Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Rusia y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    LA HISPANIDAD ANTE EURASIA

    GEOPOLÍTICA


    EUROPA
    EURASIA







    21.03.2017


    España


    En nuestro tiempo parece que cobra auge la idea y el concepto de “Eurasia”. Se relaciona mucho con el pensador ruso Alexander Duguin y su escuela, ahora enfrascada en la elaboración de la Cuarta Teoría Política (1). Sin embargo, siendo exhaustivos, hemos de recordar el nombre y el ideal de “Eurasia” ya fue esbozado por algunos exiliados rusos ya a principios del siglo XX; los cuales, huyendo de la Unión Soviética, visualizaron un nuevo futuro para su patria a través de un gran espacio geopolítico que no en vano se correspondía con su tradición imperial.El eminente polígrafo Alexander Solzhenitsyn QEPD (2), si bien siempre receló con fuerza del término “Eurasia”, hablaba de las ficticias fronteras que se estaban realizando en el actual Kazajstán y en otros puntos del antiguo imperio ruso por mor de las “fronteras redefinidas” soviéticas, política que, aunada a las deportaciones masivas, es responsable de que veinticinco millones de rusos se encuentren fuera de sus tierras; y muchas veces atrapados ante un entorno dura y manifiestamente hostil. Alguna solución hay que hallar a este terrible desorden. ¿Ayudará en ello la recién creada Unión Aduanera Eurasiática? No lo sabemos. Pero si sólo se queda en lo comercial, ya sabemos cómo ha ido la Unión Europea…Rusia es un gran país entre dos continentes. Nosotros, como hispanos, podemos entender esta geografía providencial. Y comoquiera que “Eurasia” está en boga para tirios y troyanos, creemos que hemos de posicionarnos desde nuestra perspectiva:¿Qué se puede entender por “Eurasia”?- Si por “Eurasia” se entiende que ha de haber un único bloque geopolítico desde Lisboa a Vladivostok; o si encima se pretende ir desde el cabo San Vicente a Malasia, como se expone en algunos mapas, entonces, no hemos sino de negar la mayor y huir de semejante locura.Dentro de Europa, debido a la magnitud de sus diferencias, siempre habrá varios bloques. En todo caso, en Europa, somos latinos. Nuestros intereses nunca estarán dentro del europeísmo. No podemos hablar por los rusos, pero lo certeramente objetivo es que ni a Rusia ni a España les ha convenido históricamente meterse en determinados tejemanejes políticos de Europa; si bien por supuesto que debemos estar en Europa, pero con nuestros intereses. Hacer de Europa un bloque unido es un error de antemano y de ahí no puede salir nada bueno. Muchas son las diferencias y las debilidades.Y eso por no hablar de los países asiáticos… Ya sería demasiado.Alexander Duguin, con una amplia trayectoria política en espectros digamos “poco convencionales”, viene ahora abanderando la “Cuarta Teoría Política”. Resumiendo brusca y toscamente, podemos decir que según esta escuela, al fin del Antiguo Régimen surgió un mundo ideológico artificial al calor de la confirmación de las nuevas naciones-estados que precisamente venían a derrumbar lo que quedaba de aquel mundo más o menos tradicional. Primero se destapó el liberalismo, que desde finales del siglo XVIII a principios del XX se enseñoreó; siendo que, si bien encontró oposición contrarrevolucionaria, también engendró una oposición revolucionaria, primero con el marxismo, y luego con el fascismo. Sin embargo, todas las ideologías surgidas como oposición al liberalismo oficial/predominante pero embutidas en el mundo revolucionario acabaron sucumbiendo; el fascismo, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el comunismo, a la caída del Telón de Acero. En el caso comunista, si bien todavía está fuerte el régimen de Corea del Norte, la ristra de apocados socialismos hispanoamericanos abanderados por el chavismo y los Castro ya es otra cosa, empezando porque son incapaces de guardar la estricta disciplina bolchevique. No tienen capacidad ideológica y su praxis es desastrosa. Es notorio que el comunismo como bloque ideológico/político fuerte se quedó en el camino; empero, estos pseudocaudillos no llegan a ser comunistas. Apenas llegan a un populismo barato y a la hora de la verdad, nada han hecho por ser una alternativa real al liberalismo, más bien al contrario; han sustituido la oligarquía anterior por la suya propia y han tomado la ideologización ramplona de la Historia por bandera, creando un culto “religioso” hacia un dictador de extracción esclavista como Simón Bolívar, quien fue repudiado en su día por el mismísimo Karl Marx (3).El odio a los orígenes hispanos de nuestra América, amén de la llegada del hambre, la violencia y la corrupción, nunca serán alternativas. Son incapaces para con su propio pueblo.Otrosí, dudamos mucho que a los eurasiáticos les gustaran movimientos que promovieran el indigenismo antieslavo, por poner un ejemplo paralelo.Y en cuanto a “temas morales”, la diferencia de los bolivarianos y adláteres para con el liberalismo oficial brilla por su ausencia.Por supuesto, entendemos que muchas veces, por circunstancias, la política hace extraños compañeros de cama, y si bien a veces hay relaciones internacionales más que complejas (4), eso es una cosa y otra el pretender recrear una línea ideológica que en verdad no existe más que en el papel, o el intentar mezclar el agua y el aceite.Empero, antes de seguir con la crítica, no pretendemos ir con aires destructivos y reconocemos que es el mismo movimiento eurasiático el que dice que la Cuarta Teoría Política no es algo definitivo, por lo cual, no podemos sino mantenernos a la expectativa.- Obvio resulta percibir cómo los estados-nación están cayendo. Empero, no creo que deba alarmarnos este hecho de por sí. El estado-nación fue un invento de la Revolución Francesa. Su concepción y praxis ha ido en perjuicio de los grandes espacios (geo)políticos.El nombrado Duguin ha puesto de ejemplos histórico al Imperio Bizantino y al Sacro Imperio Romano-Germánico. Y nos parecen buenos ejemplos. Mas véase, asimismo, cómo la Romania trascendía lo europeo, teniendo también sus enclaves en Asia y África, continuando la lógica vocación imperial romana. Esa vocación fue heredada por la Monarquía Hispánica: Para nosotros los hispanos no tiene mucho sentido esa suerte de geopolítica que contradice la tierra y el mar. Las Españas atravesaron los mares para afirmarse en la tierra.En el continente europeo, asimismo, también continuó esa vocación imperial que se sitúa muy por encima del estado-nación. El Imperio Austrohúngaro o el Imperio Ruso son dos ejemplos de continuidad y evolución de grandes espacios políticos unidos por vínculos históricos y sagrados. Pero al final cayeron víctima de la Revolución. La misma que se está autodevorando, poniéndonos en una situación que recuerda mucho a la caída de la Roma occidental.Los españoles, al igual que otros pueblos del Viejo Continente, tenemos mucha experiencia como para temer por el estado-nación; por un estado-nación que al fin y al cabo nos fue impuesto por el liberalismo en forma de gran traición divisora y fratricida, y que destrozó nuestra esencia. Empero, esa misma experiencia nos dice que Europa nunca fue una unidad per se; y que de hecho, tanto el protestantismo como el islam rompieron hace siglos las vías de unidad de cultura y espíritu que pudiera haber en Europa. Es más: Cuando esa unidad existió, apenas se hablaba de Europa: Se hablaba de Cristiandad. Y se hablaba con imperio. Con imperios, mejor dicho. Europa es lo que surge luego de la paz de Westfalia, toda vez que ese rupturismo queda confirmado.No vemos esa “unidad europea” por ninguna parte. El experimento de nuestro tiempo, rareza burocrática con aliños progres y democristianos, no nos lleva a ninguna parte. Pero otros experimentos tampoco nos habrán de llevar a nada bueno.- ¿Se viene una suerte de “nueva Edad Media”? Así parece. Dicho sin leyendas negras antimedievales. Vivimos en un mundo cultural/espiritual que se parece mucho al tiempo que le tocó a San Agustín de Hipona, cuanto menos. Las continuas explosiones del liberalismo/capitalismo y el abandono de la tierra está creando unas alienaciones monstruosas.Mientras más se aleja un pueblo de la tierra, más pierde su sentido de trascendencia, su amor por el origen y su conciencia comunitaria.Sobre todo en Europa occidental, se han creado sociedades radicalmente artificiales, masas humanas que no saben ni de dónde vienen ni a dónde van. El fenómeno de las migraciones masivas, y más ahora con los daños colaterales de la “guerra de Siria” y las –falsas- “primaveras árabes” (5) no va a hacer sino empeorar un problema ya de por sí mórbido.Pareciera que las tradiciones están muriendo, pero hasta las piedras quieren hablar.No sabemos cuánto tiempo durará esta pesadilla de podrido desarraigo, pero desde luego, tiene fecha de caducidad. La “era de las revoluciones” que empezó en el siglo XVIII ya no da para más. El fantasmagórico rompecabezas globalista caerá en mil pedazos.Hay experiencia de espacios supranacionales. Podemos aprovechar la riqueza de la historia. Las Españas, como las Rusias, están entre los continentes. Ahora bien, ahondando entre las Españas y las Rusias: Si en el mundo eslavo-oriental se esboza el ideal de Eurasia como su espacio geopolítico, ¿no podemos nosotros cumplir, en consonancia con Portugal, el papel de Euramérica? No creo que los rusos renuncien a su papel en Europa, y no estoy diciendo que los españoles no debamos “estar en Europa”. Al contrario. Pero si queremos estar en Europa de verdad, debe ser con nuestro propio bagaje, y no con el que nos impongan otros.Grandes pensadores hispanos que, injustamente son desconocidos por y para muchos, ya fueran peninsulares o americanos, coincidieron en llegar a un “nuevo imperio espiritual, mercantil y diplomático”, una “confederación tácita” (6); así como el dominio del norte de África. Ceuta y Melilla no son “ciudades aisladas”: Forman parte de una tradición y un anhelo. Fue el islam el que separó la ribera norteafricana de España. En verdad la frontera, desde tiempos del romano emperador Otón (7), no radicaba en el Estrecho de Gibraltar, sino en el Atlas.Hemos ahí los puntos más importantes de la geopolítica hispánica.Por ello, como conclusión:Podemos comprender la idea de Eurasia siempre y cuando se trate del gran espacio geopolítico que puede tocarle a los rusos en relación con tierras y pueblos “inmediatos” para ellos por herencia y vocación.Rusia es la heredera de la Roma oriental que mayor fuerza puede aportar. España (y Portugal) es la heredera de la Roma occidental que más prolongó este legado. Hispanos y eslavos estamos en tierra de frontera. Somos custodios. La inmensidad nos llama. Para nosotros no se ha hecho el nacionalismo ni el racismo. Somos gente de pensamiento de conjunto, de grandes horizontes, de fe henchida, de carácter aventurero. Los estrechos y artificiales límites a los que nos somete la modernidad se caen por su propio peso. Deberíamos estar preparados para mantenernos en pie en un mundo en ruinas. Pero preparámonos como Dios manda.(1) Sobre la Cuarta Teoría Política, recomendamos este enlace: La Cuarta Teoría Política (4TPes) | Antena en español para una ...(2) Sobre Alexander Solzhenitsyn algo hemos escrito a lo largo del tiempo. Siendo un pensador sobre el cual tenemos predilección, nos permitimos recordar algunos enlaces: "apología de solzhenitsyn" - "dignidad digital". - antonio moreno ruiz, "agosto 1914", de alexander solzhenitsyn - antonio moreno ruiz, "SOLZHENITSYN CASTIZO" - "KATEHON" - Antonio Moreno...
    (3) Sobre la pésima opinión que Marx tenía acerca de Bolívar, dejamos un par de enlaces bastante ilustrativos. La incoherencia ramplona y circense de esta clase de política que ha inundado a Hispanoamérica (sin ser ninguna alternativa al liberalismo, reiteramos) es de órdago: Karl Marx opina sobre Simon Bolivar. - Taringa!(4) Siguiendo en el contexto hispanoamericano, no estaría de más recordar las excelentes relaciones diplomáticas que mantuvieron Fidel Castro y Francisco Franco. Cuando murió Franco, Fidel decretó tres días de luto nacional en Cuba. Asimismo, Fidel también tuvo excelentes relaciones diplomáticas con el argentino Videla; así como Alberto Fujimori no vaciló en acoger a Hugo Chávez, en represalia por la condena que le había hecho Carlos Andres Pérez. Las relaciones de amistad entre Fujimori y Chávez duraron hasta la muerte del bolivariano.(5) En puridad, no hay “guerra” en Siria, sino una invasión terrorista planificada desde los laboratorios anglosionistas y sus necesarios aliados wahabíes. Las guerras deslocalizadas por el mundo árabe, desde Libia a Siria (no sin mencionar a Túnez y Egipto), son acaso la última puntilla, en una suerte de enfrentamiento “Oriente/Occidente” que, en verdad, no es más que una farsa de la globalización.
    Sobre la República Árabe de Siria, véase: RAIGAMBRE: A FAVOR DE SIRIA, “Para entender la República Árabe de Siria”. - Revista La razón histórica...
    (6) El pensador que acaso más y mejor sintetizó estos ideales fue Juan Vázquez de Mella en lo que él llamó los Dogmas Nacionales. Ramiro de Maeztu, Zacarías de Vizcarra y Manuel García Morente complementaron muy bien los ideales de la Hispanidad desde la Vieja España; con el complemento portugués de António Sardinha y su ideal de la Alianza Peninsular. Sobre el ideal de Mella, encontramos paralelismos más que interesantes en los peruanos José de la Riva Agüero (quien llegó a conocer a Mella) y Rafael Cubas Vinatea. Y también podemos mencionar al brasileño Arlindo Veiga Dos Santos y su “sistema de alianzas fundamentales hispánicas/neohispánicas”.(7) Véase: Por la liberación de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam..., DEL ÁFRICA ESPAÑOLA (IV): POLÍTICA TRANSFRETANARaigambre.







    La hispanidad ante Eurasia | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  2. #2
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    FILOSOFÍA POLÍTICA


    EUROPA







    04.03.2016


    Walter Schubart es uno de esos autores postergados cuya obra resulta, para el público hispanohablante, desconocida. Sin embargo, su libro “Europa y el alma de oriente” mereció la atención de D. Antonio Sancho Nebot, Canónigo Magistral de la Catedral de Palma de Mallorca, que la tradujo al español allá por el año 1946, siendo publicada por Ediciones Stvdivm de Cultura. El canónigo Sancho Nebot era un profundo conocedor de los países del Este, especialmente de la católica Hungría a la que había viajado en 1929 y por ello se le debe a éste eclesiástico que en los seminarios católicos españoles (de los años 40 y 50) se pudiera leer la obra teológica de húngaros como Tihamér Tóth u Ottokár Prohászka. Hombre curioso del mundo eslavo no podía escapársele la obra del filósofo de la cultura alemán Walter Schubart. Todavía resonaban en España aquellos “¡Rusia es culpable!” que proferían entusiasmados los voluntarios de nuestra División Azul, cuando el canónigo Antonio Sancho Nebot traduce la obra de Schubart al español.
    Durante la Segunda Guerra Mundial, entre la oficialidad alemana más culta, Walter Schubart había sido leído por hombres como Ernst Jünger. Jünger fue introducido a la lectura de Schubart por su amigo Cramer von Laue, como así queda constancia en los diarios jüngerianos. Cramer von Laue conocía incluso detalles de la vida de Walter Schubart. Schubart había nacido en Turingia el año 1897 y desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, pues tuvo la mala fortuna de viajar a Riga, para visitar a su esposa, y estando allí le sorprendió la invasión de los rusos que, habiéndolo detenido, lo deportaron. Según se indica en algunas fuentes parece que fue deportado a un campo de prisioneros de Kazajstán muriendo el 15 de septiembre del año 1942. Jünger consideraba que los libros de Schubart eran “extremadamente significativos ya por el mero hecho de que en ellos se trata la segunda posibilidad de los alemanes, la vinculación al Este”.
    El libro que le granjeó una popularidad europea, aunque efímera, fue éste que tradujo el canónigo Antonio Sancho Nebot, “Europa y el alma de oriente” (“Europa und die Seele des Ostens”); sin embargo no omitamos que, como filósofo de la cultura, los intereses intelectuales de Schubart abarcaban un amplio abanico, siendo también notable su ensayo “Religion und Eros” (ensayo publicado en Munich el año 1941).Schubart escribe en una época en la que todavía resonaban los acentos pesimistas de Oswald Spengler. Spengler no era el único en pronosticar los más funestos destinos para la civilización occidental, con antelación lo habían hecho Paul de Legarde, Julius Langbehn o Eugen Dühring. Y ni siquiera el fenómeno estaba circunscrito a Alemania: en Italia, Gabriele d’Annunzio o Enrico Corradini; en España, Miguel de Unamuno; en Rusia, Dimitri Merezhkovski y Vladimir Soloviev; en Noruega, Knut Hamsun… Señalaban que, en medio del optimismo reinante, la civilización (la occidental, por supuesto) se encontraba en crisis. Oswald Spengler, con su obra “La decadencia de occidente” (publicada entre 1918 y 1923) había sabido ofrecer al vasto público una interpretación con ínfulas filosóficas de ese sentimiento crepuscular, vislumbrando el panorama occidental con los más trágicos acentos inspirados en un delicuescente nietzscheísmo epigonal, sin dejar de invocar a Goethe y marcando una ruta al relativismo cultural. En “La decadencia de occidente” Spengler persuadía a sus lectores del inexorable fin de las culturas que, como seres vivos, nacen, se desarrollan y fenecen.Aunque casi contemporáneo al pronóstico spengleriano, el pronóstico de Walter Schubart para la civilización occidental arroja muy distintos resultados. Schubart cree que, en efecto, la civilización occidental está en franca decadencia, pero con "civilización occidental" se refiere nuestro autor muy concretamente a un determinado tipo humano: el que él llama "prometeico" (Spengler prefería denominarlo "fáustico"). Este tipo humano ha prevalecido en Europa desde el Renacimiento y el triunfo de la revolución religiosa (la del protestantismo), en paralelo a la revolución científica (con sus aplicaciones técnicas). Schubart distingue cuatro tipos de hombre: 1. El armónico (armonía del mundo). 2. El heroico (dominio del mundo). 3. El ascético (huída del mundo) y 4. El mesiánico (santificación del mundo). En el hombre prometeico se cifra para Schubart la exacerbación del hombre heroico que trata por todos los medios de corregir la creación que, para el hombre armónico, bastaba con contemplar y alabar.Según piensa Schubart estamos ante las jambas del eón joánico ("joánico" por San Juan). Todo apunta, en opinión de Schubart, a que las puertas de este eón se están abriendo y entonces será cuando el hombre mesiánico suplantará al hombre prometeico. Este hombre mesiánico "siéntese llamado a establecer en la tierra un orden divino superior, cuya imagen lleva, como cubierta con un velo, en sí mismo. Quiere realizar en torno suyo la armonía que siente en el interior". ¿Pero dónde prevalece este tipo humano? Schubart cree haberlo hallado en Rusia."Europa y el alma del oriente" trata de comprender a Europa desde el punto de vista oriental (eslavo, concretamente ruso). Walter Schubart piensa que occidente y oriente son dos mundos que se ven el uno al otro como extraños, puesto que hay unas abismales diferencias de mentalidad y sensibilidad. La formación de occidente se debe al espíritu ordenancista de la Roma imperial y sus herederos, los pueblos germánicos (con su voluntad de poder), mientras que la formación del oriente eslavo se debe a una recepción del cristianismo muy diferente de la que se ha plasmado bajo la égida de Roma: un cristianismo oriental más místico que ordenancista. El excesivo ordenancismo que puede notarse en occidente es síntoma para Schubart de la "mentalidad del miedo" que busca asegurarse, mientras que el desprecio por la previsión legislativa y técnica que se palpa en los países eslavos surge de una "mentalidad de la confianza", de la confianza en Dios.Schubart se muestra como un profundo conocedor de la cultura europea occidental y oriental. Escribe dominado por una convicción apasionada en su diagnóstico y en sus predicciones, con ardor de profeta. Schubart no trata la cuestión con desapasionamiento; él ha tomado partido y está expectante por el cumplimiento del destino histórico que otea en el horizonte: el triunfo del hombre mesiánico. Cuando pasa revista a los países europeos occidentales, Schubart se detiene con particular delectación en nuestra España, donde ve todavía la "fortaleza de la reacción" (así la llamaría Ernst Jünger), de la reacción contra-reformista al mundo moderno. Schubart está familiarizado con nuestros pensadores, literatos y artistas de nuestros mejores tiempos: se ve que los conoce y los ha leído de primera mano.En España ve Schubart un país hermano de Rusia, hermanos en su afinidad por el mesianismo, así puede escribir:"Entre rusos y españoles no existen tan sólo semejanzas sorprendentes en la periferia de la vida, sino coincidencias en el centro del alma [...] Misión de ambos es pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente. Por esto hubieron de hacer penitencia ante todos los pueblos de la tierra, mediante una múltiple miseria. Cuando quede cancelada la culpa, se levantarán en el nuevo eón a una nueva grandeza y renovarán la fe en la primacía del espíritu sobre el poder, en la primacía del alma sobre la cosa".Por desgracia, ha pasado mucho tiempo desde que Schubart escribiera esto sobre España y España parece haber tomado muy otros derroteros, los de la democracia y el liberalismo, renunciado a la misión de "pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente". Ya en las últimas décadas del franquismo pudo percibirse esa "modernización" que afectaría gravísimamente a nuestra auto-conciencia nacional.Pero no perdamos la esperanza. Volvamos nuestros ojos a autores como Walter Schubart que, desde fuera, adivinaron nuestra sustancia. Y, por mal que esté todo, pensemos lo que pensaba aquel torero: "En peores plazas he toreado".Recomendamos, como complemento en español, este artículo que sobre el libro de Walter Schubart escribió recientemente nuestro amigo Antonio Moreno Ruiz: "Mis lecturas: 'Europa y el alma de oriente' de Walter Schubart"Fuente: Raigambre



    OcultarRelated linksNuestro derecho: los derechos humanos en Rusia


    Rusia y España ante Europa
    Rusia, metapolítica del otro mundo


    New York Times: "Tras un año peligroso, el dominio del liberalismo puede estar a punto de morir"



    Rusia
    Espana
    Europa






    Rusos y españoles: el "eón joánico" y el "hombre mesiánico" | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    Ennego Ximenis dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  3. #3
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 13:12 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Augusto Ferrer-Dalmau plasma en «La despedida» el lado más humano de la Revolución Rusa

    El pintor de batallas ha presentado, junto a Arturo Pérez-Reverte, su último lienzo en la Embajada de Rusia en España





    Francisco Álvarez, Pérez-Reverte, Ferrer-Dalmau y el embajador ruso - Isabel Permuy


    Manuel P. Villatoro - ABC_Historia 23/03/2017 01:18h - Actualizado: 23/03/2017 09:53h. Guardado en: Cultura



    A la vera de dos enseñas con un pasado forjado gracias al sacrificio de decenas de héroes y cuyos colores se han teñido a lo largo de los siglos con el rojo cobrizo de la sangre. Así fue presentada este miércoles la última obra del pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau (llamada «La despedida») durante un acto celebrado en la Embajada de Rusia en España. Un evento que contó con la participación del escritor y académico Arturo Pérez-Reverte y la presencia del director de ABC, Bieito Rubido.

    El cuadro, que capta un enternecedor momento sucedido en los años de la Revolución de Octubre, fue mostrado en exclusiva a un privilegiado grupo de asistentes al calor, precisamente, de estas dos banderas. La primera de ellas -la española- enarbolada a lo largo de la historia por personajes tan reseñables como Cayetano Valdés (quien tuvo el honor de sufrir por ella más de un centenar de heridas en Trafalgar). Y la segunda -la rusa- la misma por la que se alzaron miles de almas durante el siglo XIX para expulsar a la «Grande Armée» de Napoleón de sus fronteras.


    La «otra guerra»

    En la embajada -un pedacito de Rusia ubicado sobre tierras españolas- y bien acompañado (como el resto de los presentes) por el tradicional chupito de vodka, el embajador Yuri Korchagin presentó la obra de Ferrer-Dalmau. Un «maestro», como él mismo señaló con orgullo, que ha sabido captar en este cuadro el dolor que sufrió su pueblo durante los primeros años del siglo XX. La época en la que la Rusia Blanca (aquella partidaria del régimen tradicional) trató de reprimir la revolución que prometía destronar a los zares.

    No le faltó razón al embajador, pues el pintor de batallas ha plasmado la visión más emotiva del enfrentamiento al mostrar en su lienzo a un valeroso jinete cosaco (los partidarios a ultranza del soberano Nicolás II) despidiéndose de su hija adolescente. La escena, según desvela el autor a este diario, enseña al espectador la «otra cara» de cualquier batalla. Esos momentos olvidados, pero igual de duros, en los que familiares que se quieren son obligados a separarse miles de kilómetros.

    Después de disfrutar de una canción que -según dijeron los duchos en el idioma de los zares- hablaba de la alegría de uno de estos valerosos jinetes cosacos, Korchagin recalcó la importancia de presentar un cuadro de estas características en un año (2017) en el que su país está celebrando el centenario de la Revolución Rusa. Uno de los enfrentamientos entre hermanos más crueles que ha sufrido el pueblo ruso. «A España y a Rusia nos une el entendimiento. ¿Quién puede comprender mejor que los españoles lo que es vivir la tragedia de una Guerra Civil», explicó.


    Dos pueblos unidos

    Esta misma idea fue recalcada a ABC por Pérez-Reverte, quien hizo hincapié en las similitudes de estos dos países: «España y Rusia son dos pueblos que han sufrido muchísimo y han sido manipulados de igual forma». El escritor (cuya colaboración ha sido determinante, según Ferrer-Dalmau, para elaborar este lienzo) alabó también durante la presentanción el trabajo de este catalán afincado en Madrid. Un maestro de los pinceles que «no pinta ideología», sino que es capacez de plasmar historia limpia en sus obras. «Cuando uno pinta ideas puede equivocarse, pero cuando pinta personas no. Por eso él no se equivoca nunca», destacó. En este sentido, señaló que Ferrer-Dalmau sabe captar a la perfección el rostro de «la gente que sufre, que ama y que pelea». Los auténticos héroes de los enfrentamientos. «Augusto no pinta ideas, sino que pinta seres humanos».

    El académico también señaló durante su intervención la importancia de la revolución acaecida en 1917 en el devenir de la historia y señaló que las batallas las luchan siempre personas, sin importar la bandera que enarbolen y el bando por el que luchen.



    La despedida, de Augusto Ferrer-Dalmau


    Vista de cerca, la obra del pintor de batallas parece tener vida propia. En primer plano se puede observar la escena principal: un cosaco del Don abrazando a su hija. La clave del lienzo, según Ferrer-Dalmau, pues «todo está centrado en ellos». Sin embargo, hay varios elementos que (a pesar de parecer secundarios) dan movimiento al conjunto. Entre los mismos destacan las maletas apoyadas en la nieve, unos objetos mediante los que el autor desvela de forma sucinta al espectador que uno de los protagonistas va a marcharse. Al fondo, para terminar, puede verse un tren blindado, un medio de transporte característico de la época.
    Los jinetes que cautivaron a Napoleón

    Los cosacos representados por Ferrer-Dalmau son un icono para el pueblo ruso. Hacer referencia a ellos implica hablar de su incuestionable valentía y de su destreza como jinetes. La leyenda, no obstante, es cierta solo en parte. Su origen se remonta oficialmente al siglo XIV, época en la que (según explica el estudioso de la cuestión Joaquín Barceló en sus dossieres sobre el tema) su pueblo ya se ofrecía para batallar por algunos gobiernos de Europa del Este. Así comenzaron a curtirse e iniciaron una tradición que les llevó a ser considerados por Napoleón Bonaparte (quien les sufrió en batalla) como una de las mejores unidades de caballería del mundo. Ya como parte del ejército, los cosacos se vieron beneficiados por los zares. A comienzos del siglo XX fueron destinados a sofocar las revueltas de la Revolución Rusa. En 1917 decidieron mantenerse leales a Nicolás II, lo que les llevó a la derrota. No obstante, fueron perdonados posteriormente por ello.




    ________________________

    Fuente:


    Augusto Ferrer-Dalmau plasma en «La despedida» el lado más humano de la Revolución Rusa

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Putin espera fomentar las relaciones con España

    10 de febrero de 2017 Sputnik


    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó ayer al rey Felipe VI de España con motivo del 40º aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y España y expresó su confianza en el desarrollo de las relaciones bilaterales en varios ámbitos, comunicó el Kremlin.

    En su carta de felicitación Putin subrayó que "los caminos históricos de Rusia y España tienen mucho en común".

    El presidente ruso destacó que "pese a los acontecimientos complicados y, a veces trágicos, del siglo XX nuestros pueblos preservaron el respeto mutuo, la aspiración a la amistad y la cooperación".

    "Espero que basándonos en el potencial positivo de la cooperación, acumulado en los últimos 40 años, podamos seguir aumentando la cooperación en distintos ámbitos", dice el comunicado.

    Putin subrayó que el desarrollo de la cooperación responde a los intereses de los dos países y contribuye a fomentar la estabilidad y la seguridad mundiales.



    ________________________

    Fuente:


    Putin espera fomentar las relaciones con España | Noticias de Rusia | RBTH

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España



    Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas



    Por
    Jorge Pajarín (URJC)


    El pasado 7 de febrero, tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) la presentación del libro Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas, una obra fruto de la colaboración y patrocinio del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) y la Universidad Científica Nacional “Escuela Superior de Economía” de Rusia.

    Recorriendo más de 4.000 km., hasta la UAM se desplazaron las autoras de la publicación, Olga Volosyuk y Tatiana Koval, ambas de la Universidad Científica Nacional “Escuela Superior de Economía”, y Ekaterina Yúrchik, de la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov.




    Las profesoras Tatiana Koval, Concepción Camarero Bullón, Olga Volosyuk y Tatiana Koval durante la presentación del libro Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas.



    Olga Volosyuk, coordinadora de la obra, quiso destacar la larga historia de las relaciones hispanorrusas y la importancia que tiene este libro, que viene a conmemorar en este 2017 un doble aniversario: el de la primera embajada rusa dirigida al rey de España en 1667 y el 40 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y la URSS, interrumpidas durante la dictadura franquista.

    Ekaterina Yúrkich, por su parte, recalcó cómo la publicación no es una colección ordinaria de biografías de los distintos embajadores rusos que han trabajado en nuestro país desde 1667 hasta 2017, sino que “a partir de sus vidas, hemos podido descubrir la narración de la política internacional y el legado de la escuela diplomática rusa y soviética. Son personas que construyeron y construyen las relaciones entre dos estados y que injustamente han caído en el olvido”. La obra, por tanto, es una recopilación de diarios, cartas, tratados, fotografías, etc. de los distintos embajadores rusos, los cuales tuvieron un papel central por acercar, pese a la distancia física, dos países, en principio, antagónicos y sin nada en común.

    Tatiana Koval centró su discurso en las imágenes y estereotipos que tenían los embajadores rusos acerca de España, lo cual influyó irremediablemente en su actividad diplomática. No obstante, en la máxima de la publicación por adherirse a la actualidad, la profesora Koval habló del gran atractivo que despierta hoy en día nuestro país en Rusia, destacando cómo ambos países “comprenden la vida desde el corazón” y cómo este rasgo común debe ser la base para el futuro de las relaciones entre España y Rusia.

    La presentación concluyó con la entrega, por parte de Olga Volosyuk, de la edición bilingüe, en español y ruso, de Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas al nuevo director del IULCE, Manuel Rivero Rodríguez, quien recalcó la importancia de la obra por acabar con el mito de lo exótico, anecdótico y desconocido existentes hasta entonces en la historiografía de las relaciones hispanorrusas. Concepción Camarero Bullón, profesora de la UAM, miembro del IULCE y moderadora de la presentación, destacó la necesidad de que el libro sentase el camino para nuevas investigaciones en nuestro país sobre la historia compartida de España y Rusia.




    La profesora Concepción Camarero Bullón, la vicedecana de Relaciones Internacionales, Carmen Rodríguez López, la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Amaya Mendikoetxea Pelayo, el director del IULCE, Manuel Rivero Rodríguez, y la profesora Olga Volosyuk.



    Al acto asistieron también personalidades destacadas de la UAM como Amaya Mendikoetxea Pelayo, vicerrectora de Relaciones Internacionales, y Carmen Rodríguez López, vicedecana de Relaciones Internacionales, quienes quisieron manifestar su apoyo a la colaboración existente entre la universidad madrileña y las entidades educativas rusas presentes, reflejo de la confianza, diálogo y conocimiento que se han venido fraguando durante los últimos años.





    ________________________

    Fuente:


    Diplomáticos rusos en España. 350 años de relaciones diplomáticas
    Última edición por Mexispano; 20/04/2017 a las 15:04

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    8 RAZONES PARA AMAR ESPAÑA

    Publicado el 25 ene. 2017


    Una rusa cuenta que ventajas tiene la vida en Espana, segun su opinion:

    1. Comida sabrosa y productos de buena calidad que son asequibles y frescos todo el ano.

    2. La gente espanola es amistosa y amable. Los extranjeros son bien recibidos en Iberia.

    3. Bella arquitectura de las ciudades.

    4. Clima suave y agradable.

    5. Muchos cafes y bares ofrecen buenos precios.

    6. Hay bastantes fiestas, dias festivos, ferias locales, etc.

    7. A los espanoles les gusta descansar, disfrutar de la vida, no suelen ser deprimidos.

    8. La proximidad del mar.






    https://www.youtube.com/watch?v=zA5zx1tsY4Y

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    No sé si cuenta como Rusia, pero la chica es originaria de una ex república soviética, Kazajistán.




    ¡4 cosas que me sorprendieron en España! Mi experiencia

    Publicado el 20 abr. 2017


    En el año pasado estuve en Palma de Mallorca, España y tuve una experiencia increible! Ahora les cuento sobre choque cultural que tuve y cosas que sorprendieron de verdad. Que opinan ustedes? Comparten su opinión!






    https://www.youtube.com/watch?v=fTJvIH7SuNY

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    España, vivero del tenis ruso

    feb. 05, 2012
    Rusia Hoy
    Víctor Colmenarejo

    Emilio Sánchez Vicario, foto de AP /

    Este fin de semana se enfrentan Rusia y España en Moscú en eliminatoria de cuartos de final de la Copa Federación. Para dos de las protagonistas la ocasión servirá de rencuentro. La capitana española, Arantxa Sánchez Vicario (estrena su puesto en esta eliminatoria) y la nº 2 del equipo local, Svetlana Kuznetsova. La tenista rusa se formó en Barcelona durante 10 años, desde los 14 hasta los 24, en la academia del hermano de Arantxa, y tuvo a ésta como madrina y pareja de dobles cuando comenzó su carrera en el circuito WTA. Hoy siguen siendo buenas amigas. “En Rusia el clima es duro y la rivalidad enorme, por eso progresamos rápido y cuando salimos fuera vamos con más ganas. En mi caso, era el último dinero de mi padre y debía aprovecharlo”, confesó Kuznetsova en una entrevista para AS hace algunos años.

    Su caso no es aislado. Marat Safin, mejor tenista masculino ruso de la historia, se formó en Valencia desde los 14 años, pese a que su padre era el director de la escuela de tenis del Spartak de Moscú. En la misma academia (TenisVal) entrenó su hermana Dinara, también ex nº 1 del mundo, además de otras raquetas notables del tenis ruso de los últimos años como Igor Andreev y María Kirilenko, estos dos últimos, por cierto, pareja fuera de la pista durante mucho tiempo…

    Son decenas las jóvenes promesas rusas que todos los años emigran a España (o en su defecto a Florida, EEUU) para perfeccionar su tenis, a la vez que continúan sus estudios y aprenden otros idiomas en un clima más acogedor. De hecho, son lamentablemente mayoría los tenistas profesionales rusos formados en el extranjero. Una opción, por otra parte, no accesible a todos los bolsillos. Por ejemplo, en la academia Sánchez-Casal donde se formó Kuznetsova, el curso académico de 10 meses sale por unos 45.000 euros (incluyendo alojamiento, comida, clases de tenis e instituto).

    Emilio Sánchez Vicario fue medallista olímpico en Seúl (plata en dobles), nº 1 del mundo en dobles y capitán del equipo español de Copa Davis campeón en 2008. Desde hace 14 años se dedica a la formación en la academia que preside y lleva su apellido, junto al de su socio y antigua pareja de dobles, Sergio Casal. La escuela, ubicada a las afueras de Barcelona, acoge alumnos de los 5 continentes. En la actualidad, un total de 113 jóvenes de entre 13 y 18 años, incluidos 15 rusos (8 chicas y 7 chicos), más otros 6 de ex repúblicas soviéticas. La web de la academia, además de la habitual adaptación al inglés, tiene versión en ruso. Toda una declaración de intenciones…


    ¿Cómo valoras la salud del tenis ruso?

    El femenino está muy sano. La generación de Kutnesova y Zvonareva todavía puede liderar y ayudar a crecer a las siguientes generaciones.


    ¿Cómo explicas que Rusia sea una potencia tenística pero la mayoría de sus jugadores se formen o entrenen en el extranjero?

    Por las infraestructuras en Rusia. Aunque existen centros, el clima de entreno en invierno dificulta mucho tener las condiciones y el nivel. Asimismo, encarece los torneos y se compite menos. Como tienen muchas ganas, se van a otros sitios a crecer.


    Después de España, ¿es Rusia el país con más alumnos en Sánchez-Casal?

    Rusia ha sido un país importante en nuestra Academia, en el top-5 seguro. A los rusos les encanta el paquete completo que ofrecemos, con tenis, estudios, nivel y buen tiempo.


    ¿Hay algún profesor ruso en la academia o que hable el idioma?

    Tenemos dos nativos en ‘Admisiones’, un ruso y una ucraniana que también habla ruso. Asimismo, tenemos un entrenador ucraniano. Nos facilita mucho la relación y entender la cultura.


    ¿Qué características o peculiaridades definen al alumno ruso medio respecto al de otras nacionalidades?

    Condiciones físicas: veloz y explosivo, debe mejorar en resistencia. Técnica: casi todos vienen con técnica buena, ya que la escuela de base en Rusia es buena. Táctica: aquí les cuesta, ven el tenis muy destructivo, tratamos que aprendan a construir. Son disciplinados, mentalmente con objetivos claros, pero les falta entusiasmarse más por aprender. Lo quieren todo para ayer.


    ¿Qué tenistas profesionales rusos se han formado en Sánchez-Casal?

    Kutnesova, Bovina, Pivovarova… Sveta (Kutnesova) ha sido nuestra alumna más fiel, después del desarrollo se quedó con nosotros muchos años. Es nuestra mejor alumna y somos sus fans. Cuando gana, ganamos nosotros.


    ¿Qué % de los alumnos acaban dedicándose al tenis?

    La selección es muy fuerte, difícil llegar en general. Hay que ser excepcional en técnica, táctica, físico, mental, emocional y espiritual. Si tienes todos esos requisitos quizá tampoco llegues a ser profesional, pero esa experiencia en el tenis te hará ser un campeón en la vida. El tenis te enseña los valores necesarios para llegar a dedicarte a cualquier cosa.



    Blog de Emilio Sánchez Vicario: http://emiliosanchezvicario.wordpress.com/




    _______________________

    Fuente:

    https://www.youtube.com/watch?v=fTJvIH7SuNY


  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Safin: "Todo lo que soy se lo debo a los españoles"



    El tenista ruso luchará por estar en la final.


    El ruso Marat Safin, que luchará por obtener un puesto en la final del Abierto de Australia, ha señalado en una entrevista en exclusiva con EFE que todo el éxito de su carrera se lo debe a los españoles y a los siete años que ha vivido en España.


    "De España me llevo todo, todo lo que soy es gracias a España, a mi primer entrenador (Rafael Mensua), y se lo debo a los españoles", señaló Safin que acaba de cambiar de residencia, de Valencia a Ginebra.
    El campeón del US Open de 2000 comentó que el éxito de su actuación en este torneo es fruto de un trabajo perfectamente estudiado.

    "He estado preparando cuatro semanas seguidas el Open de Australia y he tenido tiempo también para descansar", dijo, "me encantaría ganarlo porque tengo una buena oportunidad, ya que no quedan jugadores que hayan ganado un Grand Slam y no tienen tanta experiencia".

    "Los que quedan no saben como hay que jugar una semifinal o una final, entonces tengo más oportunidad, puedo decir que soy más favorito. Si gano tendría dos Grand Slams", añadió.

    Con un grande ya en su palmarés y con a punto de cumplir 22 años, Safin cree que hay que esforzarse al máximo cuando se es joven. "Hay que intentar todo lo que sea posible porque nunca se sabe lo que puede pasar luego porque con los años no tienes el mismo físico, entonces cuantos más oportunidades tengas de ganar un Grand Slam mejor hay que aprovecharlas e intentar ganar los más posibles", señaló.

    Pero su estado mental es muy diferente al comienzo de 2000 cuando estuvo a punto de dejarlo todo y abrir un bar de Copas. "Hace dos años no tenía ninguna motivación, ni de jugar ni de viajar, no quería hacer nada, no me iba muy bien. Ahora todo ha cambiado, va perfectamente y he arreglado mi vida. Es todo perfecto, me gusta vivir", dijo.

    Safin ha tenido cuatro entrenadores en su carrera, el español Rafael Mensua, los rusos Andrei Chesnokov y Alexander Volkov y ahora el sueco Mats Wilander. Comentó que de todos ellos ha aprendido algo.

    "Cada uno tiene su forma de vivir, son diferentes personas de cada uno aprendes un poco de todo. Me ha gustado mucho trabajar con todos ellos. Los cuatro son ahora mis amigos, se aprende bastante", apuntó.

    "Pero tampoco hay que tener muchos amigos porque no puedes querer a todo el mundo. Tengo mis amigos desde hace tiempo y me ayudan bastante, me siguen y cuando necesito algo están ahí", añadió.

    El jugador explicó que ha cambiado Valencia por Ginebra por diferentes razones.

    "He pasado siete años allí, pero ahora he intentado buscar algo más, cambiar algo porque cuando deje de vivir con mi novia (Silvia Torrens) no tenía donde ir y no quería quedarme en Valencia, necesitaba buscar algo más. Probé en Ginebra, porque así estaría más cerca de mi casa, que está a tres horas de avión, mientras que desde Valencia son diez horas", dijo.

    Safin señaló que de todos los jugadores, el estadounidense Pete Sampras es al que más hay que respetar. "Cada vez que sales a jugar contra él sientes mucha presión", dijo. "Tienes que estar desde el primer punto al final y no dejarle jugar porque lo hace mucho mejor en los momentos cruciales, como los desempates o los importantes, Tiene mucha calidad. Me gusta porque no hace nada malo, vive su vida y disfruta de su momento", añadió.

    Safin dijo que no está especialmente preocupado por como le recordarán al final de su vida deportiva. "Si me recuerdan por algo pues muy bien, pero tampoco me preocupa que me recuerden. Tendré otras cosas que hacer en Moscú", dijo.

    Con un importante cheque esperándole, el ruso señaló que ahorra y que invierte. "El dinero tiene que traer dinero, te ayuda a vivir, te da libertad y puedes elegir lo que quieres", dijo.

    "Pero no quiero pensar que hubiera sido sino hubiera sido tenista. En Moscú hubiera sido muy difícil ser alguien si no hubiera sido tenista. Hubiera sido un estudiante de Universidad, nada más", añadió.

    Después de romper con Silvia, Safin quiere ser libre y rodearse solo de sus amigos. En Melburne se hizo famoso porque en su banquillo había dos rubias. "De momento no quiero tener ninguna relación, me encuentro muy bien solo, me gusta estar solo y tengo muchas amigas y nada más. En el futuro me gustará tener una familia, pero de momento no puedo, no estoy listo para eso",dijo.

    Respecto a su fama de jugador problemático, dijo que no lo es tanto. "Me da igual lo que piense el juez de silla y la gente, yo vengo aquí a hacer mi trabajo y juego para la gente y no para nadie más. En la pista tienes que darlo todo, lo que piensen los jueces de silla, los recogepelotas, me da igual", manifestó.



    ___________________

    Fuente:

    https://as.com/masdeporte/2002/01/24...02_850215.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •