Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Rusia y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España



    España, acusada de traicionar a la OTAN por permitir ingreso de buques rusos


    © Foto: US Marine Corps / Paul Peterson



    Política18:33 27.05.2016(actualizada a las 18:40 27.05.2016) URL corto

    92215



    MOSCÚ (Sputnik) — El congresista estadounidense Joe Pitts, del Partido Republicano, acusa a España de traición a los intereses de la Alianza Atlántica.

    Ceuta es un enclave español en el norte de África, a 30 kilómetros de la base naval británica en Gibraltar.

    "España, miembro de la OTAN, permitió a la Armada rusa el uso regular del puerto del enclave soberano de Ceuta en el norte de África", se quejó el congresista.





    © Flickr/ U.S. Army Europe Images


    Los países europeos buscan escapar de sus obligaciones con la OTAN

    Esta práctica, en su opinión, representa "riesgos significativos a la inteligencia y seguridad de EEUU y el Reino Unido", así como para toda la Alianza en general."La autorización de España a los barcos rusos socava el principio de solidaridad de la OTAN. La Alianza debe tener una estrategia clara para prevenir que Moscú obtenga acceso a puertos de abrigo", solicitó Pitts.

    Según The Times, desde 2011 al menos 57 buques de guerra y submarinos rusos entraron en Ceuta por motivos logísticos y para descanso de las tripulaciones, en ningún caso para actividades militares.

    Pitts pide modificar una cláusula de la Alianza para que los responsables de Defensa informen sobre si proporcionan sus puestos a buques de la Marina rusa.



    ______________________________


    Lea más en España, acusada de traicionar a la OTAN por permitir ingreso de buques rusos

  2. #2
    Avatar de Alejandro Farnesio
    Alejandro Farnesio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 11
    Mensajes
    852
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Pues yo me apunto a salir de la organización terrorista y criminal OTAN y aliarnos con Rusia militarmente. Además, podemos firmar acuerdos armamentísticos, las armas rusas son más baratas y dudo que tengan que envidiar al armamento americano que es, además, mucho más caro.
    Hyeronimus, Mexispano y raolbo dieron el Víctor.
    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!

    "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).

    "Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Lo que aprendi viviendo 30 días en Rusia


    Quería viajar y como se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas que por las desoidas, me tocó un destino a Rusia. Destino lejano. Hostil. Peligroso. Incierto. La mayoría de la gente que conozco, y que no conozco, ni siquiera se hubiera atrevido. El Telón de Acero. Los destierros de prisioneros. Borrachos de vodka y..ah, sí, el tren ese tan famoso. A mí me despertaba una enorme curiosidad. Encima no era ni las habituales Moscú o San Petersburgo. Siberia. Para mí solito. Mejor que mejor; instintivamente, sin pararme a pensar nada como buen preludio para una vivencia que recordar o un gran desastre…acepté.

    Nunca voy a arrepentirme



    Destino Siberia



    ¿Simbólico? Un helado soviético para Siberia



    Esta pregunta me la hicieron tantas veces que perdí la cuenta. Mi familia y amigos no alcanzaban a entender qué me llevaba a ir un lugar tan perdido, el infierno helado en el que Stalin desterraba a sus enemigos y que imaginaban como una especie de poblado de madera en medio de un bosque donde si no te come un oso te pasará por encima un trineo de renos. Allí os rusos tampoco entendían qué movía a un español, habitante de un país cálido y turístico, a acabar visitando su tierra. Los españoles me decían que nunca irían ahí, y los rusos que, de ser españoles, tampoco lo harían.

    ¿Por qué no un lugar más cercano, glamuroso, cómodo y progre? Londres, París, Berlín, Amsterdam, Milán…todos ellos el destino predilecto del Homo Globalis de starbucks, instagram y hashtag, en los que se sentirán como en casa independientemente de donde vengan. Y es precisamente por ello por lo que escogí Siberia: no quería ver el mismo paisaje urbano que se repite en las grandes capitales europeas; consistente en hipsters, malabaristas, artistas callejeros, manteros y carteristas, con una atmósfera aburrida y monótonamente cosmopolita y tolerante con lo intolerable. Lo tengo ya demasiado visto. Quería visitar un lugar con cultura propia y que no reniegase de sí mismo y lo encontré. A pesar de lo burocrático del visado, de no saber el idioma en un país en el que pocos hablan otro y de todos los problemas que podría encontrar allí, no me achanté y finalmente llegué a mi destino después de cinco horas de vuelo y medio día haciendo escala en el aeropuerto de Moscú. Mi periplo siberiano acababa de comenzar en una ciudad de tamaño considerable no muy alejada del gigantesco y profundo Lago Baikal.

    La primera impresión que te da en toda la cara cuando bajas del avión es que si te hubieran llevado con los ojos vendados, sabrías donde te encuentras.. Si llegaste a Rusia, sabes que estás ahí y no en cualquier otro lado. Un panorama de carretera sacado de los años noventa, ladas desprejuiciados sobre si tener el volante a la derecha o a la izquierda, baches en el pavimento, cintas de San Jorge celebrando el Día de la Victoria y esa Unión Soviética que se resiste a marchar para siempre, con su simbología particular que hacían inconfundible el lugar. Cada día sería una sucesión de cosas nuevas, y sobre todo muy diferentes a las que acostumbramos en Europa occidental. El paisaje infinito, la mentalidad a veces tan cercana y a veces tan opuesta y la sorpresa de que muchas veces lo distinto no se debía a diferencias culturales, sino a cosas y modos de pensar que existían aquí también pero se han perdido.


    Carácter ruso




    Origen pero solución de todos los problemas



    La personalidad rusa no entiende de sutilezas ni familiaridades. Nadie te va a dar una sonrisa por educación ni por tratar de encubrir algo; cuando haces la compra, otro trámite o simplemente hablas con un desconocido, lo normal es que no te sonrían. El que sonríe educadamente está mostrando servilismo y falsedad y la única sonrisa aceptada es la verdadera, la que sale del buen humor o buena relación. Esto es algo que verás nada más llegar al control de pasaportes del aeropuerto. Las sonrisas si están, son y si no son, no están.

    El trato es frío e incluso rozando lo hostil con los desconocidos. Te puede hacer pensar que estás en un país de habitantes tan helados como su invierno. Error; en cuanto los conoces te das cuenta de que no es así y que bajo esta escarcha se esconde gente acogedora, honesta, simpática y dispuesta a ayudar.

    En Rusia siguen existiendo los roles hombre-mujer. Lo común es que ambos estén claramente delimitados y diferenciados: los hombres se comportan como hombres y las mujeres como mujeres. No existe el feminismo cultural misándrico. Tampoco una comercial y artificial guerra de sexos que en vano tratan de espolear Pussy Riot o FEMEN. No hay pelea por ocupar el espacio del hombre o buscar desesperadamente discriminaciones y micromachismos por todas partes. Tampoco es un tabú opinar que cada sexo tiene sus fortalezas y debilidades en diferentes ámbitos. Contra pronóstico progre, no encontré mujeres oprimidas y anuladas; al contrario, suelen ser más cultas y tener más intereses que aquí. Casi todas tienen alguna afición como tocar instrumentos, pintar o deportes de todo tipo. Ni siquiera es raro encontrar chicas que se dedican a deportes tradicionalmente de hombres como artes marciales o de fuerza, e incluso diría que es más normal que aquí verlas en carreras masculinizadas como ingenierías. Las parejas jóvenes son lo habitual. La impresión es de que la mayoría de mujeres tiene hijos sobre los 25 años, algo que se puede ver en cualquier calle. Definitivamente, el feminismo no está ni se le necesita.



    Un español en la traiga




    El animal más raro de la taiga era yo



    Esta zona de Rusia por lo lejano de su ubicación apenas recibe gente de Europa occidental, lo que significa que a los siberianos les despiertas la misma extrañeza que ellos a ti. Si hablas castellano y hay gente a tu alrededor, puedes estar seguro de que todos se girarán para mirarte y que algunos te preguntarán con curiosidad (siempre en ruso, por supuesto) de donde eres, para seguidamente sorprenderse de qué puede llevar a un español a tal lugar. Incluso habrá quienes te den la mano y te digan que es la primera vez que ven a uno, se hagan una foto contigo o incluso te inviten a una caña o a un chupito de vodka si están en un bar. También puede ser que te hablen en castellano porque han vivido en algún país hispanohablante o lo estén aprendiendo. Todo esto me pasó en mi estancia ahí.

    En mi estancia tuve la oportunidad de visitar y vivir en diferentes ambientes. Tanto en los mejores barrios, donde se concentra toda la gente con suficiente solvencia para permitirse vivir en un lugar con el aire limpio y rodeado de bosques, como en el infierno depresivo de los bloques soviéticos sin luminosidad en la calle. En ciudades grandes, con el mismo tipo de comodidades y servicios que cualquier ciudad europea, y en aldeas de unos pocos cientos de habitantes. Subí en lujosos mercedes con todos los complementos incorporados y en ladas de los 90 llenos de abolladuras, conocí a quienes había viajado por prácticamente todo el mundo y otros que no habían salido de su provincia.



    No es lugar para blandos



    No lo intentes ni aunque midas 2 metros y peses 120kg



    El invierno es extremadamente frío y dura gran parte del año, con la sola pausa del verano que puede ser muy caluroso, lo que significa convivir con unas temperaturas que podrían matarte en unas horas de estar expuesto a ellas, nieve y placas de hielo por todas partes y oscuridad a partir de las 5 de la tarde. Para evitar grandes desplazamientos en estas circunstancia cada pocas calles hay un pequeño colmado abierto casi ininterrumpidamente con todo lo básico y en las residencias de estudiantes incluso suele haber uno situado dentro. Aunque la gente trata de hacer una vida normal y salir fuera (de hecho hay más diversidad de actividades culturales y entretenimientos que aquí) es inevitable pasar mucho tiempo en casa, y este enclaustramiento unido al paisaje gris y la temprana oscuridad en calles escasamente iluminadas, hace extremadamente dura la vida aquí.

    Por si no fuera suficiente con el clima, los rusos también tienen que lidiar con lentísima burocracia, infraestructura anticuada, generalmente bajos sueldos y ahora también, devaluación del rublo. No existe la cultura de la paguita tan extendida en los países ricos, lo que si bien evitan lacras como inmigrantes viviendo del cuento, rentas de inserción o mamandurrias femenistas también significa que si no trabajas, no comes. Si no tienes red familiar y te quedas en el paro, los aproximadamente 15 euros de subsidio de desempleo no te llegarán más que para el transporte público, así que o te buscas la vida o en el peor de los casos puedes acabar viviendo en las alcantarillas, alimentándote de perros y gatos si no hay otra cosa y bebiendo colonia para emborracharte.

    Todo esto ha hecho de los rusos gente endurecida, poco dada a tragarse los mantras izquierdistas de empoderar la cultura de la cigarra, de miradas de los 3000 kilómetros y del “hombre blandengue”. El número de hipsters, perroflautas y progres caviar es mínimo, y de hecho si alguien lleva esa estética hará que el resto lo mire con extrañeza y hostilidad que puede ir más allá de las palabras. No solamente los homosexuales están mal vistos, sino también vestir de forma similar a ellos.



    Si funciona, no lo toques

    Ideológicamente, por lo que pude comprobar los rusos piensan que los experimentos solo deberían hacerse con gaseosa y no son amigos de los que prometen paraísos terrenales, pues superaron esa etapa hace mucho. Se podrían definir por tanto como pragmáticos, pues prefieren lo conocido si es medianamente decente a lo incierto y peligroso, y tradicionalistas en el sentido de que defienden lo tradicional como mejor forma de mantener cohesionada y operativa la sociedad. Piensan que la familia tradicional es la mejor forma de tener una demografía sana, que su país pertenece a sus habitantes y no al viento, creen o al menos respetan el papel que juega la religión, y de la misma forma que los occidentales se escandalizan y suelen pensar que están atrasados por ello, ellos creen que somos nosotros quienes nos estamos degenerando y suicidando en una loca espiral de progresismo sin cabeza.

    Rusia sufrió una revolución, dos guerras mundiales, una guerra civil y 70 años de comunismo, y a día de hoy sigue teniendo graves problemas sociales y económicos. Tienen material más que de sobra para autoflagelarse, renegar de su historia y estancarse en el odio contra los bandos del pasado, sin embargo tratan de quedarse con lo mejor de cada época y en mirar hacia el futuro. Por este motivo,es muy común que aún queden nombres de calles, avenidas o plazas con nombres de comunistas célebres, principalmente Lenin y Marx, o que sus bustos, estatuas o relieves suyos se encuentren con relativa facilidad, así como hoces y martillos o estrellas rojas. Esto no indica una nostalgia o una apreciación por el comunismo pues todo ello para la mayoría de la población no son más que ídolos de cartón piedra, como si de dioses paganos olvidados se tratase, que como tales no despiertan ningún tipo de sentimiento, ya sea de aprecio o de rechazo. A nadie le molesta

    La endofobia tampoco es común, y aunque los rusos puedan llegar a ser extremadamente críticos con su país, esa crítica sana no deriva hacia el desprecio hacia ellos mismos. Son gente muy patriótica y es muy común ver coches con pegatinas conmemorativas del Día de la Victoria de la Segunda Guerra Mundial. Llegaron a tener un imperio, pero no lo ven como algo negativo, ni se culpan ni buscan su redención en la solidaridad, al contrario lo ven como un motivo de orgullo. Aunque tengan políticos corruptos y una mala situación económica, no afecta a su autoestima pues son capaces de diferenciar entre Patria y Estado.



    Aprender de ellos

    Rusia es un país que ha sufrido traumatismos gravísimos, que llevaron a la práctica desintegración social, demográfico y nacional. El último hace 24 años, con la disolución de la URSS. Heredados de esa época aún quedan muchos problemas como la corrupción, la pobreza o la plaga de heroína, a los que se les ha unido la inmigración ilegal del Cáucaso y Asia Central y la reciente crisis del rublo, lo cual hace que sigan estando por detrás de Europa occidental en la actualidad. Detrás de la Europa sobreinmigrada y sobreendeudada. De la Europa con la naturaleza destruida. Las familias inservibles. Los políticos que causan más problemas de los que heredan. Y del sometimiento económico y cultural a los Estados Unidos de América y cada vez más, a China. Una Europa Occidental sin voz, borracha de riqueza del mañana. Drogada con el éxito y llena de elois ajenos a los morlocks. Hasta que inevitablemente, se vaya la luz.

    Rusia pesar de todo es un país que sigue avanzando. La natalidad vuelve a subir. Mientras la corrupción poco a poco va disminuyendo, los valores crecen, aguantando sin fisuras el embite de la propaganda progresista difundida sin descanso por las élites globales. Puedes estar seguro de que Rusia y los rusos seguirán existiendo dentro de cien años.

    No he viajado mucho pero sí he observado bastante. No es necesario estar en todos los lugares para establecer lo que es bueno y lo que es malo. No me interesa la bondad de un lugar en relación a otro. Me basta dentro de todos los problemas lo que ví en Rusia.

    Gente orgullosa de su país, con los valores necesarios para formar una sociedad fuerte y sana, que no se deja embaucar por los vendedores de humo.

    _________________________

    Fuente:

    Lo que aprendi viviendo 30 días en Rusia | Soul Guerrilla
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Cuando los primeros rusos llegaron a España

    15 de diciembre de 2015

    Elena Nóvikova, RBTH



    ¿Qué impresión se llevaron los primeros visitantes eslavos?



    Tags

    ilyá repin, españa



    Fuente:Alamy / Legion Media

    Hoy resulta difícil imaginar cómo Alexander Pushkin escribió su Convidado de piedra inspirado en Sevilla sin haber estado nunca en España. Hasta el siglo XIX, los rusos no salían al extranjero por placer. Era un privilegio de diplomáticos y condes, como Nikolái Yusúpov, que pasó varios años recorriendo Europa desde 1770.

    Los primeros viajeros rusos llegaron a España décadas más tarde. Esa lejana tierra mítica atraía a escritores, músicos y otros intelectuales. Uno de ellos, el periodista Vasili Botkin, plasmó sus impresiones en Cartas sobre España, escritas en 1845. Después le siguieron el compositor Mijaíl Glinka, los pintores Iliá Repin, Iván Aivazovski, Karl Brullov y muchos otros.

    No todos dejaron testimonios, pero algunos describieron sus sensaciones en detalle. Así lo hizo Mijaíl Glinka nada más llegar a Pamplona: “Querida madre, creo que es mi deber tranquilizarla y asegurarle que los españoles son buenas gentes y no como les describen...”, sentenciaba.


    Mijaíl Glinka (1804-1857) estuvo en España entre 1845 y 1947. Llevó a Rusia cuadernos con canciones, apuntes y dos oberturas españolas. Iliá Repin (1844-1930) se graduó por la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo. Emprendió un viaje a España en 1883.


    Recuerdos de los turistas del siglo XIX


    Durante un viaje que Iván Ayvazovski emprendió en una carroza de Granada a Málaga (1840), acompañado por un comerciante español, se cruzó con tres hombres armados “de un aspecto severo”, como les describió posteriormente el pintor en su diario. “Desde el primer momento me pasó por la cabeza que eran bandidos, y este pensamiento se convirtió en una convicción cuando uno de ellos subió al pescante sin ceremonia y los otros dos fueron caminando a ambos lados de la carroza”.

    “¿Son bandidos?”, preguntó Ayvazovski a su acompañante, quien intentó tranquilizarle diciendo que no lo eran.

    Sin embargo, las pistolas y los cuchillos anchos que los jóvenes llevaban colgados del cinturón contradecían las palabras del comerciante. El que estaba encaramado en la carroza dijo algo al oído al conductor, y después este le entregó un dinero. Deseando mantener una relación amable con los acompañantes no deseados, Ayvazovski quiso hacer lo mismo, sin embargo, su compañero español se lo impidió.

    Al llegar a Málaga se despidieron. “Invité a mi compañero a comer y me explicó sonriente que fuimos acompañados por los bandidos. ¡He de decir que sus bandidos son muy pacíficos!”, exclamó Ayvazovski.



    Iván Ayvazovski (1817-1900), graduado por la Academia de Artes de San Petersburgo,
    fue enviado a Europa en el año 1840 para perfeccionar su pintura.




    Los trenes pueden esperar


    El pintor Iliá Repin soñaba con ver las obras de Velázquez. Cuando llegó a Madrid en 1883, pasó días enteros encerrado en El Prado, copiando al maestro español. “Para comprender cómo son las copias de Repin, tienes que saber que hizo una de ellas en un día y medio y la otra en un día. Todo el tiempo estaba rodeado por una muchedumbre de gente... que se quedaba asombrada por su rapidez y precisión”, escribió más tarde un amigo del artista que le acompañó en aquel viaje. En el despacho de su casa en San Petersburgo había un solo cuadro: una copia de Las Meninas.

    Sin embargo, el pintor trajo otros recuerdos de España. Un día decidió tomar el tren a Toledo, pero cuando finalmente consiguió parar a un acarreador, se dio cuenta de que llegaba tarde a la estación. “Vimos que el tren ya empezaba a echar humo... Pero los servidores nos avistaron y agitaron las manos. ¡Nos estaba esperando todo el tren! ¿En qué otro país del mundo vais a encontrar esta fraternidad?”, recordaba el pintor en su diario.


    Don Miguel

    Mijaíl Glinka fue a España en 1845 para estudiar las tradiciones musicales de diferentes provincias. Enviaba con frecuencia cartas a su madre, en las que contaba todo lo que le impactaba del país, como, por ejemplo, el hecho de que le consideraran “un hombre alto” y le llamaran Don Miguel. “España no se parece a ninguna otra parte de Europa... cada provincia aquí es diferente, por eso la mayoría de los viajeros la describieron de forma incorrecta, juzgando a todo un país por algunas partes. Para conocer a toda España hay que pasar aquí varios años”, escribió el músico.


    _________________________

    Fuente:

    Cuando los primeros rusos llegaron a España | Noticias de Rusia | RBTH

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Armada planta cara a EEUU: 'La OTAN no protege Ceuta'

    Un congresista de los Estados Unidos exigió prohibir a España las escalas de los buques rusos, pero no planteó nuevas medidas para tratar a Ceuta y Melilla como "territorios OTAN".


    Gaceta.es

    Viernes, 20. Mayo 2016 - 7:48







    El congresista republicano Joe Pits exigió la pasada semana en Washington que Barack Obama prohibiera a España las escalas de buques y submarino rusos en Ceuta, al tratarse de un enclave de la OTAN. Durante los últimos cinco años, más de medio centenar de unidades rusas han atracado en la ciudad autónoma para llevar a cabo el repostaje y el aprovisionamiento de víveres.

    Según informa El Confidencial Digital, este tipo de prácticas también han sido denunciadas por las autoridades británicas por poner en peligro "las aguas de Gibraltar". Para los republicanos, la presencia de buques y submarinos rusos pone "en riesgo" la flota de la US. Navy que habitualmente atraca en la colonia. Cabe recordar que hace dos semanas, el submarino nuclear USS Florida provocó un fuerte encontronazo entre la Royal Navy y la Guardia Civil.

    Pits consideró que las decisiones de España comprometen la "inteligencia y seguridad" de la OTAN. Estados Unidos teme que la flota rusa "espíe" los movimientos norteamericanos en aguas del Estrecho.

    Desde la Armada, los mandos ya han expresado, de forma extraoficial, su desconocimiento y consideran que se trata de una "maniobra desafortunada". “Estados Unidos utiliza la base de Gibraltar en cualquier momento y casi siempre sin avisar de su paso por aguas españolas. De hecho, solicitan la presencia y protección de la Royal Navy, y son unidades británicas las que les escoltan por aguas de soberanía españolas”, subrayan.

    La flota española considera que la OTAN siempre ha mirado hacia otro lado en el tema de Ceuta y Melilla porque la Alianza nunca ha excluido explícitamente "a ambas ciudades autónomas como territorio de pleno derecho en términos de protección".

    “Si para Estados Unidos Ceuta y Melilla no son territorio OTAN, entonces los submarinos y buques rusos pueden atracar allí cuando quieran. De otra forma, si son considerados territorios OTAN, merecen el mismo estatus que cualquiera de las colonias británicas por ejemplo”, sentencian.




    ________________________

    Fuente:

    La Armada planta cara a EEUU: 'La OTAN no protege Ceuta' | La Gaceta

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La pasión torera de la empresaria rusa






    Ksenia Tinyakova, aficionada práctica de Tauromaquia y joven emprendedora

    Enamorada de los toros desde que llegara a Madrid hace casi tres años, Ksenia Tinyakova disfruta toreando vacas en un curso práctico

    'Mamá, quiero ser torero': un día en la Escuela de Tauromaquia de Madrid





    25/03/2016 20:32

    En Valencia, el pasado 13-M, ondeó orgullosa la bandera rusa en la gran manifestación por el toreo. Poco tiempo ha necesitado Ksenia Tinyakova para venerar este arte de forma desmesurada. Tanto como para lanzarse a la calle y defenderlo con pasión, en corto, y por derecho.

    Entusiasmo, motivación, es lo que ha despertado la Tauromaquia en esta joven rusa de 24 años desde que decidiera dejar Moscú por Madrid hace ya casi tres. "En mi país había estudiado español desde grados preescolares. No sólo te enseñan el idioma sino también la Historia, la Cultura y las tradiciones. Y claro, ahí estaban los toros".

    Esos conceptos básicos de 'cómo ver una corrida de toros' se le quedaban cortos a Ksenia, que poco después de aterrizar en la capital de España decidió acudir sola a un festejo en Las Ventas. "No sabía ni quién toreaba ni que la de Madrid era la plaza más importante del mundo. Pronto me di cuenta y me enganchó. Vi arte. Un arte muy complicado, pero un arte. Presenciarlo en el ruedo, en vivo, resultó muy distinto a todo lo que había podido leer en artículos", dice, y afirma haber enriquecido su aprendizaje gracias a unos veteranos aficionados que se le acercaron en la grada. "Eran como unos abuelitos para mí. Me explicaron muy bien la lidia y gracias a ellos todo fue más fácil".





    La aficionada práctica al toreo Ksenia Tinyakova. Tomás Fernández



    De la teoría a la práctica

    Era octubre de 2013, finalizaba la temporada, y las oportunidades de seguir alimentando su nueva afición se esfumaban para Ksenia. No perdió la ilusión y en 2014 regresó a la Monumental en varias ocasiones. De nuevo sola. A finales de mayo de 2015, ya con experiencia en la plaza, todo dio un giro de 180º con un encuentro inesperado. "Era el día 28, iba a terminar San Isidro y yo seguía sin conocer a nadie. Para evitar aglomeraciones en el metro después de la corrida, entré a un bar, me tomé un vino y un aficionado se me acercó. Hablamos y poco después me presentó a un chico que realizaba el curso de periodismo taurino de la Universidad Complutense". Y de ahí se fueron a la ruta de bares típica de los alrededores del templo, a una presentación en inglés de la biografía de 'Joselito', a varias conferencias taurinas, a más días en los tendidos y, como examen final, a pasar de la teoría a la práctica.

    "Me hablaron de la Asociación de Aficionados Prácticos y no me lo pensé. Poder entrenar cada semana, comprarme mi propia muleta, mi propio traje corto, torear unas becerras... Jamás pude imaginarlo". Y siguiendo los sabios consejos de su maestro, el matador Jesús Pérez, 'El Madrileño', a Ksenia Tinyakova le llegó la hora de la verdad. "Tuve miedo, pero fue pura adrenalina. Quieres hacer todo lo que has entrenado pero te das cuenta que no puedes hacer casi nada. Se te pasa el tiempo en un segundo, apenas puedes pensar delante de la vaca, pero cuando te sale algo sientes una especie de poder especial. Al día siguiente me levanté llena de golpes y moratones pero me dije: 'Quiero torear más'. Me encantan las disciplinas donde se pone el alma".

    Gracias a esta Asociación de amigos de El Madrileño, la rusa percibe ya el momento de riesgo cuando presencia una corrida. Es consciente de la cruz de la profesión en forma de cornadas. Y confiesa que la impresionó la primera vez que presenció una en directo. El riesgo, aunque a menor escala, también se hace presente frente a una becerra. "Hay que tener mucho respeto. Pero no suele haber problema más allá de los lógicos revolcones ya que el maestro está siempre muy pendiente de sus alumnos. Nos cuida, nos aconseja, nos dice donde hay que ponerse, por qué pitón embiste mejor la vaca...".





    Ksenia durante la manifestación a favor de la Tauromaquia en Valencia.


    Embajadora rusa del toreo

    Consolidada interiormente esta afición, Ksenia la ha expandido a sus compatriotas. No ha habido visita a Madrid que no haya pisado un día Las Ventas. Aunque sea para conocer sus rincones en el tour turístico una tarde sin corrida. Por allí han pasado su padre, su madre, sus amigas... A todos les ha intentado explicar los argumentos que a ella le hicieron ver en el toreo un arte y no un espectáculo violento. "Distingo mucho entre los animales que son mascotas y los animales que son para otras cosas. Hay que diferenciar. Los animalistas comparan al ser humano con el animal. Y queramos o no, no es así. Los ganaderos aman mucho más a su ganado, a sus toros, que cualquier antitaurino. Creo que hay mucha ignorancia sobre esto. Si conocieran al ganadero, al aficionado, al profesional... creo que no atacarían así", defiende.

    Pero, ¿cree esta aficionada rusa que un antitaurino podría alguna vez cambiar su opinión sobre el toreo? "Convencerlos es casi imposible. Pero ningún taurino creo que quiera eso. Nos conformamos con que lo respeten" dice, y expone su caso como ejemplo para aquellos jóvenes indiferentes en principio ante el toreo que, sin haber tenido contacto con este espectáculo, puedan engancharse partiendo de cero. "Yo, que nunca lo había tenido y que vengo de un país frío y sin tradición taurina, ahora veo en el toreo un Patrimonio Nacional y un arte único que aúna música, teatro, ópera, poesía, pintura, escultura... Todo".

    Además, destaca una cualidad de las personas que ha conocido gracias al llamado 'Arte de Cúchares'. "La gente del mundo del toro es totalmente diferente. En las formas, en la educación, es gente culta, se relacionan con la Historia. Creo que el aficionado a los toros es un gran lector".





    Ksenia entrena el toreo de salón en la Casa de Campo.



    Bailarina de pole dance

    Soprende Ksenia a la hora de expresarse. Pareciera tener varios años más que los 24 recién cumplidos que marca su pasaporte. "En Rusia lo hacemos todo antes. La gente aquí, a mi edad, es muy diferente. Allí con 25 años tienes que ser independiente de los padres y normalmente tienes familia. La mayor parte de mis amigas están casadas y tienen hijos. Lo que en España se empieza con 30 o 35, nosotros lo hacemos con 20 o 25".
    Un ejemplo de lo que dice se encuentra al revisar su curriculum vitae, envidiable para cualquier joven de su edad. Licenciada en Derecho especializada en Administraciones Públicas, ha realizado varios cursos de lengua española en la Universitat de les Illes Balears y de Inglés en la prestigiosa EC de Malta. Es traductora de artículos, reuniones y páginas web y ahora, como autónoma, se dedica a la exportación de vinos en la consultoría de comercio exterior SVOI. Además, es jefa de ventas de una empresa de Red-WiFi start up tecnológica.

    Fuera del trabajo no cesa su frenética actividad. Como si el día tuviera más de 24 horas. Acude a cursos de cocina, de cata de vinos, de guitarra, de baile flamenco... Aunque en el baile, lo suyo es el pole dance. Desde Moscú se trajo su barra con la que practica en su propia casa. "Aquí esto no está aceptado tal y como se valora en Rusia. Allí se ve como un deporte pero aquí la gente aún no está lista, pese a que ya he visto mucha evolución. En Rusia es muy normal".





    Ksenia, en el callejón de la plaza de toros de Valencia.



    Le gustan Ponce y Roca Rey

    Volviendo al toreo, Ksenia se atreve a analizar el papel de la política en esta disciplina. "Debería estar menos politizado. En España noto que en determinados sitios quieren apartar las cosas nacionales". No se atreve, sin embargo, a decantarse todavía por un matador favorito. "Me impresiona Roca Rey, me emocionó Enrique Ponce el año pasado en Nimes, pero he visto demasiado poco como para decidirme. De cada uno me voy quedando con lo mejor".

    Acaba de comenzar la temporada 2016 y Ksenia ya ha cumplido uno de sus grandes sueños: ser abonada de la Monumental de Las Ventas. Con eso se garantiza poder asistir a todos y cada uno de los festejos que se celebren en la Cátedra. Ahora espera ir a la Feria de Abril, estrenar su primer vestido de flamenca propio, y conocer las principales ferias de España y Francia.

    Sabe de los intentos de compatriotas por ser toreros. Probaron suerte Román Karpoukhine "Finito de Moscú" y la rejoneadora Lidia Artamonova, que llegó a actuar en cosos de España, Francia y Portugal y que fracasó en su intento de organizar una corrida en Moscú en 2001. Ksenia no pretende llegar a dedicarse al toro de forma profesional. Ni mucho menos. "Hay chicos que de verdad quieren ser figuras y yo no quiero entorpecer ese sueño", dice, consciente de su poca experiencia ya que apenas ha toreado tres o cuatro tentaderos. Sí desvela uno propio que ronda cada día por su cabeza. "Muchas veces pienso que me encantaría torear un festival. Sería la culminación a todo lo que estoy viviendo". Del esfuerzo y la ilusión depende ahora que este anhelo de la joven empresaria rusa se haga un día realidad.



    'El Madrileño', su maestro: "Su caso es un ejemplo del impacto internacional que tiene el toreo"

    El matador de toros Jesús Pérez, El Madrileño, es el maestro de Ksenia Tinyakova. Y del resto de alumnos que juegan a ser toreros por un día en un curso de aficionados prácticos que lleva su nombre. Quedan cada sábado a entrenar y, una vez al mes, los integrantes de este grupo ya de amigos sienten la adrenalina cuando una becerra sale por toriles y toca salir al ruedo. Hay de todo, desde aficionados veteranos que superan los 60 años a jóvenes que apenas han tenido contacto con el toreo. Chicos y chicas. Y también unos cuantos niños como primer paso a apuntarse a una escuela taurina. "Hay gente de todo tipo. Desde el que se apunta con conceptos previos hasta el que no sabe ni cómo se coge un capote o una muleta. Pero son muy disciplinados y asimilan muy bien los conceptos". Es el caso de Ksenia, según el propio maestro, a la que reconoce el mérito de haber captado esta profesión viniendo desde un país sin tradición. "Que te salga una chica rusa gustándole esta profesión, este mundo, es muy raro. Pero a la vez un ejemplo del impacto internacional que puede llegar a tener el toreo. Ha toreado muy pocas vacas todavía. Le falta experiencia, pero evoluciona muy rápido y torea muy bien de salón".



    ________________________

    Fuente:


    La pasión torera de la empresaria rusa | F5 | EL MUNDO

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Rusia recuerda la Guerra Civil española en su 80 aniversario


    Publicado el 18 jul. 2016


    Una exposición en Moscú recordó este 18 de julio en comienzo de la guerra civil española, poniendo el acento en las relaciones entre la URSS y la República, y el fenómeno de los "niños de la guerra", los miles de niños españoles que acogió la Unión Soviética durante el conflicto.






    https://www.youtube.com/watch?v=43x0symMf7U

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España




    10 RAZONES DE POR QUÉ ME ENCANTA EL ESPAÑOL/10 ПРИ





    https://www.youtube.com/watch?v=Uzk5V4v92yg

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Día de España en el Festival de los Jardines Imperiales de St. Petersburgo


    Publicado el 21 jun. 2016


    El pasado día 10 tuvimos el privilegio de participar, como invitados de honor, en la apertura del Festival de los Jardines Imperiales de San Petersburgo. Fue muy emocionante comprobar el cariño que se tiene en Rusia por todo lo español y, particularmente, el interés que despierta el hecho de que exista en Málaga una sede de su principal museo de arte nacional. Los intercambios culturales siempre son provechosos entre dos países que, tan lejanos, tienen sin embargo tanto en común: escuchar a Tatiana Pigariova, del Instituto Cervantes, hablar con pasión y conocimiento de los jardines en la poesía de Lorca, ver a los alumnos de Marina Korobko, algunos muy pequeños, marcar con seriedad extrema sus pasos aprendidos de flamenco o quedarnos con la boca abierta ante el talento del grupo Flamenkería de Moscú son experiencias que no tienen precio. Nuestro jardín, creado en colaboración con el Jardín Botánico de la Concepción, congregó a un gran número de visitantes que participaron en nuestros talleres, recibieron información de la ciudad y su oferta cultural y, quién sabe, se marcharon planeando ya una visita a esa Málaga de la que cada vez oyen hablar más y mejor. Nada de esto habría sido posible sin la generosa colaboración de nuestros patrocinadores.






    https://www.youtube.com/watch?v=kK29EaAnIos

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Tiene algunas cosas escritas de forma extraña, pero se entiende bien.


    ¿Por qué a los rusos les gusta España?





    No es un secreto que miles y miles de los rusos viajan a España cada año. El interés hacia España está creciendo en Rusia.

    Por cierto, a los rusos les atrae también Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía etc. Pero, sin duda, España ocupa un lugar especial en esa lista.

    Los rusos viajan a España con placer e interés. Y para eso hay varios motivos. Vamos a ver, ¿por qué a los turistas rusos atrae tanto España?




    1. En España hace calor cuando en Rusia hace frío

    Cuando en España hace sol y hace calor en otoño o en primavera, en Rusia en casi todo el territorio hace mucho mas frío. Solo en verano en Rusia hace calor igual como en España - pero tampoco en todas las regiones.

    Por eso el clima de España es la cosa que atrae a los turistas rusos. Muchos rusos viajan a España incluso en diciembre o enero - porque en cualquier caso en esa época hace menos frío en España que en Rusia.




    2. En España hay un mar y un océano






    Otra cosa que atrae a los turistas rusos en España es el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

    Claro que los rusos tienen sus lugares con el Mar Negro. Pero nada se compara con el Mar Mediterráneo y el océano Atlántico.




    3. En España se come muy bien

    Sin duda, los españoles ya lo saben que en España se come bien. Pues, la comida es uno de los motivos que atraen a los turistas rusos para viajar a España.

    La comida típica de España con mariscos es la que mas les gusta a los rusos. Por cierto, en Rusia se puede comprar gambas y calamares. Pero la calidad de los mariscos en España es mejor.

    Así que cuando se trata de la comida típica de España - los mariscos es lo primero que interesa a los rusos.

    Por cierto, el vino de España es otra cosa que los rusos valoran mucho (y compran mucho).




    4. En España la gente se sonríe





    Por su mentalidad, los rusos no son la gente que se sonríe mucho en la calle o en supermercados. Es la mentalidad. A veces los españoles dicen que los rusos son fríos o congelados.

    Quizás los españoles tiene razón - los rusos son mas fríos cuando se trata de sonreírse a la gente a que no conoces o simplemente sonreírse a alguien quien está a tu lado en el bus.

    Pues, esa diferencia en mentalidades atrae mucho a los rusos. En España los turistas rusos disfruten de la amabilidad y sonrisas de los españoles.




    5. En España la calidad de servicio es alta


    Millones de los rusos viajan a Turquía y Egypto cada año. Esos dos países son los destinos mas populares entre los rusos.

    Pero el nivel del servicio turístico en los hoteles de Turquía i Egypto nunca se compara con la calidad del servicio en España.

    En España los rusos pueden reservar un hotel de 2 estrellas y estar seguros que todo estará bien. En Egypto los rusos no atreven viajar a los hoteles menos de 4 estrellas. ¿Por qué? Porque viajando a un hotel de 3 o 2 estrellas en Egypto uno arriesga mucho - el servicio es un desastre en los hoteles económicos.




    6. Es España hay muchos lugares de interés


    Junto al mar que atrae a los turistas rusos, hay una cosa que hace España ser tan atractiva - la cultura de España y los lugares de interés.

    Sin duda, muchos rusos prefieren estar todo el día en la playa sin moverse. Es verdad. Pero al mismo tiempo hay mucha gente que visita lugares de interés además de las playas.

    En ese caso España es un país perfecto. Aún en las ciudades pequeñas siempre hay algo interesante - los edificios, parques, etc.




    7. A las mujeres rusas les atraen los hombres españoles


    Por cierto, eso no puede ser el motivo que atrae a todos los turistas rusos a España. Pero es un facto - a las mujeres rusas les gustan los hombres españoles. ¿Por qué?

    Como dicen las mujeres de Rusia, los hombres españoles les atraen por su carácter abierto y pasional, se sonríen mucho y son físicamente atractivos. Como dicen las mujeres rusas, los hombres españoles (en su mayoría) son cariñosos y románticos.




    8. Las rebajas en España les gusta a los turistas rusos


    Uno de los motivos para viajar a España son las rebajas. Los rusos compran ropa y zapatos de la gran calidad por los precios que nunca pueden encontrar en Rusia. Por eso los últimos años los turistas rusos ya no solo disfrutan de las playas, sino intentan "pillar" las rebajas.

    Por cierto, hay mucho mas motivos para visitar España. España es un país muy especial. Y muchos rusos ya han descubierto la belleza de España.

    Pues, es evidente que España no solo tiene el mar y las playas bonitas. España tiene una combinación de las ventajas que atraen a los turistas no solo de Rusia sino también de Alemania, Inglaterra y otros países.



    ________________________

    Fuente:


    ¿Por qué a los rusos les gusta España? |¡Hola, Rusia!



  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Al combate por España y el Zar

    Opinión & Análisis. 14:40 27.11.2013. (actualizada a las 20:32 10.12.2014) URL corto 05900




    El regimiento Luchana se formó durante las Guerras Napoleónicas y fue disuelto en 1960, tras haber pasado por las guerras carlistas, África, Cuba y la Guerra Civil... Una trayectoria bastante típica para una unidad del Ejército de España. Salvo que también era conocido como “Moscovita”….El regimiento Luchana se formó durante las Guerras Napoleónicas y fue disuelto en 1960, tras haber pasado por las guerras carlistas, África, Cuba y la Guerra Civil... Una trayectoria bastante típica para una unidad del Ejército de España. Salvo que también era conocido como “Moscovita”….

    Este nombre nada castizo constituye el último reflejo de la insólita historia de este destacamento que nació en 1813 en el lejano San Petersburgo como el Regimiento Imperial Alejandro I, formado por españoles que se habían pasado a las filas rusas durante la campaña napoleónica en Rusia.

    La Grande Armée de Napoleón cruzó el río Neman, que entonces delimitaba la frontera rusa, el 24 de junio de 1812. Solo la mitad del enorme ejército, de 570.000 hombres, era francés. El resto de sus efectivos provenía de los países “aliados” –que los enviaron por o contra su voluntad– del gran corso: polacos, italianos, alemanes, austriacos, holandeses… y españoles.

    El regimiento español llevaba el nombre de José Bonaparte, hermano mayor del emperador francés y constaba de más de unos 3.200 hombres. Gran parte de ellos formaron parte de los 14.000 militares encabezados por el marqués de La Romana que Carlos IV se vio obligado a enviar a Dinamarca en 1807, un año antes de abdicar, para asistir a los franceses en sus combates contra los ingleses.

    Cuando España, ya ocupada, se sublevó contra el poderío francés, la mayoría de estos españoles no reconocieron al rey impuesto, el hermano mayor de Napoleón, José Bonaparte (a quien en España preferían llamar Pepe Botella), y consiguieron regresar en barcos ingleses para unirse a la lucha de su pueblo. No obstante, unos cuantos miles, dispersados por el territorio danés, fueron reducidos a prisioneros y enviados a un campamento en las afueras de Hamburgo donde pasaron cuatro años en condiciones muy duras.

    Pese a la incesante lucha que libraba España contra los invasores franceses, formalmente se consideraba un país aliado y, como tal, debía participar en lo que Napoleón veía como su mayor triunfo, la expedición para someter a Rusia. No era fácil encontrar españoles dispuestos a participar en la aventura y los franceses decidieron echar mano de los ‘voluntarios’ prisioneros que además se encontraban mucho más cerca de la frontera rusa.

    En el momento de alistarse en el regimiento bautizado con el nombre de José Bonaparte, los propios prisioneros españoles creían que iban a ser enviados a España donde podrían desertar y unirse en la lucha a sus compatriotas. Por lo tanto, decidieron prestar juramento a José Bonaparte.

    La inesperada destinación a Rusia no les hizo renunciar a sus planes. Al cruzar el Neman ya desertaron 133 españoles. Fueron capturados por los franceses, que fusilaron a la mitad de ellos. Este episodio marcó toda la campaña, en la que los ‘voluntarios’ españoles compaginaron paradójicamente las deserciones masivas durante las marchas con una lucha feroz en las batallas.

    Uno de los oficiales ‘voluntarios’, Rafael de Llanza, puede servir de ejemplo del estado de ánimo de los españoles. En sus memorias, publicadas por sus descendientes en 2008, critica a los franceses y compadece a los rusos, contra los que se vio obligado a combatir.

    Mientras, los rusos hacían todo lo que podían para escindir el ejército enemigo. No solo distribuyeron proclamas para alentar a los “voluntarios” aliados a pasarse a sus filas sino que en ningún momento trataron a estos tránsfugas como prisioneros: cada uno tenía asignado para su mantenimiento el triple de lo que correspondía a un cautivo francés: 15 kopés al día frente a cinco.

    El Imperio ruso creó de los desertores varias legiones extranjeras, en particular, el ya mencionado destacamento español. Sus efectivos prestaron juramento al único poder que consideraban legítimo en España, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, en el aniversario del levantamiento de Madrid, el 2 de mayo de 1813.



    © RIA Novosti. V. Uvarov 1965. Rodaje de ”Guerra y paz” de Serguéi Bondarchuk



    Sin embargo, en casa no les esperaba un buen recibimiento: Fernando VII decretó el exilio para todos los oficiales que hubieran reconocido a José Bonaparte. Solo la intervención del enviado ruso en Madrid, Dmitri Tatischev, cambió su suerte e hizo posible la larga historia del regimiento que con los años, a pesar de cambiar su nombre por el de Luchana en honor de una de las batallas de las guerras carlistas, jamás dejó de ser ‘el Moscovita’.

    La historia de esta formación militar, bastante olvidada, recobró vida hace unos días cuando la Asociación Histórico-Cultural española ‘Voluntarios de Madrid 1808-1814’, con motivo del 400º aniversario de la entronización de los Romanov, entregó al embajador ruso en España, Yuri Korcháguin, una réplica de la bandera del Regimiento Imperial Alejandro I.



    © RIA Novosti. S.Sarymov Acto de entrega de la bandera del Regimiento Imperial Alejandro I




    La insignia se colocará en el Museo Panorámico de la Batalla de Borodinó de Moscú, dedicada a la batalla más importante de la campaña napoleónica en territorio ruso, que también contó con la participación de los militares españoles. Por primera vez su colección tendrá un objeto que conmemore esta curiosa página en las relaciones de Rusia y España.



    ________________________

    Fuente:

    https://mundo.sputniknews.com/opinio...158648427.html

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Ejército ruso interpretando una Jota aragonesa

    Publicado el 26 nov. 2016

    Cuando creías haberlo visto todo llega el ejército ruso interpretando una jota aragonesa, ¡ increíble !





    https://www.youtube.com/watch?v=mhqYEF54n04








    CORO DEL EJERCITO ROJO LE CANTA A ESPAÑA

    Publicado el 6 dic. 2016

    RUSIA LE CANTA A ESPAÑA

    Coro del Ejército Rojo (The Red Army Choir) interpretan canciones populares españolas como "Amapola", "Valencia" "Granada"; estas actividades culturales se celebran en el marco del Año de Turismo entre Rusia y España 2016; recordemos que en la Plaza Mayor de Madrid los días 3 y 4 de septiembre pasado se celebró por primera vez el Festival internacional de la cultura rusa FEELRUSSIA.

    A diferencia de España, son los mismos rusos los que promueven la cultura española en su País, haciendo conocer la bellas melodías regionales de España, para que se conviertan en patrimonio de la humanidad.

    Para el coro del Ejército Rojo no es ningún problema el idioma y se han atrevido hasta con una Jota Aragonesa que ha tenido mucha repercusión en el mundo.

    Los ejercito no solo debe servir para las guerras, también deben servir para fomentar la cultura, la paz y la ayuda entre los pueblos del mundo.





    https://www.youtube.com/watch?v=Ul_DZQ7LLeY

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    The forgotten volunteers. White russians in Spanish civil war





    https://www.youtube.com/watch?v=Nz1kjLXX1TU

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    》Ramón Menéndez Pidal, refiriéndose a España, decía que se trataba siempre de la constante oscilación del péndulo entre etapas de aislamiento e integración, fórmula totalmente aplicable a Rusia. La pugna entre ambas tendencias provocaba inevitablemente ideas mesiánicas, perceptibles en la historia y cultura de ambos países. Walter Schubart, profesor de Sociología y Filosofía de la Universidad de Riga, decía en su libro Europa y el alma de Oriente (1938) que el mesianismo de las culturas limítrofes de Oriente se debía a su posición geográfica, y el de Occidente a la religión cristiana. Schubart, muy influenciado por la filosofía religiosa rusa, en particular por Vladimir Soloviov, dedica su libro, en lo fundamental, a la peculiar misión espiritual de Rusia; pero en uno de los capítulos, titulado «Españoles y rusos», dice que la cultura española se encuentra en el otro extremo de la «gran diagonal europea», habiendo cumplido a lo largo de los siglos un papel muy semejante. El eslavista de Riga considera que uno de los rasgos distintivos del complejo fronterizo ruso e hispano es el anhelo de propagar su religión por el mundo, defender con espíritu maximalista y exaltado su integridad. Al mismo tiempo, Schubart señala el reverso de este complejo ideológico y espiritual: el espíritu mesiánico de los pueblos ruso y español persiste mientras no pierda la esperanza de alcanzar el Reino del Cielo, de acercarse al paraíso terrenal. Una vez perdida esa esperanza, ambos pueblos se dejan seducir fácilmente por el nihilismo.

    》«En el umbral de la era Prometeica, el español incansable en su aspiración al universalismo, en su lucha por la comunidad cristiana, está dispuesto a come- ter crímenes contra la humanidad. Cuanto menos sentido tenga la lucha, más se apodera el ateísmo de él. Pero es suficiente que un hombre culto se haga ateo para que se convierta en nihilista, se rebele contra Dios y el mundo. Ya no le basta pasar con indiferencia ante las iglesias, ahora las quema. Tan sólo en Rusia y en España presenciará el mundo la masiva profanación de las iglesias»


    ________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Monárquico
    Monárquico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    04 ene, 17
    Mensajes
    9
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Coincido en que la historia ha unido en algunos momentos el destino Rusia y España, empezando por nuestra colaboración en la lucha contra Napoleón, y como punto álgido la intervención de Rusia en nuestra Guerra Civil.

    Quizás lo que más nos une es nuestra ubicación a ambos extremos del "núcleo" de Europa, por lo cual podemos compartir el llamado "complejo fronterizo". En muchas ocasiones es más fácil llevarse bien con Países "alejados" que con "limítrofes", con los cuales se ha competido y combatido en muchas ocasiones ...

    Además, reflexionando sobre lo escrito por Mexispano, parece evidente que ambos pueblos tenemos el mismo riesgo de sucumbir ante el Nihilismo : nació en Rusia en el siglo XIX y "prendió" con fuerza en España a principios del siglo XX, con los fatales resultados que conocemos. Esperemos que a principios del siglo XXI seamos capaces de detenerlo con la fuerza de la razón y del convencimiento.

    Pero aparte de las coincidencias descritas , es innegable la gran distancia cultural , religiosa y psicológica entre ambos pueblos. Además, los eslavos son probablemente la "etnia" más alejada de nosotros , pues durante miles de Años han tenido que sobrevivir en terrenos inhóspitos, a diferencia de los españoles que hemos gozado de un clima benigno. Ello ha "modelado" nuestro carácter, más "cercano" y "apasionado", en contraposición con el ruso, más "distante" y frío". Esta forma de ser ha hecho que sobre ellos recayera el "mantra" de su presunta "crueldad".

    Cuando los rusos vienen a España enseguida se dan cuenta de nuestra diferente forma de ver la vida, y ello suele crear admiración hacia nuestro carácter abierto y hospitalario.

    Y a nosotros nos llama la atención su forma de ser, opuesta a la nuestra. Pero está claro que los "polos" opuestos se unen , y como prueba de ello están las numerosas parejas que felizmente han unido sus vidas.

    España es tierra de acogida y siempre lo será. Va en nuestro carácter abrir los brazos a aquellos que vienen con buena voluntad y con predisposición a adoptar nuestros valores.
    Mexispano dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    José Ramón Bravo García

    El problema político de las Españas y las Rusias
    Политическая проблема Испанского и Русского мира


    14 octubre 2019


    Las Españas y las Rusias –conceptos que expresan tanto totalidad como pluralidad– siempre fueron vistas por el canon moderno e ilustrado como dos anomalías por su carácter excéntrico y culturalmente mestizo, y fueron objeto de una propaganda leyendanegrista que aún hoy pervive en forma de hispanofobia y rusofobia. Pese a sus innegables diferencias, el mundo hispánico y el ruso presentan unas similitudes de base, derivadas de su peculiar formación histórica, esencialmente por su catolicidad –ortodoxa en un caso, romana en el otro– y por su imperialidad. Los imperios hispánico y ruso –el segundo como Unión Soviética en su última etapa– lograron una asombrosa eficiencia institucional al perdurar durante siglos, pero perdieron la batalla de la ideología frente a sus enemigos. El espectacular derrumbe de uno y otro imperio alteró drásticamente el panorama geopolítico mundial. Esta lección aborda el llamado problema político del mundo hispano y ruso poniendo de relieve los fundamentos materialistas de su tradición filosófico-política, pese a la influencia de corrientes idealistas, metafísicas o liberales. En base a una comparación histórico-política de los dos imperios, se discutirán, desde las categorías del materialismo filosófico, tanto las teorías del Estado y de las relaciones internacionales, como la situación geopolítica objetiva del presente. La cuestión vital a la que se enfrentan tanto hispanos como rusos es la de su supervivencia política en la era de la totalización anglosajona, que amenaza con borrar de la historia futura a las Españas y a las Rusias.
    “Las Españas” и “las Rusias” (Испанский и Русский миры – понятия выражающие идею совокупности и множественности) со времён Новой истории и эпохи Просвещения традиционно рассматривались как две аномалии; а в силу особенностей своего характера и мультикультурной природы народы этих держав подвергались “черной” пропаганде, которая сохранилась и поныне и выражает себя в форме испанофобии и русофобии. Несмотря на неоспоримые различия между Испанским и Русским миром, оба имеют базовое сходство, и их своеобразие определяется, в основном, кафоличностью (православной в одном случае, римской – в другом) и империальностью. Испанская Монархия и Российская Империя (Советский Союз в ее последней стадии) достигли поразительной институциональной эффективности, пережив века, но в итоге проиграли своим врагам битву идеологий. Впечатляющий крах обеих империй кардинально изменил геополитический ландшафт мира. Эта лекция будет посвящена так называемой политической проблеме испанского и русского миров. В ней будут освещены материалистические основы их философско-политических традиций, несмотря на сильное влияние идеалистических, метафизических или либеральных течений философской и политической мысли. Исходя из историко-политического сравнения двух империй будут рассмотрены как теории государства, так и теории международных отношений, а также современная объективная геополитическая ситуация в свете категорий философского материализма. Жизненно важным вопросом, с которым сталкиваются как hispanos, так и россияне, является их политическое выживание в эпоху Англосаксонской Империи, чье тотальное влияние грозит смести и навсегда вычеркнуть Испанский и Русский мир из мировой истории будущего.
    José Ramón Bravo García es Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona (España) y Máster en Economía Política Internacional por el King’s College London (Reino Unido). Actualmente prepara un proyecto de investigación doctoral en Historia Económica sobre el desarrollo económico de América Hispana en época borbónica. Varias de las cuestiones que se tratan en esta lección fueron avanzadas en la ponencia titulada “Nación política, dialéctica imperial: El problema hispano”, presentada en los XXIV Encuentros de Filosofía del pasado 13 de abril en Oviedo, y su contenido se desarrolló de forma ampliada en un artículo publicado en la revista El Basilisco.
    Хосе-Рамон Браво – магистр юридических наук (Университета Барселоны, Испания) и магистр международной политической экономии (Королевского Колледжа Лондона, Великобритания). В настоящее время работает над докторской диссертацией в области экономической истории по экономическому развитию Испанской Америки в эпоху Бурбонов. Некоторые из вопросов, затронутых в этой лекции, были изложены в презентации “Nación política, dialéctica imperial: El problema hispano” (“Политическая нация, имперская диалектика: проблема испаноязычных народов”), представленной на XXIV конференции Философского Собрания 13 апреля в Овьедо (Испания) и ее содержание получило дальнейшее развитие в статье, опубликованной в журнале El Basilisco.


    José Ramón Bravo, El problema político de las Españas y las Rusias (3h 6m)

    https://m.youtube.com/watch?feature=...&v=FfYWsD_LHhQ

    Oviedo, 14 de octubre de 2019

    http://fgbueno.es/act/efo196.htm
    Última edición por ReynoDeGranada; 11/05/2020 a las 15:09
    Mexispano dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    POR QUÉ LOS RUSOS AMAN ESPAÑA?

    ¿Por qué a los rusos nos encanta España y nos gustaría vivir allá?

    Os cuento por qué nos gusta tanto el clima de España, el calor que hace allá y por que la gente de España es geñal.





    https://www.youtube.com/watch?v=kxdVu-gluSc

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Elvira Roca Barea - "El proceso de construcción de leyendas negras de Rusia y España..."

    Seminario hispano-ruso "Visiones negras y rosas de la historia"
    (29 y 30 de octubre de 2020, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid)





    https://www.youtube.com/watch?v=mBxOJK2RuJo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •