Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 3 de 6 PrimerPrimer 123456 ÚltimoÚltimo
Resultados 41 al 60 de 108

Tema: Rusia y España

  1. #41
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Tiene algunas cosas escritas de forma extraña, pero se entiende bien.


    ¿Por qué a los rusos les gusta España?





    No es un secreto que miles y miles de los rusos viajan a España cada año. El interés hacia España está creciendo en Rusia.

    Por cierto, a los rusos les atrae también Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía etc. Pero, sin duda, España ocupa un lugar especial en esa lista.

    Los rusos viajan a España con placer e interés. Y para eso hay varios motivos. Vamos a ver, ¿por qué a los turistas rusos atrae tanto España?




    1. En España hace calor cuando en Rusia hace frío

    Cuando en España hace sol y hace calor en otoño o en primavera, en Rusia en casi todo el territorio hace mucho mas frío. Solo en verano en Rusia hace calor igual como en España - pero tampoco en todas las regiones.

    Por eso el clima de España es la cosa que atrae a los turistas rusos. Muchos rusos viajan a España incluso en diciembre o enero - porque en cualquier caso en esa época hace menos frío en España que en Rusia.




    2. En España hay un mar y un océano






    Otra cosa que atrae a los turistas rusos en España es el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

    Claro que los rusos tienen sus lugares con el Mar Negro. Pero nada se compara con el Mar Mediterráneo y el océano Atlántico.




    3. En España se come muy bien

    Sin duda, los españoles ya lo saben que en España se come bien. Pues, la comida es uno de los motivos que atraen a los turistas rusos para viajar a España.

    La comida típica de España con mariscos es la que mas les gusta a los rusos. Por cierto, en Rusia se puede comprar gambas y calamares. Pero la calidad de los mariscos en España es mejor.

    Así que cuando se trata de la comida típica de España - los mariscos es lo primero que interesa a los rusos.

    Por cierto, el vino de España es otra cosa que los rusos valoran mucho (y compran mucho).




    4. En España la gente se sonríe





    Por su mentalidad, los rusos no son la gente que se sonríe mucho en la calle o en supermercados. Es la mentalidad. A veces los españoles dicen que los rusos son fríos o congelados.

    Quizás los españoles tiene razón - los rusos son mas fríos cuando se trata de sonreírse a la gente a que no conoces o simplemente sonreírse a alguien quien está a tu lado en el bus.

    Pues, esa diferencia en mentalidades atrae mucho a los rusos. En España los turistas rusos disfruten de la amabilidad y sonrisas de los españoles.




    5. En España la calidad de servicio es alta


    Millones de los rusos viajan a Turquía y Egypto cada año. Esos dos países son los destinos mas populares entre los rusos.

    Pero el nivel del servicio turístico en los hoteles de Turquía i Egypto nunca se compara con la calidad del servicio en España.

    En España los rusos pueden reservar un hotel de 2 estrellas y estar seguros que todo estará bien. En Egypto los rusos no atreven viajar a los hoteles menos de 4 estrellas. ¿Por qué? Porque viajando a un hotel de 3 o 2 estrellas en Egypto uno arriesga mucho - el servicio es un desastre en los hoteles económicos.




    6. Es España hay muchos lugares de interés


    Junto al mar que atrae a los turistas rusos, hay una cosa que hace España ser tan atractiva - la cultura de España y los lugares de interés.

    Sin duda, muchos rusos prefieren estar todo el día en la playa sin moverse. Es verdad. Pero al mismo tiempo hay mucha gente que visita lugares de interés además de las playas.

    En ese caso España es un país perfecto. Aún en las ciudades pequeñas siempre hay algo interesante - los edificios, parques, etc.




    7. A las mujeres rusas les atraen los hombres españoles


    Por cierto, eso no puede ser el motivo que atrae a todos los turistas rusos a España. Pero es un facto - a las mujeres rusas les gustan los hombres españoles. ¿Por qué?

    Como dicen las mujeres de Rusia, los hombres españoles les atraen por su carácter abierto y pasional, se sonríen mucho y son físicamente atractivos. Como dicen las mujeres rusas, los hombres españoles (en su mayoría) son cariñosos y románticos.




    8. Las rebajas en España les gusta a los turistas rusos


    Uno de los motivos para viajar a España son las rebajas. Los rusos compran ropa y zapatos de la gran calidad por los precios que nunca pueden encontrar en Rusia. Por eso los últimos años los turistas rusos ya no solo disfrutan de las playas, sino intentan "pillar" las rebajas.

    Por cierto, hay mucho mas motivos para visitar España. España es un país muy especial. Y muchos rusos ya han descubierto la belleza de España.

    Pues, es evidente que España no solo tiene el mar y las playas bonitas. España tiene una combinación de las ventajas que atraen a los turistas no solo de Rusia sino también de Alemania, Inglaterra y otros países.



    ________________________

    Fuente:


    ¿Por qué a los rusos les gusta España? |¡Hola, Rusia!



  2. #42
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Al combate por España y el Zar

    Opinión & Análisis. 14:40 27.11.2013. (actualizada a las 20:32 10.12.2014) URL corto 05900




    El regimiento Luchana se formó durante las Guerras Napoleónicas y fue disuelto en 1960, tras haber pasado por las guerras carlistas, África, Cuba y la Guerra Civil... Una trayectoria bastante típica para una unidad del Ejército de España. Salvo que también era conocido como “Moscovita”….El regimiento Luchana se formó durante las Guerras Napoleónicas y fue disuelto en 1960, tras haber pasado por las guerras carlistas, África, Cuba y la Guerra Civil... Una trayectoria bastante típica para una unidad del Ejército de España. Salvo que también era conocido como “Moscovita”….

    Este nombre nada castizo constituye el último reflejo de la insólita historia de este destacamento que nació en 1813 en el lejano San Petersburgo como el Regimiento Imperial Alejandro I, formado por españoles que se habían pasado a las filas rusas durante la campaña napoleónica en Rusia.

    La Grande Armée de Napoleón cruzó el río Neman, que entonces delimitaba la frontera rusa, el 24 de junio de 1812. Solo la mitad del enorme ejército, de 570.000 hombres, era francés. El resto de sus efectivos provenía de los países “aliados” –que los enviaron por o contra su voluntad– del gran corso: polacos, italianos, alemanes, austriacos, holandeses… y españoles.

    El regimiento español llevaba el nombre de José Bonaparte, hermano mayor del emperador francés y constaba de más de unos 3.200 hombres. Gran parte de ellos formaron parte de los 14.000 militares encabezados por el marqués de La Romana que Carlos IV se vio obligado a enviar a Dinamarca en 1807, un año antes de abdicar, para asistir a los franceses en sus combates contra los ingleses.

    Cuando España, ya ocupada, se sublevó contra el poderío francés, la mayoría de estos españoles no reconocieron al rey impuesto, el hermano mayor de Napoleón, José Bonaparte (a quien en España preferían llamar Pepe Botella), y consiguieron regresar en barcos ingleses para unirse a la lucha de su pueblo. No obstante, unos cuantos miles, dispersados por el territorio danés, fueron reducidos a prisioneros y enviados a un campamento en las afueras de Hamburgo donde pasaron cuatro años en condiciones muy duras.

    Pese a la incesante lucha que libraba España contra los invasores franceses, formalmente se consideraba un país aliado y, como tal, debía participar en lo que Napoleón veía como su mayor triunfo, la expedición para someter a Rusia. No era fácil encontrar españoles dispuestos a participar en la aventura y los franceses decidieron echar mano de los ‘voluntarios’ prisioneros que además se encontraban mucho más cerca de la frontera rusa.

    En el momento de alistarse en el regimiento bautizado con el nombre de José Bonaparte, los propios prisioneros españoles creían que iban a ser enviados a España donde podrían desertar y unirse en la lucha a sus compatriotas. Por lo tanto, decidieron prestar juramento a José Bonaparte.

    La inesperada destinación a Rusia no les hizo renunciar a sus planes. Al cruzar el Neman ya desertaron 133 españoles. Fueron capturados por los franceses, que fusilaron a la mitad de ellos. Este episodio marcó toda la campaña, en la que los ‘voluntarios’ españoles compaginaron paradójicamente las deserciones masivas durante las marchas con una lucha feroz en las batallas.

    Uno de los oficiales ‘voluntarios’, Rafael de Llanza, puede servir de ejemplo del estado de ánimo de los españoles. En sus memorias, publicadas por sus descendientes en 2008, critica a los franceses y compadece a los rusos, contra los que se vio obligado a combatir.

    Mientras, los rusos hacían todo lo que podían para escindir el ejército enemigo. No solo distribuyeron proclamas para alentar a los “voluntarios” aliados a pasarse a sus filas sino que en ningún momento trataron a estos tránsfugas como prisioneros: cada uno tenía asignado para su mantenimiento el triple de lo que correspondía a un cautivo francés: 15 kopés al día frente a cinco.

    El Imperio ruso creó de los desertores varias legiones extranjeras, en particular, el ya mencionado destacamento español. Sus efectivos prestaron juramento al único poder que consideraban legítimo en España, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, en el aniversario del levantamiento de Madrid, el 2 de mayo de 1813.



    © RIA Novosti. V. Uvarov 1965. Rodaje de ”Guerra y paz” de Serguéi Bondarchuk



    Sin embargo, en casa no les esperaba un buen recibimiento: Fernando VII decretó el exilio para todos los oficiales que hubieran reconocido a José Bonaparte. Solo la intervención del enviado ruso en Madrid, Dmitri Tatischev, cambió su suerte e hizo posible la larga historia del regimiento que con los años, a pesar de cambiar su nombre por el de Luchana en honor de una de las batallas de las guerras carlistas, jamás dejó de ser ‘el Moscovita’.

    La historia de esta formación militar, bastante olvidada, recobró vida hace unos días cuando la Asociación Histórico-Cultural española ‘Voluntarios de Madrid 1808-1814’, con motivo del 400º aniversario de la entronización de los Romanov, entregó al embajador ruso en España, Yuri Korcháguin, una réplica de la bandera del Regimiento Imperial Alejandro I.



    © RIA Novosti. S.Sarymov Acto de entrega de la bandera del Regimiento Imperial Alejandro I




    La insignia se colocará en el Museo Panorámico de la Batalla de Borodinó de Moscú, dedicada a la batalla más importante de la campaña napoleónica en territorio ruso, que también contó con la participación de los militares españoles. Por primera vez su colección tendrá un objeto que conmemore esta curiosa página en las relaciones de Rusia y España.



    ________________________

    Fuente:

    https://mundo.sputniknews.com/opinio...158648427.html

  3. #43
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Ejército ruso interpretando una Jota aragonesa

    Publicado el 26 nov. 2016

    Cuando creías haberlo visto todo llega el ejército ruso interpretando una jota aragonesa, ¡ increíble !





    https://www.youtube.com/watch?v=mhqYEF54n04








    CORO DEL EJERCITO ROJO LE CANTA A ESPAÑA

    Publicado el 6 dic. 2016

    RUSIA LE CANTA A ESPAÑA

    Coro del Ejército Rojo (The Red Army Choir) interpretan canciones populares españolas como "Amapola", "Valencia" "Granada"; estas actividades culturales se celebran en el marco del Año de Turismo entre Rusia y España 2016; recordemos que en la Plaza Mayor de Madrid los días 3 y 4 de septiembre pasado se celebró por primera vez el Festival internacional de la cultura rusa FEELRUSSIA.

    A diferencia de España, son los mismos rusos los que promueven la cultura española en su País, haciendo conocer la bellas melodías regionales de España, para que se conviertan en patrimonio de la humanidad.

    Para el coro del Ejército Rojo no es ningún problema el idioma y se han atrevido hasta con una Jota Aragonesa que ha tenido mucha repercusión en el mundo.

    Los ejercito no solo debe servir para las guerras, también deben servir para fomentar la cultura, la paz y la ayuda entre los pueblos del mundo.





    https://www.youtube.com/watch?v=Ul_DZQ7LLeY

  4. #44
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    The forgotten volunteers. White russians in Spanish civil war





    https://www.youtube.com/watch?v=Nz1kjLXX1TU

  5. #45
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    》Ramón Menéndez Pidal, refiriéndose a España, decía que se trataba siempre de la constante oscilación del péndulo entre etapas de aislamiento e integración, fórmula totalmente aplicable a Rusia. La pugna entre ambas tendencias provocaba inevitablemente ideas mesiánicas, perceptibles en la historia y cultura de ambos países. Walter Schubart, profesor de Sociología y Filosofía de la Universidad de Riga, decía en su libro Europa y el alma de Oriente (1938) que el mesianismo de las culturas limítrofes de Oriente se debía a su posición geográfica, y el de Occidente a la religión cristiana. Schubart, muy influenciado por la filosofía religiosa rusa, en particular por Vladimir Soloviov, dedica su libro, en lo fundamental, a la peculiar misión espiritual de Rusia; pero en uno de los capítulos, titulado «Españoles y rusos», dice que la cultura española se encuentra en el otro extremo de la «gran diagonal europea», habiendo cumplido a lo largo de los siglos un papel muy semejante. El eslavista de Riga considera que uno de los rasgos distintivos del complejo fronterizo ruso e hispano es el anhelo de propagar su religión por el mundo, defender con espíritu maximalista y exaltado su integridad. Al mismo tiempo, Schubart señala el reverso de este complejo ideológico y espiritual: el espíritu mesiánico de los pueblos ruso y español persiste mientras no pierda la esperanza de alcanzar el Reino del Cielo, de acercarse al paraíso terrenal. Una vez perdida esa esperanza, ambos pueblos se dejan seducir fácilmente por el nihilismo.

    》«En el umbral de la era Prometeica, el español incansable en su aspiración al universalismo, en su lucha por la comunidad cristiana, está dispuesto a come- ter crímenes contra la humanidad. Cuanto menos sentido tenga la lucha, más se apodera el ateísmo de él. Pero es suficiente que un hombre culto se haga ateo para que se convierta en nihilista, se rebele contra Dios y el mundo. Ya no le basta pasar con indiferencia ante las iglesias, ahora las quema. Tan sólo en Rusia y en España presenciará el mundo la masiva profanación de las iglesias»


    ________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  6. #46
    Avatar de Monárquico
    Monárquico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    04 ene, 17
    Mensajes
    9
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Coincido en que la historia ha unido en algunos momentos el destino Rusia y España, empezando por nuestra colaboración en la lucha contra Napoleón, y como punto álgido la intervención de Rusia en nuestra Guerra Civil.

    Quizás lo que más nos une es nuestra ubicación a ambos extremos del "núcleo" de Europa, por lo cual podemos compartir el llamado "complejo fronterizo". En muchas ocasiones es más fácil llevarse bien con Países "alejados" que con "limítrofes", con los cuales se ha competido y combatido en muchas ocasiones ...

    Además, reflexionando sobre lo escrito por Mexispano, parece evidente que ambos pueblos tenemos el mismo riesgo de sucumbir ante el Nihilismo : nació en Rusia en el siglo XIX y "prendió" con fuerza en España a principios del siglo XX, con los fatales resultados que conocemos. Esperemos que a principios del siglo XXI seamos capaces de detenerlo con la fuerza de la razón y del convencimiento.

    Pero aparte de las coincidencias descritas , es innegable la gran distancia cultural , religiosa y psicológica entre ambos pueblos. Además, los eslavos son probablemente la "etnia" más alejada de nosotros , pues durante miles de Años han tenido que sobrevivir en terrenos inhóspitos, a diferencia de los españoles que hemos gozado de un clima benigno. Ello ha "modelado" nuestro carácter, más "cercano" y "apasionado", en contraposición con el ruso, más "distante" y frío". Esta forma de ser ha hecho que sobre ellos recayera el "mantra" de su presunta "crueldad".

    Cuando los rusos vienen a España enseguida se dan cuenta de nuestra diferente forma de ver la vida, y ello suele crear admiración hacia nuestro carácter abierto y hospitalario.

    Y a nosotros nos llama la atención su forma de ser, opuesta a la nuestra. Pero está claro que los "polos" opuestos se unen , y como prueba de ello están las numerosas parejas que felizmente han unido sus vidas.

    España es tierra de acogida y siempre lo será. Va en nuestro carácter abrir los brazos a aquellos que vienen con buena voluntad y con predisposición a adoptar nuestros valores.
    Mexispano dio el Víctor.

  7. #47
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Hispanos y eslavos: tierras de frontera





    19.01.2017

    España

    Antonio Moreno Ruiz



    Hablando con un buen amigo argentino, me hago notar una cosa: Este buen hombre de Dios, en sus viajes por España, nota mucha impaciencia en los caracteres, y dizque "frustración". Y es verdad, es esa la palabra clave: Frustración. Tengo para mí que los problemas de España van mucho más allá de la economía. Es algo muy psicológico, si se quiere. Especialmente desde el siglo XVIII, nos encanta compararnos con Francia, Inglaterra Alemania... Y es que nos guste más o nos guste menos, no somos una isla en el Atlántico, ni somos la Europa Central, sino que los españoles somos de tierra de frontera, somos de la tierra y del mar, somos continente e islas adyacentes, y si hay algún paralelismo que nos podría servir, no es el de allende los Pirineos ipso facto, sino el mundo eslavo-oriental. Y eso lo supo ver a las mil maravillas el profesor letón (de origen germánico) Walter Schubart en su “Europa y el alma del Oriente”. (1) Ese mundo nos podrá ayudar a comprender muchas cosas. Si lo conociéramos e investigáramos más, otros gallos nos cantarían. Porque como dice Schubart, la inmensidad que se nos presenta ante nuestros ojos entre los continentes nos da una visión de conjunto, una visión total de las cosas.

    Hispanos y eslavos somos tierra de frontera.

    La prolongación natural del hispano es América, la del eslavo, Siberia.

    En América, el hispano ha reproducido el arquetipo quijotesco que ya destacó el escritor Ramiro de Maeztu en su “Defensa de la Hispanidad”: El gaucho. Pero al hablar del gaucho que podemos ver en Argentina, Uruguay o Brasil, también hemos de hablar del llanero de Venezuela y Colombia, del chalán peruano, del huaso chileno, del charro mexicano; e incluso el “cowboy” angloamericano no deja de ser una copia de este apasionante mundo. Por un lado, en la Península Ibérica, desde la saca de las yeguas de las marismas de Doñana hasta la “rapa das bestas” de Galicia hay una tradición que para muchos jóvenes y no tan jóvenes no deja de ser una suerte de ritual iniciador: El ir a por los caballos salvajes, atraparlos y conducirlos para su doma, que, como la tauromaquia, es todo un trabajo de artesanía sobre la naturaleza en el cual no hay maquinismo que valga. Y ello se implementa con una tradición repobladora sobre la que descansa la monumental obra de la Reconquista: Primero, el mozárabe (2) que, desde el sur, el este o el centro de la Península se desplaza hacia el norte, y luego los repobladores del norte y el centro al sur. Al alimón de fueros y cartas pueblas, muchos hombres libres, con sus instrumentos de labranza, y los que podían, su caballo y su arma, fueron asegurando la tierra frente a una frontera musulmana que cada vez se iba replegando más, hasta que en el siglo XIII, el rey Fernando III el Santo abrió definitivamente el valle del Guadalquivir, quedando el reducto de Granada que a finales del siglo XV tomarían los Reyes Católicos, de tan augusta memoria para nuestra historia.
    No es casualidad que la vaca tejana proceda de la vaca marismeña andaluza. Fue en la Península Ibérica, y especialmente en determinadas regiones, donde esta cultura eclosiona en América, acriollándose en nuevas y expandidas fronteras.

    Hemos de acudir a nuestras raíces y, por otra parte, por lo menos intentar conocer otros mundos que podamos poner más en paralelismo con la geografía providencial que nos ha tocado. Que, aun estando en nuestras horas más bajas, sigamos despertando tantísimo interés en historiadores anglosajones y franceses quiere decir mucho de nuestra riqueza y nuestro potencial.

    Al igual que Rusia es Eurasia, España tiene un papel vital como Euramérica. No podemos ni debemos ser europeístas, pero Europa no deja de ser más que geografía; políticamente, una entelequia, suma de debilidades, contradicciones y diferencias. Hemos de tener una política propia en Europa, naturalmente, pero sin dejarnos avasallar, sin puertas traseras y sin olvidarnos donde está nuestro destino manifiesto.

    A día de hoy, los españoles no tenemos una idea clara de nuestra historia, nuestra cultura y nuestras posibilidades; y eso, aparte de la Leyenda Negra, tiene mucho que ver con la cortedad de miras de unos y otros. Parecemos adolescentes malcriados y frustrados, que eso es lo que parecemos y somos, dentro de una irritante frustración propia del complejo de inferioridad y de la incomprensión alarmante.

    Muchas veces, desde la intelectualidad rusa no se ha comprendido la cultura española. Tal vez por un anticatolicismo ramplón (que tiene mucho de desconocimiento del catolicismo), o tal vez por una muy pesada influencia de la Leyenda Negra en la URSS, se ha juzgado a España con criterios que no se corresponden con su realidad y complejidad. Tal vez si se hubieran escuchado y extendido las visiones que muchos adeptos al Movimiento Ruso Blanco que encontraron en España un buen exilio, la cosa sería diferente.

    Por cierto que por casi toda Europa aún colea una leyenda antirrusa nada desdeñable.

    En Rusia, muchos intelectuales también han tendido siempre a compararse con Inglaterra, Francia o Alemania, cayendo en similares frustraciones a las españolas; frustraciones que hacen despreciar al propio pueblo, siendo que esos intelectuales (3) se acaban sintiendo marcianos, o estando por encima del bien y del mal de su patria.

    Por desgracia, se ha convertido en algo muy propio de los españoles denostar su propio país. ¿Cuántas veces no hemos dicho y escuchado que si "somos un país de mierda", "asco de país" y cosas similares? O eso que dicen los progres: "País hipócrita". Pero, ¿y esos que dicen esas cosas, acaso están por encima del resto? Es a lo que vamos. Porque en Rusia, sobre todo por mor del leninismo, también se dio eso; pero no lo inventaron los rojos: Venía desde el liberalismo, y antes que los liberales, fueron no pocos ilustrados los que habían inyectado tan negativo y desproporcionado análisis.

    En fin: Sin Rusia y sin España como murallas de la civilización no existiría esa Europa de la que tanto se habla. Más nos valdría que las tierras de frontera se reconocieran para comprender más y mejor sus paralelismos y posibilidades. Por algo Dios nos ha puesto así ante el mundo. Y Dios proveerá.




    NOTAS

    (1) Recomendamos un par de enlaces al respecto:
    ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "EUROPA Y EL ALMA DEL ORIENTE", DE WALTER SCHUBART
    RAIGAMBRE: RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    (2) ”Mozárabe” (del árabe “mustaarab”, esto es, “arabizado”) fue como se conoció a los cristianos que pervivieron bajo el dominio musulmán. Algo escribimos al respecto:
    Rutas hispánicas: de lo mozárabe a lo galaico | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition

    (3) Fue el caso de muchos (que no todos) regeneracionistas y noventayochistas, así como es el triste caso de Arturo Pérez Reverte y otros faranduleros que, por cierto, al igual que Benito Pérez Galdós en su día, dicen ser incómodos al sistema, pero el sistema no deja de premiarlos, y éstos no dejan de servirse de él. Nihil novum sub sole.




    ________________________

    Fuente:


    Hispanos y eslavos: tierras de frontera | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    Hyeronimus y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  8. #48
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    TRAEN LOS MATERIALES DIRECTAMENTE DE LOS URALES

    La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España, ubicado en Altea (Alicante)

    Un promotor ruso con intereses en Altea y Calpe financia la obra



    El Ayuntamiento lo consultó con el párroco del pueblo, que dio su visto bueno







    La iglesia, en obras. (Foto: EFE)



    Actualizado domingo 11/03/2007 11:22 (CET)


    EFE

    ALTEA (ALICANTE).- Materiales traídos desde la región de los Urales sirven para levantar el primer templo español que la Iglesia Ortodoxa rusa está edificando en Altea (Alicante), en una parcela cedida por el Ayuntamiento y en la que un promotor ruso construye este edificio, que se asemeja a los templos del siglo XVII.

    Los trabajadores que construyen el edificio sudan en camiseta de manga corta a pesar de los cinco grados centígrados que se han llegado a registrar en Altea. "En Siberia estaríamos a 50 grados bajo cero y todo congelado. Aquello sí que es frío. Esto es la gloria", justifica uno de ellos en su idioma.

    Son especialistas rusos del trabajo en madera contratados por un promotor ruso de la Costa Blanca para construir el primer complejo ortodoxo ruso de España.

    El templo del Arcángel San Miguel es una réplica exacta de una iglesia ortodoxa rusa característica del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales.

    En Valencia se elabora el altar definitivo con grabados también procedentes de Rusia, mientras que el interior del edificio principal, con planta de cruz griega, está listo para acoger frescos en sus paredes.





    Vista de la cúpula dorada de la iglesia. (Foto: EFE)


    A un lado de la iglesia se construye el templo bautismal, con una piscina para que los adultos que se conviertan a la fe ortodoxa puedan sumergirse de cuerpo entero, y en otro, una casa para el sacerdote, con salones para dar charlas a los niños y comedor social.

    La iglesia ortodoxa rusa es más conservadora que la griega y surgió con fuerza tras la caída del comunismo. En España es una de las prácticas más minoritarias y sus seguidores se centran en algunas poblaciones turísticas de la Costa del Sol (Marbella) y la Costa Blanca (Torrevieja y Altea).

    "Los inmigrantes pertenecientes a países integrantes de la antigua URSS no se pueden ni ver en sus países de origen, pero han logrado aquí conformar una red de intereses con el nexo común de la lengua que les une. Ucranianos, bielorusos, georgianos... todos son una gran familia", explica un español conocedor de la situación y emparentado con una ciudadana lituana.

    Bailarines, músicos y cantantes como la ucraniana Inna Gurishkina han triunfado durante años en la sala de fiestas Benidorm Palace. La artista acude todos los días de forma voluntaria a Serra Bérnia, en las inmediaciones de la urbanización de lujo Altea Hills, para cocinar para los trabajadores siberianos de la iglesia.

    El complejo, cuyo estilo arquitectónico no pasa inadvertido a quienes circulan por la nacional 332, se está convirtiendo en una nueva atracción turística, algo que no molesta a quienes van para realizar sus plegarias. "Queremos que nos conozcan. Cada vez hay más españoles que se convierten a nuestra religión, y eso nos congratula", señala una mujer a la salida del templo.

    La obra ha sido sufragada en su totalidad por un empresario ruso con promociones en Altea y Calpe, y se desconoce la cantidad desembolsada.

    Vera Bosco lleva 10 años trabajando en el sector inmobiliario, centrado principalmente en complejos residenciales en el entorno de la urbanización de lujo Altea Hills, donde se encuentra enclavada la iglesia.

    Él fue quien eligió personalmente el diseño del edificio de culto y se empeñó en cuidar hasta el más mínimo detalle para que quienes asistan a las misas se encuentren "como en casa", según fuentes cercanas al promotor.

    El Ayuntamiento de Altea facilitó al máximo las gestiones, aunque, según el portavoz municipal, Jacinto Mulet (PP), "en un primer momento nos chocó la idea y fuimos a hablar con el cura párroco del pueblo, que dio su visto bueno". De hecho, los sacerdotes católicos han participado en los principales actos, como la colocación de la primera piedra y existe buena sintonía con Yeroslav, el cura ortodoxo.

    El consistorio alteano cedió, además, los terrenos en los que se ubica la iglesia, tras realizar una permuta por otra parcela.

    Quien encontró más dificultades fue el sacerdote, que tuvo que regularizar su situación en España con un contrato de albañil gestionado en la Subdelegación de Gobierno de Alicante.

    Tras años rezando en un local alquilado, por fin, ven su sueño hecho realidad. "Esto es un santuario. Nuestro santuario. Durante años he visto con mis propios ojos como se prohibía en mi país practicar mi fe en Jesús. Ahora resulta que incluso puedo hacerlo en una iglesia en España, donde hay un clima que es una bendición de Dios", señala Inna.



    ________________________

    Fuente:


    La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España, ubicado en Altea (Alicante) | elmundo.es

  9. #49
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Шупики. 36 выпуск. Альтеа (Altea). Испания. Пасха 2015 год. Храм Архангела Михаила.

    Publicado el 12 abr. 2015

    Шупики. 36 выпуск. Альтеа (Altea). Испания. Пасха 12.04.2015 год. Храм Архангела Михаила.

    Вчера мы собрались и поехали святить и праздновать пасху в город Альтеа (Altea) в храм Архангела Михаила. Приехало очень много людей со всей округи, может где то около 1000 даже. Посмотрели как проводиться литургия ну и наконец то дождались где то к 3 с половиной часам крещение которое проводил отец Адам. Если вам интересна православная церковь в Альтее то посмотрите наш 35 выпуск в котором мы засняли настоящее венчание.

    Шупики Вконтакте:
    http://vk.com/shupiki
    Прямая ссылка на это видео в Ютубе:
    http://youtu.be/I1b7D5wuXcE

    Shupiki. 36 serie. Altea. Iglesia ortodoxa. Pascua 12.04.2015.






    https://www.youtube.com/watch?v=I1b7D5wuXcE

  10. #50
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La página de donde saqué este artículo ya no existe, lo bueno es que hace tiempo lo había guardado.




    Acerca del este, norte y matrimonio






    Para mí, un español medio y de cierta edad, que todavía recuerda los tiempos en que Rusia era sólo un país lejano y frío, asociado, en el mejor de los casos, con el vodka y el caviar, uno de los recientes fenómenos que más me ha sorprendido ha sido la proliferación de los matrimonios mixtos hispano-rusos y, más concretamente, de los matrimonios entre mujeres rusas y hombres españoles. Aprovechando el espacio que me brinda Dabaite quiero hacer públicas mis reflexiones, para que estas me lleven a una explicación lógica de este hecho. Tras el obligado paso por el moderno oráculo de Internet para el rastreo de las cifras, veamos la luz que puedo aportar a mis dudas.

    Según parece, no podemos saber el número exacto de enlaces entre hispanos y mujeres rusas (el círculo de mi análisis incluye también a ucranianas y bielorrusas), ya que una Agencia, llamada Protección de Datos, lo impide. Pero estaremos de acuerdo en que son muchos, muchos, y muchos somos los que conocemos o tenemos amigos en esa situación. A nadie extrañan ya estos matrimonios, cada vez más frecuentes desde el final de los años noventa del pasado siglo. Pero ¿por qué se ha producido esta “explosión”? Es evidente que a los europeos del sur nos gustan las féminas del norte, se cuenta que ya los antiguos romanos perdían la cabeza por las rubias bárbaras y que siempre se han producido matrimonios con alemanas, inglesas o suecas.



    Es evidente que a los europeos del sur nos gustan las féminas del norte, se cuenta que ya los antiguos romanos perdían la cabeza por las rubias bárbaras y que siempre se han producido matrimonios con alemanas, inglesas o suecas



    Pero nunca en tal magnitud. Además, ¿qué nos impulsa a superar las barreras de todo tipo, burocráticas, idiomáticas, económicas (hasta 10.000 euros pueden costar los trámites) y los kilómetros de distancia? Seguramente porque ello significa cubrir una necesidad. Efectivamente, en estos tiempos de crisis del matrimonio y la familia, tanto en España como en casi todo el mundo occidental, la mujer rusa es vista por el hombre español como una forma de paliar esta crisis. Si nos fijamos en el perfil del español deseoso de contraer matrimonio con una rusa o ucraniana, vemos que, generalmente, tiene entre 35 y 50 años, buena educación y una economía sin muchos problemas y que ha fracasado en su anterior matrimonio, o bien es un soltero, de no muy alto nivel educativo y que, por vivir en el medio rural, le es difícil atraer una mujer española para formar una familia. Es decir, que los hombres españoles consideran a las rusas buenas compañeras para depositar su cariño y compartir su vida. Necesariamente esto ha de ser así y, más allá de las mafias, negocios turbios o necesidades materiales o físicas, la idea que subyace en el inconsciente, el cliché que los españoles tenemos de las mujeres rusas, sea verdadero o no, actual o trasnochado, es positivo a la hora de formar matrimonio.

    Fieles, familiares, buenas cocineras, guapas, trabajadoras, capaces de llevar una casa, humildes, son adjetivos que, en su conjunto, difícilmente otorgaremos a inglesas, alemanas o suecas, para no hablar de las dificultades históricas, religiosas o psíquicas, con el fin de establecer relaciones con mujeres, por ejemplo, del Magreb. A este respecto siempre recuerdo, con una sonrisa, cuando, en los periódicos ingleses, y en el apartado de “Chica busca chico”, las mujeres se autodefinen como amantes de frecuentar los pubs (cómo algo que, sin duda, encantará al chico), pero yo nunca me he imaginado a un español especialmente ilusionado porque a su futura esposa le guste mucho ir al pub.



    Pero yo nunca me he imaginado a un español especialmente ilusionado porque a su futura esposa le guste mucho ir al pub.



    Indudablemente, no sólo en el lado español cabe hallar la explicación de estos hechos. Está claro que influyen, y mucho, factores cómo la oferta creciente posibilitada por los medios modernos de comunicación, la desaparición de las restricciones del régimen soviético, el déficit demográfico masculino (se dice que hay 10.000.000 de hombres menos que de mujeres en el área ruso-ucraniana), debido a la mayor mortalidad masculina de los últimos tiempos, lo que obliga a la mujer rusa a buscar fuera lo que materialmente no hay en casa, a pesar de que únicamente un 0,5% de esas mujeres afirman querer casarse con un extranjero, pero, obviamente, eso no quiere decir que las restantes estén en contra. Indudablemente, también puede existir la necesidad económica que, en general, los españoles tendemos a exagerar.

    Tras estas breves reflexiones, creo que mis sospechas acerca de que la “distancia cultural” no es tal, sino más bien un acicate. Acicate que no se presenta con naciones más próximas y resulta que los españoles nos sentimos más identificados, con los rusos que, por ejemplo, con los ingleses, quizás debido al hecho de que ambos pertenecemos a naciones periféricas europeas, puertas hacia otras culturas. Estas características, a veces ocultas por otras más mediáticas, podrían ser, en última instancia, la causa del auge en los matrimonios hispano-rusos.


    Ferran Barrera

    Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona



  11. #51
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Los rusos que el zar envió a la academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1719

    Por
    Carmen García



    Ser hombre es ya por sí mismo una circunstancia atenuante. Pitigrilli


    Este año se cumplen 300 años de la creación en Cádiz de la Academia de Guardiamarinas por José Patiño, que supo elevar la Marina de España a la categoría de Ilustrada. Esta academia supuso un referente para Europa, de forma que a ella llegaron, dos años después de su fundación, unos aspirantes llegados del frío.





    En 1717 se crea la escuela de guardiamarinas en Cádiz




    El Zar obsesionado con el mar


    Desde su infancia el futuro Pedro I había mostrado dos particularidades que le acompañarían toda su vida: sed de conocimiento y atracción por el mar. Ya en su juventud se impone como misión sacar a Rusia del aislamiento prolongado y dada la dificultad geográfica, pone la mirada en el mar y apuesta por la mejora de la Marina Rusa con la mirada puesta en Europa.

    En 1696, Pedro I se convierte en el nuevo Zar de todas las Rusias. Dentro de las primeras decisiones que toma está la de realizar en ese mismo año la Gran Embajada, es decir, un viaje por Europa. Entre sus 250 integrantes, un tal Piotr Mijailov, el pseudónimo con el que viajará de incógnito Pedro el Grande.

    La Gran Embajada formaba parte del anhelo de conocimiento del Zar, de hecho en Amsterdam, en su afán de aprenderlo todo sobre la construcción naval, se hace aprendiz de carpintero de ribera en un astillero. En lo político, la Gran Embajada tenía un objetivo concreto y específico: despertar el interés de las naciones occidentales por formar una alianza con Rusia contra los turcos.





    Estatua de Pedro I en Amsterdam como carpintero de Ribera. Foto de Viajar más




    Regresa a Moscú el 5 de septiembre de 1698; su viaje le permitió acumular conocimientos en diversos campos, pero el desarrollo de su campaña diplomática había sido desesperanzadora.

    Después de su viaje a Europa occidental busca europeizar a sus súbditos, cambiando usos y costumbres. Hizo afeitarse las barbas y prohibió el pelo largo. Desarrolló la educación traduciendo libros extranjeros y mandó estudiar a otros paises a lo más selecto de su sociedad.

    Los éxitos militares de Pedro el Grande se debieron a la modernización del ejército ruso al estilo occidental, dotandolo de conocimientos tácticos actualizados, entrenado y equipado.

    Todas las innovaciones del Zar se proyectan sobre una ciudad nueva: San Petersburgo, la ventana a Europa. Fue fundada por el Zar Pedro el Grande en mayo de 1703, en un desafío a la naturaleza, con la intención de convertirla en la ventana de Rusia hacia el mundo occidental creando un nuevo centro de poder alejado de Moscú.

    En San Petersburgo fundó el Museo Naval Сentral en enero de 1709, partiendo de su colección particular de maquetas de barcos de la Armada Rusa. Es uno de los mayores del mundo.











    Antiguo edificio de la Bolsa, después Museo Naval.





















    Guardiamarinas: de la blanca estepa a la blanca salina gaditana


    Pedro envió al extranjero en el año 1697 a 58 nobles rusos que viajaron hasta Venecia para estudiar las Galeras y a Inglaterra y Holanda con objeto de familiarizarse con los grandes navíos.Constituyen el primer grupo de rusos formados como marinos de guerra fuera de sus fronteras pero habría más y vendrían a España.

    En 1717 se fundó en Cádiz la Real Compañía de Caballeros Guardiamarinas. Se ubicó en el barrio del Pópulo. Los alumnos se alojaban en casas particulares hasta 1719; a partir de esta fecha se inauguró un edificio propio con la finalidad de reagruparlos, si bien la enseñanza continuó impartiéndose en el «Castillo Viejo».

    Poco se sabe de la fundación de la Academia de Guardiamarinas, pues la Secretaría del Despacho de Marina estaba en el Alcázar de Madrid y en el incendio de 1734 ardieron todos los papeles de su archivo.

    Después de establecida la Academia, el Zar Pedro el Grande de Rusia envió a Cádiz 22 jóvenes aristócratas con objeto de formar la plantilla de la Armada de su país. Llegaron a Cádiz el 5 de julio procedentes de Málaga en donde desembarcaron. Los asientos en el libro de guardiamarinas datan del 15 de agosto de 1719.





    Miguel Fernández Durán, secretario del Despacho Universal de la Guerra de Mar y Tierra, manda a Francisco de Varas se forme asiento de cadetes de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz a los 22 moscovitas que se presentaron con una carta del príncipe de Kourakin al gobernador de esa plaza.





    Archivo del Museo Naval 0499/Ms.1456 Colección Guillén. Miscelánea. Subsistema Archivístico de la Armada.



    El objetivo del plan de estudios era familiarizarse con las cartas náuticas e instrumentos de navegación, aprender sobre construcción naval, hacer millas navegando y participar en combates navales reales. Si el Zar envió a Cádiz a sus marinos lo hizo con el convencimiento de que la Marina Española es ese momento era lo más puntero del mundo, el mejor lugar para formarse, tanto académicamente en la escuela como en los duelos en la mar, en los que a España nunca le han faltado enemigos con los que batirse, sin duda el entrenamiento ideal para lo que el Zar buscaba en su Marina Imperial.

    No les fue bien el Erasmus en la tacita de plata a los rusos. Apenas un mes después escribían una carta, que se encuentra Archivo Estatal Central de Marina con sede en Moscú, a su ministro el almirante Fiodor Matfeevich Apraksin solicitando que tramitara sus bajas en la Real Compañía y ordenara fueran reintegrados al servicio activo de su país.

    Uno de los alumnos, Alejo Boloselski, había fallecido a los nueve días de iniciar el curso y fue enterrado en el Hospital del Rey el 24 de agosto, que por entonces dependía de Marina. Otro sufrió enajenación mental, siendo apartado de los estudios.

    El desconocimiento de nuestro idioma les hacía muy difícil el aprendizaje en los estudios, pedían insistentemente que se les embarcase, cosa improbable en el primer año de formación de un guardiamarina, en parte porque que el Zar había insistido en que buscaran por todos los medios la participación activa en combates navales contra un enemigo real y también cabe pensar que con la esperanza de un aumento de la paga, mejora económica que reclamaban constantemente para sobrevivir en España.

    Las diferencias de madurez entre los guardiamarinas era muy acusada. La edad media era de 22,5 años frente a los 16,5 años de los nacionales. La paga de guardiamarina era de dos rublos y medio mensuales, de los cuales habían de pagarse el uniforme, alojamiento y comida. Los guardiamarinas españoles no vivían de su sueldo sino de sus familias, no hay que olvidar que era una etapa de formación.

    Las insalvables dificultades económicas amargaron la vida de los rusos. La imposibilidad de navegar y de participar en combates y quizás la falta de adaptación a la idiosincrasia del pueblo español, impulsaron a la casi totalidad del grupo a dirigir una carta a su ministro implorando la baja en la Real Compañía de Guardiamarinas. Sí, implorando.

    A finales de noviembre de 1719 leyeron este escrito en el Almirantazgo al conde Apraksin quien dio la orden de repatriarlos. Concedida la petición, los 20 marinos eslavos abandonaron nuestras costas el 28 de febrero de 1720 con destino a las fuerzas armadas de otros países: quince en Irlanda y cinco en Holanda.





    Oficio de remisión de copia de oficio de Miguel Fernández Durán a Francisco de Varas y Valdés para que se pongan a disposición del gobernador de la plaza, Tomás de Idíaquez, los cadetes moscovitas para que pasen a Holanda.





    Archivo del Museo Naval 0809 Real Compañía de Guardias Marinas. Asuntos Particulares. Subsistema Archivístico de la Armada



    La Academia de guardiamarinas fue un centro puntero de formación de la Marina Española. En trescientos años muchos hombres pasaron por ella, incluso 22 jóvenes cadetes moscovitas que no pudieron, o no supieron, soportar las duras condiciones que les tocó vivir en el Cádiz de 1719.






    Para saber más


    • Guardiamarinas rusos en el Cádiz de 1719, por Antonio Alemparte Guerrero. En Revista de Historia Naval Nº 72 año 2001



    • Aquel guardia marina ruso fallecido en Cádiz.. por Julio Guillén. ABC (Sevilla) – 16/07/1969



    • Archivo del Museo Naval. Subsistema Archivístico de la Armada. Órgano de Historia y Cultura Naval.



    ________________________

    Fuente:


    Los rusos que el zar envió a la academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1719 - El Reto Histórico

  12. #52
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La Rusia imperial en los ojos de un español

    8 de febrero de 2017 María Alexándrova, RBTH

    Con motivo del 40º aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Rusia, RBTH recuerda la obra epistolar de Juan Valera, que refleja la vida de San Petersburgo de mediados del siglo XIX.





    Juan Valera. Fuente: Fundacion Aguilar y Eslava


    Juan Valera, diplómático, político, escritor, poeta y periodista español, formó parte de la misión diplomática del Duque de Osuna en San Petersburgo y ejerció de Secretario de la Legación de España entre diciembre de 1856 y junio de 1857.

    A pesar de haber estado solo medio año en San Petersburgo, el autor de Pepita Jiménez dejó un valioso testimonio de la época, de la vida de la capital imperial, del carácter y las tradiciones de los rusos en sus Cartas desde Rusia, dirigidas a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Llena de humor e ironía, la obra epistolar de Valera es un reflejo histórico, social y cultural de un imperio que acabó de sufrir una gran derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856), en la que Nicolás I se enfrentó a la alianza del Reino Unido, el Segundo Imperio francés, el Imperio otomano y el Reino de Cerdeña.


    “No hay nada que temer… tenemos 18 grados de frío”

    Al llegar a la capital imperial en diciembre de 1856, Valera tuvo que hacer frente al duro invierno ruso, que le causó numerosos problemas de salud, pero no le hizo perder el sentido de humor: “La ciudad está dividida por el caudaloso Nevá y por multitud de canales. Todo está helado ahora. Sin embargo, hubo un día en que se temió deshielo e inundación, y se tiraron dos o tres cañonazos de aviso. Hoy no hay que temer ninguna desgracia, porque tenemos 18 grados de frío”, tranquilizó a su amigo Leopoldo Augusto de Cueto, en una de las cartas.





    Cuadro de Juan Valera en el Instituto Aguilar y Eslava. Fuente: wikipedia


    “No sé dónde viven los pobres...”


    El diplomático español lamenta a menudo no saber ruso, lo que se convierte para él en un obstáculo a la hora de conocer la literatura rusa o entenderse con los acarreadores para encontrar el camino a casa. Así describe una de sus aventuras peterburguesas: “Las calles son tan largas, que se pasa un día en recorrer una calle. Cada casa tiene su título particular, como los actos de los dramas románticos, pero a veces no se adelanta nada con saber el título de la casa, porque el cochero le ignora. Entonces, es menester, por medio de un intérprete, hombre práctico en San Petersburgo, describir la situación topográfica del lugar adonde se va. Aun así, suele uno encontrarse en Oriente, cuando pensaba estar en Occidente...”.

    Por lo demás, afirma Valera, “el aspecto de San Petersburgo no puede ser más grandioso”: “No sé dónde viven los pobres, porque no se ven más que palacios, monolitos, cúpulas doradas, torres, estatuas y columnas”, sentencia el diplomático español.


    Amor propio nacional “exageradísimo”

    Juan Valera ofrece interesantes observaciones sobre las tradiciones y los gustos de los rusos, sus hábitos y el carácter. Por supuesto, no se le escapa la afición de los rusos a las bebidas fuertes o su pasión por la comida.

    Pero quizás lo que más le llama la atención al diplomático español es la extraña contradicción que ve en los rusos en relación con todo lo extranjero. Por un lado, según Valera, hay mucho interés por la cultura, el arte y la literatura occidental, “la clase elevada y aristocrática cree… que la luz viene de Francia”, “la lengua francesa es el cristal clarísimo y hermoso y diáfono, a través del cual se ve la luz”.

    Llena de humor e ironía, la obra epistolar de Valera es un reflejo histórico, social y cultural de un imperio que acabó de sufrir una gran derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856)





    Fuente: wikipedia



    Al mismo tiempo, el español percibe cierto menosprecio por parte de los rusos hacia todo lo extranjero y un “ardiente deseo” de destacarse ante las demás naciones: “Aquí se nota en todo un amor propio nacional exageradísimo, una presunción inmensa, aunque en muchas cosas fundada, y una vanidad personal y una exageración y una blague, como nunca la hubo en Francia, ni en España. Ni en todo lo descubierto en la tierra. No hay majadero que no trate de hacer creer a usted que es un Salomón, ni don Pereciendo que no asegure que gasta al año veinte o veinticinco mil rublos, por lo menos...”.


    “Para divertirse un rato”

    No obstante, el autor de Cartas desde Rusia advierte a sus lectores que no pretende hacer un análisis completo y profundo de la sociedad rusa de aquella época, ni tampoco presume de ser objetivo en sus observaciones, subrayando que se deja llevar por las impresiones momentáneas:

    “Bueno será, con todo, advertir que no trato yo de dar una idea, ni siquiera ligerísima, de lo que es este grande Imperio, inferior solo en extensión al que dominó nuestro emperador Carlos V, que abarca bajo un mismo lindero la séptima parte de la tierra habitable, y donde hay tantas razas diversas, se hablan tan varios y distintos idiomas y se usan costumbres tan peregrinas… Ruego, pues, a cuantos pongan los ojos en estas líneas, que no lo hagan por instruirse, sino para divertirse un rato, si, por dicha mía, les parecieren divertidas”.




    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/es...espanol_697851
    Vainilla dio el Víctor.

  13. #53
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Cuando España y Rusia estuvieron en guerra

    13 de enero de 2017 María Alexándrova, RBTH

    RBTH recuerda la “contienda” que tuvo lugar entre 1799 y 1801. No se produjo ni una batalla, ni hubo heridos.






    Desfile militar del emperador Pablo frente al castillo de Mijáilovski. Fuente: Alexandre Benois



    Hoy resulta difícil creer que hubo un momento en el que España y Rusia, los únicos países que consiguieron echar las tropas napoleónicas de sus territorios, llegaron a declararse la guerra. Pero así fue. Y Napoleón tuvo algo que ver con ello.

    En 1797 el zar Pablo I fue investido Protector de la Orden de Malta por los caballeros exiliados en su imperio, en reconocimiento al apoyo prestado a la Orden. En 1798, tras la conquista de la isla de Malta por Napoleón Bonaparte, los caballeros de la Orden, Organizados en el Gran Priorato de Rusia, rechazaron el tratado de entrega de la isla a Napoleón y rompieron relaciones con quienes lo reconocían. Así, el Gran Maestre de la Orden, Ferdinand von Hompesch zu Bolheim, fue sustituido por Pablo I, a pesar de las protestas del Papa. El rey Carlos IV de España, también se opuso a la investidura, ya que el zar era miembro de la Iglesia ortodoxa y no obedecía al Papa ni profesaba la fe católica.

    La negativa española, unida al fracaso de las gestiones rusas para apartar a España de la alianza con Francia, determinaron que Rusia finalmente declarase la guerra a España el 15 de julio de 1799. España hizo lo mismo el 9 de septiembre.

    Sin embargo, el estado de guerra no llegó a una confrontación armada y afortunadamente se convirtió en una anécdota histórica. Algunos historiadores afirman que el único incidente que se produjo durante la guerra fue protagonizado por un marinero español en los muelles de San Petersburgo que intentaba escapar de la policía rusa tras haber provocado un escándalo. Pero la en realidad la culpable fue una borrachera a base de vodka.

    Tras el asesinato de Pablo I en 1801, el nuevo zar Alejandro I anunció su disposición a establecer buenas relaciones con España. El 4 de octubre de 1801 los representantes de ambos países se reunieron en París y firmaron la paz. La guerra había terminado.



    ________________________

    Fuente:


    Cuando España y Rusia estuvieron en guerra | Noticias de Rusia | RBTH

  14. #54
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Muerte y memoria de marineros rusos en Menorca

    26 de marzo de 2015 Elena Novikova, RBTH

    Hasta hace poco no se sabía casi nada de un monumento construido en honor a los marinos rusos fallecidos en Menorca a finales del siglo XVIII. No había datos exactos sobre el número de muertos y no se podía confirmar dónde estaban realmente enterrados. Un cuadro encontrado en un museo de Moscú dio la pista sobre el obelisco levantado en 1820 en el puerto de Mahón y la historia de los que allí dejaron su vida.




    Vista panorámica de la Mola de Mahón donde se encontraba el obelisco a los marinos rusos fallecidos en 1770. Acuarela de un autor desconocido. Fuente: Museo Militar de Menorca


    El director del Museo Militar de Menorca, el coronel Francisco Fornals, empezó una investigación hace siete años, cuando se enteró de la existencia de una acuarela conservada en el Museo Estatal de Historia en Moscú. El cuadro, cuyo autor no está identificado, fue comprado en París por el coleccionista ruso Piotr Shchukin, quien en 1905 lo entregó al museo moscovita.

    En la acuarela se observa una vista panorámica de la Mola de Mahón, un obelisco con el águila bicéfala a la derecha y un epitafio en la parte baja firmado por el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde. En su inscripción el diplomático afirmó que el monumento fue levantado en memoria a los marinos rusos fallecidos en el puerto de la Mola.


    Cientos de muertos en el puerto de Mahón

    “Estos marinos formaban parte de la escuarda del almirante Spirídov que llegó a finales del año 1769 al puerto de Mahón. - cuenta a RBTH el coronel Fornals. - La escuadra enviada por Catalina II venía del mar Báltico haciendo escala en los puertos británicos (Menorca entonces estuvo bajo el dominio de Inglaterra y el puerto de Mahón fue una base naval británica en el Mediterráneo). Venía a combatir contra el Imperio turco”, resalta Fornals.

    La flota rusa, dirigida por el almirante Grigori Spirídov, ganó la batalla de Chesma en junio de 1770 y derrotó al Imperio otomano. Esta victoria fue crucial para poner fin a la primera guerra ruco-turca (1768-1774). Como resultado, los otomanos proveyeron al Imperio ruso su primer acceso directo al Mar Negro, además, otorgaron a Catalina II dos puertos de Crimea (de Kerch y de Enikale).

    La victoria de la flota rusa se produjo a pesar de que la tripulación sufrió numerosas muertes en el puerto de Mahón. Los archivos militares confirman que hubo unos 367 enfermos (supuestamente del escorbuto) dentro de la escuadra de Spirídov, pero se desconoce el número exacto de los fallecidos que pudo haber superado a 200 personas.

    “Entre los que fallecieron se encontraba también el hijo del almirante, Andréi Spirídov, un joven de 19 años que, como todos los marinos de la escuadra, estaba a las órdenes de su padre”, destaca Francisco Fornals.




    Lápida en honor a Andréi Spirídov conservada en la Iglesia de la Concepción en Menorca.



    Un monumento perdido



    Entierro de Andréi Spirídov en 1770. Dibujo realizado por Giuseppe Chiesa



    Todos los fallecidos fueron enterrados en unas cuevas en Cala Figuera, pero el hijo del almirante fue sepultado en la Iglesia de la Concepción que hasta hoy conserva una lápida en honor a este joven. Es más, el pintor italiano Giuseppe Chiesa, que pasó casi toda su vida en Menorca, hizo un cuadro que evoca el entierro de Andréi Spirídov y actualmente forma parte de la colección del Ayuntamiento de Mahón.





    Cincuenta años después del fallecimiento de los marinos, el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde, que también representaba los intereses del Imperio ruso en esta región, decidió trasladar los restos de militares a un lugar más adecuado: el cementerio griego de la Mola.

    “En aquel entonces en el puerto de Mahón había una colonia griega que tenía esta iglesia y un pequeño cementerio. Se decidió enterrar allí a las marinos ortodoxos. Cuando se realizó el traslado, el cónsul decidió levantar un obelisco en este lugar, y precisamente este monumento quedó reflejado en el cuadro conservado en el museo de Moscú”, explica Fornals.

    El monumento fue levantado en 1820, pero más tarde, durante la construcción de la fortaleza Isabel II, a finales del siglo XIX, fue destruido. No quedó ni rastro de aquel obelisco. “No sabemos cuándo desapareció exactamente y pensamos que no encontraríamos nada que confirmara la existencia de este monumento. Tenemos localizado el punto donde debió estar, pero no tenemos más referencia que el cuadro guardado en Moscú...”, confesó el coronel Fornalts.

    Sin embargo, el párroco de la Iglesia Ortodoxa de Madrid, Andréi Kordóchkin, cuenta que se planea realizar las obras de excavación para encontrar los restos de los marinos y del monumento. Además, la Iglesia ortodoxa en Madrid ya ha expresado su intención de crear una capilla en el puerto de Mahón.


    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/20..._menorca_48561
    Última edición por Mexispano; 22/02/2017 a las 07:01

  15. #55
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,517
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La futura élite rusa habla español

    8 de junio de 2012 Santi Pueyo, Rusia Hoy


    El colegio nº 1252 Miguel de Cervantes lleva tratando el español desde el año 1973. La creación de centros de este tipo en Rusia apareció tras el creciente interés que suscitó las revoluciones proletarias en Latinoamérica. La revolución cubana fue pionera en este aspecto, y la consecuente relación de amistad y apoyo que se dio entre ésta y la URSS impulsaron la enseñanza y estudio del español y de forma recíproca en Cuba también se fomentó el estudio del ruso.




    Alumnos de la última promoción del año. Fuente: Alex Pávlovich.


    Las transformaciones vividas en Rusia no han minado el interés por esta lengua, hasta el punto de que hoy en día se cuenta en el país con cinco centros bilingües ruso-español, principalmente en Moscú (cuatro) y San Petersburgo (uno). Según comentó la Agregada de Educación de España, Tatiana Drosdov Díez, “hay en proyecto la creación de dos centros más en San Petersburgo”. En el ámbito de la enseñanza superior (universitaria) se estudia español en 165 centros.

    Pasamos un día en uno de los centros más prestigiosos del país en la enseñanza del español para entrevistar a profesores, alumnos, dirección y a personalidades representativas de instituciones españolas en un día muy especial: el de los exámenes que acreditan una segunda titulación además de la rusa: el Bachillerato español. Obtener este doble diploma no es una tarea fácil como pudimos comprobar. Los alumnos deben pasar dos exámenes escritos y dos orales, correspondientes a las materias de Literatura y Lengua y Geografía e Historia impartidas por el profesorado español. Las pruebas orales son examinadas por un Tribunal compuesto por un inspector de educación especialmente enviado de España, la Agregada de Educación de la Embajada y otros profesores. La última prueba es la presentación de un proyecto de investigación que, tal y como lo presentan los alumnos del nº 1252 Miguel de Cervantes “no tiene nada que envidiar al proyecto de cualquier tipo de Máster en España”, según palabras del propio inspector.




    Alumnos de la última promoción del año junto a la vicedirectora Marina Polisar. Fuente: Alex Pávlovich.



    Tuve la oportunidad de presenciar una de estas exposiciones en las que se presentaba una comparativa, impecable a nivel metodológico, entre la invasión mongol-tártara en Rusia y la árabe en España. Fue bastante increíble ver a la inspección de España realizar preguntas complejas –sólo he llegado a ver interacciones de este tipo en tribunales de oposición para profesores en España- sobre la cuestión, que eran respondidas con la máxima precisión, y en lugar de amedrentar al interlocutor examinado, le servía como acicate para desplegar sus conocimientos y su personal crítica intelectual. No dejaba de venirme a la cabeza una pregunta: ¿seguro que tiene tan sólo 17 años?




    Momentos de la intervención de Igor Kurshakov ante el tribunal de calificación. Fuente: Alex Pávlovich.



    En la pausa, las madres de los alumnos habían preparado té y algo de comida. Allí aproveché para intentar dar respuesta a toda la cantidad de preguntas que se acumulaban en mi cabeza. ¿Así de bueno es el nivel del alumnado ruso? Casi todas las preguntas se dirigieron al inspector venido de España, Jesús Redomero Costero, ya que es un profesional que ha evaluado en diversos países del mundo y que podía arrojar algo de luz a aquel fenómeno tan inusual. Era el segundo año que evaluaba en Rusia y mostraba una vez más su asombro. “El alumnado ruso muestra habilidades y competencias por encima de la media, esto, por supuesto, se ve en otras partes del mundo pero, en ningún caso con este nivel de homogeneidad: puedes encontrar varios alumnos con cualidades sobresalientes pero no tantos en un mismo centro, como se da aquí en el centro Cervantes”.




    Profesores nativos posan junto al inspector y la agregada de educación de España. Fuente: Alex Pávlovich.



    “¿Que la juventud sólo piensa en videojuegos? ¿Que hay una falta de valores? ¿Que han perdido el sentido de la autoridad y el respeto al profesor? Acérquense al colegio público de Moscú nº 1252 Cervantes y se les romperán todos los esquemas”, relató el inspector.

    Marina Polisar, vicedirectora del centro.


    La vicedirectora Marina Polisar se complacía visiblemente al escuchar las palabras de Jesús. No es de extrañar, debido a que ella es la gran impulsora de este proyecto de ingeniería social y educativa. El esfuerzo en el área educativa por parte de Marina se ve compensada por los títulos y méritos que le han sido otorgados: Maestra Benemérita de la Federación de Rusia, premio Gran Moscú, Lazo de Dama de la Orden del Mérito Civil, la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Orden de Amistad, firmada por el presidente del gobierno Medvédev.

    Otro aspecto que llamaba la atención era ir por los pasillos y ver fotos de personalidades políticas importantes del ámbito español y latinoamericano, el embajador de México y España, el anterior Ministro de Educación español, Miguel Ángel Gabilondo Pujol… en estos eventos alumnos del colegio realizaban funciones de traducción simultánea que dejaban boquiabiertos a los invitados de honor.

    Me encantaría saber qué pasaría si en España se creasen centros bilingües ruso-español. Teniendo en cuenta que es una lengua emergente, no sería nada descabellado. ¿Acabarían los alumnos que desarrollasen esta lengua con un nivel educativo similar al relatado? No me pude resistir a la tentación y pregunté a la máxima representante de España en materia de educación, Tatiana Drosdov Díez, lo siguiente: ¿para cuándo un centro de este tipo en España?

    “Cada vez hay más interés por el ruso en nuestro país, prueba de ello es que las Escuelas Oficiales de Idiomas donde se imparte el ruso están empezando a tener problemas para atender la demanda creciente. Actualmente existe un proyecto de hermanamiento de este colegio con el Instituto de Educación Secundaria ´Las Rozas´ de Madrid l.?ydonde se imparte el ruso como materia optativa y se producen intercambios entre alumnos y profesores. Habrá que esperar para que se dé el paso y se creen centros educativos ruso-español, algo que sería deseable e interesante”.

    Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer entre las relaciones de las instituciones educativas ruso-españolas. Los alumnos rusos que quieren acceder a una universidad española no lo tienen tan fácil como el alumnado búlgaro, chino, polaco, checo… para los que con su diploma de Bachillerato español les evita pasar por el proceso de selectividad en España.






    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/articles/2012/06..._espanol_17441

  16. #56
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:45 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  17. #57
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Hay que destacar que el embajador ruso, Vitaly Churkin, casualmente murió 11 días después de pronunciar estas palabras:

    Embajador Ruso en la ONU a su homólogo británico: “Devuelvan las islas Malvinas y Gibraltar”
    GIBRALTAR ESPAÑOL



    febrero 09
    00:022017

    Imprimir este artículo



    Durante una reciente reunión celebrada por el Consejo de Seguridad de la ONU, el representante permanente de Rusia ante esa organización, Vitali Churkin, manifestó a su homólogo de Gran Bretaña, Matthew Rycroft, que “devuelvan las islas Malvinas, devuelvan Gibraltar, devuelvan la parte anexionada de Chipre, devuelvan el archipiélago de Chagos en el océano Índico, que convirtieron en una enorme base militar. Solo entonces su conciencia, tal vez, esté un poco más limpia y puedan empezar a juzgar otros temas como el de Crimea”.Esas declaraciones tuvieron lugar después de que el representante británico culpara a Rusia de desatar la crisis que ha vivido Ucrania por sus operaciones en Crimea.El embajador ruso indicó que la crisis ucraniana fue consecuencia de un golpe de estado apoyado por potencias extranjeras en febrero de 2014 y no por el referéndum celebrado en Crimea en el que, además de haberse celebrado en fechas posteriores, el 96% de los votantes optaron por abandonar Ucrania y adherirse a Rusia.Respecto a las petición efectuada por el representante de los Estados Unidos ante la ONU de poner fin a la ocupación de Rusia en Crimea, Churkin hizo mención a la famosa frase de la Constitución de EEUU “Nosotros, el Pueblo”, añadiendo que “El pueblo de Crimea claramente expresó su voluntad en el referéndum [del 16 de marzo de 2014]“. http://democracianacional.org/dn/emb...s-y-gibraltar/
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:29
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  18. #58
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    RUSIA Y ESPAÑA ANTE EUROPA

    GEOPOLÍTICA


    EUROCONTINENTALISMO







    01.03.2016


    Para españoles y rusos, “Europa” es algo que parece distante. El polígrafo español Francisco Elías de Tejada (1) llega a aseverar que “Europa” no era sólo un término geográfico, sino que suponía el fin de la Cristiandad, el fin de una civilización, para dar paso abierto a una serie de rupturas que cristalizarán en las latencias de la Revolución Francesa y sus respectivas ondas expansivas; por lo cual, el mundo hispánico se configura “contra Europa”. Yo particularmente no sé si esta terminología es la más adecuada y comprensible, pero desde luego, sí comulgo con el contenido, máxime cuando españoles y rusos hemos sufrido los continuos desaires de no pocos vecinos del Viejo Continente; a franceses e ingleses les gusta mucho decir que Europa acaba en los Pirineos o en los Urales; o que más para abajo de los Pirineos es África y más allá de los Urales es Asia, y todo en un sentido peyorativo. Y la verdad es que tanto España como Rusia tienen territorio en África y Asia respectivamente, pero ni los españoles nos podemos llamar “africanos” ni los rusos se pueden llamar “asiáticos”. Es más: “Europa”, ese término que tanto comenzó a utilizarse a partir del siglo XVII, luego de la paz de Westfalia que provoca una extraña “síntesis” de fuerzas teóricamente insolubles del centro al norte de Europa y que suponen el fin de la Cristiandad con la consiguiente confirmación de la ruptura religiosa y política, como señalaba el mentado Elías de Tejada… Pues bien, si el limes del occidente no hubiera sido salvaguardado por España (y Portugal) y el de oriente por Rusia, a día de hoy ni existiría la palabra. Porque ciertos países que presumen de ser “muy europeos” nada hicieron contra la penetración de fuerzas extraeuropeas; y de hecho, cuando se han tenido que enfrentar por derecho, han fracasado estrepitosamente.Las Españas y las Rusias constituyen la periferia del mundo europeo, de ese mundo que en muchas ocasiones, se empeña en desconocer a sus mejores guardianes, cuando no los vilipendia alevosa y directamente. Sin España y Rusia manteniendo la cruz enhiesta frente a los inquietos y continuos invasores, no habría sido posible mantener una civilización que es la admiración del mundo entero. Porque en verdad no fue el meritorio Carlos Martel, sino la monarquía astur, la que con su esfuerzo y tesón cerró el camino de los Pirineos a unos moros poderosos y envalentonados, que encima habían llenado sus tropas con multitud de hispanos conversos (2) que, de hecho, dominaron buena parte del norte peninsular frente a la élite siria establecida en Córdoba. Fue esta obstinación de galaicos, astures, cántabros y vascones, junto con los mozárabes, esto es, los cristianos que mantuvieron su fe bajo dominio islámico, lo que pudo recrear una monarquía cristiana en el sur de Europa que soñara con recuperar lo que ellos llamaban “la España perdida”.
    Asimismo, sin la conversión de Vladimiro I de Kiev, no se hubiera podido conformar toda una marca defensiva, herencia del mundo eslavo con grandes dosis vikingas, escitas, alanas, y por último, bajo la culta advocación de la Romania; no se habría forjado una potencia que se puso firme ante tártaros y mongoles.
    Y de Oriente a Occidente, mientras que ciertas potencias europeas coqueteaban con los turcos (y de hecho, siguen coqueteando), éstos eran cercados por España y Rusia.
    No veamos como casualidad que Estados Unidos insista en que Turquía haya de entrar en la Unión Europea, una Unión Europea de burócratas pesados e inoperantes que no rinden más cuentas que a las barras y las estrellas de Washington.
    Pareciera que para nosotros se hizo el águila bicéfala, el águila del Oriente y el Occidente de Alejandro Magno que las Españas ondearon con la casa de Habsburgo y las Rusias con los Romanov.
    No obstante, ¿qué fue Europa para españoles y rusos? ¿Y qué es en la actualidad?
    Detengámonos en España. Año de Nuestro Señor de 1492. Granada, el último reducto musulmán ibérico, cae derrotada ante la Corona de Castilla, que la incorpora a su dominio. La Península Ibérica y sus adyacentes islas quedan libres en su solar del dominio mahometano. En ese mismo año, Cristóbal Colón, avezado marinero que ya había servido a Portugal, arriba a Guanahaní, y aun creyendo que aquello es Asia, está ante un Nuevo Continente. El Atlántico se abre ante una gran trilogía: Los puertos andaluces, las islas Canarias y el Caribe. España restablece su unidad político-religiosa y se expande hacia el Atlántico. Se han unido las coronas de Castilla y Aragón a través de sus monarcas, Isabel y Fernando. Probablemente, a la Corona de Castilla le hubiera interesado más afianzarse con Portugal, quien seguía su misma política expansiva a través del deseo de Reconquista de la Hispania Transfretana y de los viajes atlánticos, pero la unión con Aragón supuso entrar en una escena política muy diferente: El Mediterráneo y Europa. Y decimos “Europa” porque Aragón gastaba una fuerte enemistad con una Francia que, sin embargo, había tenido amistad con Castilla. Tanto el continente como el antiguo mar romano eran unos temibles avisperos que no auguraban ni paz ni estabilidad, y de buenas a primeras, soldados de toda España veían que de Granada pasaban a Nápoles. La Italia Aragonesa fue, de hecho, la afloración de bravos conquistadores indianos como Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Con todo, muerto Fernando el Católico, y siendo que Doña Juana de Castilla era casada con Felipe el Hermoso, las Españas entraban de pleno en la política continental, puesto que Carlos de Habsburgo no era sólo Carlos I de España, sino que también era V de Alemania. Así, si bien nunca habíamos pertenecido al Sacro Imperio Romano Germánico (a excepción de la Marca Hispánica, germen de Cataluña, que estuvo bajo su protectorado durante una época), ahora nos veíamos entreverados en su política. Carlos I no empezaba con buen pie: Su desconocimiento de la Piel de Toro y su entrada arrogante con déspotas flamencos originó un terrible descontento. Las revueltas de los comuneros y los agermanats, lejos de ser “revolucionarias”, estaban impregnadas de espíritu medieval y autóctono; y si Carlos I las venció, fue porque se adaptó a su pueblo, siendo que en muchas ocasiones, ofreció armas a los campesinos para que pelearan contra los nobles que acaudillaban la rebelión. Luego promulgó una amnistía bastante generosa, y por fin se dio cuenta de dónde estaba. Fue ese rasgo de sobriedad y austeridad que el polígrafo Ramón Menéndez Pidal destacaba como intrínsecamente español lo que moldeó a la Casa de Austria y no al revés. Sin embargo, las obligaciones de esta casa real eran muchas, y pronto, en la Europa Central, la ruptura espiritual iniciada en Alemania por Lutero, y apoyada en la retaguardia franco-suiza por Calvino (el mismo que decía que el dinero era una divina predestinación), pronto devendría en una explosión que afectaría a la política imperial. Lutero hablaba del “libre examen”; sin embargo, exhortaba a los príncipes a “exterminar como a perros” (literalmente) a los campesinos que se le rebelaban. La política de las dos espadas desaparecía para dar paso a los reyes-papas, y con ello, el germen del absolutismo que luego fraguara Hobbes en Inglaterra. Y España, que ya había restablecido su unidad, que miraba a otros horizontes, dejando bien saneada la periferia sudoccidental europea, sin embargo, se veía inmersa sin comerlo ni beberlo en este inmenso campo de batalla que, a decir verdad, ni le iba ni le venía.
    “Adelante mis leones de España” decía Carlos, rey español y césar romano-germánico. Y si bien intentó en determinados momentos aplicar una política de “tolerancia” en los Países Bajos, aquello se iba de las manos. Cada vez más hispanizado, se retira a Yuste, no sin darle muchas indicaciones a su hijo, Felipe II de España, un rey de madre portuguesa, y con un ardor religioso potente que acudirá en auxilio de los príncipes católicos centroeuropeos porque creía firmemente en la unidad católica, y que con los protestantes poco o nada se podía negociar. Así, intenta crear toda una geopolítica que alcance la tierra y el mar para restaurar una Cristiandad que se niega a creer que esté muerta. La mal llamada “Armada Invencible” fue un gran escollo, sin duda, aunque totalmente mitificado por unos ingleses que luego fracasarían continuamente en sus incursiones piráticas hasta contra la Península; pero como símbolo, acaso es ilustrativo. La extensión territorial que se hacía movediza en los pantanos de Flandes, y la extensión del mar que empezaba a ser asaltado por tirios y troyanos se hacían demasiado grande para un país que no contaba ni con diez millones de almas.
    Sin desmerecer a Carlos I y Felipe II, esto es, los Austrias Mayores, y a los bravísimos soldados que por su corona pelearon, a toro pasado puede pensar uno que si nos hubiéramos centrado en salvaguardar el norte de África y en la pacificación y continuidad de América, tal vez nos hubiéramos ahorrado mucho sufrimiento. Aunque esto puede ser relativo, porque Portugal no entró en la política continental y sin embargo, corrió una suerte muy pareja a la del otro lado del Guadiana. Y hablando de Portugal: El advenimiento de los Austrias Menores supuso más desgaste en el continente y, por desgracia, el aprovechamiento del descontento luso, que si bien se había sentido muy a gusto con Felipe II, no se sintió igual con Felipe III y Felipe IV. En 1640, los daños colaterales nos asaltaban no sólo en el ultramar, pues a Dios gracias se pudo derrotar a los holandeses en su intentona brasileña (mientras que sin embargo se aposentaban en el Pacífico); pero en la Península, el descontento de ciertos portugueses era aprovechado por los británicos. Ni ingleses ni galos querían una Península unida, y maquinaron todo lo que pudieron y más para que se produjera un resquebrajamiento. Asimismo, la falta de vista de Pau Claris en el nordeste ibérico facilitó que Francia invadiera el Rosellón y la Cerdaña, perdiendo Cataluña su territorialidad norteña; mientras que en Aragón, Navarra y Andalucía, la falta de vista de algunos nobles revoltosos pudieron llevar a problemas mayores. Se ha pretendido enmarcar como villano al conde-duque de Olivares, el cual es posible que se equivocara con su política centralista, acaso antecedente del despotismo ilustrado; ¿pero acaso no era menos equivocado que sólo la Corona de Castilla mantuviera una pesada maquinaria de guerra universal, siendo que los que más tributaban eran castellanos y andaluces, como decía el grandísimo escritor Francisco de Quevedo? No vemos que muchos que se quejan de un supuesto centralismo castellano, sin embargo, protesten por la presencia de soldados extremeños o andaluces en Nápoles, salvaguardando los intereses de la Corona de Aragón. Y vemos muchas quejas de los validos, y luego de los Borbones, pero no un análisis pormenorizado y desapasionado sobre los Austrias…
    En fin, como decimos, a toro pasado todo lo vemos muy fácil, pero el caso es que España entró con vigor en el tablero continental y sin embargo, perdió mucho más de lo que ganó. Aunque la estocada final la tendría el imperio británico, quien entendió en el siglo XVIII que “a España hay que vencerla en América y no en Europa”. Pareciera que a partir de este siglo, con los Borbones, tendríamos un enfoque más “nacional” por así decirlo, pero por una cosa o por otra, el mar se infestaba; y además, la política europea nos había salpicado en demasía: Teníamos el borbónico Pacto de Familia con Francia, la misma que pretendía que ya “no hubiera Pirineos”, y gracias al desastroso, usurpador e invasor archiduque de Austria, el imperio británico se aposentaba en Gibraltar, mientras que Holanda se permitió el lujo de razziar nuestra Península. Con estos moldes, era difícil retomar una política más de tierra adentro y de mare nostrum.
    Así las cosas, pensando en estas dificultosas reflexiones, se me vienen a la cabeza los ensayos sobre la Rusia contemporánea del eminente sabio Alexander Solzhenitsyn (3). Solzhenitsyn era muy crítico sobre las incursiones políticas de Rusia en Europa. En contra de ciertos nacionalistas de su tierra, siempre se mostró crítico, por ejemplo, con la ocupación de Polonia, a cuyo pueblo no dejaba de admirar. Nuestro gran matemático, físico e historiador decía que una vez conseguida la unidad política, defendiéndose de incursiones lituano-polacas, Rusia mejor se tenía que haber dedicado a afianzar su territorialidad e independencia, y no dejarse influenciar por otras potencias, ya fueran alemanes, franceses o ingleses; ni tan siquiera por el paneslavismo, que según él, no había traído más que desgracias a su patria, porque una cosa era la eslavofilia, el amor cultural de los antepasados y la reafirmación en esa identidad en lo concerniente a las comunidades orientales (puesto que entre los eslavos del centro estamos hablando de otras realidades), y otra cosa el pretender hacer aventuras político-militares de engañosas bases.
    De todos modos todo aquel que se junta mucho con Inglaterra acaba mal, y ese ha sido el caso tanto de Portugal como de Rusia. Inglaterra, siempre en el mar, ha utilizado como ha querido a países dentro del continente para imponer sus intereses. Y pareciera que Napoleón le dio la excusa perfecta. Mientras que el ejército bonapartista se había pavoneado por Europa, España y Rusia fueron las patrias artífices de su derrota militar, y tal vez momentáneamente en lo espiritual, por desgracia, no tuvieron poder para derrotar su forma de hacer política, que no era otra que la Revolución hecha conservadora; y asimismo, tampoco tuvieron poder para evitar la definitiva penetración británica, que si a priori durante el XIX encontró un escollo en su hijo norteamericano, en el XX se confirmarían como inmejorables aliados, siendo que es rigurosamente falso eso de que el imperio británico no exista, puesto que éste, además de ostentar jefaturas de estado como las de Canadá y Australia, no deja de tener un aura mística para los hijos de Washington: No olvidemos que la reina de Inglaterra es la papisa anglicana y toda una figura dentro del protestantismo anglosajón en general.
    En el pasado, Rusia se dejó engatusar por franceses, ingleses, prusianos o austríacos, los mismos que en muchas ocasiones, la menospreciaban. Algunos románticos tardíos suelen echar en cara a Rusia las invasiones de Polonia, y sería menester recordarles que en verdad fueron Prusia y Austria las que decidieron repartirse a esta noble y antigua nación; y Austria no muchos años después de que Juan Sobieski y sus húsares fueran determinantes para derrotar a los turcos que pretendían quedarse con Viena. Lo mismo podríamos decirle en España a los múltiples románticos austracistas que encontramos en los más variados sectores políticos, reiterándoles la irresponsabilidad de un archiduque Carlos que nada tenía que pintar en España luego del testamento de Carlos II, y que entró con ingleses y holandeses. Casi nada…
    Con todo, lo que un servidor pretende no es cargar contra los austríacos, sino referir que la historia es muy compleja y hay que contarla toda para intentar comprenderla en su contexto y en su momento, y no desde un “presentismo” ciego o ideológico, y tampoco como una oferta conveniente y antojadiza de cualquier supermercado. La Historia nos da muchas enseñanzas y el sentido común que nos da el filtro de la experiencia es lo que construye la tradición, y en ese proceso tiene que trabajar la lija, si se quiere.
    Volviendo a Solzhenitsyn, hemos de recordar que este gran intelectual era contrario a aventuras militaristas, e incluso se mostró crítico con ciertos aspectos de la guerra de Chechenia. Él abogaba por la reunión de los eslavos orientales, de la Rusia Pequeña (buena parte de la actual Ucrania), la Rusia Blanca (Bielorrusia) a todas las Rusias, pero nunca desde la “fuerza”, ni tampoco permitiendo agresiones a la población rusófona, pues no en vano, denunció que la rusa era la mayor y más desconocida diáspora de la actualidad, entre veinticinco y treinta millones de almas, esparcidas desde los lindes de la Europa Central al Extremo Oriente por obra y gracia de las deportaciones soviéticas. Es por ello que jamás creyó en lo que algunos llaman “patriotismo soviético” y lo fustigó como la mayor de las imposturas, llenando sus escritos de futuras advertencias en este sentido. Y en estas advertencias iba el peligro de la artificialidad de las fronteras soviéticas, con ejemplos como el nuevo estado de Kazajstán, que tiene una buena parte rusa, así como las fronteras caucásicas. Y curiosamente, aunque eso parezca lejos de Europa, sin embargo, los occidentalistas de estas regiones son los más descarados europeístas, porque de hecho, saben que al ser europeístas tendrán contentos a la administración angloamericana.
    Y claro, otra cosa sobre la que Solzhenitsyn advertía era Siberia, la inmensa frontera llena de materias primas y despoblada, con la cercanía de China. Y quién sabe si determinadas potencias podrían forzar un desencuentro entre rusos y chinos, o por la contra, a la administración rusa se esfuerza en tener buenas relaciones con China por esto mismo.
    Parece que el Oriente es una tierra propicia para profetas. Solzhenitsyn siempre señalaba la perspicacia de su compatriota el grandísimo escritor Fiodor Dostoyevski, a esa Europa que por un lado, tanta curiosidad le inspiraba, pero que también le provocó no pocos recelos. Es obligado citar a Dostoyevski cuando situamos a Rusia ante Europa, porque no en vano, el autor de “Los hermanos Karamazov” dijo: “Quiero ir a Europa. Sé que sólo encontraré un cementerio, pero ¡qué cementerio más querido! Allí yacen difuntos ilustres; cada losa habla de una vida pasada ardorosa, de una fe apasionada en sus ideales, de una lucha por la verdad y la ciencia. Sé de antemano que caeré al suelo y que besaré llorando esas piedras convencido de todo corazón de que todo aquello, desde hace tiempo, es ya un cementerio y nada más que un cementerio... Europa, ¡qué cosa tan terrible y santa es Europa! ¡Si supieran ustedes, señores, hasta que punto nos es querida – a nosotros, los soñadores eslavófilos, odiadores de Europa según ustedes – esa Europa! ¡Como amamos y honramos, de un amor y una estima más que fraternales, las grandes razas que la habitan y todo lo que ellas han culminado de grande y de bello! Si supieran ustedes hasta que punto nos desgarran el corazón las nubes sombrías que cada vez más velan su firmamento...”
    Creemos que más de un viaje ayudó a destapar la curiosidad de Dostoyevski, y que a día de hoy Europa, más que un ilustre cementerio, es un museo muerto. Dostoyevski también intuyó que la vocación de Rusia radicaría en absorber a Europa, cosa que en verdad no gustaba demasiado a Solzhenitsyn, quien decía que si bien Rusia había abierto las puertas al infierno, acaso estaba destinada a cerrarle las puertas conforme el advenimiento del fin de los tiempos.
    ¿Qué es “Europa” para nosotros? Está claro que no estamos hechos para los laberínticos vericuetos de sus políticas, los cuales nos enredan, nos confunden y encima, procuran la dormición de nuestras almas. Empero, no olvidemos una cosa: Nosotros somos los pilares, y sin nosotros no hay nada. Y es que como vemos, los limes irredentos de España y Rusia, del Atlas a Siberia respectivamente (y España debiendo contar con el continente americano) no dejan de ser un enlace obligado para con Europa, y eso Europa lo sabe. Otra cosa es que el enlace sea fuerte o débil y así aprovechar con justicia su voz y su influjo. En el caso de Rusia, parece ser lo primero. En el caso de España, no hay duda de que, por desgracia, es lo segundo. Y sin firmeza y coherencia, nada se puede hacer, y ya ven ustedes cómo es la desastrosa política internacional española, totalmente entregada a la peor Europa y al atlantismo…
    Así las cosas, sólo nos queda por remachar que España y Rusia tienen su misión ante Europa, y que desde luego, sería muy deseable, como ya escribimos en alguna otra ocasión, como españoles, mirarnos más en el espejo ruso y procurar su alianza dentro de este alocado mundo global. Podríamos ser, por honor a nuestro pasado y por nuestro real potencial, mucho más de lo que tristemente somos. ¡Y debemos serlo!
    Notas:(1) Sobre Elías de Tejada: Fundacion Elías de Tejada | Promover el estudio y la difusión del pensamiento católico(2) Sobre este particular, véase: ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "ORÍGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. EL REINO DE ASTURIAS", DE CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ(3) Sobre Solzhenitsyn: Apologías de Solzhenitsyn... , Mis lecturas: "El primer círculo", de A. Solzhe... , De Dostoyevski a Solzhenitsyn.







    http://katehon.com/es/article/rusia-...na-ante-europa
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  19. #59
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    LA HISPANIDAD ANTE EURASIA

    GEOPOLÍTICA


    EUROPA
    EURASIA







    21.03.2017


    España


    En nuestro tiempo parece que cobra auge la idea y el concepto de “Eurasia”. Se relaciona mucho con el pensador ruso Alexander Duguin y su escuela, ahora enfrascada en la elaboración de la Cuarta Teoría Política (1). Sin embargo, siendo exhaustivos, hemos de recordar el nombre y el ideal de “Eurasia” ya fue esbozado por algunos exiliados rusos ya a principios del siglo XX; los cuales, huyendo de la Unión Soviética, visualizaron un nuevo futuro para su patria a través de un gran espacio geopolítico que no en vano se correspondía con su tradición imperial.El eminente polígrafo Alexander Solzhenitsyn QEPD (2), si bien siempre receló con fuerza del término “Eurasia”, hablaba de las ficticias fronteras que se estaban realizando en el actual Kazajstán y en otros puntos del antiguo imperio ruso por mor de las “fronteras redefinidas” soviéticas, política que, aunada a las deportaciones masivas, es responsable de que veinticinco millones de rusos se encuentren fuera de sus tierras; y muchas veces atrapados ante un entorno dura y manifiestamente hostil. Alguna solución hay que hallar a este terrible desorden. ¿Ayudará en ello la recién creada Unión Aduanera Eurasiática? No lo sabemos. Pero si sólo se queda en lo comercial, ya sabemos cómo ha ido la Unión Europea…Rusia es un gran país entre dos continentes. Nosotros, como hispanos, podemos entender esta geografía providencial. Y comoquiera que “Eurasia” está en boga para tirios y troyanos, creemos que hemos de posicionarnos desde nuestra perspectiva:¿Qué se puede entender por “Eurasia”?- Si por “Eurasia” se entiende que ha de haber un único bloque geopolítico desde Lisboa a Vladivostok; o si encima se pretende ir desde el cabo San Vicente a Malasia, como se expone en algunos mapas, entonces, no hemos sino de negar la mayor y huir de semejante locura.Dentro de Europa, debido a la magnitud de sus diferencias, siempre habrá varios bloques. En todo caso, en Europa, somos latinos. Nuestros intereses nunca estarán dentro del europeísmo. No podemos hablar por los rusos, pero lo certeramente objetivo es que ni a Rusia ni a España les ha convenido históricamente meterse en determinados tejemanejes políticos de Europa; si bien por supuesto que debemos estar en Europa, pero con nuestros intereses. Hacer de Europa un bloque unido es un error de antemano y de ahí no puede salir nada bueno. Muchas son las diferencias y las debilidades.Y eso por no hablar de los países asiáticos… Ya sería demasiado.Alexander Duguin, con una amplia trayectoria política en espectros digamos “poco convencionales”, viene ahora abanderando la “Cuarta Teoría Política”. Resumiendo brusca y toscamente, podemos decir que según esta escuela, al fin del Antiguo Régimen surgió un mundo ideológico artificial al calor de la confirmación de las nuevas naciones-estados que precisamente venían a derrumbar lo que quedaba de aquel mundo más o menos tradicional. Primero se destapó el liberalismo, que desde finales del siglo XVIII a principios del XX se enseñoreó; siendo que, si bien encontró oposición contrarrevolucionaria, también engendró una oposición revolucionaria, primero con el marxismo, y luego con el fascismo. Sin embargo, todas las ideologías surgidas como oposición al liberalismo oficial/predominante pero embutidas en el mundo revolucionario acabaron sucumbiendo; el fascismo, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el comunismo, a la caída del Telón de Acero. En el caso comunista, si bien todavía está fuerte el régimen de Corea del Norte, la ristra de apocados socialismos hispanoamericanos abanderados por el chavismo y los Castro ya es otra cosa, empezando porque son incapaces de guardar la estricta disciplina bolchevique. No tienen capacidad ideológica y su praxis es desastrosa. Es notorio que el comunismo como bloque ideológico/político fuerte se quedó en el camino; empero, estos pseudocaudillos no llegan a ser comunistas. Apenas llegan a un populismo barato y a la hora de la verdad, nada han hecho por ser una alternativa real al liberalismo, más bien al contrario; han sustituido la oligarquía anterior por la suya propia y han tomado la ideologización ramplona de la Historia por bandera, creando un culto “religioso” hacia un dictador de extracción esclavista como Simón Bolívar, quien fue repudiado en su día por el mismísimo Karl Marx (3).El odio a los orígenes hispanos de nuestra América, amén de la llegada del hambre, la violencia y la corrupción, nunca serán alternativas. Son incapaces para con su propio pueblo.Otrosí, dudamos mucho que a los eurasiáticos les gustaran movimientos que promovieran el indigenismo antieslavo, por poner un ejemplo paralelo.Y en cuanto a “temas morales”, la diferencia de los bolivarianos y adláteres para con el liberalismo oficial brilla por su ausencia.Por supuesto, entendemos que muchas veces, por circunstancias, la política hace extraños compañeros de cama, y si bien a veces hay relaciones internacionales más que complejas (4), eso es una cosa y otra el pretender recrear una línea ideológica que en verdad no existe más que en el papel, o el intentar mezclar el agua y el aceite.Empero, antes de seguir con la crítica, no pretendemos ir con aires destructivos y reconocemos que es el mismo movimiento eurasiático el que dice que la Cuarta Teoría Política no es algo definitivo, por lo cual, no podemos sino mantenernos a la expectativa.- Obvio resulta percibir cómo los estados-nación están cayendo. Empero, no creo que deba alarmarnos este hecho de por sí. El estado-nación fue un invento de la Revolución Francesa. Su concepción y praxis ha ido en perjuicio de los grandes espacios (geo)políticos.El nombrado Duguin ha puesto de ejemplos histórico al Imperio Bizantino y al Sacro Imperio Romano-Germánico. Y nos parecen buenos ejemplos. Mas véase, asimismo, cómo la Romania trascendía lo europeo, teniendo también sus enclaves en Asia y África, continuando la lógica vocación imperial romana. Esa vocación fue heredada por la Monarquía Hispánica: Para nosotros los hispanos no tiene mucho sentido esa suerte de geopolítica que contradice la tierra y el mar. Las Españas atravesaron los mares para afirmarse en la tierra.En el continente europeo, asimismo, también continuó esa vocación imperial que se sitúa muy por encima del estado-nación. El Imperio Austrohúngaro o el Imperio Ruso son dos ejemplos de continuidad y evolución de grandes espacios políticos unidos por vínculos históricos y sagrados. Pero al final cayeron víctima de la Revolución. La misma que se está autodevorando, poniéndonos en una situación que recuerda mucho a la caída de la Roma occidental.Los españoles, al igual que otros pueblos del Viejo Continente, tenemos mucha experiencia como para temer por el estado-nación; por un estado-nación que al fin y al cabo nos fue impuesto por el liberalismo en forma de gran traición divisora y fratricida, y que destrozó nuestra esencia. Empero, esa misma experiencia nos dice que Europa nunca fue una unidad per se; y que de hecho, tanto el protestantismo como el islam rompieron hace siglos las vías de unidad de cultura y espíritu que pudiera haber en Europa. Es más: Cuando esa unidad existió, apenas se hablaba de Europa: Se hablaba de Cristiandad. Y se hablaba con imperio. Con imperios, mejor dicho. Europa es lo que surge luego de la paz de Westfalia, toda vez que ese rupturismo queda confirmado.No vemos esa “unidad europea” por ninguna parte. El experimento de nuestro tiempo, rareza burocrática con aliños progres y democristianos, no nos lleva a ninguna parte. Pero otros experimentos tampoco nos habrán de llevar a nada bueno.- ¿Se viene una suerte de “nueva Edad Media”? Así parece. Dicho sin leyendas negras antimedievales. Vivimos en un mundo cultural/espiritual que se parece mucho al tiempo que le tocó a San Agustín de Hipona, cuanto menos. Las continuas explosiones del liberalismo/capitalismo y el abandono de la tierra está creando unas alienaciones monstruosas.Mientras más se aleja un pueblo de la tierra, más pierde su sentido de trascendencia, su amor por el origen y su conciencia comunitaria.Sobre todo en Europa occidental, se han creado sociedades radicalmente artificiales, masas humanas que no saben ni de dónde vienen ni a dónde van. El fenómeno de las migraciones masivas, y más ahora con los daños colaterales de la “guerra de Siria” y las –falsas- “primaveras árabes” (5) no va a hacer sino empeorar un problema ya de por sí mórbido.Pareciera que las tradiciones están muriendo, pero hasta las piedras quieren hablar.No sabemos cuánto tiempo durará esta pesadilla de podrido desarraigo, pero desde luego, tiene fecha de caducidad. La “era de las revoluciones” que empezó en el siglo XVIII ya no da para más. El fantasmagórico rompecabezas globalista caerá en mil pedazos.Hay experiencia de espacios supranacionales. Podemos aprovechar la riqueza de la historia. Las Españas, como las Rusias, están entre los continentes. Ahora bien, ahondando entre las Españas y las Rusias: Si en el mundo eslavo-oriental se esboza el ideal de Eurasia como su espacio geopolítico, ¿no podemos nosotros cumplir, en consonancia con Portugal, el papel de Euramérica? No creo que los rusos renuncien a su papel en Europa, y no estoy diciendo que los españoles no debamos “estar en Europa”. Al contrario. Pero si queremos estar en Europa de verdad, debe ser con nuestro propio bagaje, y no con el que nos impongan otros.Grandes pensadores hispanos que, injustamente son desconocidos por y para muchos, ya fueran peninsulares o americanos, coincidieron en llegar a un “nuevo imperio espiritual, mercantil y diplomático”, una “confederación tácita” (6); así como el dominio del norte de África. Ceuta y Melilla no son “ciudades aisladas”: Forman parte de una tradición y un anhelo. Fue el islam el que separó la ribera norteafricana de España. En verdad la frontera, desde tiempos del romano emperador Otón (7), no radicaba en el Estrecho de Gibraltar, sino en el Atlas.Hemos ahí los puntos más importantes de la geopolítica hispánica.Por ello, como conclusión:Podemos comprender la idea de Eurasia siempre y cuando se trate del gran espacio geopolítico que puede tocarle a los rusos en relación con tierras y pueblos “inmediatos” para ellos por herencia y vocación.Rusia es la heredera de la Roma oriental que mayor fuerza puede aportar. España (y Portugal) es la heredera de la Roma occidental que más prolongó este legado. Hispanos y eslavos estamos en tierra de frontera. Somos custodios. La inmensidad nos llama. Para nosotros no se ha hecho el nacionalismo ni el racismo. Somos gente de pensamiento de conjunto, de grandes horizontes, de fe henchida, de carácter aventurero. Los estrechos y artificiales límites a los que nos somete la modernidad se caen por su propio peso. Deberíamos estar preparados para mantenernos en pie en un mundo en ruinas. Pero preparámonos como Dios manda.(1) Sobre la Cuarta Teoría Política, recomendamos este enlace: La Cuarta Teoría Política (4TPes) | Antena en español para una ...(2) Sobre Alexander Solzhenitsyn algo hemos escrito a lo largo del tiempo. Siendo un pensador sobre el cual tenemos predilección, nos permitimos recordar algunos enlaces: "apología de solzhenitsyn" - "dignidad digital". - antonio moreno ruiz, "agosto 1914", de alexander solzhenitsyn - antonio moreno ruiz, "SOLZHENITSYN CASTIZO" - "KATEHON" - Antonio Moreno...
    (3) Sobre la pésima opinión que Marx tenía acerca de Bolívar, dejamos un par de enlaces bastante ilustrativos. La incoherencia ramplona y circense de esta clase de política que ha inundado a Hispanoamérica (sin ser ninguna alternativa al liberalismo, reiteramos) es de órdago: Karl Marx opina sobre Simon Bolivar. - Taringa!(4) Siguiendo en el contexto hispanoamericano, no estaría de más recordar las excelentes relaciones diplomáticas que mantuvieron Fidel Castro y Francisco Franco. Cuando murió Franco, Fidel decretó tres días de luto nacional en Cuba. Asimismo, Fidel también tuvo excelentes relaciones diplomáticas con el argentino Videla; así como Alberto Fujimori no vaciló en acoger a Hugo Chávez, en represalia por la condena que le había hecho Carlos Andres Pérez. Las relaciones de amistad entre Fujimori y Chávez duraron hasta la muerte del bolivariano.(5) En puridad, no hay “guerra” en Siria, sino una invasión terrorista planificada desde los laboratorios anglosionistas y sus necesarios aliados wahabíes. Las guerras deslocalizadas por el mundo árabe, desde Libia a Siria (no sin mencionar a Túnez y Egipto), son acaso la última puntilla, en una suerte de enfrentamiento “Oriente/Occidente” que, en verdad, no es más que una farsa de la globalización.
    Sobre la República Árabe de Siria, véase: RAIGAMBRE: A FAVOR DE SIRIA, “Para entender la República Árabe de Siria”. - Revista La razón histórica...
    (6) El pensador que acaso más y mejor sintetizó estos ideales fue Juan Vázquez de Mella en lo que él llamó los Dogmas Nacionales. Ramiro de Maeztu, Zacarías de Vizcarra y Manuel García Morente complementaron muy bien los ideales de la Hispanidad desde la Vieja España; con el complemento portugués de António Sardinha y su ideal de la Alianza Peninsular. Sobre el ideal de Mella, encontramos paralelismos más que interesantes en los peruanos José de la Riva Agüero (quien llegó a conocer a Mella) y Rafael Cubas Vinatea. Y también podemos mencionar al brasileño Arlindo Veiga Dos Santos y su “sistema de alianzas fundamentales hispánicas/neohispánicas”.(7) Véase: Por la liberación de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam..., DEL ÁFRICA ESPAÑOLA (IV): POLÍTICA TRANSFRETANARaigambre.







    La hispanidad ante Eurasia | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  20. #60
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    FILOSOFÍA POLÍTICA


    EUROPA







    04.03.2016


    Walter Schubart es uno de esos autores postergados cuya obra resulta, para el público hispanohablante, desconocida. Sin embargo, su libro “Europa y el alma de oriente” mereció la atención de D. Antonio Sancho Nebot, Canónigo Magistral de la Catedral de Palma de Mallorca, que la tradujo al español allá por el año 1946, siendo publicada por Ediciones Stvdivm de Cultura. El canónigo Sancho Nebot era un profundo conocedor de los países del Este, especialmente de la católica Hungría a la que había viajado en 1929 y por ello se le debe a éste eclesiástico que en los seminarios católicos españoles (de los años 40 y 50) se pudiera leer la obra teológica de húngaros como Tihamér Tóth u Ottokár Prohászka. Hombre curioso del mundo eslavo no podía escapársele la obra del filósofo de la cultura alemán Walter Schubart. Todavía resonaban en España aquellos “¡Rusia es culpable!” que proferían entusiasmados los voluntarios de nuestra División Azul, cuando el canónigo Antonio Sancho Nebot traduce la obra de Schubart al español.
    Durante la Segunda Guerra Mundial, entre la oficialidad alemana más culta, Walter Schubart había sido leído por hombres como Ernst Jünger. Jünger fue introducido a la lectura de Schubart por su amigo Cramer von Laue, como así queda constancia en los diarios jüngerianos. Cramer von Laue conocía incluso detalles de la vida de Walter Schubart. Schubart había nacido en Turingia el año 1897 y desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, pues tuvo la mala fortuna de viajar a Riga, para visitar a su esposa, y estando allí le sorprendió la invasión de los rusos que, habiéndolo detenido, lo deportaron. Según se indica en algunas fuentes parece que fue deportado a un campo de prisioneros de Kazajstán muriendo el 15 de septiembre del año 1942. Jünger consideraba que los libros de Schubart eran “extremadamente significativos ya por el mero hecho de que en ellos se trata la segunda posibilidad de los alemanes, la vinculación al Este”.
    El libro que le granjeó una popularidad europea, aunque efímera, fue éste que tradujo el canónigo Antonio Sancho Nebot, “Europa y el alma de oriente” (“Europa und die Seele des Ostens”); sin embargo no omitamos que, como filósofo de la cultura, los intereses intelectuales de Schubart abarcaban un amplio abanico, siendo también notable su ensayo “Religion und Eros” (ensayo publicado en Munich el año 1941).Schubart escribe en una época en la que todavía resonaban los acentos pesimistas de Oswald Spengler. Spengler no era el único en pronosticar los más funestos destinos para la civilización occidental, con antelación lo habían hecho Paul de Legarde, Julius Langbehn o Eugen Dühring. Y ni siquiera el fenómeno estaba circunscrito a Alemania: en Italia, Gabriele d’Annunzio o Enrico Corradini; en España, Miguel de Unamuno; en Rusia, Dimitri Merezhkovski y Vladimir Soloviev; en Noruega, Knut Hamsun… Señalaban que, en medio del optimismo reinante, la civilización (la occidental, por supuesto) se encontraba en crisis. Oswald Spengler, con su obra “La decadencia de occidente” (publicada entre 1918 y 1923) había sabido ofrecer al vasto público una interpretación con ínfulas filosóficas de ese sentimiento crepuscular, vislumbrando el panorama occidental con los más trágicos acentos inspirados en un delicuescente nietzscheísmo epigonal, sin dejar de invocar a Goethe y marcando una ruta al relativismo cultural. En “La decadencia de occidente” Spengler persuadía a sus lectores del inexorable fin de las culturas que, como seres vivos, nacen, se desarrollan y fenecen.Aunque casi contemporáneo al pronóstico spengleriano, el pronóstico de Walter Schubart para la civilización occidental arroja muy distintos resultados. Schubart cree que, en efecto, la civilización occidental está en franca decadencia, pero con "civilización occidental" se refiere nuestro autor muy concretamente a un determinado tipo humano: el que él llama "prometeico" (Spengler prefería denominarlo "fáustico"). Este tipo humano ha prevalecido en Europa desde el Renacimiento y el triunfo de la revolución religiosa (la del protestantismo), en paralelo a la revolución científica (con sus aplicaciones técnicas). Schubart distingue cuatro tipos de hombre: 1. El armónico (armonía del mundo). 2. El heroico (dominio del mundo). 3. El ascético (huída del mundo) y 4. El mesiánico (santificación del mundo). En el hombre prometeico se cifra para Schubart la exacerbación del hombre heroico que trata por todos los medios de corregir la creación que, para el hombre armónico, bastaba con contemplar y alabar.Según piensa Schubart estamos ante las jambas del eón joánico ("joánico" por San Juan). Todo apunta, en opinión de Schubart, a que las puertas de este eón se están abriendo y entonces será cuando el hombre mesiánico suplantará al hombre prometeico. Este hombre mesiánico "siéntese llamado a establecer en la tierra un orden divino superior, cuya imagen lleva, como cubierta con un velo, en sí mismo. Quiere realizar en torno suyo la armonía que siente en el interior". ¿Pero dónde prevalece este tipo humano? Schubart cree haberlo hallado en Rusia."Europa y el alma del oriente" trata de comprender a Europa desde el punto de vista oriental (eslavo, concretamente ruso). Walter Schubart piensa que occidente y oriente son dos mundos que se ven el uno al otro como extraños, puesto que hay unas abismales diferencias de mentalidad y sensibilidad. La formación de occidente se debe al espíritu ordenancista de la Roma imperial y sus herederos, los pueblos germánicos (con su voluntad de poder), mientras que la formación del oriente eslavo se debe a una recepción del cristianismo muy diferente de la que se ha plasmado bajo la égida de Roma: un cristianismo oriental más místico que ordenancista. El excesivo ordenancismo que puede notarse en occidente es síntoma para Schubart de la "mentalidad del miedo" que busca asegurarse, mientras que el desprecio por la previsión legislativa y técnica que se palpa en los países eslavos surge de una "mentalidad de la confianza", de la confianza en Dios.Schubart se muestra como un profundo conocedor de la cultura europea occidental y oriental. Escribe dominado por una convicción apasionada en su diagnóstico y en sus predicciones, con ardor de profeta. Schubart no trata la cuestión con desapasionamiento; él ha tomado partido y está expectante por el cumplimiento del destino histórico que otea en el horizonte: el triunfo del hombre mesiánico. Cuando pasa revista a los países europeos occidentales, Schubart se detiene con particular delectación en nuestra España, donde ve todavía la "fortaleza de la reacción" (así la llamaría Ernst Jünger), de la reacción contra-reformista al mundo moderno. Schubart está familiarizado con nuestros pensadores, literatos y artistas de nuestros mejores tiempos: se ve que los conoce y los ha leído de primera mano.En España ve Schubart un país hermano de Rusia, hermanos en su afinidad por el mesianismo, así puede escribir:"Entre rusos y españoles no existen tan sólo semejanzas sorprendentes en la periferia de la vida, sino coincidencias en el centro del alma [...] Misión de ambos es pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente. Por esto hubieron de hacer penitencia ante todos los pueblos de la tierra, mediante una múltiple miseria. Cuando quede cancelada la culpa, se levantarán en el nuevo eón a una nueva grandeza y renovarán la fe en la primacía del espíritu sobre el poder, en la primacía del alma sobre la cosa".Por desgracia, ha pasado mucho tiempo desde que Schubart escribiera esto sobre España y España parece haber tomado muy otros derroteros, los de la democracia y el liberalismo, renunciado a la misión de "pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente". Ya en las últimas décadas del franquismo pudo percibirse esa "modernización" que afectaría gravísimamente a nuestra auto-conciencia nacional.Pero no perdamos la esperanza. Volvamos nuestros ojos a autores como Walter Schubart que, desde fuera, adivinaron nuestra sustancia. Y, por mal que esté todo, pensemos lo que pensaba aquel torero: "En peores plazas he toreado".Recomendamos, como complemento en español, este artículo que sobre el libro de Walter Schubart escribió recientemente nuestro amigo Antonio Moreno Ruiz: "Mis lecturas: 'Europa y el alma de oriente' de Walter Schubart"Fuente: Raigambre



    OcultarRelated linksNuestro derecho: los derechos humanos en Rusia


    Rusia y España ante Europa
    Rusia, metapolítica del otro mundo


    New York Times: "Tras un año peligroso, el dominio del liberalismo puede estar a punto de morir"



    Rusia
    Espana
    Europa






    Rusos y españoles: el "eón joánico" y el "hombre mesiánico" | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    Ennego Ximenis dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Página 3 de 6 PrimerPrimer 123456 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •