado muy atentamente. Os habéis ensañado contra un monumento en el que habían puesto manos Cielo y tierra, porque sabíais que con esto destruiríais a la Iglesia. Habéis llegado a quitarnos la Santa Misa, arrancando nada menos que el corazón de la liturgia católica (esa Santa Misa a cuya vista nosotros fuimos ordenados sacerdotes, y que nadie en el mundo nos podrá jamás prohibir, porque nadie puede pisotear el derecho natural).

    Lo sé, ahora podréis reir por cuanto estoy por decir. Y reíd nomás.

    Habéis llegado a quitar de las Letanías de los santos la invocación “a flagello terremotus, libera nos Domine”, y nunca como ahora la tierra ha temblado en cualquier latitud.

    Habéis quitado la invocación “a spiritu fornicationis, libera nos Domine”, y nunca como ahora nos hemos encontrado tapados por el fango de la inmoralidad y de la pornografía en sus formas más repelentes y degradantes.

    Habéis abolido la invocación “ut inimicos sanctae Ecclesiae umiliare digneris”, y nunca como ahora los enemigos de la Iglesia prosperan en todas las instituciones eclesiásticas, a todo nivel.

    Reíd, reíd. Vuestras risotadas son groseras y sin alegría. Es bien cierto que ninguno de vosotros conoce, como nosotros las conocemos, las lágrimas de la alegría y del dolor. Vosotros no sois ni siquiera capaces de llorar. Vuestros ojos bovinos, ténganse por bolas de vidrio o de metal, miran las cosas sin verlas. Sois similares a las vacas que miran el tren.

    Antes que a vosotros, prefiero al ladrón que arranca la cadenita de oro al niño, prefiero al carterista, prefiero al atracador a mano armada, prefiero incluso al profanador de tumbas. Gente mucho menos sucia que vosotros, que le habéis rapiñado al pueblo de Dios todos sus tesoros.

    En espera de que vuestro padre que está allá abajo os acoja también a vosotros en su reino, “allá donde habrá llanto y rechinar de dientes”, quiero que sepáis de nuestra invencible certeza: que aquellos tesoros nos serán restituidos. Y será una “restitutio in integrum”. Vosotros habéis olvidado que Satanás es el eterno vencido.
    Monseñor Domenico Celada






    In exspectatione

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Algunas revistas prevenían sobre la catástrofe que supondría la nueva misa pseudo-protestante que venimos padeciendo desde 1969



    Revista FUERZA NUEVA, nº 144, 11-Oct-1969

    NUNC ET SEMPER

    Fritz V. Hanlel

    La revista alemana “Nunc et Semper” dirige la siguiente carta circular a todos los obispos alemanes (1969), para que usen de su influencia, a fin de que el Papa autorice la celebración de la Misa de S. S. Pío V íntegra, como se ha celebrado hasta hace pocos años, al lado del nuevo Ordo Missae.

    Tunzenberg, 15 de agosto de 1969, Asunción de Nuestra Sra.

    La preocupación justa y grave que nos causa la estructura de la Misa que nos espera dentro de breves semanas bajo la forma del nuevo ORDO MISSAE, me mueve a enviarle el siguiente escrito, con el ruego que lo quiera someter a una lectura detenida.

    Ciertamente, los nuevos textos han sido redactados de un modo que aún se podrían considerar ortodoxos. No obstante, después de un atento examen, se descubre que esta nueva estructuración de la Santa Misa no expresa ya en todas sus partes de modo terminante el carácter genuino y esencial de la Misa.

    Hablamos ante todo de las oraciones núm. 19 y 21 -página 84 del ORDO MISSAE- en los cuales ya no puede ser cuestión de una Oblatio en el sentido propiamente sacerdotal, en la que el ofrecimiento (offerimus) ha de estar ligada forzosamente a la acción sacrificial hacia la cual tiende.

    En ninguna de las dos oraciones, tal como se presentan ahora, es éste el caso. En ninguna de las dos oraciones hay indicación alguna del genuino acto sacrificial que sigue en el Canon y mediante el cual quedan transubstanciados estos dones de la naturaleza en el glorioso cuerpo y sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

    Este defecto no queda compensado por la referencia a la “bebida espiritual” y al “pan de vida”. Estas expresiones son demasiado ambiguas y las hallamos demasiado en boca de los que ya no quieren que la Misa sea un culto sacrificial.

    Además, se invoca a Dios en las citadas oraciones por dos veces, al modo teilhardiano, como “Señor, Dios del Universo”. Con toda humildad y discreción ante un documento, que al fin y al cabo ha sido autorizado por el Santo Padre, no creemos admisible tal invocación.

    La eliminación de la advocación de “Padre” es la tendencia básica del modernismo actual. Si se quiere incluir el universo en el texto de nuestra Misa en su dependencia de Dios, es más que sospechoso que se evite también la palabra “Creador” o “creación”, que sería lo indicado.

    Sólo puedo comprenderse como una concesión al ateísmo moderno, que no quiere saber nada de una creación.

    Si se quiere hacer o se cree necesaria una nueva estructuración de la santa Misa, por lo menos deberían utilizarse palabras y fórmulas inequívocas y que sirvan para establecer una delimitación frente a los espantosos errores de nuestro tiempo, en lugar de hacer lo contrario.

    Si, como nos han hecho saber, incontables teólogos han colaborado en la redacción del texto, se excluye la suposición que se trata de un descuido. Tal idea queda desechada de antemano. No cabe duda: se trata de una tendencia con una meta muy bien calculada. Aquí, para nosotros, solo existe el “Principiis, obstat”.

    Si, a pesar de todo, alguien alberga alguna duda en cuanto a la finalidad última a que se nos dirige, se desengañará leyendo el preámbulo del ORDO MISSAE (pág. 15)

    Aquí se abandona definitivamente el concepto y la esencia del carácter sacrificial de la Misa.

    Si es que la palabra “memoriale Domini”, como término técnico, ha de comprender también el carácter sacrificial de la Misa -lo que no es nada seguro- esto debería expresarse claramente en la definición.

    ¿Qué es lo que deseamos en la práctica? No puede ser cuestión de cambiar el texto del ORDO MISSAE en un tiempo próximo. Nuestro anhelo, por lo tanto, sólo puede consistir en suplicar encarecidamente el Santo Padre que permita conservar la Santa Misa que se ha celebrado hasta ahora y que es el tesoro más precioso que tiene la humanidad, en su forma íntegra, al lado del nuevo “ORDO”, tal como hizo el santo Papa Pío V en 1570, y como lo ha decretado el Papa actual respecto al Canon romano; el mismo Papa que en la introducción al nuevo ORDO MISSAE también ha producido una elevada alabanza del MISSALE ROMANUM empleado hasta hace poco.

    Tal suplica expresaría asimismo claramente que la esencia de la Misa no debe cambiar.

    Por lo tanto, no dudamos que es posible que el Papa atienda nuestra súplica si los obispos alemanes -a ser posible, unión con los de otras naciones- usan de su influencia. (*)

    Conjuntamente con esta nuestra súplica principal, nos permitimos llamar la atención de los obispos alemanes sobre el hecho de que en la traducción al alemán del tercer Canon del nuevo ORDO, el Instituto litúrgico se ha tomado bastante libertades.

    Con respetuosos saludos

    PS
    Rogamos comprendan que hemos dirigido este escrito no sólo los obispos y obispos auxiliares alemanes, sino que difundiremos todo lo que sepamos sobre este asunto, basándonos en documentación más amplia, que hemos recibido de otro lado, en nuestro próximo cuaderno de “Nunc et Semper”, para ponerlo en conocimiento de un círculo más amplio, pues este asunto nos concierne a todos.


    (*) Nada se supo.
    Última edición por ALACRAN; Hace 4 semanas a las 13:14
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2006, 11:05
  4. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •