Sin duda, el de Oviedo es de los más interesantes complejos catedralicios de toda España.

Afirmamos con rotundidad esta especial relevancia por su valor artístico y, muy especialmente, por su trascendencia histórica, acumulada durante más de 1.200 años. En esta catedral podemos "leer" la evolución cultural, política y artística de la España cristiana desde la Alta Edad Media hasta los tiempos modernos. En el plano artístico, se superponen estilos como el prerrománico asturiano, el románico, el gótico, el renacentista, etc.

Origen del conjunto catedralicio de Oviedo
La Catedral de San Salvador de Oviedo tiene trece siglos de historia puesto que el primer templo erigido en el solar actual data del siglo VIII, en tiempos del rey asturiano Fruela I. Esta iglesia fue parcialmente destruida por un ejército musulmán cordobés en su ataque a Oviedo en el año 794.
Pocas décadas después de estos avatares, el gran monarca asturiano Alfonso II mandó edificar en el mismo lugar un gran complejo religioso-palatino constituido por un nuevo templo catedralicio (San Salvador), la iglesia de Santa María, la de San Tirso y la Cámara Santa, junto a algunas residencias palaciegas.
El nuevo edificio catedralicio de San Salvador pudo estar terminado en la temprana fecha del año 821 y tendría unas dimensiones más que respetables de unos cuarenta metros de longitud, siendo el edificio más grande de la Arquitectura Asturiana (al menos, de los edificios conservados). Su planta sería basilical con tres naves más un transepto. La cabecera sería triabsidal y abovedada con ladrillo. Se dispusieron doce altares dedicados a los Apóstoles.
El aspecto de la catedral de San Salvador construida por Alfonso II no debería ser muy distinto a la también ovetense iglesia de San Julián de los Prados.
Por su parte, la desaparecida iglesia de Santa María estuvo adosada al costado norte de San Salvador y estaba destinada a liturgia funeraria dedicada a Alfonso II.

Afortunadamente, de San Tirso nos queda el muro del ábside central, con su polémico ventanal de tres vanos con columnas, rodeado por alfiz. Decimos polémico porque el alfiz se ha considerado invento musulmán y en esas fechas tan tempranas no había podido llegar a Asturias por lo que estos restos de San Tirso no serían de comienzos del siglo IX sino del X o respondería a una restauración añadida en este siglo.

CATEDRAL OVIEDO