Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Rusia y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Muerte y memoria de marineros rusos en Menorca

    26 de marzo de 2015 Elena Novikova, RBTH

    Hasta hace poco no se sabía casi nada de un monumento construido en honor a los marinos rusos fallecidos en Menorca a finales del siglo XVIII. No había datos exactos sobre el número de muertos y no se podía confirmar dónde estaban realmente enterrados. Un cuadro encontrado en un museo de Moscú dio la pista sobre el obelisco levantado en 1820 en el puerto de Mahón y la historia de los que allí dejaron su vida.




    Vista panorámica de la Mola de Mahón donde se encontraba el obelisco a los marinos rusos fallecidos en 1770. Acuarela de un autor desconocido. Fuente: Museo Militar de Menorca


    El director del Museo Militar de Menorca, el coronel Francisco Fornals, empezó una investigación hace siete años, cuando se enteró de la existencia de una acuarela conservada en el Museo Estatal de Historia en Moscú. El cuadro, cuyo autor no está identificado, fue comprado en París por el coleccionista ruso Piotr Shchukin, quien en 1905 lo entregó al museo moscovita.

    En la acuarela se observa una vista panorámica de la Mola de Mahón, un obelisco con el águila bicéfala a la derecha y un epitafio en la parte baja firmado por el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde. En su inscripción el diplomático afirmó que el monumento fue levantado en memoria a los marinos rusos fallecidos en el puerto de la Mola.


    Cientos de muertos en el puerto de Mahón

    “Estos marinos formaban parte de la escuarda del almirante Spirídov que llegó a finales del año 1769 al puerto de Mahón. - cuenta a RBTH el coronel Fornals. - La escuadra enviada por Catalina II venía del mar Báltico haciendo escala en los puertos británicos (Menorca entonces estuvo bajo el dominio de Inglaterra y el puerto de Mahón fue una base naval británica en el Mediterráneo). Venía a combatir contra el Imperio turco”, resalta Fornals.

    La flota rusa, dirigida por el almirante Grigori Spirídov, ganó la batalla de Chesma en junio de 1770 y derrotó al Imperio otomano. Esta victoria fue crucial para poner fin a la primera guerra ruco-turca (1768-1774). Como resultado, los otomanos proveyeron al Imperio ruso su primer acceso directo al Mar Negro, además, otorgaron a Catalina II dos puertos de Crimea (de Kerch y de Enikale).

    La victoria de la flota rusa se produjo a pesar de que la tripulación sufrió numerosas muertes en el puerto de Mahón. Los archivos militares confirman que hubo unos 367 enfermos (supuestamente del escorbuto) dentro de la escuadra de Spirídov, pero se desconoce el número exacto de los fallecidos que pudo haber superado a 200 personas.

    “Entre los que fallecieron se encontraba también el hijo del almirante, Andréi Spirídov, un joven de 19 años que, como todos los marinos de la escuadra, estaba a las órdenes de su padre”, destaca Francisco Fornals.




    Lápida en honor a Andréi Spirídov conservada en la Iglesia de la Concepción en Menorca.



    Un monumento perdido



    Entierro de Andréi Spirídov en 1770. Dibujo realizado por Giuseppe Chiesa



    Todos los fallecidos fueron enterrados en unas cuevas en Cala Figuera, pero el hijo del almirante fue sepultado en la Iglesia de la Concepción que hasta hoy conserva una lápida en honor a este joven. Es más, el pintor italiano Giuseppe Chiesa, que pasó casi toda su vida en Menorca, hizo un cuadro que evoca el entierro de Andréi Spirídov y actualmente forma parte de la colección del Ayuntamiento de Mahón.





    Cincuenta años después del fallecimiento de los marinos, el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde, que también representaba los intereses del Imperio ruso en esta región, decidió trasladar los restos de militares a un lugar más adecuado: el cementerio griego de la Mola.

    “En aquel entonces en el puerto de Mahón había una colonia griega que tenía esta iglesia y un pequeño cementerio. Se decidió enterrar allí a las marinos ortodoxos. Cuando se realizó el traslado, el cónsul decidió levantar un obelisco en este lugar, y precisamente este monumento quedó reflejado en el cuadro conservado en el museo de Moscú”, explica Fornals.

    El monumento fue levantado en 1820, pero más tarde, durante la construcción de la fortaleza Isabel II, a finales del siglo XIX, fue destruido. No quedó ni rastro de aquel obelisco. “No sabemos cuándo desapareció exactamente y pensamos que no encontraríamos nada que confirmara la existencia de este monumento. Tenemos localizado el punto donde debió estar, pero no tenemos más referencia que el cuadro guardado en Moscú...”, confesó el coronel Fornalts.

    Sin embargo, el párroco de la Iglesia Ortodoxa de Madrid, Andréi Kordóchkin, cuenta que se planea realizar las obras de excavación para encontrar los restos de los marinos y del monumento. Además, la Iglesia ortodoxa en Madrid ya ha expresado su intención de crear una capilla en el puerto de Mahón.


    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/20..._menorca_48561
    Última edición por Mexispano; 22/02/2017 a las 07:01

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La futura élite rusa habla español

    8 de junio de 2012 Santi Pueyo, Rusia Hoy


    El colegio nº 1252 Miguel de Cervantes lleva tratando el español desde el año 1973. La creación de centros de este tipo en Rusia apareció tras el creciente interés que suscitó las revoluciones proletarias en Latinoamérica. La revolución cubana fue pionera en este aspecto, y la consecuente relación de amistad y apoyo que se dio entre ésta y la URSS impulsaron la enseñanza y estudio del español y de forma recíproca en Cuba también se fomentó el estudio del ruso.




    Alumnos de la última promoción del año. Fuente: Alex Pávlovich.


    Las transformaciones vividas en Rusia no han minado el interés por esta lengua, hasta el punto de que hoy en día se cuenta en el país con cinco centros bilingües ruso-español, principalmente en Moscú (cuatro) y San Petersburgo (uno). Según comentó la Agregada de Educación de España, Tatiana Drosdov Díez, “hay en proyecto la creación de dos centros más en San Petersburgo”. En el ámbito de la enseñanza superior (universitaria) se estudia español en 165 centros.

    Pasamos un día en uno de los centros más prestigiosos del país en la enseñanza del español para entrevistar a profesores, alumnos, dirección y a personalidades representativas de instituciones españolas en un día muy especial: el de los exámenes que acreditan una segunda titulación además de la rusa: el Bachillerato español. Obtener este doble diploma no es una tarea fácil como pudimos comprobar. Los alumnos deben pasar dos exámenes escritos y dos orales, correspondientes a las materias de Literatura y Lengua y Geografía e Historia impartidas por el profesorado español. Las pruebas orales son examinadas por un Tribunal compuesto por un inspector de educación especialmente enviado de España, la Agregada de Educación de la Embajada y otros profesores. La última prueba es la presentación de un proyecto de investigación que, tal y como lo presentan los alumnos del nº 1252 Miguel de Cervantes “no tiene nada que envidiar al proyecto de cualquier tipo de Máster en España”, según palabras del propio inspector.




    Alumnos de la última promoción del año junto a la vicedirectora Marina Polisar. Fuente: Alex Pávlovich.



    Tuve la oportunidad de presenciar una de estas exposiciones en las que se presentaba una comparativa, impecable a nivel metodológico, entre la invasión mongol-tártara en Rusia y la árabe en España. Fue bastante increíble ver a la inspección de España realizar preguntas complejas –sólo he llegado a ver interacciones de este tipo en tribunales de oposición para profesores en España- sobre la cuestión, que eran respondidas con la máxima precisión, y en lugar de amedrentar al interlocutor examinado, le servía como acicate para desplegar sus conocimientos y su personal crítica intelectual. No dejaba de venirme a la cabeza una pregunta: ¿seguro que tiene tan sólo 17 años?




    Momentos de la intervención de Igor Kurshakov ante el tribunal de calificación. Fuente: Alex Pávlovich.



    En la pausa, las madres de los alumnos habían preparado té y algo de comida. Allí aproveché para intentar dar respuesta a toda la cantidad de preguntas que se acumulaban en mi cabeza. ¿Así de bueno es el nivel del alumnado ruso? Casi todas las preguntas se dirigieron al inspector venido de España, Jesús Redomero Costero, ya que es un profesional que ha evaluado en diversos países del mundo y que podía arrojar algo de luz a aquel fenómeno tan inusual. Era el segundo año que evaluaba en Rusia y mostraba una vez más su asombro. “El alumnado ruso muestra habilidades y competencias por encima de la media, esto, por supuesto, se ve en otras partes del mundo pero, en ningún caso con este nivel de homogeneidad: puedes encontrar varios alumnos con cualidades sobresalientes pero no tantos en un mismo centro, como se da aquí en el centro Cervantes”.




    Profesores nativos posan junto al inspector y la agregada de educación de España. Fuente: Alex Pávlovich.



    “¿Que la juventud sólo piensa en videojuegos? ¿Que hay una falta de valores? ¿Que han perdido el sentido de la autoridad y el respeto al profesor? Acérquense al colegio público de Moscú nº 1252 Cervantes y se les romperán todos los esquemas”, relató el inspector.

    Marina Polisar, vicedirectora del centro.


    La vicedirectora Marina Polisar se complacía visiblemente al escuchar las palabras de Jesús. No es de extrañar, debido a que ella es la gran impulsora de este proyecto de ingeniería social y educativa. El esfuerzo en el área educativa por parte de Marina se ve compensada por los títulos y méritos que le han sido otorgados: Maestra Benemérita de la Federación de Rusia, premio Gran Moscú, Lazo de Dama de la Orden del Mérito Civil, la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Orden de Amistad, firmada por el presidente del gobierno Medvédev.

    Otro aspecto que llamaba la atención era ir por los pasillos y ver fotos de personalidades políticas importantes del ámbito español y latinoamericano, el embajador de México y España, el anterior Ministro de Educación español, Miguel Ángel Gabilondo Pujol… en estos eventos alumnos del colegio realizaban funciones de traducción simultánea que dejaban boquiabiertos a los invitados de honor.

    Me encantaría saber qué pasaría si en España se creasen centros bilingües ruso-español. Teniendo en cuenta que es una lengua emergente, no sería nada descabellado. ¿Acabarían los alumnos que desarrollasen esta lengua con un nivel educativo similar al relatado? No me pude resistir a la tentación y pregunté a la máxima representante de España en materia de educación, Tatiana Drosdov Díez, lo siguiente: ¿para cuándo un centro de este tipo en España?

    “Cada vez hay más interés por el ruso en nuestro país, prueba de ello es que las Escuelas Oficiales de Idiomas donde se imparte el ruso están empezando a tener problemas para atender la demanda creciente. Actualmente existe un proyecto de hermanamiento de este colegio con el Instituto de Educación Secundaria ´Las Rozas´ de Madrid l.?ydonde se imparte el ruso como materia optativa y se producen intercambios entre alumnos y profesores. Habrá que esperar para que se dé el paso y se creen centros educativos ruso-español, algo que sería deseable e interesante”.

    Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer entre las relaciones de las instituciones educativas ruso-españolas. Los alumnos rusos que quieren acceder a una universidad española no lo tienen tan fácil como el alumnado búlgaro, chino, polaco, checo… para los que con su diploma de Bachillerato español les evita pasar por el proceso de selectividad en España.






    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/articles/2012/06..._espanol_17441

  3. #3
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:45 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Hay que destacar que el embajador ruso, Vitaly Churkin, casualmente murió 11 días después de pronunciar estas palabras:

    Embajador Ruso en la ONU a su homólogo británico: “Devuelvan las islas Malvinas y Gibraltar”
    GIBRALTAR ESPAÑOL



    febrero 09
    00:022017

    Imprimir este artículo



    Durante una reciente reunión celebrada por el Consejo de Seguridad de la ONU, el representante permanente de Rusia ante esa organización, Vitali Churkin, manifestó a su homólogo de Gran Bretaña, Matthew Rycroft, que “devuelvan las islas Malvinas, devuelvan Gibraltar, devuelvan la parte anexionada de Chipre, devuelvan el archipiélago de Chagos en el océano Índico, que convirtieron en una enorme base militar. Solo entonces su conciencia, tal vez, esté un poco más limpia y puedan empezar a juzgar otros temas como el de Crimea”.Esas declaraciones tuvieron lugar después de que el representante británico culpara a Rusia de desatar la crisis que ha vivido Ucrania por sus operaciones en Crimea.El embajador ruso indicó que la crisis ucraniana fue consecuencia de un golpe de estado apoyado por potencias extranjeras en febrero de 2014 y no por el referéndum celebrado en Crimea en el que, además de haberse celebrado en fechas posteriores, el 96% de los votantes optaron por abandonar Ucrania y adherirse a Rusia.Respecto a las petición efectuada por el representante de los Estados Unidos ante la ONU de poner fin a la ocupación de Rusia en Crimea, Churkin hizo mención a la famosa frase de la Constitución de EEUU “Nosotros, el Pueblo”, añadiendo que “El pueblo de Crimea claramente expresó su voluntad en el referéndum [del 16 de marzo de 2014]“. http://democracianacional.org/dn/emb...s-y-gibraltar/
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:29
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  5. #5
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    RUSIA Y ESPAÑA ANTE EUROPA

    GEOPOLÍTICA


    EUROCONTINENTALISMO







    01.03.2016


    Para españoles y rusos, “Europa” es algo que parece distante. El polígrafo español Francisco Elías de Tejada (1) llega a aseverar que “Europa” no era sólo un término geográfico, sino que suponía el fin de la Cristiandad, el fin de una civilización, para dar paso abierto a una serie de rupturas que cristalizarán en las latencias de la Revolución Francesa y sus respectivas ondas expansivas; por lo cual, el mundo hispánico se configura “contra Europa”. Yo particularmente no sé si esta terminología es la más adecuada y comprensible, pero desde luego, sí comulgo con el contenido, máxime cuando españoles y rusos hemos sufrido los continuos desaires de no pocos vecinos del Viejo Continente; a franceses e ingleses les gusta mucho decir que Europa acaba en los Pirineos o en los Urales; o que más para abajo de los Pirineos es África y más allá de los Urales es Asia, y todo en un sentido peyorativo. Y la verdad es que tanto España como Rusia tienen territorio en África y Asia respectivamente, pero ni los españoles nos podemos llamar “africanos” ni los rusos se pueden llamar “asiáticos”. Es más: “Europa”, ese término que tanto comenzó a utilizarse a partir del siglo XVII, luego de la paz de Westfalia que provoca una extraña “síntesis” de fuerzas teóricamente insolubles del centro al norte de Europa y que suponen el fin de la Cristiandad con la consiguiente confirmación de la ruptura religiosa y política, como señalaba el mentado Elías de Tejada… Pues bien, si el limes del occidente no hubiera sido salvaguardado por España (y Portugal) y el de oriente por Rusia, a día de hoy ni existiría la palabra. Porque ciertos países que presumen de ser “muy europeos” nada hicieron contra la penetración de fuerzas extraeuropeas; y de hecho, cuando se han tenido que enfrentar por derecho, han fracasado estrepitosamente.Las Españas y las Rusias constituyen la periferia del mundo europeo, de ese mundo que en muchas ocasiones, se empeña en desconocer a sus mejores guardianes, cuando no los vilipendia alevosa y directamente. Sin España y Rusia manteniendo la cruz enhiesta frente a los inquietos y continuos invasores, no habría sido posible mantener una civilización que es la admiración del mundo entero. Porque en verdad no fue el meritorio Carlos Martel, sino la monarquía astur, la que con su esfuerzo y tesón cerró el camino de los Pirineos a unos moros poderosos y envalentonados, que encima habían llenado sus tropas con multitud de hispanos conversos (2) que, de hecho, dominaron buena parte del norte peninsular frente a la élite siria establecida en Córdoba. Fue esta obstinación de galaicos, astures, cántabros y vascones, junto con los mozárabes, esto es, los cristianos que mantuvieron su fe bajo dominio islámico, lo que pudo recrear una monarquía cristiana en el sur de Europa que soñara con recuperar lo que ellos llamaban “la España perdida”.
    Asimismo, sin la conversión de Vladimiro I de Kiev, no se hubiera podido conformar toda una marca defensiva, herencia del mundo eslavo con grandes dosis vikingas, escitas, alanas, y por último, bajo la culta advocación de la Romania; no se habría forjado una potencia que se puso firme ante tártaros y mongoles.
    Y de Oriente a Occidente, mientras que ciertas potencias europeas coqueteaban con los turcos (y de hecho, siguen coqueteando), éstos eran cercados por España y Rusia.
    No veamos como casualidad que Estados Unidos insista en que Turquía haya de entrar en la Unión Europea, una Unión Europea de burócratas pesados e inoperantes que no rinden más cuentas que a las barras y las estrellas de Washington.
    Pareciera que para nosotros se hizo el águila bicéfala, el águila del Oriente y el Occidente de Alejandro Magno que las Españas ondearon con la casa de Habsburgo y las Rusias con los Romanov.
    No obstante, ¿qué fue Europa para españoles y rusos? ¿Y qué es en la actualidad?
    Detengámonos en España. Año de Nuestro Señor de 1492. Granada, el último reducto musulmán ibérico, cae derrotada ante la Corona de Castilla, que la incorpora a su dominio. La Península Ibérica y sus adyacentes islas quedan libres en su solar del dominio mahometano. En ese mismo año, Cristóbal Colón, avezado marinero que ya había servido a Portugal, arriba a Guanahaní, y aun creyendo que aquello es Asia, está ante un Nuevo Continente. El Atlántico se abre ante una gran trilogía: Los puertos andaluces, las islas Canarias y el Caribe. España restablece su unidad político-religiosa y se expande hacia el Atlántico. Se han unido las coronas de Castilla y Aragón a través de sus monarcas, Isabel y Fernando. Probablemente, a la Corona de Castilla le hubiera interesado más afianzarse con Portugal, quien seguía su misma política expansiva a través del deseo de Reconquista de la Hispania Transfretana y de los viajes atlánticos, pero la unión con Aragón supuso entrar en una escena política muy diferente: El Mediterráneo y Europa. Y decimos “Europa” porque Aragón gastaba una fuerte enemistad con una Francia que, sin embargo, había tenido amistad con Castilla. Tanto el continente como el antiguo mar romano eran unos temibles avisperos que no auguraban ni paz ni estabilidad, y de buenas a primeras, soldados de toda España veían que de Granada pasaban a Nápoles. La Italia Aragonesa fue, de hecho, la afloración de bravos conquistadores indianos como Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Con todo, muerto Fernando el Católico, y siendo que Doña Juana de Castilla era casada con Felipe el Hermoso, las Españas entraban de pleno en la política continental, puesto que Carlos de Habsburgo no era sólo Carlos I de España, sino que también era V de Alemania. Así, si bien nunca habíamos pertenecido al Sacro Imperio Romano Germánico (a excepción de la Marca Hispánica, germen de Cataluña, que estuvo bajo su protectorado durante una época), ahora nos veíamos entreverados en su política. Carlos I no empezaba con buen pie: Su desconocimiento de la Piel de Toro y su entrada arrogante con déspotas flamencos originó un terrible descontento. Las revueltas de los comuneros y los agermanats, lejos de ser “revolucionarias”, estaban impregnadas de espíritu medieval y autóctono; y si Carlos I las venció, fue porque se adaptó a su pueblo, siendo que en muchas ocasiones, ofreció armas a los campesinos para que pelearan contra los nobles que acaudillaban la rebelión. Luego promulgó una amnistía bastante generosa, y por fin se dio cuenta de dónde estaba. Fue ese rasgo de sobriedad y austeridad que el polígrafo Ramón Menéndez Pidal destacaba como intrínsecamente español lo que moldeó a la Casa de Austria y no al revés. Sin embargo, las obligaciones de esta casa real eran muchas, y pronto, en la Europa Central, la ruptura espiritual iniciada en Alemania por Lutero, y apoyada en la retaguardia franco-suiza por Calvino (el mismo que decía que el dinero era una divina predestinación), pronto devendría en una explosión que afectaría a la política imperial. Lutero hablaba del “libre examen”; sin embargo, exhortaba a los príncipes a “exterminar como a perros” (literalmente) a los campesinos que se le rebelaban. La política de las dos espadas desaparecía para dar paso a los reyes-papas, y con ello, el germen del absolutismo que luego fraguara Hobbes en Inglaterra. Y España, que ya había restablecido su unidad, que miraba a otros horizontes, dejando bien saneada la periferia sudoccidental europea, sin embargo, se veía inmersa sin comerlo ni beberlo en este inmenso campo de batalla que, a decir verdad, ni le iba ni le venía.
    “Adelante mis leones de España” decía Carlos, rey español y césar romano-germánico. Y si bien intentó en determinados momentos aplicar una política de “tolerancia” en los Países Bajos, aquello se iba de las manos. Cada vez más hispanizado, se retira a Yuste, no sin darle muchas indicaciones a su hijo, Felipe II de España, un rey de madre portuguesa, y con un ardor religioso potente que acudirá en auxilio de los príncipes católicos centroeuropeos porque creía firmemente en la unidad católica, y que con los protestantes poco o nada se podía negociar. Así, intenta crear toda una geopolítica que alcance la tierra y el mar para restaurar una Cristiandad que se niega a creer que esté muerta. La mal llamada “Armada Invencible” fue un gran escollo, sin duda, aunque totalmente mitificado por unos ingleses que luego fracasarían continuamente en sus incursiones piráticas hasta contra la Península; pero como símbolo, acaso es ilustrativo. La extensión territorial que se hacía movediza en los pantanos de Flandes, y la extensión del mar que empezaba a ser asaltado por tirios y troyanos se hacían demasiado grande para un país que no contaba ni con diez millones de almas.
    Sin desmerecer a Carlos I y Felipe II, esto es, los Austrias Mayores, y a los bravísimos soldados que por su corona pelearon, a toro pasado puede pensar uno que si nos hubiéramos centrado en salvaguardar el norte de África y en la pacificación y continuidad de América, tal vez nos hubiéramos ahorrado mucho sufrimiento. Aunque esto puede ser relativo, porque Portugal no entró en la política continental y sin embargo, corrió una suerte muy pareja a la del otro lado del Guadiana. Y hablando de Portugal: El advenimiento de los Austrias Menores supuso más desgaste en el continente y, por desgracia, el aprovechamiento del descontento luso, que si bien se había sentido muy a gusto con Felipe II, no se sintió igual con Felipe III y Felipe IV. En 1640, los daños colaterales nos asaltaban no sólo en el ultramar, pues a Dios gracias se pudo derrotar a los holandeses en su intentona brasileña (mientras que sin embargo se aposentaban en el Pacífico); pero en la Península, el descontento de ciertos portugueses era aprovechado por los británicos. Ni ingleses ni galos querían una Península unida, y maquinaron todo lo que pudieron y más para que se produjera un resquebrajamiento. Asimismo, la falta de vista de Pau Claris en el nordeste ibérico facilitó que Francia invadiera el Rosellón y la Cerdaña, perdiendo Cataluña su territorialidad norteña; mientras que en Aragón, Navarra y Andalucía, la falta de vista de algunos nobles revoltosos pudieron llevar a problemas mayores. Se ha pretendido enmarcar como villano al conde-duque de Olivares, el cual es posible que se equivocara con su política centralista, acaso antecedente del despotismo ilustrado; ¿pero acaso no era menos equivocado que sólo la Corona de Castilla mantuviera una pesada maquinaria de guerra universal, siendo que los que más tributaban eran castellanos y andaluces, como decía el grandísimo escritor Francisco de Quevedo? No vemos que muchos que se quejan de un supuesto centralismo castellano, sin embargo, protesten por la presencia de soldados extremeños o andaluces en Nápoles, salvaguardando los intereses de la Corona de Aragón. Y vemos muchas quejas de los validos, y luego de los Borbones, pero no un análisis pormenorizado y desapasionado sobre los Austrias…
    En fin, como decimos, a toro pasado todo lo vemos muy fácil, pero el caso es que España entró con vigor en el tablero continental y sin embargo, perdió mucho más de lo que ganó. Aunque la estocada final la tendría el imperio británico, quien entendió en el siglo XVIII que “a España hay que vencerla en América y no en Europa”. Pareciera que a partir de este siglo, con los Borbones, tendríamos un enfoque más “nacional” por así decirlo, pero por una cosa o por otra, el mar se infestaba; y además, la política europea nos había salpicado en demasía: Teníamos el borbónico Pacto de Familia con Francia, la misma que pretendía que ya “no hubiera Pirineos”, y gracias al desastroso, usurpador e invasor archiduque de Austria, el imperio británico se aposentaba en Gibraltar, mientras que Holanda se permitió el lujo de razziar nuestra Península. Con estos moldes, era difícil retomar una política más de tierra adentro y de mare nostrum.
    Así las cosas, pensando en estas dificultosas reflexiones, se me vienen a la cabeza los ensayos sobre la Rusia contemporánea del eminente sabio Alexander Solzhenitsyn (3). Solzhenitsyn era muy crítico sobre las incursiones políticas de Rusia en Europa. En contra de ciertos nacionalistas de su tierra, siempre se mostró crítico, por ejemplo, con la ocupación de Polonia, a cuyo pueblo no dejaba de admirar. Nuestro gran matemático, físico e historiador decía que una vez conseguida la unidad política, defendiéndose de incursiones lituano-polacas, Rusia mejor se tenía que haber dedicado a afianzar su territorialidad e independencia, y no dejarse influenciar por otras potencias, ya fueran alemanes, franceses o ingleses; ni tan siquiera por el paneslavismo, que según él, no había traído más que desgracias a su patria, porque una cosa era la eslavofilia, el amor cultural de los antepasados y la reafirmación en esa identidad en lo concerniente a las comunidades orientales (puesto que entre los eslavos del centro estamos hablando de otras realidades), y otra cosa el pretender hacer aventuras político-militares de engañosas bases.
    De todos modos todo aquel que se junta mucho con Inglaterra acaba mal, y ese ha sido el caso tanto de Portugal como de Rusia. Inglaterra, siempre en el mar, ha utilizado como ha querido a países dentro del continente para imponer sus intereses. Y pareciera que Napoleón le dio la excusa perfecta. Mientras que el ejército bonapartista se había pavoneado por Europa, España y Rusia fueron las patrias artífices de su derrota militar, y tal vez momentáneamente en lo espiritual, por desgracia, no tuvieron poder para derrotar su forma de hacer política, que no era otra que la Revolución hecha conservadora; y asimismo, tampoco tuvieron poder para evitar la definitiva penetración británica, que si a priori durante el XIX encontró un escollo en su hijo norteamericano, en el XX se confirmarían como inmejorables aliados, siendo que es rigurosamente falso eso de que el imperio británico no exista, puesto que éste, además de ostentar jefaturas de estado como las de Canadá y Australia, no deja de tener un aura mística para los hijos de Washington: No olvidemos que la reina de Inglaterra es la papisa anglicana y toda una figura dentro del protestantismo anglosajón en general.
    En el pasado, Rusia se dejó engatusar por franceses, ingleses, prusianos o austríacos, los mismos que en muchas ocasiones, la menospreciaban. Algunos románticos tardíos suelen echar en cara a Rusia las invasiones de Polonia, y sería menester recordarles que en verdad fueron Prusia y Austria las que decidieron repartirse a esta noble y antigua nación; y Austria no muchos años después de que Juan Sobieski y sus húsares fueran determinantes para derrotar a los turcos que pretendían quedarse con Viena. Lo mismo podríamos decirle en España a los múltiples románticos austracistas que encontramos en los más variados sectores políticos, reiterándoles la irresponsabilidad de un archiduque Carlos que nada tenía que pintar en España luego del testamento de Carlos II, y que entró con ingleses y holandeses. Casi nada…
    Con todo, lo que un servidor pretende no es cargar contra los austríacos, sino referir que la historia es muy compleja y hay que contarla toda para intentar comprenderla en su contexto y en su momento, y no desde un “presentismo” ciego o ideológico, y tampoco como una oferta conveniente y antojadiza de cualquier supermercado. La Historia nos da muchas enseñanzas y el sentido común que nos da el filtro de la experiencia es lo que construye la tradición, y en ese proceso tiene que trabajar la lija, si se quiere.
    Volviendo a Solzhenitsyn, hemos de recordar que este gran intelectual era contrario a aventuras militaristas, e incluso se mostró crítico con ciertos aspectos de la guerra de Chechenia. Él abogaba por la reunión de los eslavos orientales, de la Rusia Pequeña (buena parte de la actual Ucrania), la Rusia Blanca (Bielorrusia) a todas las Rusias, pero nunca desde la “fuerza”, ni tampoco permitiendo agresiones a la población rusófona, pues no en vano, denunció que la rusa era la mayor y más desconocida diáspora de la actualidad, entre veinticinco y treinta millones de almas, esparcidas desde los lindes de la Europa Central al Extremo Oriente por obra y gracia de las deportaciones soviéticas. Es por ello que jamás creyó en lo que algunos llaman “patriotismo soviético” y lo fustigó como la mayor de las imposturas, llenando sus escritos de futuras advertencias en este sentido. Y en estas advertencias iba el peligro de la artificialidad de las fronteras soviéticas, con ejemplos como el nuevo estado de Kazajstán, que tiene una buena parte rusa, así como las fronteras caucásicas. Y curiosamente, aunque eso parezca lejos de Europa, sin embargo, los occidentalistas de estas regiones son los más descarados europeístas, porque de hecho, saben que al ser europeístas tendrán contentos a la administración angloamericana.
    Y claro, otra cosa sobre la que Solzhenitsyn advertía era Siberia, la inmensa frontera llena de materias primas y despoblada, con la cercanía de China. Y quién sabe si determinadas potencias podrían forzar un desencuentro entre rusos y chinos, o por la contra, a la administración rusa se esfuerza en tener buenas relaciones con China por esto mismo.
    Parece que el Oriente es una tierra propicia para profetas. Solzhenitsyn siempre señalaba la perspicacia de su compatriota el grandísimo escritor Fiodor Dostoyevski, a esa Europa que por un lado, tanta curiosidad le inspiraba, pero que también le provocó no pocos recelos. Es obligado citar a Dostoyevski cuando situamos a Rusia ante Europa, porque no en vano, el autor de “Los hermanos Karamazov” dijo: “Quiero ir a Europa. Sé que sólo encontraré un cementerio, pero ¡qué cementerio más querido! Allí yacen difuntos ilustres; cada losa habla de una vida pasada ardorosa, de una fe apasionada en sus ideales, de una lucha por la verdad y la ciencia. Sé de antemano que caeré al suelo y que besaré llorando esas piedras convencido de todo corazón de que todo aquello, desde hace tiempo, es ya un cementerio y nada más que un cementerio... Europa, ¡qué cosa tan terrible y santa es Europa! ¡Si supieran ustedes, señores, hasta que punto nos es querida – a nosotros, los soñadores eslavófilos, odiadores de Europa según ustedes – esa Europa! ¡Como amamos y honramos, de un amor y una estima más que fraternales, las grandes razas que la habitan y todo lo que ellas han culminado de grande y de bello! Si supieran ustedes hasta que punto nos desgarran el corazón las nubes sombrías que cada vez más velan su firmamento...”
    Creemos que más de un viaje ayudó a destapar la curiosidad de Dostoyevski, y que a día de hoy Europa, más que un ilustre cementerio, es un museo muerto. Dostoyevski también intuyó que la vocación de Rusia radicaría en absorber a Europa, cosa que en verdad no gustaba demasiado a Solzhenitsyn, quien decía que si bien Rusia había abierto las puertas al infierno, acaso estaba destinada a cerrarle las puertas conforme el advenimiento del fin de los tiempos.
    ¿Qué es “Europa” para nosotros? Está claro que no estamos hechos para los laberínticos vericuetos de sus políticas, los cuales nos enredan, nos confunden y encima, procuran la dormición de nuestras almas. Empero, no olvidemos una cosa: Nosotros somos los pilares, y sin nosotros no hay nada. Y es que como vemos, los limes irredentos de España y Rusia, del Atlas a Siberia respectivamente (y España debiendo contar con el continente americano) no dejan de ser un enlace obligado para con Europa, y eso Europa lo sabe. Otra cosa es que el enlace sea fuerte o débil y así aprovechar con justicia su voz y su influjo. En el caso de Rusia, parece ser lo primero. En el caso de España, no hay duda de que, por desgracia, es lo segundo. Y sin firmeza y coherencia, nada se puede hacer, y ya ven ustedes cómo es la desastrosa política internacional española, totalmente entregada a la peor Europa y al atlantismo…
    Así las cosas, sólo nos queda por remachar que España y Rusia tienen su misión ante Europa, y que desde luego, sería muy deseable, como ya escribimos en alguna otra ocasión, como españoles, mirarnos más en el espejo ruso y procurar su alianza dentro de este alocado mundo global. Podríamos ser, por honor a nuestro pasado y por nuestro real potencial, mucho más de lo que tristemente somos. ¡Y debemos serlo!
    Notas:(1) Sobre Elías de Tejada: Fundacion Elías de Tejada | Promover el estudio y la difusión del pensamiento católico(2) Sobre este particular, véase: ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "ORÍGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. EL REINO DE ASTURIAS", DE CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ(3) Sobre Solzhenitsyn: Apologías de Solzhenitsyn... , Mis lecturas: "El primer círculo", de A. Solzhe... , De Dostoyevski a Solzhenitsyn.







    http://katehon.com/es/article/rusia-...na-ante-europa
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  6. #6
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    LA HISPANIDAD ANTE EURASIA

    GEOPOLÍTICA


    EUROPA
    EURASIA







    21.03.2017


    España


    En nuestro tiempo parece que cobra auge la idea y el concepto de “Eurasia”. Se relaciona mucho con el pensador ruso Alexander Duguin y su escuela, ahora enfrascada en la elaboración de la Cuarta Teoría Política (1). Sin embargo, siendo exhaustivos, hemos de recordar el nombre y el ideal de “Eurasia” ya fue esbozado por algunos exiliados rusos ya a principios del siglo XX; los cuales, huyendo de la Unión Soviética, visualizaron un nuevo futuro para su patria a través de un gran espacio geopolítico que no en vano se correspondía con su tradición imperial.El eminente polígrafo Alexander Solzhenitsyn QEPD (2), si bien siempre receló con fuerza del término “Eurasia”, hablaba de las ficticias fronteras que se estaban realizando en el actual Kazajstán y en otros puntos del antiguo imperio ruso por mor de las “fronteras redefinidas” soviéticas, política que, aunada a las deportaciones masivas, es responsable de que veinticinco millones de rusos se encuentren fuera de sus tierras; y muchas veces atrapados ante un entorno dura y manifiestamente hostil. Alguna solución hay que hallar a este terrible desorden. ¿Ayudará en ello la recién creada Unión Aduanera Eurasiática? No lo sabemos. Pero si sólo se queda en lo comercial, ya sabemos cómo ha ido la Unión Europea…Rusia es un gran país entre dos continentes. Nosotros, como hispanos, podemos entender esta geografía providencial. Y comoquiera que “Eurasia” está en boga para tirios y troyanos, creemos que hemos de posicionarnos desde nuestra perspectiva:¿Qué se puede entender por “Eurasia”?- Si por “Eurasia” se entiende que ha de haber un único bloque geopolítico desde Lisboa a Vladivostok; o si encima se pretende ir desde el cabo San Vicente a Malasia, como se expone en algunos mapas, entonces, no hemos sino de negar la mayor y huir de semejante locura.Dentro de Europa, debido a la magnitud de sus diferencias, siempre habrá varios bloques. En todo caso, en Europa, somos latinos. Nuestros intereses nunca estarán dentro del europeísmo. No podemos hablar por los rusos, pero lo certeramente objetivo es que ni a Rusia ni a España les ha convenido históricamente meterse en determinados tejemanejes políticos de Europa; si bien por supuesto que debemos estar en Europa, pero con nuestros intereses. Hacer de Europa un bloque unido es un error de antemano y de ahí no puede salir nada bueno. Muchas son las diferencias y las debilidades.Y eso por no hablar de los países asiáticos… Ya sería demasiado.Alexander Duguin, con una amplia trayectoria política en espectros digamos “poco convencionales”, viene ahora abanderando la “Cuarta Teoría Política”. Resumiendo brusca y toscamente, podemos decir que según esta escuela, al fin del Antiguo Régimen surgió un mundo ideológico artificial al calor de la confirmación de las nuevas naciones-estados que precisamente venían a derrumbar lo que quedaba de aquel mundo más o menos tradicional. Primero se destapó el liberalismo, que desde finales del siglo XVIII a principios del XX se enseñoreó; siendo que, si bien encontró oposición contrarrevolucionaria, también engendró una oposición revolucionaria, primero con el marxismo, y luego con el fascismo. Sin embargo, todas las ideologías surgidas como oposición al liberalismo oficial/predominante pero embutidas en el mundo revolucionario acabaron sucumbiendo; el fascismo, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el comunismo, a la caída del Telón de Acero. En el caso comunista, si bien todavía está fuerte el régimen de Corea del Norte, la ristra de apocados socialismos hispanoamericanos abanderados por el chavismo y los Castro ya es otra cosa, empezando porque son incapaces de guardar la estricta disciplina bolchevique. No tienen capacidad ideológica y su praxis es desastrosa. Es notorio que el comunismo como bloque ideológico/político fuerte se quedó en el camino; empero, estos pseudocaudillos no llegan a ser comunistas. Apenas llegan a un populismo barato y a la hora de la verdad, nada han hecho por ser una alternativa real al liberalismo, más bien al contrario; han sustituido la oligarquía anterior por la suya propia y han tomado la ideologización ramplona de la Historia por bandera, creando un culto “religioso” hacia un dictador de extracción esclavista como Simón Bolívar, quien fue repudiado en su día por el mismísimo Karl Marx (3).El odio a los orígenes hispanos de nuestra América, amén de la llegada del hambre, la violencia y la corrupción, nunca serán alternativas. Son incapaces para con su propio pueblo.Otrosí, dudamos mucho que a los eurasiáticos les gustaran movimientos que promovieran el indigenismo antieslavo, por poner un ejemplo paralelo.Y en cuanto a “temas morales”, la diferencia de los bolivarianos y adláteres para con el liberalismo oficial brilla por su ausencia.Por supuesto, entendemos que muchas veces, por circunstancias, la política hace extraños compañeros de cama, y si bien a veces hay relaciones internacionales más que complejas (4), eso es una cosa y otra el pretender recrear una línea ideológica que en verdad no existe más que en el papel, o el intentar mezclar el agua y el aceite.Empero, antes de seguir con la crítica, no pretendemos ir con aires destructivos y reconocemos que es el mismo movimiento eurasiático el que dice que la Cuarta Teoría Política no es algo definitivo, por lo cual, no podemos sino mantenernos a la expectativa.- Obvio resulta percibir cómo los estados-nación están cayendo. Empero, no creo que deba alarmarnos este hecho de por sí. El estado-nación fue un invento de la Revolución Francesa. Su concepción y praxis ha ido en perjuicio de los grandes espacios (geo)políticos.El nombrado Duguin ha puesto de ejemplos histórico al Imperio Bizantino y al Sacro Imperio Romano-Germánico. Y nos parecen buenos ejemplos. Mas véase, asimismo, cómo la Romania trascendía lo europeo, teniendo también sus enclaves en Asia y África, continuando la lógica vocación imperial romana. Esa vocación fue heredada por la Monarquía Hispánica: Para nosotros los hispanos no tiene mucho sentido esa suerte de geopolítica que contradice la tierra y el mar. Las Españas atravesaron los mares para afirmarse en la tierra.En el continente europeo, asimismo, también continuó esa vocación imperial que se sitúa muy por encima del estado-nación. El Imperio Austrohúngaro o el Imperio Ruso son dos ejemplos de continuidad y evolución de grandes espacios políticos unidos por vínculos históricos y sagrados. Pero al final cayeron víctima de la Revolución. La misma que se está autodevorando, poniéndonos en una situación que recuerda mucho a la caída de la Roma occidental.Los españoles, al igual que otros pueblos del Viejo Continente, tenemos mucha experiencia como para temer por el estado-nación; por un estado-nación que al fin y al cabo nos fue impuesto por el liberalismo en forma de gran traición divisora y fratricida, y que destrozó nuestra esencia. Empero, esa misma experiencia nos dice que Europa nunca fue una unidad per se; y que de hecho, tanto el protestantismo como el islam rompieron hace siglos las vías de unidad de cultura y espíritu que pudiera haber en Europa. Es más: Cuando esa unidad existió, apenas se hablaba de Europa: Se hablaba de Cristiandad. Y se hablaba con imperio. Con imperios, mejor dicho. Europa es lo que surge luego de la paz de Westfalia, toda vez que ese rupturismo queda confirmado.No vemos esa “unidad europea” por ninguna parte. El experimento de nuestro tiempo, rareza burocrática con aliños progres y democristianos, no nos lleva a ninguna parte. Pero otros experimentos tampoco nos habrán de llevar a nada bueno.- ¿Se viene una suerte de “nueva Edad Media”? Así parece. Dicho sin leyendas negras antimedievales. Vivimos en un mundo cultural/espiritual que se parece mucho al tiempo que le tocó a San Agustín de Hipona, cuanto menos. Las continuas explosiones del liberalismo/capitalismo y el abandono de la tierra está creando unas alienaciones monstruosas.Mientras más se aleja un pueblo de la tierra, más pierde su sentido de trascendencia, su amor por el origen y su conciencia comunitaria.Sobre todo en Europa occidental, se han creado sociedades radicalmente artificiales, masas humanas que no saben ni de dónde vienen ni a dónde van. El fenómeno de las migraciones masivas, y más ahora con los daños colaterales de la “guerra de Siria” y las –falsas- “primaveras árabes” (5) no va a hacer sino empeorar un problema ya de por sí mórbido.Pareciera que las tradiciones están muriendo, pero hasta las piedras quieren hablar.No sabemos cuánto tiempo durará esta pesadilla de podrido desarraigo, pero desde luego, tiene fecha de caducidad. La “era de las revoluciones” que empezó en el siglo XVIII ya no da para más. El fantasmagórico rompecabezas globalista caerá en mil pedazos.Hay experiencia de espacios supranacionales. Podemos aprovechar la riqueza de la historia. Las Españas, como las Rusias, están entre los continentes. Ahora bien, ahondando entre las Españas y las Rusias: Si en el mundo eslavo-oriental se esboza el ideal de Eurasia como su espacio geopolítico, ¿no podemos nosotros cumplir, en consonancia con Portugal, el papel de Euramérica? No creo que los rusos renuncien a su papel en Europa, y no estoy diciendo que los españoles no debamos “estar en Europa”. Al contrario. Pero si queremos estar en Europa de verdad, debe ser con nuestro propio bagaje, y no con el que nos impongan otros.Grandes pensadores hispanos que, injustamente son desconocidos por y para muchos, ya fueran peninsulares o americanos, coincidieron en llegar a un “nuevo imperio espiritual, mercantil y diplomático”, una “confederación tácita” (6); así como el dominio del norte de África. Ceuta y Melilla no son “ciudades aisladas”: Forman parte de una tradición y un anhelo. Fue el islam el que separó la ribera norteafricana de España. En verdad la frontera, desde tiempos del romano emperador Otón (7), no radicaba en el Estrecho de Gibraltar, sino en el Atlas.Hemos ahí los puntos más importantes de la geopolítica hispánica.Por ello, como conclusión:Podemos comprender la idea de Eurasia siempre y cuando se trate del gran espacio geopolítico que puede tocarle a los rusos en relación con tierras y pueblos “inmediatos” para ellos por herencia y vocación.Rusia es la heredera de la Roma oriental que mayor fuerza puede aportar. España (y Portugal) es la heredera de la Roma occidental que más prolongó este legado. Hispanos y eslavos estamos en tierra de frontera. Somos custodios. La inmensidad nos llama. Para nosotros no se ha hecho el nacionalismo ni el racismo. Somos gente de pensamiento de conjunto, de grandes horizontes, de fe henchida, de carácter aventurero. Los estrechos y artificiales límites a los que nos somete la modernidad se caen por su propio peso. Deberíamos estar preparados para mantenernos en pie en un mundo en ruinas. Pero preparámonos como Dios manda.(1) Sobre la Cuarta Teoría Política, recomendamos este enlace: La Cuarta Teoría Política (4TPes) | Antena en español para una ...(2) Sobre Alexander Solzhenitsyn algo hemos escrito a lo largo del tiempo. Siendo un pensador sobre el cual tenemos predilección, nos permitimos recordar algunos enlaces: "apología de solzhenitsyn" - "dignidad digital". - antonio moreno ruiz, "agosto 1914", de alexander solzhenitsyn - antonio moreno ruiz, "SOLZHENITSYN CASTIZO" - "KATEHON" - Antonio Moreno...
    (3) Sobre la pésima opinión que Marx tenía acerca de Bolívar, dejamos un par de enlaces bastante ilustrativos. La incoherencia ramplona y circense de esta clase de política que ha inundado a Hispanoamérica (sin ser ninguna alternativa al liberalismo, reiteramos) es de órdago: Karl Marx opina sobre Simon Bolivar. - Taringa!(4) Siguiendo en el contexto hispanoamericano, no estaría de más recordar las excelentes relaciones diplomáticas que mantuvieron Fidel Castro y Francisco Franco. Cuando murió Franco, Fidel decretó tres días de luto nacional en Cuba. Asimismo, Fidel también tuvo excelentes relaciones diplomáticas con el argentino Videla; así como Alberto Fujimori no vaciló en acoger a Hugo Chávez, en represalia por la condena que le había hecho Carlos Andres Pérez. Las relaciones de amistad entre Fujimori y Chávez duraron hasta la muerte del bolivariano.(5) En puridad, no hay “guerra” en Siria, sino una invasión terrorista planificada desde los laboratorios anglosionistas y sus necesarios aliados wahabíes. Las guerras deslocalizadas por el mundo árabe, desde Libia a Siria (no sin mencionar a Túnez y Egipto), son acaso la última puntilla, en una suerte de enfrentamiento “Oriente/Occidente” que, en verdad, no es más que una farsa de la globalización.
    Sobre la República Árabe de Siria, véase: RAIGAMBRE: A FAVOR DE SIRIA, “Para entender la República Árabe de Siria”. - Revista La razón histórica...
    (6) El pensador que acaso más y mejor sintetizó estos ideales fue Juan Vázquez de Mella en lo que él llamó los Dogmas Nacionales. Ramiro de Maeztu, Zacarías de Vizcarra y Manuel García Morente complementaron muy bien los ideales de la Hispanidad desde la Vieja España; con el complemento portugués de António Sardinha y su ideal de la Alianza Peninsular. Sobre el ideal de Mella, encontramos paralelismos más que interesantes en los peruanos José de la Riva Agüero (quien llegó a conocer a Mella) y Rafael Cubas Vinatea. Y también podemos mencionar al brasileño Arlindo Veiga Dos Santos y su “sistema de alianzas fundamentales hispánicas/neohispánicas”.(7) Véase: Por la liberación de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam..., DEL ÁFRICA ESPAÑOLA (IV): POLÍTICA TRANSFRETANARaigambre.







    La hispanidad ante Eurasia | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  7. #7
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    FILOSOFÍA POLÍTICA


    EUROPA







    04.03.2016


    Walter Schubart es uno de esos autores postergados cuya obra resulta, para el público hispanohablante, desconocida. Sin embargo, su libro “Europa y el alma de oriente” mereció la atención de D. Antonio Sancho Nebot, Canónigo Magistral de la Catedral de Palma de Mallorca, que la tradujo al español allá por el año 1946, siendo publicada por Ediciones Stvdivm de Cultura. El canónigo Sancho Nebot era un profundo conocedor de los países del Este, especialmente de la católica Hungría a la que había viajado en 1929 y por ello se le debe a éste eclesiástico que en los seminarios católicos españoles (de los años 40 y 50) se pudiera leer la obra teológica de húngaros como Tihamér Tóth u Ottokár Prohászka. Hombre curioso del mundo eslavo no podía escapársele la obra del filósofo de la cultura alemán Walter Schubart. Todavía resonaban en España aquellos “¡Rusia es culpable!” que proferían entusiasmados los voluntarios de nuestra División Azul, cuando el canónigo Antonio Sancho Nebot traduce la obra de Schubart al español.
    Durante la Segunda Guerra Mundial, entre la oficialidad alemana más culta, Walter Schubart había sido leído por hombres como Ernst Jünger. Jünger fue introducido a la lectura de Schubart por su amigo Cramer von Laue, como así queda constancia en los diarios jüngerianos. Cramer von Laue conocía incluso detalles de la vida de Walter Schubart. Schubart había nacido en Turingia el año 1897 y desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, pues tuvo la mala fortuna de viajar a Riga, para visitar a su esposa, y estando allí le sorprendió la invasión de los rusos que, habiéndolo detenido, lo deportaron. Según se indica en algunas fuentes parece que fue deportado a un campo de prisioneros de Kazajstán muriendo el 15 de septiembre del año 1942. Jünger consideraba que los libros de Schubart eran “extremadamente significativos ya por el mero hecho de que en ellos se trata la segunda posibilidad de los alemanes, la vinculación al Este”.
    El libro que le granjeó una popularidad europea, aunque efímera, fue éste que tradujo el canónigo Antonio Sancho Nebot, “Europa y el alma de oriente” (“Europa und die Seele des Ostens”); sin embargo no omitamos que, como filósofo de la cultura, los intereses intelectuales de Schubart abarcaban un amplio abanico, siendo también notable su ensayo “Religion und Eros” (ensayo publicado en Munich el año 1941).Schubart escribe en una época en la que todavía resonaban los acentos pesimistas de Oswald Spengler. Spengler no era el único en pronosticar los más funestos destinos para la civilización occidental, con antelación lo habían hecho Paul de Legarde, Julius Langbehn o Eugen Dühring. Y ni siquiera el fenómeno estaba circunscrito a Alemania: en Italia, Gabriele d’Annunzio o Enrico Corradini; en España, Miguel de Unamuno; en Rusia, Dimitri Merezhkovski y Vladimir Soloviev; en Noruega, Knut Hamsun… Señalaban que, en medio del optimismo reinante, la civilización (la occidental, por supuesto) se encontraba en crisis. Oswald Spengler, con su obra “La decadencia de occidente” (publicada entre 1918 y 1923) había sabido ofrecer al vasto público una interpretación con ínfulas filosóficas de ese sentimiento crepuscular, vislumbrando el panorama occidental con los más trágicos acentos inspirados en un delicuescente nietzscheísmo epigonal, sin dejar de invocar a Goethe y marcando una ruta al relativismo cultural. En “La decadencia de occidente” Spengler persuadía a sus lectores del inexorable fin de las culturas que, como seres vivos, nacen, se desarrollan y fenecen.Aunque casi contemporáneo al pronóstico spengleriano, el pronóstico de Walter Schubart para la civilización occidental arroja muy distintos resultados. Schubart cree que, en efecto, la civilización occidental está en franca decadencia, pero con "civilización occidental" se refiere nuestro autor muy concretamente a un determinado tipo humano: el que él llama "prometeico" (Spengler prefería denominarlo "fáustico"). Este tipo humano ha prevalecido en Europa desde el Renacimiento y el triunfo de la revolución religiosa (la del protestantismo), en paralelo a la revolución científica (con sus aplicaciones técnicas). Schubart distingue cuatro tipos de hombre: 1. El armónico (armonía del mundo). 2. El heroico (dominio del mundo). 3. El ascético (huída del mundo) y 4. El mesiánico (santificación del mundo). En el hombre prometeico se cifra para Schubart la exacerbación del hombre heroico que trata por todos los medios de corregir la creación que, para el hombre armónico, bastaba con contemplar y alabar.Según piensa Schubart estamos ante las jambas del eón joánico ("joánico" por San Juan). Todo apunta, en opinión de Schubart, a que las puertas de este eón se están abriendo y entonces será cuando el hombre mesiánico suplantará al hombre prometeico. Este hombre mesiánico "siéntese llamado a establecer en la tierra un orden divino superior, cuya imagen lleva, como cubierta con un velo, en sí mismo. Quiere realizar en torno suyo la armonía que siente en el interior". ¿Pero dónde prevalece este tipo humano? Schubart cree haberlo hallado en Rusia."Europa y el alma del oriente" trata de comprender a Europa desde el punto de vista oriental (eslavo, concretamente ruso). Walter Schubart piensa que occidente y oriente son dos mundos que se ven el uno al otro como extraños, puesto que hay unas abismales diferencias de mentalidad y sensibilidad. La formación de occidente se debe al espíritu ordenancista de la Roma imperial y sus herederos, los pueblos germánicos (con su voluntad de poder), mientras que la formación del oriente eslavo se debe a una recepción del cristianismo muy diferente de la que se ha plasmado bajo la égida de Roma: un cristianismo oriental más místico que ordenancista. El excesivo ordenancismo que puede notarse en occidente es síntoma para Schubart de la "mentalidad del miedo" que busca asegurarse, mientras que el desprecio por la previsión legislativa y técnica que se palpa en los países eslavos surge de una "mentalidad de la confianza", de la confianza en Dios.Schubart se muestra como un profundo conocedor de la cultura europea occidental y oriental. Escribe dominado por una convicción apasionada en su diagnóstico y en sus predicciones, con ardor de profeta. Schubart no trata la cuestión con desapasionamiento; él ha tomado partido y está expectante por el cumplimiento del destino histórico que otea en el horizonte: el triunfo del hombre mesiánico. Cuando pasa revista a los países europeos occidentales, Schubart se detiene con particular delectación en nuestra España, donde ve todavía la "fortaleza de la reacción" (así la llamaría Ernst Jünger), de la reacción contra-reformista al mundo moderno. Schubart está familiarizado con nuestros pensadores, literatos y artistas de nuestros mejores tiempos: se ve que los conoce y los ha leído de primera mano.En España ve Schubart un país hermano de Rusia, hermanos en su afinidad por el mesianismo, así puede escribir:"Entre rusos y españoles no existen tan sólo semejanzas sorprendentes en la periferia de la vida, sino coincidencias en el centro del alma [...] Misión de ambos es pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente. Por esto hubieron de hacer penitencia ante todos los pueblos de la tierra, mediante una múltiple miseria. Cuando quede cancelada la culpa, se levantarán en el nuevo eón a una nueva grandeza y renovarán la fe en la primacía del espíritu sobre el poder, en la primacía del alma sobre la cosa".Por desgracia, ha pasado mucho tiempo desde que Schubart escribiera esto sobre España y España parece haber tomado muy otros derroteros, los de la democracia y el liberalismo, renunciado a la misión de "pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente". Ya en las últimas décadas del franquismo pudo percibirse esa "modernización" que afectaría gravísimamente a nuestra auto-conciencia nacional.Pero no perdamos la esperanza. Volvamos nuestros ojos a autores como Walter Schubart que, desde fuera, adivinaron nuestra sustancia. Y, por mal que esté todo, pensemos lo que pensaba aquel torero: "En peores plazas he toreado".Recomendamos, como complemento en español, este artículo que sobre el libro de Walter Schubart escribió recientemente nuestro amigo Antonio Moreno Ruiz: "Mis lecturas: 'Europa y el alma de oriente' de Walter Schubart"Fuente: Raigambre



    OcultarRelated linksNuestro derecho: los derechos humanos en Rusia


    Rusia y España ante Europa
    Rusia, metapolítica del otro mundo


    New York Times: "Tras un año peligroso, el dominio del liberalismo puede estar a punto de morir"



    Rusia
    Espana
    Europa






    Rusos y españoles: el "eón joánico" y el "hombre mesiánico" | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    Ennego Ximenis dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  8. #8
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 13:12 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Augusto Ferrer-Dalmau plasma en «La despedida» el lado más humano de la Revolución Rusa

    El pintor de batallas ha presentado, junto a Arturo Pérez-Reverte, su último lienzo en la Embajada de Rusia en España





    Francisco Álvarez, Pérez-Reverte, Ferrer-Dalmau y el embajador ruso - Isabel Permuy


    Manuel P. Villatoro - ABC_Historia 23/03/2017 01:18h - Actualizado: 23/03/2017 09:53h. Guardado en: Cultura



    A la vera de dos enseñas con un pasado forjado gracias al sacrificio de decenas de héroes y cuyos colores se han teñido a lo largo de los siglos con el rojo cobrizo de la sangre. Así fue presentada este miércoles la última obra del pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau (llamada «La despedida») durante un acto celebrado en la Embajada de Rusia en España. Un evento que contó con la participación del escritor y académico Arturo Pérez-Reverte y la presencia del director de ABC, Bieito Rubido.

    El cuadro, que capta un enternecedor momento sucedido en los años de la Revolución de Octubre, fue mostrado en exclusiva a un privilegiado grupo de asistentes al calor, precisamente, de estas dos banderas. La primera de ellas -la española- enarbolada a lo largo de la historia por personajes tan reseñables como Cayetano Valdés (quien tuvo el honor de sufrir por ella más de un centenar de heridas en Trafalgar). Y la segunda -la rusa- la misma por la que se alzaron miles de almas durante el siglo XIX para expulsar a la «Grande Armée» de Napoleón de sus fronteras.


    La «otra guerra»

    En la embajada -un pedacito de Rusia ubicado sobre tierras españolas- y bien acompañado (como el resto de los presentes) por el tradicional chupito de vodka, el embajador Yuri Korchagin presentó la obra de Ferrer-Dalmau. Un «maestro», como él mismo señaló con orgullo, que ha sabido captar en este cuadro el dolor que sufrió su pueblo durante los primeros años del siglo XX. La época en la que la Rusia Blanca (aquella partidaria del régimen tradicional) trató de reprimir la revolución que prometía destronar a los zares.

    No le faltó razón al embajador, pues el pintor de batallas ha plasmado la visión más emotiva del enfrentamiento al mostrar en su lienzo a un valeroso jinete cosaco (los partidarios a ultranza del soberano Nicolás II) despidiéndose de su hija adolescente. La escena, según desvela el autor a este diario, enseña al espectador la «otra cara» de cualquier batalla. Esos momentos olvidados, pero igual de duros, en los que familiares que se quieren son obligados a separarse miles de kilómetros.

    Después de disfrutar de una canción que -según dijeron los duchos en el idioma de los zares- hablaba de la alegría de uno de estos valerosos jinetes cosacos, Korchagin recalcó la importancia de presentar un cuadro de estas características en un año (2017) en el que su país está celebrando el centenario de la Revolución Rusa. Uno de los enfrentamientos entre hermanos más crueles que ha sufrido el pueblo ruso. «A España y a Rusia nos une el entendimiento. ¿Quién puede comprender mejor que los españoles lo que es vivir la tragedia de una Guerra Civil», explicó.


    Dos pueblos unidos

    Esta misma idea fue recalcada a ABC por Pérez-Reverte, quien hizo hincapié en las similitudes de estos dos países: «España y Rusia son dos pueblos que han sufrido muchísimo y han sido manipulados de igual forma». El escritor (cuya colaboración ha sido determinante, según Ferrer-Dalmau, para elaborar este lienzo) alabó también durante la presentanción el trabajo de este catalán afincado en Madrid. Un maestro de los pinceles que «no pinta ideología», sino que es capacez de plasmar historia limpia en sus obras. «Cuando uno pinta ideas puede equivocarse, pero cuando pinta personas no. Por eso él no se equivoca nunca», destacó. En este sentido, señaló que Ferrer-Dalmau sabe captar a la perfección el rostro de «la gente que sufre, que ama y que pelea». Los auténticos héroes de los enfrentamientos. «Augusto no pinta ideas, sino que pinta seres humanos».

    El académico también señaló durante su intervención la importancia de la revolución acaecida en 1917 en el devenir de la historia y señaló que las batallas las luchan siempre personas, sin importar la bandera que enarbolen y el bando por el que luchen.



    La despedida, de Augusto Ferrer-Dalmau


    Vista de cerca, la obra del pintor de batallas parece tener vida propia. En primer plano se puede observar la escena principal: un cosaco del Don abrazando a su hija. La clave del lienzo, según Ferrer-Dalmau, pues «todo está centrado en ellos». Sin embargo, hay varios elementos que (a pesar de parecer secundarios) dan movimiento al conjunto. Entre los mismos destacan las maletas apoyadas en la nieve, unos objetos mediante los que el autor desvela de forma sucinta al espectador que uno de los protagonistas va a marcharse. Al fondo, para terminar, puede verse un tren blindado, un medio de transporte característico de la época.
    Los jinetes que cautivaron a Napoleón

    Los cosacos representados por Ferrer-Dalmau son un icono para el pueblo ruso. Hacer referencia a ellos implica hablar de su incuestionable valentía y de su destreza como jinetes. La leyenda, no obstante, es cierta solo en parte. Su origen se remonta oficialmente al siglo XIV, época en la que (según explica el estudioso de la cuestión Joaquín Barceló en sus dossieres sobre el tema) su pueblo ya se ofrecía para batallar por algunos gobiernos de Europa del Este. Así comenzaron a curtirse e iniciaron una tradición que les llevó a ser considerados por Napoleón Bonaparte (quien les sufrió en batalla) como una de las mejores unidades de caballería del mundo. Ya como parte del ejército, los cosacos se vieron beneficiados por los zares. A comienzos del siglo XX fueron destinados a sofocar las revueltas de la Revolución Rusa. En 1917 decidieron mantenerse leales a Nicolás II, lo que les llevó a la derrota. No obstante, fueron perdonados posteriormente por ello.




    ________________________

    Fuente:


    Augusto Ferrer-Dalmau plasma en «La despedida» el lado más humano de la Revolución Rusa

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Putin espera fomentar las relaciones con España

    10 de febrero de 2017 Sputnik


    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó ayer al rey Felipe VI de España con motivo del 40º aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y España y expresó su confianza en el desarrollo de las relaciones bilaterales en varios ámbitos, comunicó el Kremlin.

    En su carta de felicitación Putin subrayó que "los caminos históricos de Rusia y España tienen mucho en común".

    El presidente ruso destacó que "pese a los acontecimientos complicados y, a veces trágicos, del siglo XX nuestros pueblos preservaron el respeto mutuo, la aspiración a la amistad y la cooperación".

    "Espero que basándonos en el potencial positivo de la cooperación, acumulado en los últimos 40 años, podamos seguir aumentando la cooperación en distintos ámbitos", dice el comunicado.

    Putin subrayó que el desarrollo de la cooperación responde a los intereses de los dos países y contribuye a fomentar la estabilidad y la seguridad mundiales.



    ________________________

    Fuente:


    Putin espera fomentar las relaciones con España | Noticias de Rusia | RBTH

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España



    Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas



    Por
    Jorge Pajarín (URJC)


    El pasado 7 de febrero, tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) la presentación del libro Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas, una obra fruto de la colaboración y patrocinio del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) y la Universidad Científica Nacional “Escuela Superior de Economía” de Rusia.

    Recorriendo más de 4.000 km., hasta la UAM se desplazaron las autoras de la publicación, Olga Volosyuk y Tatiana Koval, ambas de la Universidad Científica Nacional “Escuela Superior de Economía”, y Ekaterina Yúrchik, de la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov.




    Las profesoras Tatiana Koval, Concepción Camarero Bullón, Olga Volosyuk y Tatiana Koval durante la presentación del libro Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas.



    Olga Volosyuk, coordinadora de la obra, quiso destacar la larga historia de las relaciones hispanorrusas y la importancia que tiene este libro, que viene a conmemorar en este 2017 un doble aniversario: el de la primera embajada rusa dirigida al rey de España en 1667 y el 40 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y la URSS, interrumpidas durante la dictadura franquista.

    Ekaterina Yúrkich, por su parte, recalcó cómo la publicación no es una colección ordinaria de biografías de los distintos embajadores rusos que han trabajado en nuestro país desde 1667 hasta 2017, sino que “a partir de sus vidas, hemos podido descubrir la narración de la política internacional y el legado de la escuela diplomática rusa y soviética. Son personas que construyeron y construyen las relaciones entre dos estados y que injustamente han caído en el olvido”. La obra, por tanto, es una recopilación de diarios, cartas, tratados, fotografías, etc. de los distintos embajadores rusos, los cuales tuvieron un papel central por acercar, pese a la distancia física, dos países, en principio, antagónicos y sin nada en común.

    Tatiana Koval centró su discurso en las imágenes y estereotipos que tenían los embajadores rusos acerca de España, lo cual influyó irremediablemente en su actividad diplomática. No obstante, en la máxima de la publicación por adherirse a la actualidad, la profesora Koval habló del gran atractivo que despierta hoy en día nuestro país en Rusia, destacando cómo ambos países “comprenden la vida desde el corazón” y cómo este rasgo común debe ser la base para el futuro de las relaciones entre España y Rusia.

    La presentación concluyó con la entrega, por parte de Olga Volosyuk, de la edición bilingüe, en español y ruso, de Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas al nuevo director del IULCE, Manuel Rivero Rodríguez, quien recalcó la importancia de la obra por acabar con el mito de lo exótico, anecdótico y desconocido existentes hasta entonces en la historiografía de las relaciones hispanorrusas. Concepción Camarero Bullón, profesora de la UAM, miembro del IULCE y moderadora de la presentación, destacó la necesidad de que el libro sentase el camino para nuevas investigaciones en nuestro país sobre la historia compartida de España y Rusia.




    La profesora Concepción Camarero Bullón, la vicedecana de Relaciones Internacionales, Carmen Rodríguez López, la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Amaya Mendikoetxea Pelayo, el director del IULCE, Manuel Rivero Rodríguez, y la profesora Olga Volosyuk.



    Al acto asistieron también personalidades destacadas de la UAM como Amaya Mendikoetxea Pelayo, vicerrectora de Relaciones Internacionales, y Carmen Rodríguez López, vicedecana de Relaciones Internacionales, quienes quisieron manifestar su apoyo a la colaboración existente entre la universidad madrileña y las entidades educativas rusas presentes, reflejo de la confianza, diálogo y conocimiento que se han venido fraguando durante los últimos años.





    ________________________

    Fuente:


    Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas
    Última edición por Mexispano; 20/04/2017 a las 15:04

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    8 RAZONES PARA AMAR ESPAÑA

    Publicado el 25 ene. 2017


    Una rusa cuenta que ventajas tiene la vida en Espana, segun su opinion:

    1. Comida sabrosa y productos de buena calidad que son asequibles y frescos todo el ano.

    2. La gente espanola es amistosa y amable. Los extranjeros son bien recibidos en Iberia.

    3. Bella arquitectura de las ciudades.

    4. Clima suave y agradable.

    5. Muchos cafes y bares ofrecen buenos precios.

    6. Hay bastantes fiestas, dias festivos, ferias locales, etc.

    7. A los espanoles les gusta descansar, disfrutar de la vida, no suelen ser deprimidos.

    8. La proximidad del mar.






    https://www.youtube.com/watch?v=zA5zx1tsY4Y

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    No sé si cuenta como Rusia, pero la chica es originaria de una ex república soviética, Kazajistán.




    ¡4 cosas que me sorprendieron en España! Mi experiencia

    Publicado el 20 abr. 2017


    En el año pasado estuve en Palma de Mallorca, España y tuve una experiencia increible! Ahora les cuento sobre choque cultural que tuve y cosas que sorprendieron de verdad. Que opinan ustedes? Comparten su opinión!






    https://www.youtube.com/watch?v=fTJvIH7SuNY

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    España, vivero del tenis ruso

    feb. 05, 2012
    Rusia Hoy
    Víctor Colmenarejo

    Emilio Sánchez Vicario, foto de AP /

    Este fin de semana se enfrentan Rusia y España en Moscú en eliminatoria de cuartos de final de la Copa Federación. Para dos de las protagonistas la ocasión servirá de rencuentro. La capitana española, Arantxa Sánchez Vicario (estrena su puesto en esta eliminatoria) y la nº 2 del equipo local, Svetlana Kuznetsova. La tenista rusa se formó en Barcelona durante 10 años, desde los 14 hasta los 24, en la academia del hermano de Arantxa, y tuvo a ésta como madrina y pareja de dobles cuando comenzó su carrera en el circuito WTA. Hoy siguen siendo buenas amigas. “En Rusia el clima es duro y la rivalidad enorme, por eso progresamos rápido y cuando salimos fuera vamos con más ganas. En mi caso, era el último dinero de mi padre y debía aprovecharlo”, confesó Kuznetsova en una entrevista para AS hace algunos años.

    Su caso no es aislado. Marat Safin, mejor tenista masculino ruso de la historia, se formó en Valencia desde los 14 años, pese a que su padre era el director de la escuela de tenis del Spartak de Moscú. En la misma academia (TenisVal) entrenó su hermana Dinara, también ex nº 1 del mundo, además de otras raquetas notables del tenis ruso de los últimos años como Igor Andreev y María Kirilenko, estos dos últimos, por cierto, pareja fuera de la pista durante mucho tiempo…

    Son decenas las jóvenes promesas rusas que todos los años emigran a España (o en su defecto a Florida, EEUU) para perfeccionar su tenis, a la vez que continúan sus estudios y aprenden otros idiomas en un clima más acogedor. De hecho, son lamentablemente mayoría los tenistas profesionales rusos formados en el extranjero. Una opción, por otra parte, no accesible a todos los bolsillos. Por ejemplo, en la academia Sánchez-Casal donde se formó Kuznetsova, el curso académico de 10 meses sale por unos 45.000 euros (incluyendo alojamiento, comida, clases de tenis e instituto).

    Emilio Sánchez Vicario fue medallista olímpico en Seúl (plata en dobles), nº 1 del mundo en dobles y capitán del equipo español de Copa Davis campeón en 2008. Desde hace 14 años se dedica a la formación en la academia que preside y lleva su apellido, junto al de su socio y antigua pareja de dobles, Sergio Casal. La escuela, ubicada a las afueras de Barcelona, acoge alumnos de los 5 continentes. En la actualidad, un total de 113 jóvenes de entre 13 y 18 años, incluidos 15 rusos (8 chicas y 7 chicos), más otros 6 de ex repúblicas soviéticas. La web de la academia, además de la habitual adaptación al inglés, tiene versión en ruso. Toda una declaración de intenciones…


    ¿Cómo valoras la salud del tenis ruso?

    El femenino está muy sano. La generación de Kutnesova y Zvonareva todavía puede liderar y ayudar a crecer a las siguientes generaciones.


    ¿Cómo explicas que Rusia sea una potencia tenística pero la mayoría de sus jugadores se formen o entrenen en el extranjero?

    Por las infraestructuras en Rusia. Aunque existen centros, el clima de entreno en invierno dificulta mucho tener las condiciones y el nivel. Asimismo, encarece los torneos y se compite menos. Como tienen muchas ganas, se van a otros sitios a crecer.


    Después de España, ¿es Rusia el país con más alumnos en Sánchez-Casal?

    Rusia ha sido un país importante en nuestra Academia, en el top-5 seguro. A los rusos les encanta el paquete completo que ofrecemos, con tenis, estudios, nivel y buen tiempo.


    ¿Hay algún profesor ruso en la academia o que hable el idioma?

    Tenemos dos nativos en ‘Admisiones’, un ruso y una ucraniana que también habla ruso. Asimismo, tenemos un entrenador ucraniano. Nos facilita mucho la relación y entender la cultura.


    ¿Qué características o peculiaridades definen al alumno ruso medio respecto al de otras nacionalidades?

    Condiciones físicas: veloz y explosivo, debe mejorar en resistencia. Técnica: casi todos vienen con técnica buena, ya que la escuela de base en Rusia es buena. Táctica: aquí les cuesta, ven el tenis muy destructivo, tratamos que aprendan a construir. Son disciplinados, mentalmente con objetivos claros, pero les falta entusiasmarse más por aprender. Lo quieren todo para ayer.


    ¿Qué tenistas profesionales rusos se han formado en Sánchez-Casal?

    Kutnesova, Bovina, Pivovarova… Sveta (Kutnesova) ha sido nuestra alumna más fiel, después del desarrollo se quedó con nosotros muchos años. Es nuestra mejor alumna y somos sus fans. Cuando gana, ganamos nosotros.


    ¿Qué % de los alumnos acaban dedicándose al tenis?

    La selección es muy fuerte, difícil llegar en general. Hay que ser excepcional en técnica, táctica, físico, mental, emocional y espiritual. Si tienes todos esos requisitos quizá tampoco llegues a ser profesional, pero esa experiencia en el tenis te hará ser un campeón en la vida. El tenis te enseña los valores necesarios para llegar a dedicarte a cualquier cosa.



    Blog de Emilio Sánchez Vicario: http://emiliosanchezvicario.wordpress.com/




    _______________________

    Fuente:

    https://www.youtube.com/watch?v=fTJvIH7SuNY


  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Safin: "Todo lo que soy se lo debo a los españoles"



    El tenista ruso luchará por estar en la final.


    El ruso Marat Safin, que luchará por obtener un puesto en la final del Abierto de Australia, ha señalado en una entrevista en exclusiva con EFE que todo el éxito de su carrera se lo debe a los españoles y a los siete años que ha vivido en España.


    "De España me llevo todo, todo lo que soy es gracias a España, a mi primer entrenador (Rafael Mensua), y se lo debo a los españoles", señaló Safin que acaba de cambiar de residencia, de Valencia a Ginebra.
    El campeón del US Open de 2000 comentó que el éxito de su actuación en este torneo es fruto de un trabajo perfectamente estudiado.

    "He estado preparando cuatro semanas seguidas el Open de Australia y he tenido tiempo también para descansar", dijo, "me encantaría ganarlo porque tengo una buena oportunidad, ya que no quedan jugadores que hayan ganado un Grand Slam y no tienen tanta experiencia".

    "Los que quedan no saben como hay que jugar una semifinal o una final, entonces tengo más oportunidad, puedo decir que soy más favorito. Si gano tendría dos Grand Slams", añadió.

    Con un grande ya en su palmarés y con a punto de cumplir 22 años, Safin cree que hay que esforzarse al máximo cuando se es joven. "Hay que intentar todo lo que sea posible porque nunca se sabe lo que puede pasar luego porque con los años no tienes el mismo físico, entonces cuantos más oportunidades tengas de ganar un Grand Slam mejor hay que aprovecharlas e intentar ganar los más posibles", señaló.

    Pero su estado mental es muy diferente al comienzo de 2000 cuando estuvo a punto de dejarlo todo y abrir un bar de Copas. "Hace dos años no tenía ninguna motivación, ni de jugar ni de viajar, no quería hacer nada, no me iba muy bien. Ahora todo ha cambiado, va perfectamente y he arreglado mi vida. Es todo perfecto, me gusta vivir", dijo.

    Safin ha tenido cuatro entrenadores en su carrera, el español Rafael Mensua, los rusos Andrei Chesnokov y Alexander Volkov y ahora el sueco Mats Wilander. Comentó que de todos ellos ha aprendido algo.

    "Cada uno tiene su forma de vivir, son diferentes personas de cada uno aprendes un poco de todo. Me ha gustado mucho trabajar con todos ellos. Los cuatro son ahora mis amigos, se aprende bastante", apuntó.

    "Pero tampoco hay que tener muchos amigos porque no puedes querer a todo el mundo. Tengo mis amigos desde hace tiempo y me ayudan bastante, me siguen y cuando necesito algo están ahí", añadió.

    El jugador explicó que ha cambiado Valencia por Ginebra por diferentes razones.

    "He pasado siete años allí, pero ahora he intentado buscar algo más, cambiar algo porque cuando deje de vivir con mi novia (Silvia Torrens) no tenía donde ir y no quería quedarme en Valencia, necesitaba buscar algo más. Probé en Ginebra, porque así estaría más cerca de mi casa, que está a tres horas de avión, mientras que desde Valencia son diez horas", dijo.

    Safin señaló que de todos los jugadores, el estadounidense Pete Sampras es al que más hay que respetar. "Cada vez que sales a jugar contra él sientes mucha presión", dijo. "Tienes que estar desde el primer punto al final y no dejarle jugar porque lo hace mucho mejor en los momentos cruciales, como los desempates o los importantes, Tiene mucha calidad. Me gusta porque no hace nada malo, vive su vida y disfruta de su momento", añadió.

    Safin dijo que no está especialmente preocupado por como le recordarán al final de su vida deportiva. "Si me recuerdan por algo pues muy bien, pero tampoco me preocupa que me recuerden. Tendré otras cosas que hacer en Moscú", dijo.

    Con un importante cheque esperándole, el ruso señaló que ahorra y que invierte. "El dinero tiene que traer dinero, te ayuda a vivir, te da libertad y puedes elegir lo que quieres", dijo.

    "Pero no quiero pensar que hubiera sido sino hubiera sido tenista. En Moscú hubiera sido muy difícil ser alguien si no hubiera sido tenista. Hubiera sido un estudiante de Universidad, nada más", añadió.

    Después de romper con Silvia, Safin quiere ser libre y rodearse solo de sus amigos. En Melburne se hizo famoso porque en su banquillo había dos rubias. "De momento no quiero tener ninguna relación, me encuentro muy bien solo, me gusta estar solo y tengo muchas amigas y nada más. En el futuro me gustará tener una familia, pero de momento no puedo, no estoy listo para eso",dijo.

    Respecto a su fama de jugador problemático, dijo que no lo es tanto. "Me da igual lo que piense el juez de silla y la gente, yo vengo aquí a hacer mi trabajo y juego para la gente y no para nadie más. En la pista tienes que darlo todo, lo que piensen los jueces de silla, los recogepelotas, me da igual", manifestó.



    ___________________

    Fuente:

    https://as.com/masdeporte/2002/01/24...02_850215.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •