Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Origen alternativo de las lenguas romances

  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Origen alternativo de las lenguas romances

    Nota: no quiere decir que comparta esta tesis

    http://www.elcastellano.org/ns/edici...bre/latin.html

    El verdadero origen de las lenguas romances

    Johnny Torres


    Un pequeño libro aparecido en Francia en junio de 20071 viene a inaugurar una posible era copernicana en el mundo de la lingüística. Su tesis fundamental es que hemos estado equivocados durante siglos respecto al verdadero origen de las lenguas romances (el castellano, el catalán, el francés, el italiano, el portugués, el rumano, entre otras). El autor, a lo largo de doce capítulos deliciosos de leer, nos presenta lo que él considera pruebas irrefutables contra lo que él mismo denomina una auténtica aberración lingüística.

    La lingüística es una ciencia relativamente reciente. Fue gracias al descubrimiento de las similitudes entre lenguas tan separadas geográficamente como las lenguas de Europa, las lenguas habladas en Irán y otras habladas o escritas en India, que se llegó a la conclusión de que todas ellas deberían tener un origen común. Tal lengua madre ha sido denominada de manera genérica como indoeuropeo, aunque no se sabe con certeza si hubo realmente un pueblo único que la haya hablado. La lengua indoeuropea, a través de oleadas de invasiones sucesivas venidas en el continente europeo, dio origen, siguiendo a la teoría más comúnmente aceptada, a distintas familias lingüísticas de las que proceden a su vez la inmensa mayoría de las lenguas habladas en Occidente.

    Una de tales ramas, denominada “itálica”, dio origen a una lengua de campesinos que se impondría, con el pasar del tiempo, en la lengua de un inmenso imperio que albergaba en su seno grupos humanos de las más variadas características: el latín. Originalmente hablado por los habitantes de la región italiana del Lacio, el latín se convertiría con los siglos en la lengua oficial del Imperio romano. Llevada a lomo de caballo y en la punta de las espadas de la conquista romana de Europa, con la decadencia y desmembramiento posteriores del inmenso imperio vendría el inevitable proceso de descomposición del idioma latino. Con las sucesivas invasiones procedentes del norte y este de Europa, el latín, hablado por gentes de todos los tipos y condiciones sociales, fue deformado progresivamente al punto de generar distintas “hijas” que se convertirían luego en las lenguas de las nacientes naciones: España, Francia, Italia, Portugal, Rumania. Es por ello que a estas lenguas, llamadas “romances”, se les llama, alternativamente, lenguas “latinas”.

    Una madre que no deja herencia alguna

    Lo expuesto anteriormente es la historia oficial de las lenguas romances, incluida el castellano, comúnmente aceptada y que podemos encontrar en cualquier bibliografía sobre el tema. Sin embargo, si unas lenguas evolucionan a partir de otras, deberíamos poder encontrar las huellas de tal evolución. En otras palabras, las lenguas hijas deberían portar en sí mismas las huellas hereditarias de la madre. La constatación que Cortez hace en su libro, de manera exhaustiva, es que eso no ocurre en el caso del latín y las lenguas romances.

    En primer lugar, tenemos el vocabulario. Es cierto que podemos encontrar miles de palabras que se asemejan en todas las lenguas romances y que provienen de alguna palabra latina (abyecto, belicoso, eterno, feroz, grácil, honesto, ignominioso, obsequioso, perpetuo, etc.). Sin embargo, la inmensa mayoría de tales palabras son de origen culto, es decir, introducidas por literatos, escritos y otros personajes de gran cultura, que conocían la lengua latina, por lo que tales vocablos no pertenecen al registro del habla cotidiana. Cortez hace una revisión detallada de los vocabularios latino y romance en varios dominios del habla diaria y encuentra un hecho fundamental y sorprendente: el vocabulario de base de las lenguas romances no proviene del latín. Por razones de espacio no puedo aportar abundantes ejemplos, pero tomo uno que parece significativo: la palabra “guerra”. ¿Es posible pensar que un pueblo conquistador como los romanos no haya legado a los pueblos sometidos el vocabulario de la actividad fundamental que llevaba a cabo? Vemos, así, que “guerra” se dice “guerre” en francés, y “guerra” en italiano y portugués, pero se dice “bellum” en latín . Invito a los lectores a hacer la misma comparación con otras palabras del mismo dominio: tratado, matanza, general, soldado, batalla, mariscal… La comprobación de la similitud enorme entre las lenguas romances es tan impactante como la disimilitud total con la palabra latina equivalente. El mismo ejercicio puede hacerse con los vocabularios de la geografía, la ropa, partes del cuerpo, etc.

    En segundo lugar, la gramática de la lengua latina no tiene la menor semejanza con las gramáticas de las lenguas romances. Como sabemos todos aquellos que hemos estudiado lenguas clásicas en el bachillerato o en la universidad, el latín, al igual que una gran parte de las lenguas indoeuropeas, es una lengua desinencial. Los sustantivos se declinan en casos dependiendo de la función gramatical que deben desempeñar en la oración. Ninguna lengua romance declina sus sustantivos, con la excepción del rumano que posee un sistema de casos muy reducido. Igualmente encontramos que todas las lenguas romances poseen artículos (determinados e indeterminados), mientras que el latín no poseía ninguno.

    Al igual que el griego, el latín posee el género neutro, además de los géneros masculino y femenino. Ninguna lengua romance lo posee. Y hay más: el latín vulgar, que se llama a la madre de las lenguas romances, era hablado por gente supuestamente bárbara, inculta y sin educación. Pero las lenguas romances poseen una persona gramatical que el culto y aristocrático latín no poseía: usted. Terminemos la revisión rápida de la gramática latina con el indicio más impactante: la sintaxis. Rosa alba est (literalmente: 'la rosa blanca es') se convierte en “La rosa es blanca” y construcciones equivalentes en todas las lenguas romances, y Non tamen abstinuit venturos prodere casus per varias fortuna notas (literalmente “No sin embargo dejó futuros revelar los males por medio de variados azar signos”) en correcto español viene a ser: El azar, sin embargo, no dejó de revelar los males futuros por medio de signos diversos. En otras palabras: la sintaxis latina no tiene absolutamente nada que ver con la sintaxis de las lenguas romances.

    Frente a un cúmulo de diferencias tan enorme, los lingüistas tradicionales han hablado de la existencia de un estadio intermedio de la lengua latina que dio origen a las lenguas romances. Este “bajo latín” o “latín vulgar” vendría a ser una deformación de la lengua latina clásica. El problema, según Cortez, estriba en que el tiempo para que tales transformaciones tuviese lugar es demasiado corto, de apenas unos siglos. En el Concilio de Tours (mediados del siglo IX) se habla todavía de una “lengua romana rústica”, que se supone fue la lengua que dio origen a las lenguas romances, pero hay huellas de éstas ya desde los siglos XII y XIII. Estamos hablando, entonces, de un tiempo de generación de apenas 4 siglos. Cortez saca a relucir, a modo de comparación, un fenómeno paralelo y totalmente opuesto: el caso de la lengua griega. El griego y el latín tuvieron igualdad de importancia en la Antigüedad. Las personas cultas aprendían a leer, escribir y hablar en ambas lenguas, que eran enseñadas en todas las escuelas romanas. Pero el hecho significativo es que la lengua griega, en 35 siglos, ha variado muy poco. ¿Cómo explicar eso?.

    La verdadera madre

    Nos encontramos, entonces, frente a un problema tremendo que los mejores latinistas no han logrado resolver: los intentos de reconstruir el idioma original a partir de las lenguas romances no produce nunca la lengua latina.

    Para Yves Cortez, el problema se encuentra en otro lado y no lo hemos aceptado: el latín no es la verdadera lengua madre de las lenguas romances, y llamar a este ascendiente lingüístico romance con el apelativo de “latín vulgar” es un error catastrófico, porque hace pensar que es un latín deformado. La conclusión suya es que era una lengua completamente diferente. No de otra manera puede explicarse que el vocabulario de base, la gramática y la sintaxis sean totalmente distintas.

    La pregunta que surge inevitablemente ahora es: ¿de dónde provienen entonces las lenguas romances? Para Yves Cortez, la verdadera madre ha estado siempre a nuestro lado, pero la ignorábamos, incapaces de reconocer su papel fundamental. El peso de la tradición y el prestigio de la lengua latina (que fue seleccionada, curiosamente, por la Iglesia católica como lingua franca y luego por los hombres cultos de los siglos posteriores como la lengua de transmisión de los conocimientos) la mantuvo relegada e ignorada, y es en este punto donde radica la originalidad de la tesis del autor. La verdadera lengua matriz, que dio nacimiento a las lenguas romances, fue… el italiano, pero el italiano no proviene del latín como comúnmente se cree, si no que es, y esto forma parte también de su tesis, una lengua más antigua, desprendida en tiempos remotos del tronco itálico. Es la única explicación posible, según el autor, que puede dar cuenta de una transformación tan radical de una lengua desinencial en una lengua preposicional, con cambios tan drásticos además en el vocabulario y en la sintaxis. Esto significa que los romanos que conquistaron Europa hablaban ya una cierta forma de italiano (Cortez la llama “el italiano antiguo”, yo prefiero llamarla “el paleo-italiano” aunque es probable que fuera llamada por los romanos simplemente “el romano”), que fue la lengua que se transformó gradualmente en las lenguas romances que conocemos hoy.

    La historia se habría desarrollado de la manera siguiente: los “italianos” habitaban la región que posteriormente fue conquistada por los “latinos” (que hablaban y escribían en latín). Precisamente a causa de esto, la lengua del conquistador latino fue la lengua escrita del gobierno y de manejo de las instituciones. Pero los “latinos”, superiores militarmente, eran inferiores en número y no lograron imponer su lengua antes del comienzo de la fenomenal expansión romana, y aunque el latín siguió siendo la lengua escrita oficial en los siglos subsiguientes, aun después de que el latín desapareciera como lengua oral (se sospecha que el latín era ya una lengua muerta en la época de Cicerón), fue la lengua romana hablada, este “italiano antiguo”, la que siguió su vida como lengua de expresión cotidiana, aunque no se ponía por escrito, conquistando a los conquistadores. Sería el caso primero en la historia de una lengua de los dominados que pasa a ser la lengua de los dominadores.

    De tal manera que tres lenguas convivían en la antigüedad romana: el latín, el griego y el “romano” o “italiano antiguo”. Este fenómeno de dualidad, lengua escrita-lengua hablada, no es extraño en la época ni lo es hoy en día. Por ejemplo, en los tiempos de Jesucristo, en la Judea-Galilea-Samaria antigua, se hablaba en arameo, pero se escribía en hebreo. En el norte de África, en el Magreb de hoy, se hablan dialectos del árabe, pero se escribe en francés y en árabe clásico.

    Los numerosos puntos comunes al latín y a las lenguas romances provienen de su origen común, el indo-europeo. A esto se agregan los efectos de una coexistencia de casi 20 siglos entre las lenguas romances habladas y el latín como lengua escrita, al punto de que numerosas palabras romances han sido tomadas del latín.

    Como es de imaginar, esta novedosa tesis de Yves Cortez ha producido las más ásperas reacciones en el mundo lingüístico. En su contra juegan diversos factores, de los cuales el más importante es la carencia (por los momentos) de textos escritos en este “italiano antiguo”.

    Esta hipótesis plantea problemas tremendos. Habría, por ejemplo, que redefinir una buena parte de las etimologías de nuestros diccionarios, pero si bien esta teoría genera más preguntas que las que responde, es, sin duda, un camino digno de explorar.


    Bibliografia: Le français ne vient pas du latin, Yves Cortez, Ediciones L'Harmattan, junio 2007, en proceso de traducción al español.
    Última edición por Kontrapoder; 28/10/2008 a las 00:33

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Origen alternativo de las lenguas romances

    Dicho "italiano antiguo" suena a "etrusco", por lo demás y aunque como hipótesis resulta interesante, no le veo un gran porvenir. En parte porque, si bien la lingüística como ciencia es bastante moderna, ella cuenta con poderosas armas en su quehacer: semántica, semiótica, semiología... Y, además, ya desde el análisis estructutalista de Sausurre toda la investigación de las lenguas ya dió ese giro copernicano, es más, prácticamente afectó a casi todas las Ciencias Sociales. ¿ Un ejemplo? en Antropología Social se aplicó al estudio de los mitos entre pueblos ágrafos y así surgió el enfoque estructural funcionalista, cuya máxima expresión ha sido el antropólogo francés Claude LEVY-STRAUSS, el cual sostiene que el método estructural lo que pretende es "descubrir la estructura inconsciente que sirve de base a cada institución o costumbre, naturalmente bajo la condición de que se haga avanzar al análisis lo suficientemente lejos." Y con estas palabras, pronunciadas en 1969, no hacía sino justificar su obra monumental Las Mitológicas, cuatro volúmenes en los que se analizan un millar de mitos de las etnias indias de América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, en busca de los universales de dichas estructuras profundas.

    En este caso, me limito a recordar a un sólo investigador y desde un enfoque etnológico, al tiempo que no afirmo que sus tesis sean ciertas, sino únicamente falsables. Pero es que quien propone que las lenguas romances no provienen del latín, y que éste ya era una lengua muerta en tiempo de Cicerón, se enfrenta a toda la comunidad de filólogos clásicos del mundo y, para completar la faena, a una legión de historiadores del mundo clásico. Desde luego la tarea que le espera si quiere ser tomado en serio, es monumental. No basta con publicar un libro lleno de lugares comunes, tendrá que recurrir a una constante refutación de lo ya establecido para lograr una credibilidad suficiente. Desde luego, se me antoja que es una empresa fuera del alcance de cualquiera que no sea un genio.

    Y es que hay que presuponer que este "innovador" no es un Einstein de las letras, sino un investigador más de dicho campo empírico. Lo sorprendente es que nadie más que él se haya dado cuenta de lo que afirma, y aún más, es que anularía toda la investigación llevada a cabo hasta la fecha, incluída la histórica, de aquél periodo y de los siglos posteriores.

    Por último, y que me parece más raro todavía es que, cómo no, la Iglesia Católica es culpable de ocultar el "viejo italiano", madre de las lenguas romances e imponernos la madrastra que es el latín. Y yo me hago esta pregunta: ¿Qué interés particular tendría la Iglesia en proceder así?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de GonZoneStudio
    GonZoneStudio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 abr, 09
    Mensajes
    77
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Re: Origen alternativo de las lenguas romances

    Tengo varios amigos lingüistas y el artículo de este señor me parece cuando menos, algo ignorante...

    lo primero que te dirá cualquier lingüista es que el latín nació muerto ya que es una lengua tan compleja y complicada que en ninguna etapa de su existencia estuvo viva en la calle tal cual era y tal cual debía hablarse. La evolución del latín en ochenta direcciones viene a que nadie sabía la gramática, declinaciones o pequeñas variaciones de la lengua de forma correcta, ni tan siquiera en el corazón de la misma Roma.

    Esta lengua se habló de ochenta formas desde su principio hasta su final y cualquier lingüista ha hecho traducciones de latín de las tablas de correcciones que los academicistas de la época trataban de promover entre el vulgo para que hablasen un latín correcto.

    Si nos vamos ya a las etapas finales del imperio en que las influencias externas y las palabras de otros idiomas se entremezclan en el latín del vulgo, nos encontramos con la lógica explicación que hacen todas las variantes de lenguas Romances en la península en Francia y en todo el sur de Europa tengan una explicación lógica.

    Cuando un español habla ante un italiano sobre perros usando la raíz latina "CAN" como canino, cánido, can, etc... el italiano se coscará de lo que tratamos de decir porque compartimos raíces idiomáticas pero como empecemos con el perrito, perruno, etc... jamás sabrá de qué hablamos a menos que tenga estudios previos de la lengua Castellana.

    Mucho lío es lo que hay
    Última edición por GonZoneStudio; 11/04/2009 a las 16:44
    HOMOS FINIT, OPERA MANET

  4. #4
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Origen alternativo de las lenguas romances

    Uhm...la hipótesis no es ninguna barbaridad, ni tan chocante, que conste, es simplemente erronea. Ahora bien, después de escuchar que el castellano desciende del euskera (o que este último lo trajeron los soldados de anibal...o que descendemos de los últimos supervivientes de la atlántida...o que el quechua tiene la misma raiz....) ya nada me parece una barbaridad, solo es otra hipótesis más que la comunidad científica rechazará, así debe funcionar la ciencia.

  5. #5
    Avatar de GonZoneStudio
    GonZoneStudio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 abr, 09
    Mensajes
    77
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Origen alternativo de las lenguas romances

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Uhm...la hipótesis no es ninguna barbaridad, ni tan chocante, que conste, es simplemente erronea. Ahora bien, después de escuchar que el castellano desciende del euskera (o que este último lo trajeron los soldados de anibal...o que descendemos de los últimos supervivientes de la atlántida...o que el quechua tiene la misma raiz....) ya nada me parece una barbaridad, solo es otra hipótesis más que la comunidad científica rechazará, así debe funcionar la ciencia.
    No es que el Castellano descienda del Euskara pero desde luego alguna influencia tuvo en su formación, eso no es la segunda ni la tercera vez que lo leo. Si no mira algo tan simple como la desestimación de la palabra "siniestra" referiéndose al sentido "izquierda" por mera superstición y sustituyendo esta voz por la expresión vasca "Ezkerra" que se asimiló tanto en Castellano, como Aragonés, Catalán y Gallego. Para que esto se refleje en los cuatro idiomas Romances (desconozco si en Asturiano-leonés también se refleja este cambio) tuvo que ser un punto muy temprano de la evolución del latín a las subsiguientes lenguas Romances de cada zona. Es posible que el cambio se hiciese cuando aún hubiese un tipo de lengua oral no escrita a medio camino entre el latín y sus posteriores ramificaciones.
    HOMOS FINIT, OPERA MANET

  6. #6
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Origen alternativo de las lenguas romances

    No me refería al sustrato pre-existente, ni co-sustrato, ni influencia por contacto, etc. yo he leido con mis propios ojos que el castellano desciende del euskera y esa hipótesis se ha publicado en prensa. Intentaré buscar el recorte.

  7. #7
    Avatar de GonZoneStudio
    GonZoneStudio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 abr, 09
    Mensajes
    77
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Origen alternativo de las lenguas romances

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    No me refería al sustrato pre-existente, ni co-sustrato, ni influencia por contacto, etc. yo he leido con mis propios ojos que el castellano desciende del euskera y esa hipótesis se ha publicado en prensa. Intentaré buscar el recorte.
    Jajaja

    pues espero que el periodista no fuera Carlos Jesús... juer que peña

    y yo pensando que tenia alguna base seria
    HOMOS FINIT, OPERA MANET

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 14:42
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 02:17
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 20:48
  4. Reconocimiento practicado en la frontera de Portugal
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2006, 14:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •