LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( I )
PUERTA DE SAN MIGUEL
![]()
La Anunciación
Vicente Menardo 1555 ( como se puede ver en la misma )
![]()
Detalle
CAPILLA DE SAN LAURENO
![]()
San Laureano entre San Isidoro y San Leandro
Vicente Menardo 1572 restaurada en 1657
![]()
Santa Catalina, Santa Magdalena, Santa Marta y Santa Margarita
Enrique Alemán 1478
CAPILLA DE SANTA ANA
![]()
Sagrada Famiía
Autor Anónimo 1797
![]()
Santa Agueda, Santa Lucia, Santa cecilia y Santa Ines
Enrique Aleman 1479
![]()
Detalle
CAPILLA DE SAN JOSE
![]()
Adoración de los Pastores
Casa Maumejean 1932
![]()
Detalle
![]()
San Gregorio San Agustin, San Ambrosio y San Jerónimo
Enrique Alemán 1479
![]()
Detalle
CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO
![]()
Atributos de San Hermenegildo
Francisco Gutierrez 1819
![]()
Detalle : Cuatro Obispos Santos
Enrique Alemán 1478
CAPILLA DE LA ANTIGUA
![]()
San Fernando
Casa Zettler siglo XIX ( Diseño José Gestoso )
![]()
Crucero nave de la Epistola junto a la Puerta de San Cristóbal, o de la Lonja o del Príncipe
![]()
San Hermenegildo , San Jeronimo y San Eustaquio
Casa Maumejean 1929
![]()
Santa Juana, Santa Rufina, Santa Barbara y Santa Catalina
Arnao de Flandes 1544
![]()
San Leandro San Laureano, San Isidoro y Santa Florentina
Arnao de Flandes 1544
PUERTA DEL PRINCIPE
![]()
La Asunción de la Virgen
Arnao de Vergara 1536
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( I )
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( II )
Hoy todas las vidrieras que le traigo son de Arnao de Flandes el mas prolijo de los vidrieros en la Catedral Hispalense entre 1539 y 1557, realizó un total de 28 vidrieras en pleno Renacimiento . Le dedican una calle ¿ en Triana ?
CRUCERO PUERTA DEL PRINCIPE EN DIRECCION PUERTA DE CAMPANILLAS
![]()
Transito de la Virgen
Arnao de Flandes 1556
( encima de San Cristobal )
![]()
![]()
Santa Ines, Santa Agueda, Santa Lucia y Santa Cecilia
Arnao de Flandes 1549
![]()
Los cuatro Doctores de la Iglesia
Arnao de Flandes 1544
![]()
San Nicolas, San Martin y San Silvestre
Arnao de Flandes 1552
CAPILLA DE LOS DOLORES
![]()
El Lavatorio
Arnao de Flandes 1555
![]()
Detalle
CAPILLA DE SAN ANDRES
![]()
La Sagrada Cena
Arnao de Flandes 1555
ANTESACRISTIA
![]()
Expulsión de los mercaderes del templo
Arnao de Flandes 1556
![]()
Detalle
PUERTA DE CAMPANILLAS
![]()
San Cristobal
Arnao de Flandes 1546
![]()
Detalle
CAPILLA DE SAN PABLO
![]()
Degollamiento de San Pablo
Arnao de Flandes 1550
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( II )
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( III A )
Para que no se me despisten hoy vamos a recorren la nave central de la Catedral , nave de la Epistola - lado derecho - recorrido completo en rojo . Va desde la Puerta de la Anunciación hasta la Capilla de la Virgen de los Reyes .-
Lo he divido en dos tramos en azul , uno en esta pagina y el otro en la siguiente . El primero llegaría hasta el cimborio y el segundo a partir de él
![]()
PUERTA DE LA ASUNCIÓN
Los Evangelistas Vicente Menardo 1577 ( restaurada 1831 )
![]()
VIDRIERAS NAVE CENTRAL NAVE DE LA EPISTOLA
( Puerta de la Asuncion dirección Capilla Virgen de los Reyes a la derecha )
![]()
I ª) San Pedro, san Pablo, San Juan Evangelista y San Juan Bautista
Enrique Aleman 1478
![]()
![]()
IIª) Jeroboam - Joaquin y Joaquin
Enrique Aleman 1478
![]()
![]()
![]()
IIIª David, Daniel, Jeremias y Jeremias
Enrique Aleman 1478
![]()
![]()
TRASCORO ( Nave Epistola )
![]()
Oseo, Abraham , Elias y Aaron
Enrique Aleman 1478
![]()
CORO ENCIMA DEL ORGANO ( Nave Epistola )
![]()
Isaias, Jeremis, Ezequiel y Daneil
Casa Zettler 1908
![]()
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( II )
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( III B )
Segunda parte del recorrido en azul , partiendo desde el cimborio hasta la capilla de la Virgen de los Reyes
CIMBORIO SOBRE LA ENTRADA AL CORO
Tres pequeñas vidrieras de izquierda a derecha Casa Zettler 1913
![]()
Epifania del Señor
![]()
Sagrada Familia
![]()
Detalle de la vidriera anterior
![]()
Presentación a Jesus a los padres de la Virgen
CIMBORIO NAVE EPISTOLA, LADO DERECHO
Tres pequeñas vidrieras de izquierda a derecha
Casa Zettler 1913
![]()
La Sagrada Familia
![]()
Dormición de la Virgen
![]()
Oración en el Huerto
ALTAR MAYOR - DERECHA -
![]()
Transito de la Virgen
Juan Jacques 1511
![]()
ENTRE EL TRASALTAT Y LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS REYES -DERECHA -
![]()
Jesus con la Cruz a cuestas
Arnao de Flandes 1535
![]()
CAPILLA VIRGEN DE LOS REYES LADO DERECHO
![]()
Escudo de España
Vicente Menardo 1574
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( IV A )
Hoy vamos a recorren la nave central de la Catedral , pero nave del Evangelio - lado izquierdo - recorrido completo en rojo . Va desde la Puerta de la Anunciación hasta la Capilla de la Virgen de los Reyes .-
Lo he divido en dos tramos en azul , uno en esta pagina y el otro en la siguiente . El primero llegaría hasta el cimborio y el segundo a partir de él
Tras Arnao de Flandes ; Enrique Alemán 1478-83 es el, autor no solo mas prolijo con 17 vidrieras sino sin duda el mas decano ; ,natural de Alsacia - Alemania entrando a trabajar en la Catedral el 5 de Enero de 1478 ( ignoramos sin por la trade fue a la Cabalgata de los Reyes Magos ) . En la Catedral hay la broma de 138 vidrieras.-
VIDRIERAS NAVE CENTRAL NAVE DEL EVANGELIO
(Desde la Puerta de la Asuncion dirección Capilla Virgen de los Reyes a la izquierda )
![]()
I ª) Miqueas, Abraham, Isaac y Amos
Enrique Aleman 1478
![]()
![]()
IIª) Abias, Joel Miqueas y Naum
Enrique Aleman 1478
![]()
![]()
IIIª Daniel, Salomón, Abacuc y Matusalen
Enrique Aleman 1478
![]()
TRASCORO ( Nave Evangelio )
![]()
Manases, Ananias, Jeroboam y Josafat
Enrique Aleman 1478
![]()
Detalles
![]()
CORO ENCIMA DEL ORGANO ( Nave Evangelio )
![]()
Tobias, Zacarias, Balaam y Jonas
Arnao de Vergara 1535
![]()
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( IV A )
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( IV B )
Segunda parte del recorrido en azul , partiendo desde el cimborio hasta la capilla de la Virgen de los Reyes
CIMBORIO SOBRE CRUCERO DIRECCION ALTAR DE PLATA
Tres pequeñas vidrieras de izquierda a derecha Arnau de Vergara 1526
![]()
Busquesda de Jesus
![]()
Jesus entre los Doctores
![]()
Encuentro de Jesus
CIMBORIO ALTAR MAYOR
Tres pequeñas vidrieras
Arnao de Vergara 1525
![]()
![]()
La Anunciación ( central )
![]()
La Visitación ( izquierda )
ALTAR MAYOR - IZQUIERDA -
![]()
La Glorificación de la Virgen
Juan Jacques 1511
![]()
ENTRE EL TRASALTAR Y LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS REYES -IZQUIERDA -
![]()
EN RESTAURACION
Los Cuatro Evangelistas
Arnao de Flandes 1547
CAPILLA VIRGEN DE LOS REYES LADO IZQUIERDO
![]()
Escudo de España
Vicente Menardo 1574
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( IV B )
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( V )
Hoy nos vamos a la Nave del Evangelio ( a la izquierda ) y situandonos en la Puerta del Bautimo iremos en direccion a la Puerta de los Palos , aunque recorreremos solo hasta el crucero
PUERTA DEL BAUTISMO
![]()
La Visitación
Vicente Menardo 1566
![]()
Detalle
SOBRE LA PUERTA AL SAGRARIO
![]()
San Juan Evangelista , San Miguel, San Juna Bautista y San Gabriel
Enrique Aleman 1478
![]()
Detalle
![]()
Detalle
CAPILLA DE SAN ANTONIO
![]()
Santa Justa y Rufina
Juna Bautita de Leon 1685
![]()
Detalle
![]()
San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan
Enrique Alemán 1478
![]()
Detalle
CAPILLA DE LAS ESCALAS
![]()
La venida del Espiritu Santo
Casa Zettler 1880
![]()
Detalle
![]()
Santiago el Mayor, San Felipe Santiago el Menor y Judas Tadeo
Enrique Aleman 1478
![]()
Detalle
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( V )
CAPILLA DE SANTIAGO
![]()
La conversión de San Pablo
Vicente Menardo 1560
![]()
Detalle
![]()
Santa Justa. Santa Rufina, Santa Barbara y Santiago el Mayor
![]()
Santa Justa
CAPILLA DE SAN FRANCISCO
![]()
San Francisco recibiendo los estigmas
Arnao de Flandes 1556
![]()
Detalle
![]()
San Antonio de padua, San Bernardo, San Francisco de Asis y San Luis de Tolosa
Enriqe Aleman 1478
![]()
Detalle
Crucero nave del Evangelio junto al Altar de plata en direccion a la Puerta del Bautismo
De izquierda a derecha
![]()
San Leandro, San Lorenzo, San Vicente y San Esteban
Arnao de Flandes 1544
Lamentable la instalacion electrica
![]()
San Cosme ,San Damian, San Jorge ysan Hermenegildo
Arnao de Flandes 1549
![]()
San Pablo, San Juna Bautista y San Roque
Arnao de Flandes 1551
Igualmente lamentable la instalacion electrica
Bajo esta vidriera anterior
![]()
La venida del Espiritu Santo
Arnao de Flandes 1557
![]()
Detalle
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA ( V )
Doce secretos de la Catedral que se ven
AURORA FLÓREZ
La Catedral, el mayor templo gótico cristiano mayor del mundo, guarda miles de curiosidades, secretos, simbologías, detalles peculiaridades, enseres en desuso, envueltos en historias y leyendas. Les traemos una mínima parte de ellos.
El Tenebrario de los Oficios
El Tenebrario de la Catedral
El Candelabro triangular del Oficio de Tinieblas o Tenebrario pueden encontrarlo entrando por la puerta de la Asunción. Mide casi ocho metros de altura, y es obra del XVI de varios autores, entre ellos Bartolomé Morel, fundidor del Giraldillo. Se utilizaba en la Seo desde el Miércoles Santo como preparación de los últimos tres días de la Semana Santa. Sus quince velas permanecían encendidas —por catorce salmos y cinco de laudes—, sobre otras tantas esculturas de los apóstoles y las Marías, y remate de la imagen de la Virgen. Las velas se iban apagando en escala con una mano de cera que simbolizaba a Judas y que se encargaba cada año —como curiosidad, en 1598 la hizo Andrés de Ocampo—. Se dejaba sólo la luz de María, que simbolizaba que Cristo vencía a la muerte y la fe de la Virgen en la Resurrección.
La Inmaculada Macarena
Cuadro que econmemora el centenario de la Proclamación del Dogma de la Inmaculada
Muchos conocen esta obra de Alfonso Grosso, la más moderna pintura de la Catedral, pero otros muchos no. Se halla en la Nave del Crucero, sobre el Altar del Jubileo esta pintura encargada a mediados de los cincuenta del pasado siglo y fue realizada en conmemoración del centenario de la Proclamación del Dogma de la Inmaculada, y si alcanzan a ver el rostro de la Virgen encontrarán el de la Macarena. Vestida de azul purísima, tiene a su derecha hay un nazareno del Silencio -la primera Hermandad defensora del Dogma- con la bandera concepcionista, una representación de los seises y el cardenal Spínola. A la izquierda, aparecen el Papa Pío Nono firmando la bula y la fecha de la proclamación: 1854.
Cuadrito de San Fernando
El cuadro del Rey San Fernando
En el suntuoso trascoro, bajo la pintura de la Virgen de los Remedios, se halla un pequeño cuadrito, pintado sobre bronce por Francisco Pacheco en 1634. Recoge la escena del Rey San Fernando recibiendo[las llaves de la ciudad] de manos de Axafat, el último rey moro sevillano. Esta curiosa pintura, que retrata la Sevilla amurallada y la Puerta de Jerez, es, como muchas que reflejan los tiempos, apariciones y leyendas de la Reconquista, que tuvo lugar en el siglo XIII, anacrónica, pues retrata la Catedral y la Giralda como fueron siglos después.
El Ángel de la Guarda
El cuadro del Ángel de la Guarda
En la mínima capilla del mismo nombre, junto a la Puerta de la Asunción, fue pintado por Murillo para el Convento de los Capuchinos, que en tiempos de la Invasión francesa fueron auxiliados por el Cabildo Catedral para custodiar sus obras de arte. Terminada la Guerra de la Independencia, el patrimonio volvió a la Orden, que en agradecimiento por la ayuda regaló esta obra a la Catedral.
Doce secretos de la Catedral que se ven - abcdesevilla.es
La Visión de San Antonio de Padua
El cuadro de Murillo en la capilla bautismal
Este impresionante cuadro fue encargado a Murillo por el Cabildo Catedral para la capilla bautismal. El espectacular lienzo barroco de altar relata la visita del Niño Jesús, rodeado de una mandorla de ángeles, al Santo, arrodillado en una estancia monumental. El invasor Soult, admirador del artista, puso sus ojos en esta obra de enormes dimensiones, pero el Cabildo logró salvarlo de la rapiña del francés a cambio de que se llevara otra obra de Murillo: El Nacimiento de la Virgen, que hoy está en el Louvre. No acabaron aquí los peligros para San Antonio, que en 1874 fue directamente recortado por un ladrón. Reapareció en un anticuario de Nueva York y volvió a la Catedral en noviembre de 1875 para ser reintegrado a su lugar en el cuadro, donde puede verse perfectamente la cicatriz del recorte.
El cenotafio del obispo
El cenotafio que está en la capilla del Espíritu Santo
En la capilla del Espíritu Santo,más conocida por capilla de Scala, pueden ver el sepulcro de Baltasar del Río, obispo de aquella localidad de Salerno, arcediano de Niebla y canónigo de la Catedral de Sevilla. Curiosamente, es un cenotafio, osea, una tumba vacía, porque, a pesar del empeño del prelado en labrar un altar y un lugar para su reposo eterno, murió en 1541 en Roma, donde fue enterrado. En Sevilla sólo queda su escultura yacente sobre el sarcófago en una magnífica capilla que antes estuvo dedicada a Nuestra Señora de Consolación y de los Doce Apóstoles.
Los pilares del cimborrio
Los pilares de la Catedral
Hay en la Catedral dos pilares de distintos tiempos a su creación -aparte de los restaurados en este siglo-, que están asociados a los dos derrumbamientos que en su historia ha sufrido el cimborrio. El del suroeste, primero del coro al lado de la Epístola, se hizo tras el desplome de 1511, cuando se vino abajo aquel atrevimiento arquitectónico que se elevaba 60 metros, llegando hasta el cuerpo de campanas. Se cuenta que estaba adornado por azulejería blanca y verde de Niculoso Pisano. El nuevo cimborrio, acabado en 1519, se derrumbó en 1888 llevándose el pilar de enfrente, además de destrozar, entre otras cosas el órgano de la Epístola y la reja y dañar la la sillería.
Vidriera de Carlos V
La vidriera de San Sebastián
La nave de la Puerta de los Palos muestra la peculiar vidriera de San Sebastián, pero representado por Carlos I de España y V de Alemania. Obra documentada del renacentista burgalés Arnao de Vergara y fechada en 1535, retrata al rey y emperador con los atributos del martirio del Santo, el arco y las flechas. Fue un auténtico homenaje a la monarquia de aquellos tiempos en los que en el reino no se ponía el sol.
Doce secretos de la Catedral que se ven - abcdesevilla.es
La Virgen del Reposo
La Virgen del Reposo
Es una preciosa imagen de barro policromada de la Virgen con el Niño dormido, de la primera mitad del XVI y atribuida a Miguel Perrín, que se ubica en el trasastar de la Capilla Mayor. Antaño tuvo gran devoción y que también guarda su cupo de leyendas. Cuentan que un judío obligadamente converso aparentaba rezar bajo ella y la insultaba con epítetos como «la malparida» o con un «noramala lo pariste», que derivaría en el famoso «norabuena...». Sucedió que un día quedó petrificado a sus pies hasta que confesó su pecado. En desagravio se instituiría la visita de embarazadas pidiéndole protección. Otra leyenda habla de que la advocación se debe al venerable misionero Fernando de Contreras, quien al volver de uno de sus viajes evangelizadores a África aquejado de asma, le rogó: «dame reposo, Señora», tras lo cual «echó por la boca una culebra de un palmo».
Las tablas de Campaña
El Descendimiento de la Cruz de Pedro Campaña
En la Sacristía Mayor les sorprenderá una magnífica obra de Pedro de Campaña: Descendimiento de la Cruz. Si se fijan advertirán cada una de las tablas que componen la pintura y ello se debe a que, para evitar su rapiña del invasor francés, el cuadro hubo de ser desmontado antes de esconderlo. Sin embargo, esta obra no llegó a la Catedral hasta el 19 de enero 1814, pues estuvo en la antigua iglesia de Santa Cruz, y concretamente en la capilla que en este templo poseía Fernando Jaén, que la encargó la pintura al artista renacentista en 1547. Se cuenta que Murillo iba a contemplar esta obra del flamenco.
El túmulo de Colón
Sepulcro de Cristóbal Colón
Justo a la entrada de la Puerta de San Cristóbal, la del Príncipe, el visitante de topa de lleno con el espectacular y conocido sepulcro de Cristóbal Colón. Probablemente no se hayan detenido en adentrarse en la multitud de detalles que tiene, empezando por la propia génesis de este monumento funerario, que fue concebido por el artista Arturo Mélida tras ganar un concurso público en 1891, iba destinada a la Catedral de La Habana para representar la gran gesta del Descubrimiento. El desastre de la pérdida de Filipinas y Cuba de 1898 y la retirada de los españoles frustró aquella intención. Tras varias polémicas sobre la ubicación del mausoleo, que llegó en diciembre de 1898 desde La Habana sin el basamento azteca original, se erigiría en 1902 en su actual lugar. En el pedestal figura: «Cuando la isla de Cuba se emancipó de la madre España Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón y su Ayuntamiento erigió este pedestal», del que se eliminó el término «íngrata». Cuatro reyes o heraldos de gala portan el féretro. Representan los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón, cuyos escudos aparecen en las dalmáticas. Pueden buscar en los ropajes de los portadores los murciélagos de Valencia, las cadenas navarras, las conchas de peregrino... y en los dos delanteros, la lanza que atraviesa una media luna y una granada, o la alabarda transformada en remo.
El lagarto, el colmillo y el bocado
El lagarto y el colmillo
Estos tres objetos, son, supuestamente, por todos los sevillanos. Están en el Patio de los Naranjos, colgados junto a la Puerta de la Granada. Una de sus más bonitas leyendas nos lleva hasta los tiempos de Alfonso X el Sabio, a quien le llegaron, procedentes de Egipto, un cocodrilo vivo, un colmillo de elefante y una jirafa domesticada, que, según la leyenda, eran exóticos presentes del sultán, que tenía la intención de pedirle la mano de su hija. Rechazada diplomáticamente la petición, en Sevilla quedaron. Una vez muerto, el cocodrilo fue disecado y colgado en su ubicación hasta que se pudrió, junto al colmillo y el bocado de la jirafa. El cocodrilo que ven hoy es de madera, y puede ser del siglo XVI. También queda allí el bastón de mando del embajador castellano en Egipto.
Doce secretos de la Catedral que se ven - abcdesevilla.es
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores