Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Rusia y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    》Ramón Menéndez Pidal, refiriéndose a España, decía que se trataba siempre de la constante oscilación del péndulo entre etapas de aislamiento e integración, fórmula totalmente aplicable a Rusia. La pugna entre ambas tendencias provocaba inevitablemente ideas mesiánicas, perceptibles en la historia y cultura de ambos países. Walter Schubart, profesor de Sociología y Filosofía de la Universidad de Riga, decía en su libro Europa y el alma de Oriente (1938) que el mesianismo de las culturas limítrofes de Oriente se debía a su posición geográfica, y el de Occidente a la religión cristiana. Schubart, muy influenciado por la filosofía religiosa rusa, en particular por Vladimir Soloviov, dedica su libro, en lo fundamental, a la peculiar misión espiritual de Rusia; pero en uno de los capítulos, titulado «Españoles y rusos», dice que la cultura española se encuentra en el otro extremo de la «gran diagonal europea», habiendo cumplido a lo largo de los siglos un papel muy semejante. El eslavista de Riga considera que uno de los rasgos distintivos del complejo fronterizo ruso e hispano es el anhelo de propagar su religión por el mundo, defender con espíritu maximalista y exaltado su integridad. Al mismo tiempo, Schubart señala el reverso de este complejo ideológico y espiritual: el espíritu mesiánico de los pueblos ruso y español persiste mientras no pierda la esperanza de alcanzar el Reino del Cielo, de acercarse al paraíso terrenal. Una vez perdida esa esperanza, ambos pueblos se dejan seducir fácilmente por el nihilismo.

    》«En el umbral de la era Prometeica, el español incansable en su aspiración al universalismo, en su lucha por la comunidad cristiana, está dispuesto a come- ter crímenes contra la humanidad. Cuanto menos sentido tenga la lucha, más se apodera el ateísmo de él. Pero es suficiente que un hombre culto se haga ateo para que se convierta en nihilista, se rebele contra Dios y el mundo. Ya no le basta pasar con indiferencia ante las iglesias, ahora las quema. Tan sólo en Rusia y en España presenciará el mundo la masiva profanación de las iglesias»


    ________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Monárquico
    Monárquico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    04 ene, 17
    Mensajes
    9
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Coincido en que la historia ha unido en algunos momentos el destino Rusia y España, empezando por nuestra colaboración en la lucha contra Napoleón, y como punto álgido la intervención de Rusia en nuestra Guerra Civil.

    Quizás lo que más nos une es nuestra ubicación a ambos extremos del "núcleo" de Europa, por lo cual podemos compartir el llamado "complejo fronterizo". En muchas ocasiones es más fácil llevarse bien con Países "alejados" que con "limítrofes", con los cuales se ha competido y combatido en muchas ocasiones ...

    Además, reflexionando sobre lo escrito por Mexispano, parece evidente que ambos pueblos tenemos el mismo riesgo de sucumbir ante el Nihilismo : nació en Rusia en el siglo XIX y "prendió" con fuerza en España a principios del siglo XX, con los fatales resultados que conocemos. Esperemos que a principios del siglo XXI seamos capaces de detenerlo con la fuerza de la razón y del convencimiento.

    Pero aparte de las coincidencias descritas , es innegable la gran distancia cultural , religiosa y psicológica entre ambos pueblos. Además, los eslavos son probablemente la "etnia" más alejada de nosotros , pues durante miles de Años han tenido que sobrevivir en terrenos inhóspitos, a diferencia de los españoles que hemos gozado de un clima benigno. Ello ha "modelado" nuestro carácter, más "cercano" y "apasionado", en contraposición con el ruso, más "distante" y frío". Esta forma de ser ha hecho que sobre ellos recayera el "mantra" de su presunta "crueldad".

    Cuando los rusos vienen a España enseguida se dan cuenta de nuestra diferente forma de ver la vida, y ello suele crear admiración hacia nuestro carácter abierto y hospitalario.

    Y a nosotros nos llama la atención su forma de ser, opuesta a la nuestra. Pero está claro que los "polos" opuestos se unen , y como prueba de ello están las numerosas parejas que felizmente han unido sus vidas.

    España es tierra de acogida y siempre lo será. Va en nuestro carácter abrir los brazos a aquellos que vienen con buena voluntad y con predisposición a adoptar nuestros valores.
    Mexispano dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Hispanos y eslavos: tierras de frontera





    19.01.2017

    España

    Antonio Moreno Ruiz



    Hablando con un buen amigo argentino, me hago notar una cosa: Este buen hombre de Dios, en sus viajes por España, nota mucha impaciencia en los caracteres, y dizque "frustración". Y es verdad, es esa la palabra clave: Frustración. Tengo para mí que los problemas de España van mucho más allá de la economía. Es algo muy psicológico, si se quiere. Especialmente desde el siglo XVIII, nos encanta compararnos con Francia, Inglaterra Alemania... Y es que nos guste más o nos guste menos, no somos una isla en el Atlántico, ni somos la Europa Central, sino que los españoles somos de tierra de frontera, somos de la tierra y del mar, somos continente e islas adyacentes, y si hay algún paralelismo que nos podría servir, no es el de allende los Pirineos ipso facto, sino el mundo eslavo-oriental. Y eso lo supo ver a las mil maravillas el profesor letón (de origen germánico) Walter Schubart en su “Europa y el alma del Oriente”. (1) Ese mundo nos podrá ayudar a comprender muchas cosas. Si lo conociéramos e investigáramos más, otros gallos nos cantarían. Porque como dice Schubart, la inmensidad que se nos presenta ante nuestros ojos entre los continentes nos da una visión de conjunto, una visión total de las cosas.

    Hispanos y eslavos somos tierra de frontera.

    La prolongación natural del hispano es América, la del eslavo, Siberia.

    En América, el hispano ha reproducido el arquetipo quijotesco que ya destacó el escritor Ramiro de Maeztu en su “Defensa de la Hispanidad”: El gaucho. Pero al hablar del gaucho que podemos ver en Argentina, Uruguay o Brasil, también hemos de hablar del llanero de Venezuela y Colombia, del chalán peruano, del huaso chileno, del charro mexicano; e incluso el “cowboy” angloamericano no deja de ser una copia de este apasionante mundo. Por un lado, en la Península Ibérica, desde la saca de las yeguas de las marismas de Doñana hasta la “rapa das bestas” de Galicia hay una tradición que para muchos jóvenes y no tan jóvenes no deja de ser una suerte de ritual iniciador: El ir a por los caballos salvajes, atraparlos y conducirlos para su doma, que, como la tauromaquia, es todo un trabajo de artesanía sobre la naturaleza en el cual no hay maquinismo que valga. Y ello se implementa con una tradición repobladora sobre la que descansa la monumental obra de la Reconquista: Primero, el mozárabe (2) que, desde el sur, el este o el centro de la Península se desplaza hacia el norte, y luego los repobladores del norte y el centro al sur. Al alimón de fueros y cartas pueblas, muchos hombres libres, con sus instrumentos de labranza, y los que podían, su caballo y su arma, fueron asegurando la tierra frente a una frontera musulmana que cada vez se iba replegando más, hasta que en el siglo XIII, el rey Fernando III el Santo abrió definitivamente el valle del Guadalquivir, quedando el reducto de Granada que a finales del siglo XV tomarían los Reyes Católicos, de tan augusta memoria para nuestra historia.
    No es casualidad que la vaca tejana proceda de la vaca marismeña andaluza. Fue en la Península Ibérica, y especialmente en determinadas regiones, donde esta cultura eclosiona en América, acriollándose en nuevas y expandidas fronteras.

    Hemos de acudir a nuestras raíces y, por otra parte, por lo menos intentar conocer otros mundos que podamos poner más en paralelismo con la geografía providencial que nos ha tocado. Que, aun estando en nuestras horas más bajas, sigamos despertando tantísimo interés en historiadores anglosajones y franceses quiere decir mucho de nuestra riqueza y nuestro potencial.

    Al igual que Rusia es Eurasia, España tiene un papel vital como Euramérica. No podemos ni debemos ser europeístas, pero Europa no deja de ser más que geografía; políticamente, una entelequia, suma de debilidades, contradicciones y diferencias. Hemos de tener una política propia en Europa, naturalmente, pero sin dejarnos avasallar, sin puertas traseras y sin olvidarnos donde está nuestro destino manifiesto.

    A día de hoy, los españoles no tenemos una idea clara de nuestra historia, nuestra cultura y nuestras posibilidades; y eso, aparte de la Leyenda Negra, tiene mucho que ver con la cortedad de miras de unos y otros. Parecemos adolescentes malcriados y frustrados, que eso es lo que parecemos y somos, dentro de una irritante frustración propia del complejo de inferioridad y de la incomprensión alarmante.

    Muchas veces, desde la intelectualidad rusa no se ha comprendido la cultura española. Tal vez por un anticatolicismo ramplón (que tiene mucho de desconocimiento del catolicismo), o tal vez por una muy pesada influencia de la Leyenda Negra en la URSS, se ha juzgado a España con criterios que no se corresponden con su realidad y complejidad. Tal vez si se hubieran escuchado y extendido las visiones que muchos adeptos al Movimiento Ruso Blanco que encontraron en España un buen exilio, la cosa sería diferente.

    Por cierto que por casi toda Europa aún colea una leyenda antirrusa nada desdeñable.

    En Rusia, muchos intelectuales también han tendido siempre a compararse con Inglaterra, Francia o Alemania, cayendo en similares frustraciones a las españolas; frustraciones que hacen despreciar al propio pueblo, siendo que esos intelectuales (3) se acaban sintiendo marcianos, o estando por encima del bien y del mal de su patria.

    Por desgracia, se ha convertido en algo muy propio de los españoles denostar su propio país. ¿Cuántas veces no hemos dicho y escuchado que si "somos un país de mierda", "asco de país" y cosas similares? O eso que dicen los progres: "País hipócrita". Pero, ¿y esos que dicen esas cosas, acaso están por encima del resto? Es a lo que vamos. Porque en Rusia, sobre todo por mor del leninismo, también se dio eso; pero no lo inventaron los rojos: Venía desde el liberalismo, y antes que los liberales, fueron no pocos ilustrados los que habían inyectado tan negativo y desproporcionado análisis.

    En fin: Sin Rusia y sin España como murallas de la civilización no existiría esa Europa de la que tanto se habla. Más nos valdría que las tierras de frontera se reconocieran para comprender más y mejor sus paralelismos y posibilidades. Por algo Dios nos ha puesto así ante el mundo. Y Dios proveerá.




    NOTAS

    (1) Recomendamos un par de enlaces al respecto:
    ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "EUROPA Y EL ALMA DEL ORIENTE", DE WALTER SCHUBART
    RAIGAMBRE: RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    (2) ”Mozárabe” (del árabe “mustaarab”, esto es, “arabizado”) fue como se conoció a los cristianos que pervivieron bajo el dominio musulmán. Algo escribimos al respecto:
    Rutas hispánicas: de lo mozárabe a lo galaico | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition

    (3) Fue el caso de muchos (que no todos) regeneracionistas y noventayochistas, así como es el triste caso de Arturo Pérez Reverte y otros faranduleros que, por cierto, al igual que Benito Pérez Galdós en su día, dicen ser incómodos al sistema, pero el sistema no deja de premiarlos, y éstos no dejan de servirse de él. Nihil novum sub sole.




    ________________________

    Fuente:


    Hispanos y eslavos: tierras de frontera | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    Hyeronimus y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    TRAEN LOS MATERIALES DIRECTAMENTE DE LOS URALES

    La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España, ubicado en Altea (Alicante)

    Un promotor ruso con intereses en Altea y Calpe financia la obra



    El Ayuntamiento lo consultó con el párroco del pueblo, que dio su visto bueno







    La iglesia, en obras. (Foto: EFE)



    Actualizado domingo 11/03/2007 11:22 (CET)


    EFE

    ALTEA (ALICANTE).- Materiales traídos desde la región de los Urales sirven para levantar el primer templo español que la Iglesia Ortodoxa rusa está edificando en Altea (Alicante), en una parcela cedida por el Ayuntamiento y en la que un promotor ruso construye este edificio, que se asemeja a los templos del siglo XVII.

    Los trabajadores que construyen el edificio sudan en camiseta de manga corta a pesar de los cinco grados centígrados que se han llegado a registrar en Altea. "En Siberia estaríamos a 50 grados bajo cero y todo congelado. Aquello sí que es frío. Esto es la gloria", justifica uno de ellos en su idioma.

    Son especialistas rusos del trabajo en madera contratados por un promotor ruso de la Costa Blanca para construir el primer complejo ortodoxo ruso de España.

    El templo del Arcángel San Miguel es una réplica exacta de una iglesia ortodoxa rusa característica del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales.

    En Valencia se elabora el altar definitivo con grabados también procedentes de Rusia, mientras que el interior del edificio principal, con planta de cruz griega, está listo para acoger frescos en sus paredes.





    Vista de la cúpula dorada de la iglesia. (Foto: EFE)


    A un lado de la iglesia se construye el templo bautismal, con una piscina para que los adultos que se conviertan a la fe ortodoxa puedan sumergirse de cuerpo entero, y en otro, una casa para el sacerdote, con salones para dar charlas a los niños y comedor social.

    La iglesia ortodoxa rusa es más conservadora que la griega y surgió con fuerza tras la caída del comunismo. En España es una de las prácticas más minoritarias y sus seguidores se centran en algunas poblaciones turísticas de la Costa del Sol (Marbella) y la Costa Blanca (Torrevieja y Altea).

    "Los inmigrantes pertenecientes a países integrantes de la antigua URSS no se pueden ni ver en sus países de origen, pero han logrado aquí conformar una red de intereses con el nexo común de la lengua que les une. Ucranianos, bielorusos, georgianos... todos son una gran familia", explica un español conocedor de la situación y emparentado con una ciudadana lituana.

    Bailarines, músicos y cantantes como la ucraniana Inna Gurishkina han triunfado durante años en la sala de fiestas Benidorm Palace. La artista acude todos los días de forma voluntaria a Serra Bérnia, en las inmediaciones de la urbanización de lujo Altea Hills, para cocinar para los trabajadores siberianos de la iglesia.

    El complejo, cuyo estilo arquitectónico no pasa inadvertido a quienes circulan por la nacional 332, se está convirtiendo en una nueva atracción turística, algo que no molesta a quienes van para realizar sus plegarias. "Queremos que nos conozcan. Cada vez hay más españoles que se convierten a nuestra religión, y eso nos congratula", señala una mujer a la salida del templo.

    La obra ha sido sufragada en su totalidad por un empresario ruso con promociones en Altea y Calpe, y se desconoce la cantidad desembolsada.

    Vera Bosco lleva 10 años trabajando en el sector inmobiliario, centrado principalmente en complejos residenciales en el entorno de la urbanización de lujo Altea Hills, donde se encuentra enclavada la iglesia.

    Él fue quien eligió personalmente el diseño del edificio de culto y se empeñó en cuidar hasta el más mínimo detalle para que quienes asistan a las misas se encuentren "como en casa", según fuentes cercanas al promotor.

    El Ayuntamiento de Altea facilitó al máximo las gestiones, aunque, según el portavoz municipal, Jacinto Mulet (PP), "en un primer momento nos chocó la idea y fuimos a hablar con el cura párroco del pueblo, que dio su visto bueno". De hecho, los sacerdotes católicos han participado en los principales actos, como la colocación de la primera piedra y existe buena sintonía con Yeroslav, el cura ortodoxo.

    El consistorio alteano cedió, además, los terrenos en los que se ubica la iglesia, tras realizar una permuta por otra parcela.

    Quien encontró más dificultades fue el sacerdote, que tuvo que regularizar su situación en España con un contrato de albañil gestionado en la Subdelegación de Gobierno de Alicante.

    Tras años rezando en un local alquilado, por fin, ven su sueño hecho realidad. "Esto es un santuario. Nuestro santuario. Durante años he visto con mis propios ojos como se prohibía en mi país practicar mi fe en Jesús. Ahora resulta que incluso puedo hacerlo en una iglesia en España, donde hay un clima que es una bendición de Dios", señala Inna.



    ________________________

    Fuente:


    La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España, ubicado en Altea (Alicante) | elmundo.es

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Шупики. 36 выпуск. Альтеа (Altea). Испания. Пасха 2015 год. Храм Архангела Михаила.

    Publicado el 12 abr. 2015

    Шупики. 36 выпуск. Альтеа (Altea). Испания. Пасха 12.04.2015 год. Храм Архангела Михаила.

    Вчера мы собрались и поехали святить и праздновать пасху в город Альтеа (Altea) в храм Архангела Михаила. Приехало очень много людей со всей округи, может где то около 1000 даже. Посмотрели как проводиться литургия ну и наконец то дождались где то к 3 с половиной часам крещение которое проводил отец Адам. Если вам интересна православная церковь в Альтее то посмотрите наш 35 выпуск в котором мы засняли настоящее венчание.

    Шупики Вконтакте:
    http://vk.com/shupiki
    Прямая ссылка на это видео в Ютубе:
    http://youtu.be/I1b7D5wuXcE

    Shupiki. 36 serie. Altea. Iglesia ortodoxa. Pascua 12.04.2015.






    https://www.youtube.com/watch?v=I1b7D5wuXcE

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La página de donde saqué este artículo ya no existe, lo bueno es que hace tiempo lo había guardado.




    Acerca del este, norte y matrimonio






    Para mí, un español medio y de cierta edad, que todavía recuerda los tiempos en que Rusia era sólo un país lejano y frío, asociado, en el mejor de los casos, con el vodka y el caviar, uno de los recientes fenómenos que más me ha sorprendido ha sido la proliferación de los matrimonios mixtos hispano-rusos y, más concretamente, de los matrimonios entre mujeres rusas y hombres españoles. Aprovechando el espacio que me brinda Dabaite quiero hacer públicas mis reflexiones, para que estas me lleven a una explicación lógica de este hecho. Tras el obligado paso por el moderno oráculo de Internet para el rastreo de las cifras, veamos la luz que puedo aportar a mis dudas.

    Según parece, no podemos saber el número exacto de enlaces entre hispanos y mujeres rusas (el círculo de mi análisis incluye también a ucranianas y bielorrusas), ya que una Agencia, llamada Protección de Datos, lo impide. Pero estaremos de acuerdo en que son muchos, muchos, y muchos somos los que conocemos o tenemos amigos en esa situación. A nadie extrañan ya estos matrimonios, cada vez más frecuentes desde el final de los años noventa del pasado siglo. Pero ¿por qué se ha producido esta “explosión”? Es evidente que a los europeos del sur nos gustan las féminas del norte, se cuenta que ya los antiguos romanos perdían la cabeza por las rubias bárbaras y que siempre se han producido matrimonios con alemanas, inglesas o suecas.



    Es evidente que a los europeos del sur nos gustan las féminas del norte, se cuenta que ya los antiguos romanos perdían la cabeza por las rubias bárbaras y que siempre se han producido matrimonios con alemanas, inglesas o suecas



    Pero nunca en tal magnitud. Además, ¿qué nos impulsa a superar las barreras de todo tipo, burocráticas, idiomáticas, económicas (hasta 10.000 euros pueden costar los trámites) y los kilómetros de distancia? Seguramente porque ello significa cubrir una necesidad. Efectivamente, en estos tiempos de crisis del matrimonio y la familia, tanto en España como en casi todo el mundo occidental, la mujer rusa es vista por el hombre español como una forma de paliar esta crisis. Si nos fijamos en el perfil del español deseoso de contraer matrimonio con una rusa o ucraniana, vemos que, generalmente, tiene entre 35 y 50 años, buena educación y una economía sin muchos problemas y que ha fracasado en su anterior matrimonio, o bien es un soltero, de no muy alto nivel educativo y que, por vivir en el medio rural, le es difícil atraer una mujer española para formar una familia. Es decir, que los hombres españoles consideran a las rusas buenas compañeras para depositar su cariño y compartir su vida. Necesariamente esto ha de ser así y, más allá de las mafias, negocios turbios o necesidades materiales o físicas, la idea que subyace en el inconsciente, el cliché que los españoles tenemos de las mujeres rusas, sea verdadero o no, actual o trasnochado, es positivo a la hora de formar matrimonio.

    Fieles, familiares, buenas cocineras, guapas, trabajadoras, capaces de llevar una casa, humildes, son adjetivos que, en su conjunto, difícilmente otorgaremos a inglesas, alemanas o suecas, para no hablar de las dificultades históricas, religiosas o psíquicas, con el fin de establecer relaciones con mujeres, por ejemplo, del Magreb. A este respecto siempre recuerdo, con una sonrisa, cuando, en los periódicos ingleses, y en el apartado de “Chica busca chico”, las mujeres se autodefinen como amantes de frecuentar los pubs (cómo algo que, sin duda, encantará al chico), pero yo nunca me he imaginado a un español especialmente ilusionado porque a su futura esposa le guste mucho ir al pub.



    Pero yo nunca me he imaginado a un español especialmente ilusionado porque a su futura esposa le guste mucho ir al pub.



    Indudablemente, no sólo en el lado español cabe hallar la explicación de estos hechos. Está claro que influyen, y mucho, factores cómo la oferta creciente posibilitada por los medios modernos de comunicación, la desaparición de las restricciones del régimen soviético, el déficit demográfico masculino (se dice que hay 10.000.000 de hombres menos que de mujeres en el área ruso-ucraniana), debido a la mayor mortalidad masculina de los últimos tiempos, lo que obliga a la mujer rusa a buscar fuera lo que materialmente no hay en casa, a pesar de que únicamente un 0,5% de esas mujeres afirman querer casarse con un extranjero, pero, obviamente, eso no quiere decir que las restantes estén en contra. Indudablemente, también puede existir la necesidad económica que, en general, los españoles tendemos a exagerar.

    Tras estas breves reflexiones, creo que mis sospechas acerca de que la “distancia cultural” no es tal, sino más bien un acicate. Acicate que no se presenta con naciones más próximas y resulta que los españoles nos sentimos más identificados, con los rusos que, por ejemplo, con los ingleses, quizás debido al hecho de que ambos pertenecemos a naciones periféricas europeas, puertas hacia otras culturas. Estas características, a veces ocultas por otras más mediáticas, podrían ser, en última instancia, la causa del auge en los matrimonios hispano-rusos.


    Ferran Barrera

    Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona



  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Los rusos que el zar envió a la academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1719

    Por
    Carmen García



    Ser hombre es ya por sí mismo una circunstancia atenuante. Pitigrilli


    Este año se cumplen 300 años de la creación en Cádiz de la Academia de Guardiamarinas por José Patiño, que supo elevar la Marina de España a la categoría de Ilustrada. Esta academia supuso un referente para Europa, de forma que a ella llegaron, dos años después de su fundación, unos aspirantes llegados del frío.





    En 1717 se crea la escuela de guardiamarinas en Cádiz




    El Zar obsesionado con el mar


    Desde su infancia el futuro Pedro I había mostrado dos particularidades que le acompañarían toda su vida: sed de conocimiento y atracción por el mar. Ya en su juventud se impone como misión sacar a Rusia del aislamiento prolongado y dada la dificultad geográfica, pone la mirada en el mar y apuesta por la mejora de la Marina Rusa con la mirada puesta en Europa.

    En 1696, Pedro I se convierte en el nuevo Zar de todas las Rusias. Dentro de las primeras decisiones que toma está la de realizar en ese mismo año la Gran Embajada, es decir, un viaje por Europa. Entre sus 250 integrantes, un tal Piotr Mijailov, el pseudónimo con el que viajará de incógnito Pedro el Grande.

    La Gran Embajada formaba parte del anhelo de conocimiento del Zar, de hecho en Amsterdam, en su afán de aprenderlo todo sobre la construcción naval, se hace aprendiz de carpintero de ribera en un astillero. En lo político, la Gran Embajada tenía un objetivo concreto y específico: despertar el interés de las naciones occidentales por formar una alianza con Rusia contra los turcos.





    Estatua de Pedro I en Amsterdam como carpintero de Ribera. Foto de Viajar más




    Regresa a Moscú el 5 de septiembre de 1698; su viaje le permitió acumular conocimientos en diversos campos, pero el desarrollo de su campaña diplomática había sido desesperanzadora.

    Después de su viaje a Europa occidental busca europeizar a sus súbditos, cambiando usos y costumbres. Hizo afeitarse las barbas y prohibió el pelo largo. Desarrolló la educación traduciendo libros extranjeros y mandó estudiar a otros paises a lo más selecto de su sociedad.

    Los éxitos militares de Pedro el Grande se debieron a la modernización del ejército ruso al estilo occidental, dotandolo de conocimientos tácticos actualizados, entrenado y equipado.

    Todas las innovaciones del Zar se proyectan sobre una ciudad nueva: San Petersburgo, la ventana a Europa. Fue fundada por el Zar Pedro el Grande en mayo de 1703, en un desafío a la naturaleza, con la intención de convertirla en la ventana de Rusia hacia el mundo occidental creando un nuevo centro de poder alejado de Moscú.

    En San Petersburgo fundó el Museo Naval Сentral en enero de 1709, partiendo de su colección particular de maquetas de barcos de la Armada Rusa. Es uno de los mayores del mundo.











    Antiguo edificio de la Bolsa, después Museo Naval.





















    Guardiamarinas: de la blanca estepa a la blanca salina gaditana


    Pedro envió al extranjero en el año 1697 a 58 nobles rusos que viajaron hasta Venecia para estudiar las Galeras y a Inglaterra y Holanda con objeto de familiarizarse con los grandes navíos.Constituyen el primer grupo de rusos formados como marinos de guerra fuera de sus fronteras pero habría más y vendrían a España.

    En 1717 se fundó en Cádiz la Real Compañía de Caballeros Guardiamarinas. Se ubicó en el barrio del Pópulo. Los alumnos se alojaban en casas particulares hasta 1719; a partir de esta fecha se inauguró un edificio propio con la finalidad de reagruparlos, si bien la enseñanza continuó impartiéndose en el «Castillo Viejo».

    Poco se sabe de la fundación de la Academia de Guardiamarinas, pues la Secretaría del Despacho de Marina estaba en el Alcázar de Madrid y en el incendio de 1734 ardieron todos los papeles de su archivo.

    Después de establecida la Academia, el Zar Pedro el Grande de Rusia envió a Cádiz 22 jóvenes aristócratas con objeto de formar la plantilla de la Armada de su país. Llegaron a Cádiz el 5 de julio procedentes de Málaga en donde desembarcaron. Los asientos en el libro de guardiamarinas datan del 15 de agosto de 1719.





    Miguel Fernández Durán, secretario del Despacho Universal de la Guerra de Mar y Tierra, manda a Francisco de Varas se forme asiento de cadetes de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz a los 22 moscovitas que se presentaron con una carta del príncipe de Kourakin al gobernador de esa plaza.





    Archivo del Museo Naval 0499/Ms.1456 Colección Guillén. Miscelánea. Subsistema Archivístico de la Armada.



    El objetivo del plan de estudios era familiarizarse con las cartas náuticas e instrumentos de navegación, aprender sobre construcción naval, hacer millas navegando y participar en combates navales reales. Si el Zar envió a Cádiz a sus marinos lo hizo con el convencimiento de que la Marina Española es ese momento era lo más puntero del mundo, el mejor lugar para formarse, tanto académicamente en la escuela como en los duelos en la mar, en los que a España nunca le han faltado enemigos con los que batirse, sin duda el entrenamiento ideal para lo que el Zar buscaba en su Marina Imperial.

    No les fue bien el Erasmus en la tacita de plata a los rusos. Apenas un mes después escribían una carta, que se encuentra Archivo Estatal Central de Marina con sede en Moscú, a su ministro el almirante Fiodor Matfeevich Apraksin solicitando que tramitara sus bajas en la Real Compañía y ordenara fueran reintegrados al servicio activo de su país.

    Uno de los alumnos, Alejo Boloselski, había fallecido a los nueve días de iniciar el curso y fue enterrado en el Hospital del Rey el 24 de agosto, que por entonces dependía de Marina. Otro sufrió enajenación mental, siendo apartado de los estudios.

    El desconocimiento de nuestro idioma les hacía muy difícil el aprendizaje en los estudios, pedían insistentemente que se les embarcase, cosa improbable en el primer año de formación de un guardiamarina, en parte porque que el Zar había insistido en que buscaran por todos los medios la participación activa en combates navales contra un enemigo real y también cabe pensar que con la esperanza de un aumento de la paga, mejora económica que reclamaban constantemente para sobrevivir en España.

    Las diferencias de madurez entre los guardiamarinas era muy acusada. La edad media era de 22,5 años frente a los 16,5 años de los nacionales. La paga de guardiamarina era de dos rublos y medio mensuales, de los cuales habían de pagarse el uniforme, alojamiento y comida. Los guardiamarinas españoles no vivían de su sueldo sino de sus familias, no hay que olvidar que era una etapa de formación.

    Las insalvables dificultades económicas amargaron la vida de los rusos. La imposibilidad de navegar y de participar en combates y quizás la falta de adaptación a la idiosincrasia del pueblo español, impulsaron a la casi totalidad del grupo a dirigir una carta a su ministro implorando la baja en la Real Compañía de Guardiamarinas. Sí, implorando.

    A finales de noviembre de 1719 leyeron este escrito en el Almirantazgo al conde Apraksin quien dio la orden de repatriarlos. Concedida la petición, los 20 marinos eslavos abandonaron nuestras costas el 28 de febrero de 1720 con destino a las fuerzas armadas de otros países: quince en Irlanda y cinco en Holanda.





    Oficio de remisión de copia de oficio de Miguel Fernández Durán a Francisco de Varas y Valdés para que se pongan a disposición del gobernador de la plaza, Tomás de Idíaquez, los cadetes moscovitas para que pasen a Holanda.





    Archivo del Museo Naval 0809 Real Compañía de Guardias Marinas. Asuntos Particulares. Subsistema Archivístico de la Armada



    La Academia de guardiamarinas fue un centro puntero de formación de la Marina Española. En trescientos años muchos hombres pasaron por ella, incluso 22 jóvenes cadetes moscovitas que no pudieron, o no supieron, soportar las duras condiciones que les tocó vivir en el Cádiz de 1719.






    Para saber más


    • Guardiamarinas rusos en el Cádiz de 1719, por Antonio Alemparte Guerrero. En Revista de Historia Naval Nº 72 año 2001



    • Aquel guardia marina ruso fallecido en Cádiz.. por Julio Guillén. ABC (Sevilla) – 16/07/1969



    • Archivo del Museo Naval. Subsistema Archivístico de la Armada. Órgano de Historia y Cultura Naval.



    ________________________

    Fuente:


    Los rusos que el zar envió a la academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1719 - El Reto Histórico

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La Rusia imperial en los ojos de un español

    8 de febrero de 2017 María Alexándrova, RBTH

    Con motivo del 40º aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Rusia, RBTH recuerda la obra epistolar de Juan Valera, que refleja la vida de San Petersburgo de mediados del siglo XIX.





    Juan Valera. Fuente: Fundacion Aguilar y Eslava


    Juan Valera, diplómático, político, escritor, poeta y periodista español, formó parte de la misión diplomática del Duque de Osuna en San Petersburgo y ejerció de Secretario de la Legación de España entre diciembre de 1856 y junio de 1857.

    A pesar de haber estado solo medio año en San Petersburgo, el autor de Pepita Jiménez dejó un valioso testimonio de la época, de la vida de la capital imperial, del carácter y las tradiciones de los rusos en sus Cartas desde Rusia, dirigidas a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Llena de humor e ironía, la obra epistolar de Valera es un reflejo histórico, social y cultural de un imperio que acabó de sufrir una gran derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856), en la que Nicolás I se enfrentó a la alianza del Reino Unido, el Segundo Imperio francés, el Imperio otomano y el Reino de Cerdeña.


    “No hay nada que temer… tenemos 18 grados de frío”

    Al llegar a la capital imperial en diciembre de 1856, Valera tuvo que hacer frente al duro invierno ruso, que le causó numerosos problemas de salud, pero no le hizo perder el sentido de humor: “La ciudad está dividida por el caudaloso Nevá y por multitud de canales. Todo está helado ahora. Sin embargo, hubo un día en que se temió deshielo e inundación, y se tiraron dos o tres cañonazos de aviso. Hoy no hay que temer ninguna desgracia, porque tenemos 18 grados de frío”, tranquilizó a su amigo Leopoldo Augusto de Cueto, en una de las cartas.





    Cuadro de Juan Valera en el Instituto Aguilar y Eslava. Fuente: wikipedia


    “No sé dónde viven los pobres...”


    El diplomático español lamenta a menudo no saber ruso, lo que se convierte para él en un obstáculo a la hora de conocer la literatura rusa o entenderse con los acarreadores para encontrar el camino a casa. Así describe una de sus aventuras peterburguesas: “Las calles son tan largas, que se pasa un día en recorrer una calle. Cada casa tiene su título particular, como los actos de los dramas románticos, pero a veces no se adelanta nada con saber el título de la casa, porque el cochero le ignora. Entonces, es menester, por medio de un intérprete, hombre práctico en San Petersburgo, describir la situación topográfica del lugar adonde se va. Aun así, suele uno encontrarse en Oriente, cuando pensaba estar en Occidente...”.

    Por lo demás, afirma Valera, “el aspecto de San Petersburgo no puede ser más grandioso”: “No sé dónde viven los pobres, porque no se ven más que palacios, monolitos, cúpulas doradas, torres, estatuas y columnas”, sentencia el diplomático español.


    Amor propio nacional “exageradísimo”

    Juan Valera ofrece interesantes observaciones sobre las tradiciones y los gustos de los rusos, sus hábitos y el carácter. Por supuesto, no se le escapa la afición de los rusos a las bebidas fuertes o su pasión por la comida.

    Pero quizás lo que más le llama la atención al diplomático español es la extraña contradicción que ve en los rusos en relación con todo lo extranjero. Por un lado, según Valera, hay mucho interés por la cultura, el arte y la literatura occidental, “la clase elevada y aristocrática cree… que la luz viene de Francia”, “la lengua francesa es el cristal clarísimo y hermoso y diáfono, a través del cual se ve la luz”.

    Llena de humor e ironía, la obra epistolar de Valera es un reflejo histórico, social y cultural de un imperio que acabó de sufrir una gran derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856)





    Fuente: wikipedia



    Al mismo tiempo, el español percibe cierto menosprecio por parte de los rusos hacia todo lo extranjero y un “ardiente deseo” de destacarse ante las demás naciones: “Aquí se nota en todo un amor propio nacional exageradísimo, una presunción inmensa, aunque en muchas cosas fundada, y una vanidad personal y una exageración y una blague, como nunca la hubo en Francia, ni en España. Ni en todo lo descubierto en la tierra. No hay majadero que no trate de hacer creer a usted que es un Salomón, ni don Pereciendo que no asegure que gasta al año veinte o veinticinco mil rublos, por lo menos...”.


    “Para divertirse un rato”

    No obstante, el autor de Cartas desde Rusia advierte a sus lectores que no pretende hacer un análisis completo y profundo de la sociedad rusa de aquella época, ni tampoco presume de ser objetivo en sus observaciones, subrayando que se deja llevar por las impresiones momentáneas:

    “Bueno será, con todo, advertir que no trato yo de dar una idea, ni siquiera ligerísima, de lo que es este grande Imperio, inferior solo en extensión al que dominó nuestro emperador Carlos V, que abarca bajo un mismo lindero la séptima parte de la tierra habitable, y donde hay tantas razas diversas, se hablan tan varios y distintos idiomas y se usan costumbres tan peregrinas… Ruego, pues, a cuantos pongan los ojos en estas líneas, que no lo hagan por instruirse, sino para divertirse un rato, si, por dicha mía, les parecieren divertidas”.




    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/es...espanol_697851
    Vainilla dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Cuando España y Rusia estuvieron en guerra

    13 de enero de 2017 María Alexándrova, RBTH

    RBTH recuerda la “contienda” que tuvo lugar entre 1799 y 1801. No se produjo ni una batalla, ni hubo heridos.






    Desfile militar del emperador Pablo frente al castillo de Mijáilovski. Fuente: Alexandre Benois



    Hoy resulta difícil creer que hubo un momento en el que España y Rusia, los únicos países que consiguieron echar las tropas napoleónicas de sus territorios, llegaron a declararse la guerra. Pero así fue. Y Napoleón tuvo algo que ver con ello.

    En 1797 el zar Pablo I fue investido Protector de la Orden de Malta por los caballeros exiliados en su imperio, en reconocimiento al apoyo prestado a la Orden. En 1798, tras la conquista de la isla de Malta por Napoleón Bonaparte, los caballeros de la Orden, Organizados en el Gran Priorato de Rusia, rechazaron el tratado de entrega de la isla a Napoleón y rompieron relaciones con quienes lo reconocían. Así, el Gran Maestre de la Orden, Ferdinand von Hompesch zu Bolheim, fue sustituido por Pablo I, a pesar de las protestas del Papa. El rey Carlos IV de España, también se opuso a la investidura, ya que el zar era miembro de la Iglesia ortodoxa y no obedecía al Papa ni profesaba la fe católica.

    La negativa española, unida al fracaso de las gestiones rusas para apartar a España de la alianza con Francia, determinaron que Rusia finalmente declarase la guerra a España el 15 de julio de 1799. España hizo lo mismo el 9 de septiembre.

    Sin embargo, el estado de guerra no llegó a una confrontación armada y afortunadamente se convirtió en una anécdota histórica. Algunos historiadores afirman que el único incidente que se produjo durante la guerra fue protagonizado por un marinero español en los muelles de San Petersburgo que intentaba escapar de la policía rusa tras haber provocado un escándalo. Pero la en realidad la culpable fue una borrachera a base de vodka.

    Tras el asesinato de Pablo I en 1801, el nuevo zar Alejandro I anunció su disposición a establecer buenas relaciones con España. El 4 de octubre de 1801 los representantes de ambos países se reunieron en París y firmaron la paz. La guerra había terminado.



    ________________________

    Fuente:


    Cuando España y Rusia estuvieron en guerra | Noticias de Rusia | RBTH

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Muerte y memoria de marineros rusos en Menorca

    26 de marzo de 2015 Elena Novikova, RBTH

    Hasta hace poco no se sabía casi nada de un monumento construido en honor a los marinos rusos fallecidos en Menorca a finales del siglo XVIII. No había datos exactos sobre el número de muertos y no se podía confirmar dónde estaban realmente enterrados. Un cuadro encontrado en un museo de Moscú dio la pista sobre el obelisco levantado en 1820 en el puerto de Mahón y la historia de los que allí dejaron su vida.




    Vista panorámica de la Mola de Mahón donde se encontraba el obelisco a los marinos rusos fallecidos en 1770. Acuarela de un autor desconocido. Fuente: Museo Militar de Menorca


    El director del Museo Militar de Menorca, el coronel Francisco Fornals, empezó una investigación hace siete años, cuando se enteró de la existencia de una acuarela conservada en el Museo Estatal de Historia en Moscú. El cuadro, cuyo autor no está identificado, fue comprado en París por el coleccionista ruso Piotr Shchukin, quien en 1905 lo entregó al museo moscovita.

    En la acuarela se observa una vista panorámica de la Mola de Mahón, un obelisco con el águila bicéfala a la derecha y un epitafio en la parte baja firmado por el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde. En su inscripción el diplomático afirmó que el monumento fue levantado en memoria a los marinos rusos fallecidos en el puerto de la Mola.


    Cientos de muertos en el puerto de Mahón

    “Estos marinos formaban parte de la escuarda del almirante Spirídov que llegó a finales del año 1769 al puerto de Mahón. - cuenta a RBTH el coronel Fornals. - La escuadra enviada por Catalina II venía del mar Báltico haciendo escala en los puertos británicos (Menorca entonces estuvo bajo el dominio de Inglaterra y el puerto de Mahón fue una base naval británica en el Mediterráneo). Venía a combatir contra el Imperio turco”, resalta Fornals.

    La flota rusa, dirigida por el almirante Grigori Spirídov, ganó la batalla de Chesma en junio de 1770 y derrotó al Imperio otomano. Esta victoria fue crucial para poner fin a la primera guerra ruco-turca (1768-1774). Como resultado, los otomanos proveyeron al Imperio ruso su primer acceso directo al Mar Negro, además, otorgaron a Catalina II dos puertos de Crimea (de Kerch y de Enikale).

    La victoria de la flota rusa se produjo a pesar de que la tripulación sufrió numerosas muertes en el puerto de Mahón. Los archivos militares confirman que hubo unos 367 enfermos (supuestamente del escorbuto) dentro de la escuadra de Spirídov, pero se desconoce el número exacto de los fallecidos que pudo haber superado a 200 personas.

    “Entre los que fallecieron se encontraba también el hijo del almirante, Andréi Spirídov, un joven de 19 años que, como todos los marinos de la escuadra, estaba a las órdenes de su padre”, destaca Francisco Fornals.




    Lápida en honor a Andréi Spirídov conservada en la Iglesia de la Concepción en Menorca.



    Un monumento perdido



    Entierro de Andréi Spirídov en 1770. Dibujo realizado por Giuseppe Chiesa



    Todos los fallecidos fueron enterrados en unas cuevas en Cala Figuera, pero el hijo del almirante fue sepultado en la Iglesia de la Concepción que hasta hoy conserva una lápida en honor a este joven. Es más, el pintor italiano Giuseppe Chiesa, que pasó casi toda su vida en Menorca, hizo un cuadro que evoca el entierro de Andréi Spirídov y actualmente forma parte de la colección del Ayuntamiento de Mahón.





    Cincuenta años después del fallecimiento de los marinos, el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde, que también representaba los intereses del Imperio ruso en esta región, decidió trasladar los restos de militares a un lugar más adecuado: el cementerio griego de la Mola.

    “En aquel entonces en el puerto de Mahón había una colonia griega que tenía esta iglesia y un pequeño cementerio. Se decidió enterrar allí a las marinos ortodoxos. Cuando se realizó el traslado, el cónsul decidió levantar un obelisco en este lugar, y precisamente este monumento quedó reflejado en el cuadro conservado en el museo de Moscú”, explica Fornals.

    El monumento fue levantado en 1820, pero más tarde, durante la construcción de la fortaleza Isabel II, a finales del siglo XIX, fue destruido. No quedó ni rastro de aquel obelisco. “No sabemos cuándo desapareció exactamente y pensamos que no encontraríamos nada que confirmara la existencia de este monumento. Tenemos localizado el punto donde debió estar, pero no tenemos más referencia que el cuadro guardado en Moscú...”, confesó el coronel Fornalts.

    Sin embargo, el párroco de la Iglesia Ortodoxa de Madrid, Andréi Kordóchkin, cuenta que se planea realizar las obras de excavación para encontrar los restos de los marinos y del monumento. Además, la Iglesia ortodoxa en Madrid ya ha expresado su intención de crear una capilla en el puerto de Mahón.


    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/20..._menorca_48561
    Última edición por Mexispano; 22/02/2017 a las 07:01

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La futura élite rusa habla español

    8 de junio de 2012 Santi Pueyo, Rusia Hoy


    El colegio nº 1252 Miguel de Cervantes lleva tratando el español desde el año 1973. La creación de centros de este tipo en Rusia apareció tras el creciente interés que suscitó las revoluciones proletarias en Latinoamérica. La revolución cubana fue pionera en este aspecto, y la consecuente relación de amistad y apoyo que se dio entre ésta y la URSS impulsaron la enseñanza y estudio del español y de forma recíproca en Cuba también se fomentó el estudio del ruso.




    Alumnos de la última promoción del año. Fuente: Alex Pávlovich.


    Las transformaciones vividas en Rusia no han minado el interés por esta lengua, hasta el punto de que hoy en día se cuenta en el país con cinco centros bilingües ruso-español, principalmente en Moscú (cuatro) y San Petersburgo (uno). Según comentó la Agregada de Educación de España, Tatiana Drosdov Díez, “hay en proyecto la creación de dos centros más en San Petersburgo”. En el ámbito de la enseñanza superior (universitaria) se estudia español en 165 centros.

    Pasamos un día en uno de los centros más prestigiosos del país en la enseñanza del español para entrevistar a profesores, alumnos, dirección y a personalidades representativas de instituciones españolas en un día muy especial: el de los exámenes que acreditan una segunda titulación además de la rusa: el Bachillerato español. Obtener este doble diploma no es una tarea fácil como pudimos comprobar. Los alumnos deben pasar dos exámenes escritos y dos orales, correspondientes a las materias de Literatura y Lengua y Geografía e Historia impartidas por el profesorado español. Las pruebas orales son examinadas por un Tribunal compuesto por un inspector de educación especialmente enviado de España, la Agregada de Educación de la Embajada y otros profesores. La última prueba es la presentación de un proyecto de investigación que, tal y como lo presentan los alumnos del nº 1252 Miguel de Cervantes “no tiene nada que envidiar al proyecto de cualquier tipo de Máster en España”, según palabras del propio inspector.




    Alumnos de la última promoción del año junto a la vicedirectora Marina Polisar. Fuente: Alex Pávlovich.



    Tuve la oportunidad de presenciar una de estas exposiciones en las que se presentaba una comparativa, impecable a nivel metodológico, entre la invasión mongol-tártara en Rusia y la árabe en España. Fue bastante increíble ver a la inspección de España realizar preguntas complejas –sólo he llegado a ver interacciones de este tipo en tribunales de oposición para profesores en España- sobre la cuestión, que eran respondidas con la máxima precisión, y en lugar de amedrentar al interlocutor examinado, le servía como acicate para desplegar sus conocimientos y su personal crítica intelectual. No dejaba de venirme a la cabeza una pregunta: ¿seguro que tiene tan sólo 17 años?




    Momentos de la intervención de Igor Kurshakov ante el tribunal de calificación. Fuente: Alex Pávlovich.



    En la pausa, las madres de los alumnos habían preparado té y algo de comida. Allí aproveché para intentar dar respuesta a toda la cantidad de preguntas que se acumulaban en mi cabeza. ¿Así de bueno es el nivel del alumnado ruso? Casi todas las preguntas se dirigieron al inspector venido de España, Jesús Redomero Costero, ya que es un profesional que ha evaluado en diversos países del mundo y que podía arrojar algo de luz a aquel fenómeno tan inusual. Era el segundo año que evaluaba en Rusia y mostraba una vez más su asombro. “El alumnado ruso muestra habilidades y competencias por encima de la media, esto, por supuesto, se ve en otras partes del mundo pero, en ningún caso con este nivel de homogeneidad: puedes encontrar varios alumnos con cualidades sobresalientes pero no tantos en un mismo centro, como se da aquí en el centro Cervantes”.




    Profesores nativos posan junto al inspector y la agregada de educación de España. Fuente: Alex Pávlovich.



    “¿Que la juventud sólo piensa en videojuegos? ¿Que hay una falta de valores? ¿Que han perdido el sentido de la autoridad y el respeto al profesor? Acérquense al colegio público de Moscú nº 1252 Cervantes y se les romperán todos los esquemas”, relató el inspector.

    Marina Polisar, vicedirectora del centro.


    La vicedirectora Marina Polisar se complacía visiblemente al escuchar las palabras de Jesús. No es de extrañar, debido a que ella es la gran impulsora de este proyecto de ingeniería social y educativa. El esfuerzo en el área educativa por parte de Marina se ve compensada por los títulos y méritos que le han sido otorgados: Maestra Benemérita de la Federación de Rusia, premio Gran Moscú, Lazo de Dama de la Orden del Mérito Civil, la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Orden de Amistad, firmada por el presidente del gobierno Medvédev.

    Otro aspecto que llamaba la atención era ir por los pasillos y ver fotos de personalidades políticas importantes del ámbito español y latinoamericano, el embajador de México y España, el anterior Ministro de Educación español, Miguel Ángel Gabilondo Pujol… en estos eventos alumnos del colegio realizaban funciones de traducción simultánea que dejaban boquiabiertos a los invitados de honor.

    Me encantaría saber qué pasaría si en España se creasen centros bilingües ruso-español. Teniendo en cuenta que es una lengua emergente, no sería nada descabellado. ¿Acabarían los alumnos que desarrollasen esta lengua con un nivel educativo similar al relatado? No me pude resistir a la tentación y pregunté a la máxima representante de España en materia de educación, Tatiana Drosdov Díez, lo siguiente: ¿para cuándo un centro de este tipo en España?

    “Cada vez hay más interés por el ruso en nuestro país, prueba de ello es que las Escuelas Oficiales de Idiomas donde se imparte el ruso están empezando a tener problemas para atender la demanda creciente. Actualmente existe un proyecto de hermanamiento de este colegio con el Instituto de Educación Secundaria ´Las Rozas´ de Madrid l.?ydonde se imparte el ruso como materia optativa y se producen intercambios entre alumnos y profesores. Habrá que esperar para que se dé el paso y se creen centros educativos ruso-español, algo que sería deseable e interesante”.

    Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer entre las relaciones de las instituciones educativas ruso-españolas. Los alumnos rusos que quieren acceder a una universidad española no lo tienen tan fácil como el alumnado búlgaro, chino, polaco, checo… para los que con su diploma de Bachillerato español les evita pasar por el proceso de selectividad en España.






    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/articles/2012/06..._espanol_17441

  12. #12
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:45 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  13. #13
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Hay que destacar que el embajador ruso, Vitaly Churkin, casualmente murió 11 días después de pronunciar estas palabras:

    Embajador Ruso en la ONU a su homólogo británico: “Devuelvan las islas Malvinas y Gibraltar”
    GIBRALTAR ESPAÑOL



    febrero 09
    00:022017

    Imprimir este artículo



    Durante una reciente reunión celebrada por el Consejo de Seguridad de la ONU, el representante permanente de Rusia ante esa organización, Vitali Churkin, manifestó a su homólogo de Gran Bretaña, Matthew Rycroft, que “devuelvan las islas Malvinas, devuelvan Gibraltar, devuelvan la parte anexionada de Chipre, devuelvan el archipiélago de Chagos en el océano Índico, que convirtieron en una enorme base militar. Solo entonces su conciencia, tal vez, esté un poco más limpia y puedan empezar a juzgar otros temas como el de Crimea”.Esas declaraciones tuvieron lugar después de que el representante británico culpara a Rusia de desatar la crisis que ha vivido Ucrania por sus operaciones en Crimea.El embajador ruso indicó que la crisis ucraniana fue consecuencia de un golpe de estado apoyado por potencias extranjeras en febrero de 2014 y no por el referéndum celebrado en Crimea en el que, además de haberse celebrado en fechas posteriores, el 96% de los votantes optaron por abandonar Ucrania y adherirse a Rusia.Respecto a las petición efectuada por el representante de los Estados Unidos ante la ONU de poner fin a la ocupación de Rusia en Crimea, Churkin hizo mención a la famosa frase de la Constitución de EEUU “Nosotros, el Pueblo”, añadiendo que “El pueblo de Crimea claramente expresó su voluntad en el referéndum [del 16 de marzo de 2014]“. http://democracianacional.org/dn/emb...s-y-gibraltar/
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:29
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  14. #14
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    En 1797 el zar Pablo I fue investido Protector de la Orden de Malta por los caballeros exiliados en su imperio, en reconocimiento al apoyo prestado a la Orden. En 1798, tras la conquista de la isla de Malta por Napoleón Bonaparte, los caballeros de la Orden, Organizados en el Gran Priorato de Rusia, rechazaron el tratado de entrega de la isla a Napoleón y rompieron relaciones con quienes lo reconocían. Así, el Gran Maestre de la Orden, Ferdinand von Hompesch zu Bolheim, fue sustituido por Pablo I, a pesar de las protestas del Papa. El rey Carlos IV de España, también se opuso a la investidura, ya que el zar era miembro de la Iglesia ortodoxa y no obedecía al Papa ni profesaba la fe católica.
    Según la wikipedia, el Papa no solo no protestó ante la elección del Zar como Gran Maestre sino que además la bendijo:

    Claramente el papa Pio VI (Juan Angelo Braschi) bendecía todos estos estos hechos, a pesar de que el zar fuera de fe cristiana-ortodoxa; de hecho el santo Padre en aquellos tiempos se encontraba en el monasterio de Cassini, cerca de Florencia, en manos de los Bonaparte.
    Más abajo, dice también:

    El más grande resultado del zar Pablo I como Gran Maestro de la Orden fue el de buscar una pequeña reunificación religiosa en clave ecuménica” de los caballeros ortodoxos con los católicos. Con tal fin hizo construir la Capilla Maltesa de fe católica en frente de la ortodoxa, en la sede de San Petesburgo (Palacio Voroncov) para que los Caballeros de Malta cumpliesen con sus propias prácticas religiosas.
    Las citas están sacadas de este artículo:

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Orde...(Imperio_ruso)

    Llama la atención que fuera la Rusia ortodoxa quien se encargó de salvar la Orden de Malta, tal como hizo unos años antes con la Compañía de Jesús.

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  15. #15
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España



    ¿Fue el asesinato del zar y su familia una matanza ritual cabalística judía?

    Publicado el septiembre 15, 2018por neocohn
    Comentario Neo Cohn: Esta es la traducción de un artículo que deja claro que el asesinato del zar Nicolás y su familia fue una asesinato ritual judío, en el que participó un rabino:
    ¿Fue el asesinato del zar y su familia una matanza ritual cabalística judía?
    Las campanas de las iglesias han repicado a lo largo de las once zonas horarias de Rusia recordando a la nación el centenario de la horrible y absurda matanza de Nicolás II, zar de la Rusia imperial, su esposa, sus cinco hermosos hijos y su personal de servicio. Apodado “el matadero de Azrael”, la naturaleza ritual y racista del final diabólico de su familia ha sido señalada de innumerables maneras en cada pueblo y ciudad.
    Antes del estallido de la guerra de 1914 – 1918, las tiendas de la comunidad judía de Varsovia vendían furtivamente tarjetas de felicitación cuyo mensaje no hubiera sido entendido por la mayor parte de los gentiles. Las tarjetas de felicitación llevaban la imagen del tzadik, que representa a un judío talmúdico con la Torá en una mano y un ave blanca en la otra. La cabeza del ave era una imagen del zar Nicolás II. Debajo de esta imagen estaba la inscripción en hebreo: “Este animal sacrificial, sea mi purificación; la víctima me reemplazará para mi purificación”.

    “Este es un animal sacrificial, sea mi purificación”
    Este mensaje está relacionado con el ritual de expiación del Yom Kipur en el cual se da vueltas al animal a sacrificar sobre la cabeza de la persona que quiere purificarse antes de ser sacrificado por el método shechita, en el que se sangra completamente al animal. Esta tarjeta de felicitación es una copia de otras tarjetas de felicitación estadounidenses (judías) descubiertas por primera vez en los Estados Unidos en 2007.
    La matanza ritual del zar Nicolás II era el sueño de muchos judíos. Los medios de comunicación oficiales descartan esto como un hecho curioso que respondía al presunto antisemitismo del zar. De hecho, su antisemitismo no era nada especial; muchos jefes de estado manifestaban abiertamente su crítica a la persistencia de un virus judío que traicionaba a sus benefactores y que se veía obligado a saltar de frontera en frontera para escapar de las gentes indignadas por sus engaños.
    Tras el arresto del zar Nicolás II, el revolucionario Yakov Sverdlov ordenó su asesinato, el de toda su familia y todos sus ayudantes. El regicidio era una ambición acariciada por este revolucionario judío. Esto queda probado por el texto de algunos folletos escritos por Yakov Sverdlov publicados el 19 de mayo de 1905, en el cumpleaños de Nicolás II. El texto en los folletos: “¡Llegó tu hora, la última hora tuya y de los tuyos! ¡Es un juicio terrible, la revolución viene!”
    La decisión de masacrar a la familia imperial rusa fue tomada por las autoridades de los Urales. Es una decisión coherente con las demandas expresadas por Yakov Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets de Diputados de los Trabajadores y Soldados.
    Los organizadores de la masacre y los guardias acompañantes eran militantes implicados en la organización del futuro partido comunista, RSDLP, creado en los Urales en 1905 cuando el grupo estaba bajo la dirección de Yakov Sverdlov. En el momento de la matanza, los principales participantes en la masacre de los Romanov fueron los antes mencionados.
    Mucho antes del golpe inspirado por Wall Street en 1917, que entregó la Rusia zarista a intereses corporativos en su mayoría estadounidenses, Yakov Sverdlov y los bolcheviques insurrectos cumplieron condenas de prisión o fueron deportados a Siberia. El militante Yakov Sverdlov fue deportado a Turukhansk como lo fueron Josef Stalin, Julius Martov (Tsederbaum) y Aron Solts.
    El malvado Sverdlov reunió a su alrededor a los elementos más agresivos y despiadados de este atajo de bandidos. Sverdlov tenía fama de ser patológicamente sádico. Fueron tales las crueldades gratuitas infligidas a aquellos que consideraba prescindibles que incluso los miembros del mismo partido, ya acostumbrados a la violencia extrema, quedaban horrorizados.
    En vísperas de la Revolución de 1905 y durante su destierro, Sverdlov formó una organización conocida como El Escuadrón de las Armas del Pueblo (BONV). Este siniestro grupo terrorista masacró personas indiscriminadamente de una manera que haría que los terroristas de ISIS de hoy en día parecieran dóciles en comparación. Las víctimas de la banda incluían a cualquiera que fuera funcionario o se considerara simpatizante de la Rusia zarista.

    Las víctimas de Yakov Sverdlov y su banda de bandidos, masacrados en la casa de Ipatiev. 1ª fila: Nicolás II y su familia (Olga, María, Zar Nicolás II, Tsarina Alexandra, Anastasia, Alexei y Tatiana), cirujano del zar Eugene Botkin y del chef real Ivan Kharitonov, la doncella Anna Demidova y el ayuda de cámara del coronel Alexei Trupp.
    La banda aumentó su riqueza tras los constantes ataques a bancos, oficinas de correos, cajas registradoras, trenes y tiendas. “Eran asesinos desesperados”, escribe Eduard Hlystalov, quien describe al líder de los bandidos como “el frágil gafitas Yakov Sverdlov”.
    Philippe (Shaya-Isay Fram) Goloshchyokin, embajador personal y plenipotenciario de Yakov Sverdlov, se ocupó de todos los detalles de organización de la pandilla. La región de los Urales pronto se convertiría en el feudo personal de Yakov Sverdlov. El revolucionario colocó a los que consideraba leales a él en posiciones de mando en toda la región de los Urales.
    Bajo la protección de los guardaespaldas personales del zar, el tren que transportaba a la familia que pronto sería martirizada partió de Tobolsk el 26 de abril de 1918 para llegar a Tyumen la noche del 27 de abril. El 30 de abril, el tren de Tyumen llegó a Ekaterimburgo, donde Vasily Yakovlev firmó la entrega de la pareja Imperial y su hija María al Jefe del Consejo Ural Alexander Beloborodov.
    A medida que los bolcheviques aumentaron su control sobre Rusia, la confianza en sí mismos fue tal que se decidió que los niños, el enfermo Alexei y sus hermanas Olga, Tatiana y Anastasia se reunieran con su madre, padre y hermana María en Ekaterimburgo. Los niños salieron de Tobolsk en mayo de 1918. El zarevich Alexei y sus tres hermanas llegaron a Ekaterimburgo el 23 de mayo de 1918, acompañados por un grupo de sirvientes y funcionarios de la comitiva real.
    El 16 de julio de 1918, un día antes de la masacre, llegó a Ekaterimburgo un tren especial que consistía en una locomotora y un solo vagón de pasajeros. Los escasos pasajeros incluían a una persona con el atuendo negro de un rabino judío con el rostro disfrazado. El rabino fue saludado por Shaya Isaakovich Goloshchekin y se le trató con el máximo respeto, como se haría con un dignatario visitante. El rabino estuvo protegido por seis soldados. Al ser conducido al sótano de la casa de Ipatiev, el rabino trazó varios signos cabalísticos en la pared: “¡Sacrificado el zar, destruido el reino! Notifica esto a todos los pueblos”.

    Los principales verdugos de la familia imperial; sus nombres judíos aparecen entre paréntesis. De izquierda a derecha: Arriba (Yankel Solomon Movshevich Sverdlov) Yakov Sverdlov, Philippe Goloshchyokin (Shaya-Isay Fram Goloshchekin) y Pyotr Voykov (Pinhus Wainer). Fila inferior: Alexander Georgievich Beloborodov (Vaisbart Yankel Isidorovich), Konstantin Myachin (Vasily Yakovlev) y Georgy Safarov (Voldin).

    Los asesinos de izquierda a derecha: Pyotr Ermakov, Mikhail Medvedev (Kudrin), Pavel Medvedev, Yakov Yurovsky y Grigory Nikulin.

    Familia de Yurovsky
    Yakov Yurovsky supervisó el asesinato de la familia Imperial. Fue el responsable de administrar el golpe de gracia y de registrar los cuerpos. Pyotr Voykov (Pinhus Wainer) participó en el tiroteo y ayudó a dar el golpe de gracia con bayoneta a sus víctimas. Más tarde, fue encargado de destruir los restos mortales de la familia mediante una combinación de desmembramiento y uso de ácido sulfúrico.
    Posteriormente se encontró una escritura garabateada en las paredes de la habitación en la que fue masacrada la familia Imperial. Se trataba de unos textos del poeta judío-alemán Heinrich Heine (1797-1856) traducidos y transcritos. Fueron escritos en la pared contra la que la familia Imperial tenía la espalda mientras era abatida. También se descubrieron escritos cerca de la ventana del sótano de la Casa Ipatiev.
    “Belsatzar Ward in Selbiger Nacht / Von seinen Knechten umgebracht” o en inglés ‘Belsatzar fue, en esa misma noche, asesinado por sus esclavos’.

    En la historia del Antiguo Testamento, un rey de gentiles, Baltasar, vio “un escrito en la pared” prediciendo su destrucción (Daniel 5) y fue asesinado como castigo por sus ofensas contra el Dios de Israel.
    En un inteligente juego de palabras sobre la cita original de Heine, el autor desconocido, casi con toda seguridad uno de los asesinos, sustituyó Belsatzar por la ortografía de Heine, Belsazar, con el fin de señalar aún más claramente su intencionado simbolismo. La referencia a Heine apunta a la naturaleza racial / étnica de los asesinatos: “Un rey gentil ha sido abatido como venganza judía”.
    Según los recuerdos del guardia, la Emperatriz y la Gran Duquesa Olga y otros hicieron un vano intento de santiguarse durante la masacre. Supuestamente Yakov Yurovsky apuntó su arma contra el torso de Nicholas y disparó; el zar cayó muerto después de que su asesino disparara al hijo del zar y la zarina.
    Una banda de asesinos comenzó a disparar en todas las direcciones hasta que todas las víctimas cayeron. Se efectuaron varios disparos más y se abrieron las puertas para dispersar los humos. Algunos de los mártires sobrevivieron a la carnicería. Estos desafortunados fueron acuchillados mortalmente con bayonetas por Peter Ermakov. Tuvieron que usar bayonetas, ya que al estar las puertas abiertas era necesario no hacer ruido.
    Los últimos mártires en morir fueron Tatiana, Anastasia y María. Las hermanas llevaban un poco más de 1,3 kilogramos de diamantes cosidos a las ropas, lo que les había protegido parcialmente de los disparos. Estas jóvenes y niñas fueron pasadas por la bayoneta.
    Olga sufrió una herida de bala en la cabeza. Se cree que María y Anastasia se agazaparon contra una pared cubriéndose la cabeza aterrorizadas hasta que fueron derribadas. El revolucionario judío Yakov Yurovsky mató personalmente a Tatiana y Alexei. Tatiana murió de una sola bala en la parte posterior de la cabeza. Alexei recibió dos balas en la cabeza, una detrás de la oreja después de que los verdugos se dieran cuenta de que no había muerto tras el primer disparo. Anna Demidova, la doncella de Alexandra, sobrevivió al ataque inicial pero fue apuñalada hasta la muerte contra la pared trasera mientras trataba de defenderse con una pequeña almohada que estaba llena de piedras preciosas y gemas.
    Cuando los cuerpos estaban siendo colocados en camillas, una de las chicas, posiblemente Anastasia, gritó y se cubrió la cara con el brazo. Ermakov agarró el rifle de Alexander Strekotin y la golpeó en el pecho con la bayoneta. Como no logró penetrar el torso de la joven, sacó su revólver y le disparó en la cabeza.
    Algunos de los camilleros de Pavel Medvedev ya habían empezado a hurgar en la ropa de las víctimas buscando objetos de valor. Al verlo, Yakov Yurovsky exigió que entregaran los objetos saqueados si no querían que les dispararan.

    En el apresurado entierro de los cuerpos, a los asesinos de Yurovsky se les pasaron ​​por alto varios gemelos como estos topacios, que fueron finalmente recuperados por el investigador del Ejército blanco Nikolai Sokolov en 1919.
    El intento de destruir por completo los restos de la familia imperial comenzó al día siguiente. Esta operación fue presenciada por Yakov Yurovsky y llevada a cabo bajo la dirección de Pyotr Voykov (Pinhus Wainer). Fue supervisada también por Goloshchyokin y Beloborodov.
    Pyotr Voykov recordó esa espantosa escena con un estremecimiento involuntario. Dijo que tras completar el trabajo, los cadáveres desmembrados fueron arrojados a una mina en el bosque. En una espantosa escena de carnicería, se vertió gasolina y ácido sulfúrico. En un vano intento de destruir todas las pruebas de la masacre, se permitió que los restos ardieran durante dos días.
    Pyotr Voykov luego relató: “Fue una imagen terrible. Nosotros, los testigos la quema de los cadáveres, estábamos absolutamente destrozados por esta pesadilla. Incluso Yurovsky, al final, no pudo resistirse y dijo que incluso unos pocos días más y se habría vuelto loco” (Besedovsky GZ ‘En el camino a Thermidor’ M., 1997. S.111-116).
    Poco después de la masacre, Ekaterimburgo fue liberado por los ejércitos blancos. Uno de los objetivos de los ejércitos liberadores fue descubrir el misterio de la desaparición de la familia imperial rusa. Para llevar a cabo sus investigaciones, el investigador delegado del Ejército Blanco, Nikolai Sokolov, se vistió de campesino para llamar la atención lo menos posible. Fue en este momento cuando se pagó la recompensa por el asesinato de la familia Imperial, ofrecida por el banquero de Wall Street Jacob Schiff. Jacob Schiff (1847 ~ 1920) fue el banquero judío-americano con suficiente capacidad financiera para costear la guerra de Japón contra la Rusia zarista en 1904-05. Los apologistas e historiadores oficiales de Schiff dicen que la generosidad del banquero se debió al supuesto antisemitismo del zar Nicolás II.
    Sobre la base del material que se le presentó, el investigador oficial del ejército blanco, Nikolai Sokolov, llegó a las siguientes conclusiones: “los cadáveres fueron llevados a la mina al amparo de la oscuridad en la madrugada del 17 de julio de 1918. La ropa fue destrozada a lo bruto (hay botones, enganches y ojales rotos). Los cadáveres fueron desmembrados y completamente destrozados por el fuego y el ácido sulfúrico. A la vez, los cuerpos de los ejecutados se calentaron con grasa añadida con el plomo de las balas. Para explicar el hallazgo posterior de las joyas, Nikolai Sokolov indicó que, según el testimonio del testigo Tyegleva, la Gran Duquesa cosió secretamente joyas en su ropa. Las princesas también habían escondido gemas en su ropa, algunas de las cuales pasaron desapercibidas durante la eliminación de los restos de la familia.
    Cuando el pozo de la mina fue excavado más tarde, se descubrieron muchas joyas. De los sostenes rotos cayó una lluvia de perlas y piedras preciosas. Algunas joyas, en su mayoría pendientes, y colgantes pasaron inadvertidas en la hierba circundante. A pesar de descubrir joyas, los verdugos y el equipo que eliminó los cadáveres trabajaron rápidamente para terminar su trabajo prestando poca atención a los artículos individuales. Varios testigos informaron sobre el movimiento de automóviles y camiones, carros y jinetes cerca de Ganina Yama, 15 km al norte de Ekaterimburgo. Esta área durante el período del 17 al 19 de julio de 1918 fue acordonada por la Guardia Roja. Nikolai Sokolov escribió que durante estos días también se escucharon explosiones de granadas.

    Ganina Yama (Hoyo de Ganya o Hoyo de Ganina). El investigador Nikolai Sokolov en el sitio de una de las hogueras. Nikolai Sokolov dedicó su vida a recopilar documentos y pruebas relacionadas con el asesinato de los Romanov.
    Nikolai Sokolov se las arregló posteriormente para encontrar dos pedidos hechos por Pyotr Voykov el 17 de julio de 1918. Estos pedidos fueron realizados a una farmacia local llamada la Sociedad Rusa. Los pedidos exigían las entrega de ácido sulfúrico al empleado del comisariado de Zimin. El primer pedido fue de 5 libras más otras 3 libras en un segundo recipiente. En total, Zimin recibió 11 libras de ácido sulfúrico por el que se pagaron 196 rublos y 50 kopeks. Según Nikolai Sokolov, el ácido sulfúrico se entregó a la mina los días 17 y 18 de julio.
    En la mina se descubrieron rastros de dos grandes incendios y docenas de objetos relacionados con la familia imperial asesinada. Muchos artículos fueron quemados o destruidos. Nada de la familia del zar fue perdonado; incluso sus perros fueron sacrificados.
    Nikolai Sokolov. Para llevar a cabo sus investigaciones, Nikolai Sokolov se vistió de campesino para atraer la menor atención posible sobre sí mismo.
    Tras la masacre de la familia imperial, Jacob Schiff, nacido en Alemania, celebró su financiación del golpe bolchevique de 1917 que había provocado el cambio de régimen en Rusia. Schiff había ofrecido personalmente una recompensa sustancial por el asesinato de la familia real rusa. La inversión de este banquero judío financió una tiranía que, hasta el momento de su colapso en 1990, provocó directa o indirectamente una pérdida de vidas estimadas entre 70 y 100 millones de cristianos, en su mayoría europeos. Por lo tanto, Jacob Schiff parece haber alcanzado la dudosa distinción de ser el mayor asesino en la historia de la humanidad.
    En la noche de la celebración en Nueva York, se leyó una carta escrita por el banquero a los extáticos asistentes: “¿Podrías decir en mi nombre a los presentes en la reunión de esta noche cuánto lamento no poder celebrar con los Amigos de la Libertad Rusa la verdadera recompensa de lo que esperábamos y por la que hemos luchado estos largos años?”. Jacob Schiff, banqueros de Nueva York, ‘Kuhn, Loeb & Co. Cita: New York Times, 24 de marzo de 1917.

    A partir de ese momento, la insurrección continuará hasta 1922. Poco después de la expulsión de los ejércitos blancos, las corporaciones de América y Europa se movilizaron para saquear los activos de la Rusia imperial de antes del golpe.
    Yekaterinburg recibió el nombre de Sverdlovsk de 1924 a 1991. La calle y la casa Ipatiev, donde la familia Imperial fue puesta bajo arresto domiciliario antes de su matanza, pasó a llamarse Sverdlov Street. En este lúgubre edificio, el emperador ruso imperial Nicolás II, su familia y miembros del personal de su hogar, fueron masacrados. En 1991, se tomó la decisión de devolver el nombre original a esta ciudad: Yekaterinburg.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, durante su mandato ha expiado los crímenes cometidos por los bolcheviques. En toda la Federación Rusa hay ahora monumentos dedicados a la memoria de la red de campos de esclavos del Gulag. La Casa Ipatiev fue arrasada durante el período soviético en 1977. Desde entonces, sobre las ruinas de la casa demolida, se encuentra la Catedral de la Sangre de Ekaterimburgo. Además de la catedral, la iglesia de San Nicolás (el zar ha sido canonizado desde entonces) ha sido construida en el monasterio Romanov. Este santo lugar de peregrinación está situado cerca de donde se descubrieron los restos del zar y su familia en Ganina Yama.



    https://pormiedoalosjudios.wordpress...listica-judia/
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  16. #16
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    El papel judío en el asesinato del último zar y su familia

    Publicado el septiembre 22, 2018por neocohn

    En este día de 1918 [21 de julio de 1918], fueron asesinados los Romanov por unos sanguinarios bolcheviques … ¿pero por qué y por quién en concreto?
    “No podemos afirmar que todos los judíos son bolcheviques. Pero sin los judíos, nunca habría habido bolchevismo. Para un judío, nada es más insultante que la verdad. Los terroristas judíos enloquecidos por el olor de sangre han masacrado a sesenta y seis millones de rusos desde 1918 hasta 1957. ”
    – Alexander Solzhenitsyn
    Hace exactamente un siglo, la familia real de Rusia fue asesinada de la forma más brutal e indigna por verdugos sedientos de sangre del gobierno bolchevique en ciernes. Es un tema del que se pasa a lo largo en gran medida y que se omite por completo por varias razones, sobre todo por los orígenes y la motivación de quienes apretaron el gatillo.
    En su penúltimo libro titulado Two Hundred Years Together, Alexander Solzhenitsyn analizó el papel de los judíos en la sociedad rusa desde mediados del siglo XVIII hasta fines del siglo XX, abarcando el Período Imperial hasta la caída de la URSS. Particularmente interesante para la historia de los Romanov es la investigación sobre el papel judío en los primeros años de la Unión Soviética.
    Esta no es la teoría de una conspiración. Es un axioma verificable que los judíos tuvieron un papel extremadamente prominente y desproporcionado en los primeros días del bolchevismo y estuvieron más que sobrerrepresentados tanto en la administración civil como en la Cheka (precursora de la NKVD – Policía Secreta). Tanto los “comités” del gobierno como la Policía Secreta actuaron con una violencia implacable y un entusiasmo que rayaba en la sed de sangre y en la psicopatía absoluta contra sus oponentes políticos.
    Leer: Las raíces judías de la revolución bolchevique
    El zar y su familia caen bajo la categoría de opositores políticos. Vista como un símbolo de la “Vieja Rusia”, los partidarios del bolchevismo despreciaban a la Familia Romanov como una representación de todo aquello en lo que creían estar luchando. Con este fin, se aseguraron de que la Familia Imperial fuera eliminada sin dejar rastro.
    Los bolcheviques victoriosos ni siquiera dispusieron los medios para tratar a la familia imperial rusa con dignidad en sus últimos días. Desprovistos de cualquier gallardía, los salvajes usurpadores del gobierno destrozaron todo el asunto, como sabemos; balas al aire, niños golpeados a muerte con culatas de fusil, heridas de bayoneta y asaltos sangrientos cuerpo a cuerpo. Esta barbarie demuestra no solo la brutalidad de los bolcheviques, sino también la sed de sangre con que se dedicaron a la tarea.
    La ejecución de la familia Romanov fue ordenada por el gobierno central en Moscú (el Comité Central en el poder era 80% judío) y se comunicó al Soviet local en Ekaterinburg. La acción en sí fue llevada a cabo por un escuadrón liderado por Yakov Yurovsky, un brutal comandante de la Cheka local, sorpresa sorpresa, de raíces judías. Yurovsky se había convertido nominalmente al luteranismo para protegerse de lo que percibió como antisemitismo generalizado durante el reinado del zar.
    Este patrón de supuestos agravios seguidos de una venganza sedienta de sangre se volvería demasiado familiar en la Rusia soviética anterior a la guerra. Basta con observar el Holodomor, la muerte por hambre de diez millones de campesinos ucranianos fomentada por el estado y otras atrocidades cometidas contra los eslavos para reconocer esta tendencia. El propio Solzhenitsyn reconoció y escribió sobre este fenómeno:
    “… sin los judíos, nunca habría habido bolchevismo. Para un judío, nada es más insultante que la verdad. Los terroristas judíos enloquecidos por la sed de sangre han asesinado a sesenta y seis millones de rusos desde 1918 hasta 1957. ”
    “Hay que comprender que los bolcheviques principales que tomaron control de Rusia no eran rusos. Odiaban a los rusos. Impulsados ​​por un odio étnico, torturaron y asesinaron a millones de rusos sin una pizca de remordimiento humano. No hay exageración. El bolchevismo cometió la mayor matanza humana de todos los tiempos. El hecho de que la mayor parte del mundo ignore este enorme crimen y sea indiferente es una prueba de que los medios de comunicación mundiales están en manos de quienes lo perpetraron”.
    Unas acusaciones bastante fuertes, pero respaldadas por hechos que se ocultan torpemente. El asesinato de la familia Romanov es solo otro ejemplo trágico del patrón que se desarrolla en ese microcosmos imperial.
    El zar y su familia simbolizaban la presunta opresión y el “antisemitismo” a los que se oponían los bolcheviques, por lo que no es de extrañar que actuaran con despiadada crueldad contra este ideograma imperial.
    Fuente: Defiende Europa
    Fuente.

    https://pormiedoalosjudios.wordpress...-y-su-familia/
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •