Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 367

Tema: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Quisiera apuntar algo a dos de las argumentaciones que han desarrollado Ordoñez y jasarhez:

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    ¿Y nos preguntamos qué pasa? Pues lo que se dijo antes: Envidia e impotencia. Claro, como lo han hecho los rusos y no lo hemos hecho nosotros, que somos infalibles, que tenemos una teoría espectacular que jamás nos molestaremos en llevar a la práctica, pues aquí hay algo raro, esto tiene que tener truco... Y si no tenemos una conspiranoia a mano, nos la inventamos, y así, además de ser los reyes de la tertulia, partimos la pana en internet. Eso por un lado. Pero hay algo más, y es que en verdad lo que hay es miedo a que las cosas puedan cambiar de verdad, porque entonces se acaba el tinglado de autocomplacencia y la burguesa tranquilidad, y de ahí al histerismo hay un paso.
    Entiendo que no va a dirigido a mí, pero quisiera comentar la parte que resalto en negrita. Pienso que en nada cambia la realidad el que aquí, en un foro, los españoles discutamos sobre Rusia y los últimos acontecimientos. Es simplemente un debate que puede resultar enriquecedor.

    Ahora bien, desde el punto de vista ucraniano, que unas cuantas personas se hayan enfrentado en las calles al régimen que estaba en vigor en Ucrania y hayan conseguido derribarlo, con un coste importante en sus propias vidas, es todo lo contrario de la autocomplacencia y de la búsqueda de la tranquilidad burguesa; y esto independientemente de nuestro punto de vista en aquel conflicto. Es decir, aunque apoyemos el punto de vista de Putin y los derechos históricos de Rusia, y creamos que con los maidaneros la cosa va a ir a peor, creo que es de justicia reconocer que la opción que han tomado es la menos cómoda, insisto, desde el punto de vista ucraniano.

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Al igual que Adriano te decía, yo también me imagino ahora a Bashar Al Assad diciendo: "Yo es que soy independiente, los sirios vamos por libre ¿eh?". Ahora bien, por eso... cuando los puñeteros yanquis de mierda, y sus monitos de la Unión Europea (España entre ellos... como no iba a ser menos), vayan a venir a cagarnos aquí sus asquerosas bombas, por encima de las casas de nuestras familias asesinando a nuestros hijos, entonces... aunque los rusos nos presten su ayuda, nosotros... que somos muy, muy dignos, y sobretodo muy independientes...naturalmente, ¡la rechazaremos!. Pues no.. mira tu por donde, gracias a Dios, Bashar Al Assad ha resultado ser bastante más listo.
    Bueno, en realidad los sirios sí que van por libre y apoyan en cada momento lo que les interesa. Apoyaron militarmente la primera invasión estadounidense de Irak y tuvieron una actitud muy tímida con la segunda.

    La política internacional es muy compleja y tiene muchos matices como para aplicar una "lógica binaria". Sería un error que ahora no apoyásemos al régimen sirio por sus posturas pasadas de colaboración con EE.UU., al igual que sería una injusticia y un error calificar a Franco del mayor vendepatrias de todos los tiempos por permitir la instalación de base militares estadounidenses, sin tener en cuenta el contexto internacional tan delicado en que se movía.


    ____________

    Al margen de estos dos apuntes, quisiera formular unas cuantas preguntas a todos los que de alguna forma son favorables a la Rusia actual, con el fin de hacerme una idea más exacta de sus posiciones.

    (1) ¿Qué opinión tenéis del proyecto Eurasia? Entiendo que Eurasia es la unificación politíca de todo el continente con centro político en Moscú, muy probablemente con China y Alemania como lugartenientes. Una variante es lo que se ha dado en llamar Eurosiberia, que excluiría la parte asiática no rusa.

    (2) ¿Qué clase de colaboración con Rusia propugnáis? ¿Estáis a favor de algún tipo de federación política o comercial? ¿Qué papel jugaríamos los españoles? Entiendo que cualquier federación con Rusia pasa necesariamente por la federación con Europa, algo que ya de entrada no me gusta. Porque no tiene mucho sentido federarse con Rusia, que está en el otro extremo, si no te federas antes con Francia y Alemania. Por otra parte, sospecho que España jugaría un papel muy menor, casi de comparsa, en cualquier federación que tenga por centro a Rusia. De hecho ya ocurre con la actual federación con centro en Alemania.

    (3) ¿Cómo valoráis las excelentes relaciones de Rusia con el régimen chino y de qué manera podría influir en vuestra opinión sobre el régimen de Putin?

    (4) En el caso poco probable de que el Gobierno de Ucrania evolucionase a posturas más acordes con lo que todos creemos (por ejemplo, imaginemos que aprueba la ley del aborto más restrictiva de toda Europa o prohíbe por ley el matrimonio sodomita), ¿revisaríais vuestra postura sobre Ucrania y sobre este conflicto reciente?

    (5) ¿Hasta dónde llega vuestro crédito a Putin? Por ejemplo, si dentro de diez años el aborto sigue siendo libre en Rusia a todos los efectos, ¿seguiríais considerando que es un referente en cuanto a políticas de defensa de la familia?
    Última edición por Kontrapoder; 25/03/2014 a las 02:05
    Rodrigo dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Pues, estimado Kontra, a mi me gustaría que España adoptara una posición similar a la que adopta Siria. Tomar independientemente sus decisiones, según le convenga. Pero, en ningún caso (que es lo que vengo manteniendo) jamás descartando la opción de Rusia. Y, desde luego, abogaría por no seguir perteneciendo a la Unión Europea; porque como hemos visto, más que beneficiarnos, nos perjudica y nos ha obligado a desmantelar nuestro tejido productivo para convertirnos en el lugar de recreo de jubilados europeos. Y España vale bastante más que eso... Como dicen algunos, 'existe vida después de Europa'.

    Posiblemente, en estos momentos, en muchos temas nosotros podríamos entendernos mucho mejor con la Rusia de Putin que con la odiosa UE. Y económicamente, también nos beneficiaría una relación mucho más estrecha con Rusia. Pero en este hilo, hasta ahora, no habíamos hablado (al menos yo no recuerdo haberlo hecho) de economía. Y para ello nadie dice que hubiera que romper todo tipo de relación con Francia o con Alemania o Inglaterra.

    Pero me parece un sinsentido la fobia que algunos muestran hacia Rusia. Por eso, precisamente, antes decía que los sirios no dicen en ningún momento: "aunque los rusos nos presten su ayuda, nosotros... que somos muy, muy dignos, y sobretodo muy independientes...naturalmente, ¡la rechazaremos!". Es que todo ha de estar siempre en función de los intereses patrios en cada momento. Y esta discusión viene toda ella al hilo de la fobia que algunos manifiestan a la hora de mantener relaciones abiertas y estrechas con Rusia en el momento que sea. Porque todo lo que he manifestado en este hilo, no puede ser extraído del contexto en el que ha sido dicho.

    Yo no sé lo que opinarán los demás, porque aquí me supongo que cada cual tendrá su idea (incluso entre los que manifestamos opiniones pro-rusas, pueden existir posturas distintas). Pero esa es la tesis que he venido manteniendo en este hilo. Yo no represento a ningún 'frente común pro-ruso'. Solo hablo según mis propios criterios.



    ________________________________________
    Propones cinco preguntas. Una de ellas parte de la hipótesis de que el Gobierno de Ucrania evolucionase a posturas más acordes con lo que todos creemos... si revisaría mi postura sobre Ucrania y sobre este conflicto reciente. A lo que solo puedo decirte que mi postura sobre el conflicto de Crimea, será siempre la misma, porque la tesis que yo mantengo es que Crimea es Rusia. No estoy basando mi postura en base a que me guste más o menos el gobierno ucraniano, sino a argumentos históricos. Ahora bien, que el gobierno de Ucrania toma algún día algunas medidas correctas, pues magnífico. Me congratularé por ello con los ucranianos. Pero Crimea, tome las medidas que tome Ucrania, es y seguirá siendo parte integrante de Rusia, porque esa es una cuestión meramente histórica, y no política.

    Otra pregunta: "¿Hasta dónde llega vuestro crédito a Putin? Por ejemplo, si dentro de diez años el aborto sigue siendo libre en Rusia a todos los efectos, ¿seguiríais considerando que es un referente en cuanto a políticas de defensa de la familia?". Pues, en lo que a mi respecta, dentro de diez años me lo preguntas. Habrá que valorar también por dónde andamos aquí. Quizás para esa fecha, aquí ya hasta sea legal el infanticidio y la pederastía... porque, puestos a hacer conjeturas como las que tu has hecho, yo también (viendo por donde marcha Europa y los EE.UU.) desgraciadamente, también acabo haciéndome las mías. Hoy por hoy me gustan mucho más las políticas de Putin que las de nuestros 'sucios socios' europeos y norteamericanos.

    A ver... otra pregunta (que no se me olvide contestarte ninguna): "¿Qué opinión tenéis del proyecto Eurasia?". Como en las anteriores, yo solo voy a contestarte por mí mismo. Sinceramente creo que 'Eurasia' podría decirse que es el intento de reconstrucción del viejo Imperio Ruso zarista, bajo otras formas distintas. Tal y como la URSS también significó, bajo otros planteamientos políticos, una nueva forma de imperialismo ruso. A ese respecto, también pudiera decirse que 'Eurasia' podría ser el nuevo nombre que en el siglo XXI va a adoptar el hijo nacido de las cenizas de la extinta Unión Soviética; que también como llamarle el nieto del viejo Imperio Ruso Zarista.

    Y ya por último (creo que no me dejo por contestar a ninguna pregunta), ¿Cómo valoro las excelentes relaciones de Rusia con el régimen chino y de qué manera podría influir en la opinión que tengo sobre el régimen de Putin?. Pues, te voy a contestar un poco como la señora del autobús. La Unión Europea ya no tiene futuro. Está más muerta que viva. En el mundo, en este siglo en el que estamos, el centro económico y de poder se va a trasladar un poco más hacia el este. Quien no contemple a China va a estar muerto. EE.UU. de guerra estúpida en guerra estúpida, se ha quedado arruinado, y la Unión Europea es un atajo de viejas glorias en el pabellón gerontocrático de la historia.


    Un saludo



    _____________
    P.D.: El otro día volvíamos a casa en el autobús, y estuvimos hablando con una señora húngara que nos dijo que su país, ahora, ha iniciado un proceso de regreso a abrir nuevamente sus relaciones con Rusia de manera preferencial (y hasta con China), porque según se llega a pensar en Hungría 'la Unión Europea es un completo desastre, está llena de normas estúpidas y camina directa al desastre económico'. También nos contó que en su país había gentes que consideraban esa postura (la de volver la mirada otra vez a Rusia), como un retorno a viejas políticas (vamos, como si aquí regresáramos ahora al franquismo). Pero que en general, también nos decía, que a la mayoría le parece que Rusia representa una mejor opción, en estos momentos, que la Unión Europea.

    Cuento ésto como anécdota un poco al hilo de este tema y para ilustrar la idea que yo tengo de este tema.
    Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 11:55
    Kontrapoder y Hyeronimus dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Kontrapoder, insisto, vicias el discurso. Hay pruebas de que se ha pagado a gente por estar en Maidan. McCain y Henri Levy estaban allí, el mismo material que utilizaban los "rebeldes" viene de donde viene... Esto no ha sido obra de chavales desinteresados e idealistas derribando un régimen fortísimo: Ha sido algo preparado desde fuera ante la impotencia de un régimen más bien corrupto, como la gran mayoría de toda la zona ex-soviética.

    O por otra parte, sería como decir que la posición de ETA no ha sido cómoda luchando contra el sistema.

    Interesantes las preguntas que planteas, cuando tenga tiempo te iré dando mis opiniones.

  4. #4
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Kontrapoder, insisto, vicias el discurso. Hay pruebas de que se ha pagado a gente por estar en Maidan. McCain y Henri Levy estaban allí, el mismo material que utilizaban los "rebeldes" viene de donde viene... Esto no ha sido obra de chavales desinteresados e idealistas derribando un régimen fortísimo: Ha sido algo preparado desde fuera ante la impotencia de un régimen más bien corrupto, como la gran mayoría de toda la zona ex-soviética.
    No niego la posibilidad de que hayan pagado a agitadores profesionales. Pero me parece que la mayoría, como en cualquier revuelta de esas características, iba por su propia cuenta y riesgo, porque creían que era lo mejor para los suyos, aunque estuviesen equivocados. No hay sueldos de la Embajada que puedan pagar las numerosas pérdidas humanas que se han producido (aunque cabe decir que de algún modo son merecidas, pues emplearon mucha violencia contra la policía).

    O por otra parte, sería como decir que la posición de ETA no ha sido cómoda luchando contra el sistema.
    ETA ha contado con cierta manga ancha por parte del sistema, y seguramente cuenta con apoyos extranjeros más que turbios, pero me parece innegable que la mayoría de etarras se meten en la banda por ideales y con ello se juegan ciertos peligros, lo que no quita que estén profundamente equivocados y haya que combatirlos a sangre y fuego.

    Interesantes las preguntas que planteas, cuando tenga tiempo te iré dando mis opiniones.
    Pues te lo agradezco, ya que realmente desconozco vuestra postura sobre esos temas, y me vendría bien para formarme un juicio. También me interesa la opinión del resto de foristas que más o menos simpatizan con la Rusia de Putin. No hace falta contestar a todo ahora; se puede ir contestando cuando se tenga tiempo, como tú planteas. Mi opinión creo que ya la he dejado entrever: conceptos como ese de Eurasia me inspiran cierta desconfianza y, por imposibilidad geográfica, no veo la manera en que los españoles pudiéramos articular una unión con Rusia, más allá de acuerdos comerciales y políticos bilaterales, con los que yo estaría perfectamente de acuerdo.

    Una pregunta que se me quedó en el tintero es la siguiente:

    6. ¿Que fronteras políticas defendéis para Rusia o cuáles creéis que son las más adecuadas desde el punto de vista histórico? Doy por descontado que Crimea la consideráis parte de Rusia, en lo que seguramente lleváis razón. ¿Pero qué pensáis del territorio actualmente conocido como Ucrania, muy especialmente de la parte más occidental, que en algún momento formó parte de Polonia o del Imperio Austrohúngaro? ¿Debe formar parte de Rusia, debe ser una región autónoma dentro de Rusia, o debe ser -tal como era últimamente- un Estado independiente pero en buena sintonía con Rusia? Y lo mismo me gustaría saber con respecto a los países que surgieron de la desintegración de la URSS: Lituania, Letonia, Estonia, Bielorrusia, etc. Y además de vuestra particular opinión con respecto a las fronteras de Rusia, ¿cuál es la postura actual de Putin? Lo que yo tengo entendido es que Putin tampoco reclama que el país ahora conocido como Ucrania se integre políticamente en Rusia.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Kontrapoder, como diría Jack el destripador, vayamos por partes:

    (1) ¿Qué opinión tenéis del proyecto Eurasia? Entiendo que Eurasia es la unificación politíca de todo el continente con centro político en Moscú, muy probablemente con China y Alemania como lugartenientes. Una variante es lo que se ha dado en llamar Eurosiberia, que excluiría la parte asiática no rusa.

    Si "Eurasia" se basa en un sistema de alianzas fundamentales, utilizando la terminología del brasileño Arlindo Veiga Dos Santos, puede ser interesante. Ahora bien, yo personalmente descarto cualquier proyecto europeísta. Thiriart fue lo que fue y no aportó nada. Europa, sin Cristiandad, no es más que geografía. España debe tener su propia política en Europa pero seleccionando muy bien, demasiados errores hemos cometido cada vez que nos ha entrado la "fiebre europea".

    "Eurasia" puede ser una alternativa válida para el mundo eslavo-oriental, pero reconozco que eso a nosotros siempre nos sonará raro.

    Yo personalmente digo: No al europeísmo de ninguna manera.

    Duguin es un politólogo muy interesante pero a veces, parece un Toltsoi de derecha, por así decirlo. El "relativismo religioso", que cree ver en el sufismo un elemento de la tradición primordial, tiene más peligro que Willy Fogg con un bono bus. No soy un experto en Evola ni por asomo y creo que tiene cosas interesantes, pero los que se dicen evolianos acaban mal de la cabeza. En Sudamérica en especial ha hecho auténticos estragos. Y Guenon ya ni digo. Ahora bien, en contra de lo que hacen muchos dizque evolianos, que no pasan de las ínfulas "aristocratizantes" y de modelos extraños, Duguin al menos buscar algo autóctono y el bien de su patria, con todos los errores que trae (aunque como analista es fino de narices). Creo que a día de hoy en el mundo hispánico hace falta algo así, y entre la escuela de Gustavo Bueno y Alberto Buela pueden surgir cosas interesantes. Naturalmente, al estar España como está, Hispanoamérica no está mucho mejor tampoco....

    Con todo, la geopolítica hispanista es clara, y Vázquez de Mella creo que la sintetizó maravillosamente en los Dogmas Nacionales: Confederación con Portugal e Hispanoamérica y dominio del norte de África... Ante lo cual, Francia y Marruecos, y también los intereses centroeuropeos, con la connivencia de nuestra pútrida oligarquía, se hace imposible.



    (2) ¿Qué clase de colaboración con Rusia propugnáis? ¿Estáis a favor de algún tipo de federación política o comercial? ¿Qué papel jugaríamos los españoles? Entiendo que cualquier federación con Rusia pasa necesariamente por la federación con Europa, algo que ya de entrada no me gusta. Porque no tiene mucho sentido federarse con Rusia, que está en el otro extremo, si no te federas antes con Francia y Alemania. Por otra parte, sospecho que España jugaría un papel muy menor, casi de comparsa, en cualquier federación que tenga por centro a Rusia. De hecho ya ocurre con la actual federación con centro en Alemania.

    Pues una "alianza" normal y corriente, sin que ello implique que escribamos en cirílico. Con Rusia, en geopolítica, pienso que puede haber intereses comunes en lo militar y lo económico, y cada vez un mayor entendimiento cultural al ser la periferia, el hinterland de Europa. Europa sería muy diferente si españoles (y portugueses) y rusos no la hubieran salvado continuamente de las invasiones ulteriores, y sin embargo, no sólo no nos agradecen nada, sino que nos ponen una Leyenda Negra.

    Con todo, creo que para entender los vínculos que pueda haber con Rusia resulta muy ilustrativo el libro Europa y el alma del Oriente de Walter Schubart.

    Pienso que una alianza gradual haría que de hecho, Europa nos tomara más en serio, aunque lógicamente estoy hoy suene a quimera absoluta.

    Europa no puede pasar sin España ni Rusia, esto no hay que dejarlo nunca de lado. No es casualidad de que a pesar de que estemos en nuestras horas más bajas, todavía la geopolítica francesa y británica esté enfocada exclusivamente a jodernos.

    Si España tuviera una geopolítica acorde a sus intereses, los acuerdos y entendimientos con el mundo eslavo-oriental podrían ser muy interesantes. Claro que esto suena tan lejano...


    (3) ¿Cómo valoráis las excelentes relaciones de Rusia con el régimen chino y de qué manera podría influir en vuestra opinión sobre el régimen de Putin?

    Me temo que esto no es del todo así y me explico: Rusia tiene un problema con China que Solzhenitsyn analizó hace bastantes años, y es que la inmensa frontera asiática está despoblada y llena de materias primas. Supongo que a Putin no le queda mucho más remedio que llevarse bien con los chinos, porque tenerlos encabronados y encima en posibles connivencias con los yanquis pues no suena muy bien. De todas maneras, no influiría demasiado mi opinión, al igual que sobre Franco, no influye que éste tuviera una excelente relación con Fidel Castro. Gustar, lo que se dice gustar, no me gusta, eso sí. Pero bueno...

    (4) En el caso poco probable de que el Gobierno de Ucrania evolucionase a posturas más acordes con lo que todos creemos (por ejemplo, imaginemos que aprueba la ley del aborto más restrictiva de toda Europa o prohíbe por ley el matrimonio sodomita), ¿revisaríais vuestra postura sobre Ucrania y sobre este conflicto reciente?

    No. Ucrania no va a tener nada de eso, imaginarlo solo es una quimera y no conocer lo que se viene, y más nosotros, que ya lo tenemos encima desde finales de los 80 especialmente. Y aparte, la mayor parte de Ucrania, contestando a tu otra pregunta, debería unirse a Rusia. La parte más occidental, por mí que vuelva entre lituanos y polacos. Ucrania es la Rusia Pequeña y constituye un error histórico e impolítico que continúe en ese estado artificial recreado por el comunismo. El hecho de que haya una "república ucraniana" es un hecho separatista por así decirlo que de hecho, contagia per se, al contrario de lo que se piensa con paralelismos que no son.

    (5) ¿Hasta dónde llega vuestro crédito a Putin? Por ejemplo, si dentro de diez años el aborto sigue siendo libre en Rusia a todos los efectos, ¿seguiríais considerando que es un referente en cuanto a políticas de defensa de la familia?

    Crédito a Putin, ninguno. Crédito a lo que pueda hacer Putin si se apoya en el pueblo ruso, aunque sea por conveniencia, lo contrario que están haciendo Obama y compañía contra el pueblo norteamericano. Como "referente", no lo veo, ahora bien, como ejemplo de política real, enfrentamiento a lo políticamente correcto y contestatario en este mundo global, con jugadones diplomáticos como el de Siria, creo que es necesario. No sé qué deparará el futuro, pero yo dejo claro por mi parte que Putin como tal estará o no, pero más allá de eso, hay que ver qué trae Rusia como fuerza y "reserva", naturalmente, sin romanticismos/idealizaciones.



    Un saludo.
    Kontrapoder dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Muy completa tu respuesta, Ordoñez. Veo que tú eres partidario de una alianza bilateral con Rusia, cosa que me parece perfecta. Mi rechazo es únicamente hacia los ideólogos que hablan de una Eurasia unida políticamente y gobernada desde Moscú (aunque pensaría lo mismo si fuese gobernada desde Berlín), o sea, como una Unión Europea ampliada con Rusia y Asia.
    Ordóñez dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Yo no quiero ver a España dentro de un bloque gobernado exclusivamente desde Moscú, ni desde ningún otro sitio. España tiene todavía un labor histórica importante que hacer con Hispanoamérica, ese es nuestro sitio natural. Ahora bien, tal y como antes decía, si miramos hacia el este, por muy mentira que parezca, Rusia podría estar incluso más cerca de nosotros que la cercanísima Francia en algunos aspectos. Rusia y nosotros somos dos países que hemos vivido acontecimientos históricos muy similares a lo largo de nuestra historia. Por ejemplo, fuimos los dos países que consiguieron detener el avance de Napoleón, cuando toda Europa estaba ya sometida. Ellos, los rusos, gracias a su general invierno... y nosotros, gracias al arrojo y a la valentía de nuestro pueblo, que ante todas las adversidades, supo gritar 'No Importa', ambos supimos echar a las tropas que intentaron imponernos su revolución de la guillotina y liberalismo.

    Curiosamente también, España y Rusia (y esto es solo una anécdota) compartimos en materia ferroviaria otras similitud más, al tener cada cual en su medida de ancho de vía, una medida distinta del ancho internacional existente en casi toda la Unión Europea. Al construir el ferrocarril, los dos decicimos concebirlo de espaldas a Europa. Ese dato también me parece representativo a la hora de evaluar nuestras respectivas formas de entender la curiosa voluntad que históricamente hemos sentido a la hora de tener que relacionarnos con el resto del continente europeo. En eso también España y Rusia compartimos algún parecido.

    De todas formas, anécdotas ferroviarias aparte, mantener algún tipo de relación bilateral de manera puntual en algunos aspectos con Rusia, creo que sería muy beneficioso para nuestra política económica. Siempre y cuando, tengamos de una vez por todas, la valentía de abandonar la odiosa Unión Europea, y no permitamos que Moscú se convierta, en lo que a nuestra relación con ellos se refiere, otro Güasintón u otro Berlín.
    Última edición por jasarhez; 26/03/2014 a las 22:36
    Kontrapoder dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Al final, para variar, estamos más de acuerdo de lo que pensamos jeje

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    Walter Schubart



    "EUROPA Y EL ALMA DE ORIENTE", DE WALTER SCHUBART. Una nota informal sobre un libro que reivindicamos.

    Por Manuel Fernández Espinosa

    Walter Schubart es uno de esos autores postergados cuya obra resulta, para el público hispanohablante, desconocida. Sin embargo, su libro “Europa y el alma de oriente” mereció la atención de D. Antonio Sancho Nebot, Canónigo Magistral de la Catedral de Palma de Mallorca, que la tradujo al español allá por el año 1946, siendo publicada por Ediciones Stvdivm de Cultura. El canónigo Sancho Nebot era un profundo conocedor de los países del Este, especialmente de la católica Hungría a la que había viajado en 1929 y por ello se le debe a éste eclesiástico que en los seminarios católicos españoles (de los años 40 y 50) se pudiera leer la obra teológica de húngaros como Tihamér Tóth u Ottokár Prohászka. Hombre curioso del mundo eslavo no podía escapársele la obra del filósofo de la cultura alemán Walter Schubart. Todavía resonaban en España aquellos “¡Rusia es culpable!” que proferían entusiasmados los voluntarios de nuestra División Azul, cuando el canónigo Antonio Sancho Nebot traduce la obra de Schubart al español.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, entre la oficialidad alemana más culta, Walter Schubart había sido leído por hombres como Ernst Jünger. Jünger fue introducido a la lectura de Schubart por su amigo Cramer von Laue, como así queda constancia en los diarios jüngerianos. Cramer von Laue conocía incluso detalles de la vida de Walter Schubart. Schubart había nacido en Turingia el año 1897 y desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, pues tuvo la mala fortuna de viajar a Riga, para visitar a su esposa, y estando allí le sorprendió la invasión de los rusos que, habiéndolo detenido, lo deportaron. Según se indica en algunas fuentes parece que fue deportado a un campo de prisioneros de Kazajstán muriendo el 15 de septiembre del año 1942. Jünger consideraba que los libros de Schubart eran “extremadamente significativos ya por el mero hecho de que en ellos se trata la segunda posibilidad de los alemanes, la vinculación al Este”.

    El libro que le granjeó una popularidad europea, aunque efímera, fue éste que tradujo el canónigo Antonio Sancho Nebot, “Europa y el alma de oriente” (“Europa und die Seele des Ostens”); sin embargo no omitamos que, como filósofo de la cultura, los intereses intelectuales de Schubart abarcaban un amplio abanico, siendo también notable su ensayo “Religion und Eros” (ensayo publicado en Munich el año 1941).

    Schubart escribe en una época en la que todavía resonaban los acentos pesimistas de Oswald Spengler. Spengler no era el único en pronosticar los más funestos destinos para la civilización occidental, con antelación lo habían hecho Paul de Legarde, Julius Langbehn o Eugen Dühring. Y ni siquiera el fenómeno estaba circunscrito a Alemania: en Italia, Gabriele d’Annunzio o Enrico Corradini; en España, Miguel de Unamuno; en Rusia, Dimitri Merezhkovski y Vladimir Soloviev; en Noruega, Knut Hamsun… Señalaban que, en medio del optimismo reinante, la civilización (la occidental, por supuesto) se encontraba en crisis. Oswald Spengler, con su obra “La decadencia de occidente” (publicada entre 1918 y 1923) había sabido ofrecer al vasto público una interpretación con ínfulas filosóficas de ese sentimiento crepuscular, vislumbrando el panorama occidental con los más trágicos acentos inspirados en un delicuescente nietzscheísmo epigonal, sin dejar de invocar a Goethe y marcando una ruta al relativismo cultural. En “La decadencia de occidente” Spengler persuadía a sus lectores del inexorable fin de las culturas que, como seres vivos, nacen, se desarrollan y fenecen.
    Aunque casi contemporáneo al pronóstico spengleriano, el pronóstico de Walter Schubart para la civilización occidental arroja muy distintos resultados. Schubart cree que, en efecto, la civilización occidental está en franca decadencia, pero con "civilización occidental" se refiere nuestro autor muy concretamente a un determinado tipo humano: el que él llama "prometeico" (Spengler prefería denominarlo "fáustico"). Este tipo humano ha prevalecido en Europa desde el Renacimiento y el triunfo de la revolución religiosa (la del protestantismo), en paralelo a la revolución científica (con sus aplicaciones técnicas). Schubart distingue cuatro tipos de hombre: 1. El armónico (armonía del mundo). 2. El heroico (dominio del mundo). 3. El ascético (huída del mundo) y 4. El mesiánico (santificación del mundo). En el hombre prometeico se cifra para Schubart la exacerbación del hombre heroico que trata por todos los medios de corregir la creación que, para el hombre armónico, bastaba con contemplar y alabar.
    Según piensa Schubart estamos ante las jambas del eón joánico ("joánico" por San Juan). Todo apunta, en opinión de Schubart, a que las puertas de este eón se están abriendo y entonces será cuando el hombre mesiánico suplantará al hombre prometeico. Este hombre mesiánico "siéntese llamado a establecer en la tierra un orden divino superior, cuya imagen lleva, como cubierta con un velo, en sí mismo. Quiere realizar en torno suyo la armonía que siente en el interior". ¿Pero dónde prevalece este tipo humano? Schubart cree haberlo hallado en Rusia.
    "Europa y el alma del oriente" trata de comprender a Europa desde el punto de vista oriental (eslavo, concretamente ruso). Walter Schubart piensa que occidente y oriente son dos mundos que se ven el uno al otro como extraños, puesto que hay unas abismales diferencias de mentalidad y sensibilidad. La formación de occidente se debe al espíritu ordenancista de la Roma imperial y sus herederos, los pueblos germánicos (con su voluntad de poder), mientras que la formación del oriente eslavo se debe a una recepción del cristianismo muy diferente de la que se ha plasmado bajo la égida de Roma: un cristianismo oriental más místico que ordenancista. El excesivo ordenancismo que puede notarse en occidente es síntoma para Schubart de la "mentalidad del miedo" que busca asegurarse, mientras que el desprecio por la previsión legislativa y técnica que se palpa en los países eslavos surge de una "mentalidad de la confianza", de la confianza en Dios.
    Schubart se muestra como un profundo conocedor de la cultura europea occidental y oriental. Escribe dominado por una convicción apasionada en su diagnóstico y en sus predicciones, con ardor de profeta. Schubart no trata la cuestión con desapasionamiento; él ha tomado partido y está expectante por el cumplimiento del destino histórico que otea en el horizonte: el triunfo del hombre mesiánico. Cuando pasa revista a los países europeos occidentales, Schubart se detiene con particular delectación en nuestra España, donde ve todavía la "fortaleza de la reacción" (así la llamaría Ernst Jünger), de la reacción contra-reformista al mundo moderno. Schubart está familiarizado con nuestros pensadores, literatos y artistas de nuestros mejores tiempos: se ve que los conoce y los ha leído de primera mano.
    En España ve Schubart un país hermano de Rusia, hermanos en su afinidad por el mesianismo, así puede escribir:
    "Entre rusos y españoles no existen tan sólo semejanzas sorprendentes en la periferia de la vida, sino coincidencias en el centro del alma [...] Misión de ambos es pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente. Por esto hubieron de hacer penitencia ante todos los pueblos de la tierra, mediante una múltiple miseria. Cuando quede cancelada la culpa, se levantarán en el nuevo eón a una nueva grandeza y renovarán la fe en la primacía del espíritu sobre el poder, en la primacía del alma sobre la cosa".

    Por desgracia, ha pasado mucho tiempo desde que Schubart escribiera esto sobre España y España parece haber tomado muy otros derroteros, los de la democracia y el liberalismo, renunciado a la misión de "pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente". Ya en las últimas décadas del franquismo pudo percibirse esa "modernización" que afectaría gravísimamente a nuestra auto-conciencia nacional.
    Pero no perdamos la esperanza. Volvamos nuestros ojos a autores como Walter Schubart que, desde fuera, adivinaron nuestra sustancia. Y, por mal que esté todo, pensemos lo que pensaba aquel torero: "En peores plazas he toreado".


    Recomendamos, como complemento en español, este artículo que sobre el libro de Walter Schubart escribió recientemente nuestro amigo Antonio Moreno Ruiz: "Mis lecturas: 'Europa y el alma de oriente' de Walter Schubart"

    Y no quiero dejar de decir que, en el panorama cultural hispánico, nuestra Revista RAIGAMBRE es pionera en el redescubrimiento y reivindicación de Walter Schubart.




    RAIGAMBRE

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    MIS LECTURAS: "EUROPA Y EL ALMA DEL ORIENTE", DE WALTER SCHUBART



    Como ya saben, desde hace tiempo me estoy nutriendo mucho de la espiritualidad oriental, la que en verdad tiene muchos lazos de unión para con los descendientes directos de los primeros creyentes y con la olvidada y rica cultura mozárabe. Y he aquí que, una vez más, prácticamente de casualidad (aunque cada vez creo menos en las casualidades), hablando con el hieromonje Diego Flamini, del Monasterio Católico Bizantino de la Transfiguración, de repente salen a relucir diversos temas, y en especial mi afán por intentar explicar los grandes paralelismos que acercan las Españas a las Rusias, algo que iré trabajando, D.m., gracias a la SOCIEDAD CULTURAL HISPANO-RUSA. Y la verdad es que le tengo que dar muchas gracias al padre, porque ha sido un libro muy enriquecedor en todos los ámbitos.

    Walter Schubart fue profesor de sociología y filosofía de la universidad de Riga (Letonia). Pasó toda su vida entre el Oriente y el Occidente como punto de encuentro. Y si los españoles escudriñáramos más nuestras raíces (no las exóticas post-románticas...(1), nos daríamos cuenta de nuestra capacidad de puente cultural y de nuestro valor espiritual. Schubart me ha ayudado a precisar cuáles son esos paralelismos tan interesantes y a priori desconocidos entre lo hispánico y lo eslavo-oriental como pensamiento de conjunto y cultura de frontera, frente o contra Europa.

    Leer a Schubart es leer a un profeta. Es la misma sensación que sentía cuando degustaba la obra de ALEXANDER SOLZHENITSYN:Un profeta del Oriente hablando a un Occidente sordo, ciego y mudo, en un lenguaje espiritual como ya no se entiende en el Viejo Continente, salvo con inquebrantables excepciones.

    No estamos ante un libro "político" pero sí ante uno "metapolítico", justo lo que nos hace falta en estos tiempos tan decadentes. No estamos, asimismo, ante un simple comentario, estamos ante un pequeño tratado que identifica problemas y propone soluciones, mas al son de una visión de eternidad, nada de cortos plazos. No es que Europa se entregue al Asia o viceversa, no: Lo que se propugna es la correcta armonía entre las mejores partes, el reencuentro y la profundización frente a un mundo en ruinas.

    Y ojo a lo que dice en cuanto al punto de encuentro entre católicos y ortodoxos ante el inminente derrumbe, estando cerca de Soloiev... A mí particularmente me llena de esperanza. Y ante la decadencia del mundo occidental, que carcome por dentro a la propia Iglesia, el reencuentro con el Oriente Cristiano se impone imperativo. Máxime ante el origen y la deriva del protestantismo, que a mi juicio, el autor sintetiza maravillosamente. Yo añado que en nuestro tiempo, los cristianos árabes, los grandes olvidados y los grandes mártires, constituyen un principio de hermandad directa.

    Con todo, Schubart creo que peca de "ingenuo" en ciertas materias. No concuerdo con su definición sobre la identidad romana y esa especie de "rechazo a la autoridad", como si ésta fuera mala per se, poco más o menos. Y la verdad es que cuando no hay autoridad, es imposible realizar la misión cristiana.

    De todas maneras, reitero que estamos ante un libro imprescindible y sobre todo para nuestro tiempo, cuando tantas imposturas bajo ropajes legendarios o científicos se introducen sin que voces verdaderamente preparadas sean escuchadas. Aquí tenemos toda una guía.

    ¡Muchas gracias, padre Diego!

    ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "EUROPA Y EL ALMA DEL ORIENTE", DE WALTER SCHUBART

  11. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    "Entre rusos y españoles no existen tan sólo semejanzas sorprendentes en la periferia de la vida, sino coincidencias en el centro del alma. Misión de ambos es pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente. Por esto hubieron de hacer penitencia ante todos los pueblos de la tierra, mediante una múltiple miseria. Cuando quede cancelada la culpa, se levantarán en el nuevo eón a una nueva grandeza y renovarán la fe en la primacía del espíritu sobre el poder, en la primacía del alma sobre la cosa" (Schubart).

    Lo que se propugna es la correcta armonía entre las mejores partes, el reencuentro y la profundización frente a un mundo en ruinas (.../...) Y ojo a lo que dice en cuanto al punto de encuentro entre católicos y ortodoxos ante el inminente derrumbe... el reencuentro con el Oriente Cristiano se impone imperativo. Máxime ante el origen y la deriva del protestantismo.

    Yo añado que en nuestro tiempo, los cristianos árabes, los grandes olvidados y los grandes mártires, constituyen un principio de hermandad directa.
    Coincido con estas ideas. Yo también veo en el oriente cristiano (incluídos nuestros hermanos árabes en la fé, los grandes olvidados) una gran esperanza, e incluso un imperativo, si queremos hacer frente a este mundo occidental en ruinas, derruído por un liberalismo que es hijo casi exclusivo de la herejía luterana centroeuropea. Una herejía que lleva demasiados años infectando a toda Europa; Roma incluída.

    Y cada vez estoy más convencido de que Nuestra Señora le pedía al mundo (y más concretamente a Roma) la Consagración de Rusia para que se pudiera crear el puente necesario entre lo hispánico y lo eslavo-oriental con el que poder hacerle frente a la muy liberal y descreída Europa. Por eso tampoco creo que fuera baladí el hecho histórico de que Nuestra Señora se hubiere aparecido aquí, precisamente aquí, en nuestra querida península ibérica para demandar desde las Españas la Consagración de las Rusias. Y es que, como bien dice Schubart, "España es un país hermano de Rusia".


    Un saludo





    _____________________
    P.D.: Y con respecto a la hermandad directa con los cristianos árabes, esos grandes mártires olvidados, me gustaría pegar aquí este enlace a un vídeo con un canto que esos hermanos orientales nuestros entonan en Viernes Santo "WA HABIBI — وا حبيبي" (Mi Amado)

    WA HABIBI — وا حبيبي" (canto de Viernes Santo)
    Última edición por jasarhez; 01/04/2014 a las 18:01

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Centro Ruso de Ciencia y Cultura


    Alocución del Presidente de Rusia Vladimir Putin.


    Vladímir Putin ha intervenido en el Kremlin ante los diputados de la Duma Estatal, miembros del Consejo de la Federación, dirigentes de las regiones de Rusia y representantes de la sociedad civil.

    VLADÍMIR PUTIN:

    Buenos días, estimados miembros del Consejo de la Federación, estimados diputados de la Duma Estatal. Estimados representantes de la República de Crimea y de Sebastopol. ¡Ya están entre nosotros, ciudadanos de Rusia, los habitantes de Crimea y Sebastopol!

    Estimados amigos, nos hemos reunido hoy por un asunto que tiene un significado de una importancia vital, un significado histórico para todos nosotros. El 16 de marzo se celebró un referéndum en Crimea, y transcurrió en plena conformidad con los procedimientos democráticos y las normas del derecho internacional.

    En el referéndum participó más del 82% de los electores. Más del 96% se manifestaron a favor de la reunificación con Rusia. Las cifras son muy convincentes.

    Para comprender por qué se ha tomado esta elección, basta con conocer la historia de Crimea, saber que lo que ha significado y lo que significa Rusia para Crimea y Crimea para Rusia.

    En Crimea todo está literalmente impregnado de nuestra historia y nuestro orgullo común. Aquí está la antigua Quersoneso, donde fue bautizado el santo príncipe Vladímir. Su impulso espiritual -conversión a la ortodoxia- predestinó la base común cultural, de valores y de civilización que une a los pueblos de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. En Crimea están las tumbas de los soldados rusos que con su coraje pusieron Crimea en manos de Rusia. Crimea es Sebastopol, ciudad legendaria, ciudad con un gran destino, ciudad fortaleza y patria de la Flota rusa del mar Negro. Crimea es Balaklava y Kerch, Malájov Kurgán y el monte Sapun. Cada uno de estos sitios es sagrado para nosotros, son símbolos de la gloria militar rusa y de un valor sin precedentes.

    Crimea es un crisol único de culturas y tradiciones de diferentes pueblos. Y en esto es igual que la gran Rusia, en donde en el transcurso de los siglos no ha desaparecido ni se ha desvanecido ninguna etnia. Rusos y ucranianos, tártaros de Crimea y representantes de otros grupos han vivido y han trabajado juntos en la tierra crimea, conservando su identidad, sus tradiciones, su lengua y su fe.

    Por cierto, actualmente, de los dos millones doscientos mil habitantes de la península de Crimea, hay casi un millón y medio de rusos, 350.000 ucranianos, que principalmente consideran el ruso su lengua materna, y del orden de 290-300 mil tártaros de Crimea, una parte significativa de los cuales, como ha quedado claro en el referéndum, también se orientan hacia Rusia.

    Si, hubo un período en que se cometió una cruel injusticia con los tártaros de Crimea y con otros pueblos de la Unión Soviética. Diré una cosa: la represión de entonces la sufrieron millones de personas de diferentes nacionalidades, y en primer lugar, obviamente, los rusos. Los tártaros de Crimea regresaron a su tierra. Considero que deben adoptarse todas las resoluciones políticas y legislativas necesarias que completen el proceso de rehabilitación del pueblo tártaro de Crimea, que restablezcan plenamente sus derechos y su buen nombre.

    Nos dirigimos con respeto a los representantes de todas las nacionalidades que viven en Crimea. Esta es su casa común, su pequeña patria, y lo lógico es que en Crimea -sé que los crimeos apoyan esta propuesta- haya tres lenguas cooficiales: ruso, ucraniano y tártaro de Crimea.

    Estimados colegas. En el corazón y en la mente de la gente de Crimea, Rusia siempre ha ocupado un lugar privilegiado. Este convencimiento, basado en la verdad y la justicia, ha sido categórico y se ha transmitido de generación en generación. Con él no han podido ni el tiempo ni las circunstancias, con él no han podido las profundas transformaciones que hemos sufrido, que ha sufrido nuestro país a lo largo del siglo XX.

    Después de la Revolución bolchevique, por diversas razones, que Dios sabrá juzgar, se incluyó en la República de Ucrania un territorio significativo del sur histórico de Rusia. Esto se hizo sin tener en cuenta la composición de sus habitantes, y hoy en día forman parte del suroeste de Ucrania. Y en 1954 se decidió entregar a Ucrania la región de Crimea, y lo mismo ocurrió con Sebastopol, aunque entonces estaba subordinada a la Unión. Esta iniciativa la tomó personalmente el jefe del Partido Comunista de la Unión Soviética, Nikita Jruschev. Lo que le impulsó a ello, el deseo de granjearse el apoyo de la nomenclatura ucraniana y de expiar su culpa por haber organizado una represión masiva en Ucrania en los años 30, dejémoslo para los historiadores versados..

    Para nosotros, lo importante es otra cosa. Esta decisión se adoptó violando flagrantemente incluso las normas constitucionales de entonces. La decisión se tomó en los pasillos, mediante cábalas. Naturalmente, dentro de un Estado totalitario, a los habitantes de Crimea no se les consultó nada. Simplemente les pusieron ante un hecho consumado. La gente, obviamente, se preguntó por qué de repente Crimea pasaba a formar parte de Ucrania. Pero en gran medida - hay que hablar claramente de esto, todos lo sabemos- esta resolución se adoptó como una formalidad cualquiera, ya que el territorio se transfería en el marco de un gran país. Entonces era imposible imaginar que Ucrania y Rusia pudiesen estar separadas, pudiesen formar países diferentes. Pero esto sucedió.

    Lo que parecía increíble, por desgracia, se convirtió en realidad. La URSS se desintegró. Los acontecimientos se desarrollaron tan deprisa que pocas personas comprendieron todo el dramatismo de lo que había sucedido y de sus consecuencias. En Rusia, en Ucrania y en otras repúblicas, muchas personas confiaban en que la Confederación de Estados Independientes que entonces surgió se convertiría en la nueva forma de Estado común. Les prometieron una moneda común, un espacio económico único y unas fuerzas armadas comunes, pero todo esto se quedó en promesas, y no surgió un gran país. Y cuando Crimea pasó a pertenecer a otro Estado, Rusia sintió que no solo la habían robado, sino que la habían saqueado.

    Además de eso, hay que reconocer que la propia Rusia, iniciando el desfile de soberanías, contribuyó a la disolución de la Unión Soviética, y después de que se produjo la desintegración de la Unión Soviética, se olvidó de Crimea y de Sebastopol, la principal base de la Flota del Mar Negro. Millones de rusos se acostaron en un país, y se despertaron en otro. De un día para otro, surgieron minorías nacionales en las antiguas repúblicas unidas, y el pueblo ruso se convirtió en uno de los pueblos divididos más grandes del mundo, por no decir en el más grande.

    Hoy, después de muchos años, no hace mucho oí que los crimeos dicen que entonces, en 1991, les pasaron de unas manos a otras como si fueran un saco de patatas. Es difícil no estar de acuerdo. ¿Qué hizo el Estado ruso? ¿Y Rusia? Agachó la cabeza, sucumbió y se tragó la afrenta. Nuestro país se encontraba en una situación tan difícil que no estaba en condiciones de defender de verdad sus intereses. Pero la gente no podía aceptar una injusticia histórica tan flagrante. Durante todos estos años, los ciudadanos y muchas figuras públicas han sacado a la luz este tema, han afirmado que Crimea es una región rusa original, y que Sebastopol es una ciudad rusa. Sí, todo esto lo sabíamos muy bien, lo sentíamos con el corazón y con el espíritu, pero había que partir de la realidad existente y construir unas relaciones de buena vecindad con la Ucrania independiente sobre esta nueva base. Las relaciones con Ucrania, con el pueblo hermano ucraniano han sido, siguen siendo y serán para nosotros fundamentales, claves, sin ninguna exageración.

    Ahora podemos decirlo abiertamente, quiero compartir con vosotros los detalles de las conversaciones mantenidas a principios de la década de 2000. Entonces, el presidente de Ucrania Kuchma me pidió acelerar el proceso de delimitación de la frontera ruso-ucraniana. Hasta entonces, este proceso prácticamente no se había impulsado. Rusia reconoció a Crimea como parte de Ucrania, pero las conversaciones sobre la delimitación de las fronteras no se llevaron a cabo. Comprendiendo todas las dificultades de este proceso, no obstante, di órdenes inmediatamente a las instituciones rusas para acelerar el trabajo del trazado de las fronteras para que todos lo conociesen: estando de acuerdo con la delimitación, reconocimos de hecho y de derecho a Crimea como parte del territorio ucraniano, así que zanjamos definitivamente esta cuestión.

    Tendimos la mano a Ucrania no solo por Crimea, sino también por un tema complejo como el de la delimitación de las aguas del mar de Azov y del estrecho de Kerch. ¿De dónde partimos? Partimos de que las buenas relaciones con Ucrania eran fundamentales para nosotros y de que no podíamos ser rehenes de disputas territoriales en punto muerto. Pero, obviamente, pensábamos que Ucrania sería un buen vecino nuestro, que los rusos y los rusófonos de Ucrania, sobre todo en el sureste y en Crimea, vivirían en las condiciones de un Estado amistoso, democrático y civilizado, que sus intereses legales estarían garantizados de conformidad con las normas del derecho internacional.

    Sin embargo, la situación ha evolucionado de una manera muy diferente. En repetidas ocasiones se ha intentado privar a los rusos de su memoria histórica, y a veces de su lengua materna, proceder a una asimilación forzada. Y, por supuesto, al igual que los demás ciudadanos de Ucrania, han sufrido la constante y permanente crisis política y estatal que atraviesa Ucrania desde hace más de 20 años.

    Comprendo que la gente en Ucrania quisiera un cambio. En los años de la "autonomía" y de la independencia, el poder puede decirse que los "atrapó", solo cultivó el odio. Cambiaron los presidentes, los primeros ministros, los diputados de la Rada, pero no cambió la relación de ellos con su país y con su pueblo. "Ordeñaron" Ucrania, lucharon entre sí por la autoridad, los recursos y los flujos financieros. Al mismo tiempo, a los poderes fácticos les interesaba muy poco cómo vivía la gente sencilla, por qué millones de personas de Ucrania no ven perspectivas en su país y se ven obligados a marcharse al extranjero para ganarse el pan en otros países. Quiero resaltar que no van a ningún Silicon Valley, sino a ganarse el pan. Solo en Rusia, el año pasado, trabajaban casi tres millones de ucranianos. Según algunos cálculos, en 2013 el volumen de su trabajo en Rusia ascendió a más de 20 millones de dólares, lo que supone el 12% del PIB de Ucrania.

    Repito que comprendo bien a los que han salido al Maidán con eslóganes pacíficos, clamando contra la corrupción, la incapacidad de gobierno y la pobreza. Hay derecho a una protesta pacífica, a unos procedimientos democráticos, a unas elecciones para cambiar un poder que no satisface a la gente. Pero los que han estado detrás de los últimos acontecimientos de Ucrania han perseguido unos objetivos muy distintos: estaban preparando otro golpe de Estado, pretendían secuestrar el poder, sin detenerse ante nada. Así, pusieron en marcha el terror, los asesinatos y los pogromos. Los principales ejecutores del golpe de Estado han sido los nacionalistas, neonazis, rusófobos y antisemitas. Todos ellos están determinando en gran medida la vida actual en Ucrania...

    El primer asunto abordado por las llamadas "autoridades" ha sido el escandaloso proyecto de ley para modificar la política lingüística, que violaba directamente los derechos de las minorías nacionales. Ahora bien, los patrocinadores extranjeros de estos "políticos" actuales, que apoyan a las autoridades actuales, pronto enderezaron a los impulsores de esta propuesta. Esta gente es inteligente, hay que concederles un crédito, y saben a dónde llevan los intentos de construir un Estado ucraniano étnicamente puro. El proyecto de ley ha sido archivado, dejado de lado, pero obviamente, está en la reserva. Ahora se silencia el mero hecho de que exista. Al parecer, es el pago de una memoria humana corta. Pero ya ha quedado suficientemente claro lo que pretenden hacer en el futuro los herederos ideológicos ucranianos de Bandera, secuaz de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

    También está claro que el poder ejecutivo legítimo de Ucrania hasta la fecha no tiene con quién hablar. Muchos órganos estatales han sido usurpados por los impostores, mientras que ellos ya no controlan nada, y estos órganos -quiero recalcar esto-se encuentran en muchos casos bajo el control de los radicales. Hasta el punto de que para ser recibido por algunos ministros del actual Gobierno hay que conseguir la autorización de los milicianos del Maidán. Y esto no es una broma, es la realidad actual.

    Enseguida han comenzado a amenazar a los que se han opuesto al golpe de Estado con operaciones represivas y de castigo. Y en primer lugar, por supuesto, está Crimea, la Crimea rusófona. Por este motivo, los habitantes de Crimea dirigieron un llamamiento a Rusia para que defendiese sus derechos y su propia vida, para impedir que ocurriese lo que ya está sucediendo en Kiev, Donetsk, Járkov y en algunas otras ciudades de Ucrania.

    Es evidente que no podíamos dejar de responder a esta petición, no podíamos dejar a Crimea y a sus habitantes en la estacada. Esto habría sido una traición.

    En primer lugar, había que ayudar a crear unas condiciones para una expresión pacífica y libre, para que los propios crimeos pudieran decidir su futuro por primera vez en su historia. Sin embargo, ¿qué es lo que tenemos que oír de nuestros colegas de Europa Occidental y América del Norte? Nos dicen que estamos infringiendo las normas del derecho internacional. En primer lugar, está bien que al menos se acuerden de que existe un derecho internacional. Es algo de agradecer: más vale tarde que nunca.

    Y en segundo lugar, lo más importante: ¿qué estamos infringiendo supuestamente? Sí, es verdad que el presidente de la Federación de Rusia ha recibido de la cámara alta del Parlamento la autorización para hacer uso de las Fuerzas Armadas en Ucrania. Pero este derecho, en sentido estricto, por ahora no se ha puesto en práctica. Las Fuerzas Armadas de Rusia no han entrado en Crimea, así que en ese aspecto estaban de acuerdo con los tratados internacionales. Es verdad que hemos reforzado nuestros contingentes, pero -quiero recalcar este aspecto, para que todos lo sepan y lo oigan- ni siquiera hemos excedido la dotación autorizada de nuestras Fuerzas Armadas en Crimea, que comprende un total de 25.000 soldados, porque no ha habido necesidad de ello.

    Sigamos. Al declarar su independencia y convocar un referéndum, el Consejo Supremo de Crimea se remitió a la Carta de las Naciones Unidas, en la que se habla del derecho de las naciones a la autodeterminación. Por cierto, quiero recordar que la propia Ucrania, al declarar su salida de la URSS, hizo lo mismo, casi literalmente lo mismo. A Ucrania se le concedió ese derecho mientras que a los crimeos se les niega. ¿Por qué?

    Además de eso, las autoridades crimeas se han basado en el precedente bien conocido de Kosovo, que nuestros socios occidentales crearon ellos mismos, diríamos que con sus propias manos. En una situación totalmente similar a la de Crimea, reconocieron la separación de Kosovo de Serbia de forma legítima, mostrando a todo el mundo que no se requiere ninguna autorización del Gobierno central de un país para declarar la independencia unilateral. El Tribunal Internacional de la ONU, basándose en el punto 2, artículo 1 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, dio su conformidad para ello, y en su resolución del 22 de julio de 2010 estipuló lo siguiente. Cito textualmente: "De la práctica del Consejo de Seguridad no se puede inferir una prohibición general respecto de las declaraciones de independencia". Y más adelante: "El derecho internacional general no contiene ninguna prohibición aplicable respecto de las declaraciones de independencia." Como suele decirse, todo está muy claro.

    No me gusta recurrir a las citas, pero no puedo evitar citar otro fragmento de un documento oficial, esta vez del Memorándum escrito de Estados Unidos del 17 de abril de 2009, presentado en el mismo Tribunal Internacional, en relación con las audiencias sobre Kosovo. Vuelvo a citar: "Las declaraciones sobre la independencia pueden infringir la legislación interna, y de hecho suelen infringirla. Pero esto no significa que se produzca una violación del derecho internacional." Fin de la cita. Ellos mismos lo escribieron, lo pregonaron a todo el mundo, inclinaron a todos, y ahora se sorprenden. ¿A santo de qué? Porque, hablando con propiedad, las acciones de los crimeos se inscriben claramente en esta línea. Por alguna razón, lo que se permite a los albanos en Kosovo (y nosotros los tratamos con respeto), se prohíbe a los rusos, los ucranianos y los tártaros de Crimea. Una vez más pregunto: ¿por qué?

    Tenemos que oír a Estados Unidos y a Europa que Kosovo es de nuevo, al parecer, un caso especial. En opinión de nuestros colegas, ¿en qué consiste esa exclusividad? Resulta que como telón de fondo del conflicto de Kosovo se produjeron muchas víctimas. ¿Qué tipo de argumento jurídico es este? En la resolución del Tribunal Internacional a este respecto no se indica absolutamente nada. Y después dicen que eso no es una doble moral. Es una especie de cinismo sorprendente, primitivo y directo. No se pueden adaptar los intereses de forma tan grosera, decir que una cosa hoy es blanca y mañana, negra. ¿O hace falta que un conflicto llegue a provocar víctimas para esto?

    Lo diré claramente: si las fuerzas locales de autodefensa no hubieran puesto bajo control la situación, posiblemente hubiera habido víctimas. ¡Y gracias a Dios, esto no ha ocurrido! En Crimea no se ha producido ningún enfrentamiento armado ni ha habido ninguna víctima. ¿A qué creéis que se debe? La respuesta es sencilla: porque luchar contra el pueblo y su voluntad es difícil o prácticamente imposible. Y a este respecto, quiero dar las gracias a los soldados ucranianos, que poseen un contingente considerable: 22.000 soldados debidamente armados. Quiero dar las gracias a los soldados de Ucrania que no se han precipitado a derramar sangre ni han derramado la suya.

    A este respecto, obviamente, surgen otras reflexiones. Nos hablan de una intervención rusa en Crimea, de una agresión. Es extraño oír esto. No recuerdo ningún caso en la historia en que una intervención se haya saldado sin un solo disparo y sin que se produjesen víctimas.

    Estimados colegas: La situación de Ucrania es un claro reflejo de lo que sucede ahora y lo que ha sucedido a lo largo de los últimos decenios en el mundo. Después de la desaparición del sistema bipolar, el mundo no por ello ha sido más estable. Las principales instituciones internacionales no han salido reforzadas, y a menudo, por desgracia, se han debilitado. En su práctica política, nuestros socios occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, prefieren guiarse no por el derecho internacional, sino por el derecho de la fuerza. Ellos han creído que son los elegidos y los únicos, que les está permitido decidir el destino del mundo, que los derechos pueden ser siempre los suyos. Actúan como a ellos les place: aquí o allí aplican la fuerza contra Estados soberanos, organizan coaliciones siguiendo el principio de "el que no está con nosotros, está contra nosotros". Para dar una apariencia de legitimidad a la agresión, fuerzan las resoluciones que haga falta de las organizaciones internacionales. Y si por algún motivo esto no resulta, ignoran por completo al Consejo de Seguridad de la ONU y a la ONU en su conjunto.

    Esto es lo que ocurrió en Yugoslavia en 1999, lo recordamos muy bien. Resultaba difícil de creer, nuestros ojos no daban crédito a que a finales del siglo XX una de las capitales europeas, Belgrado, soportase bombardeos aéreos y después se produjese una auténtica intervención. ¿Acaso había alguna resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre esta cuestión que permitiese estas acciones? ¡Qué va! Y luego vinieron Afganistán, e Irak, y las flagrantes violaciones de las resoluciones del Consejo de Seguridad en Libia, cuando en lugar de garantizar la denominada zona de exclusión aérea también comenzaron los bombardeos.

    Ha habido toda una serie de "revoluciones de colores" dirigidas. Es sabido que la gente de los países donde se produjeron esos acontecimientos estaba cansada de la tiranía, de la pobreza, de la falta de perspectivas, pero estos sentimientos se utilizaban de forma cínica. En estos países se han impuesto unos estándares que no corresponden en absoluto ni al modo de vida ni a las tradiciones ni a la cultura de esos pueblos. A consecuencia de todo esto, en vez de la democracia y la libertad han surgido el caos, los estallidos de violencia y una serie de golpes de Estado. La "primavera árabe" se convirtió en el "invierno árabe".

    El mismo escenario se implantó en Ucrania. En 2004, para apoyar al candidato de la derecha en las elecciones presidenciales, inventaron una tercera vuelta que no estaba prevista en las leyes. Algo absurdo que constituía una burla de la Constitución. Y ahora han abandonado un acuerdo preestablecido a un ejército bien equipado de milicianos.

    Sabemos lo que ocurre, sabemos que estos hechos han sido dirigidos contra Ucrania, contra Rusia y contra la integración en el espacio euroasiático. Y eso ha ocurrido en una época en la que Rusia proponía un diálogo sincero con nuestros colegas de Occidente. Continuamente ofrecemos la cooperación en todas las cuestiones fundamentales, queremos reforzar el nivel de confianza para que nuestras relaciones sean equitativas, abiertas y sinceras. Pero no hemos visto unos pasos recíprocos.

    Por el contrario, una y otra vez nos han engañado, han tomado decisiones a nuestras espaldas, nos han puesto ante unos hechos consumados. Así ocurrió con la ampliación de la OTAN al este, con la instalación de infraestructuras militares al lado de nuestras fronteras. Constantemente nos repetían lo mismo: "Eso no os afecta". Es fácil decir que algo no afecta.

    Esto es lo que sucedió con el despliegue del sistema de defensa antimisiles. A pesar de todos los peligros, el dispositivo funciona, está en marcha. Esto es lo que sucedió con el retraso de las negociaciones sobre los problemas de visado, con las promesas de una competencia leal y de un acceso libre al mercado global.

    Ahora nos amenazan con sanciones, pero nosotros ya soportamos una serie de restricciones, de vital importancia para nosotros, para nuestra economía y para nuestro país. Por ejemplo, todavía en la época de la guerra fría, Estados Unidos, y luego otros países, prohibían vender a la URSS un gran número de equipos y tecnologías, que formaban parte de las denominadas listas CoCom. En la actualidad, formalmente se han cancelado, pero solo formalmente, ya que en realidad muchas prohibiciones continúan vigentes.

    En una palabra, tenemos motivos para sospechar que sigue aplicándose la proverbial política de contención de Rusia practicada en los siglos XVIII, XIX y XX. Siempre están intentando apartarnos a un rincón por tener una postura independiente, por lo que representamos, porque llamamos a las cosas por su nombre y no mediante subterfugios. Pero todo tiene sus límites. Y en el caso de Ucrania, nuestros socios occidentales han cargado las tintas, se han comportado de forma grosera, irresponsable y poco profesional.

    Ellos saben muy bien que en Ucrania y en Crimea viven millones de rusos. Hasta qué punto hay que perder el estilo político y el sentido de la proporción para no prever todas las consecuencias de sus actos. Rusia se ha encontrado en un punto en el que ya no puede retroceder. Si se presiona un muelle al máximo, alguna vez se romperá con fuerza. Conviene entender esto de una vez por todas.

    Hoy es preciso acabar con la histeria, alejarse de la retórica de la guerra fría y reconocer algo evidente: Rusia es un protagonista autónomo y activo de la vida internacional y, al igual que otros países, posee unos intereses nacionales que hay que tener en cuenta y respetar.

    Por eso, estamos muy agradecidos a todos aquellos que han sabido comprender nuestros pasos en Crimea. Damos las gracias al pueblo de China, cuyo Gobierno ha analizado y analiza la situación en torno a Ucrania y Crimea en toda su dimensión histórica y política, y valoramos mucho la moderación y la objetividad de India.

    Hoy quiero dirigirme al pueblo de Estados Unidos de América, a la gente que desde la época de la creación de ese país, de la aprobación de la Declaración de Independencia, está orgullosa de su libertad por encima de todo. ¿Acaso los deseos de los habitantes de Crimea de elegir libremente su destino no son igual de valiosos? Es algo que hay que entender.

    Creo que también me entenderán los europeos, y especialmente, los alemanes. Recuerdo que en el transcurso de unas consultas políticas sobre la unificación de la RFA y la RDA a nivel de expertos, por decirlo suavemente, pero sí a un nivel muy alto, no todos los representantes de los países que son y eran aliados de Alemania apoyaron la idea de la reunificación. Nuestro país, por el contrario, apoyó de forma singular el deseo franco e inequívoco de los alemanes de conseguir la unidad nacional. Estoy seguro de que no habéis olvidado eso, y creo que los ciudadanos de Alemania también apoyan el deseo del mundo ruso, de la Rusia histórica de restablecer su unidad.

    También me dirijo al pueblo de Ucrania. Sinceramente, quiero que todos nos comprendan: en ningún caso queremos causaros ningún perjuicio, herir vuestros sentimientos nacionales. Siempre hemos respetado la integridad territorial del Estado ucraniano, a diferencia, por ejemplo, de aquellos que impulsaron la unidad de Ucrania en aras de sus ambiciones políticas. Ellos alardean de los lemas sobre la gran Ucrania, cuando han hecho todo lo posible para dividir el país. El enfrentamiento civil actual recae por entero sobre su conciencia. Estimados amigos, quiero que me escuchéis todos. No creáis a aquellos que os atemorizan con Rusia, que gritan que a Crimea le seguirán otras regiones. No queremos dividir Ucrania, no necesitamos esto. En lo que respecta a Crimea, ha sido y será rusa, ucraniana y de los tártaros de Crimea.

    Repito, será, como lo ha sido durante siglos, la casa que acoja a todos los representantes de todos los pueblos que la habitan. Pero nunca será un estandarte.

    Crimea es nuestro patrimonio común y un factor importantísimo de estabilidad en la región. Y este territorio estratégico debe encontrarse bajo una soberanía fuerte y sostenible, que en la actualidad solo puede ser rusa. De otro modo, queridos amigos (me dirijo a Ucrania y a Rusia), junto con vosotros -rusos y ucranianos- podemos incluso perder Ucrania como en una perspectiva histórica no muy lejana. Por favor, reflexionad sobre estas palabras.

    También quiero recordar que en Kiev ya se han oído declaraciones sobre un inmediato ingreso de Ucrania en la OTAN. ¿Qué significaría esta perspectiva para Crimea y Sebastopol? Que en la ciudad de la gloria militar rusa apareciese la flota de la OTAN, que surgiese una amenaza para todo el sur de Rusia, no es algo banal, es algo muy específico. Todo lo que podría suceder de verdad es todo lo que podría suceder si no fuera decisión de los crimeos. Gracias a ellos por esto.

    Por cierto, no estamos en contra de la cooperación con la OTAN, en absoluto. Nos oponemos a una alianza militar, y la OTAN sigue siendo para todos los procesos internos una organización militar. Nos oponemos a que una organización militar se instale alrededor de nuestras vallas, cerca de nuestra casa o en nuestros territorios históricos. Me resulta imposible imaginarme que podamos ir a Sebastopol a visitar a los marinos de la OTAN. Ellos, por cierto, son en su mayoría unos chicos excelentes, pero es mejor que ellos vengan a visitarnos a Sebastopol a que vayamos nosotros donde ellos.

    Lo diré sin rodeos, nos duele el alma por todo lo que está sucediendo en Ucrania, por lo que sufre la gente, porque no saben de qué van a vivir hoy ni qué sucederá mañana. Y nuestra preocupación es comprensible, ya que no solo somos vecinos cercanos, sino que en realidad, como ya he dicho muchas veces, somos un solo pueblo. Kiev es la madre de las ciudades rusas. La antigua Rus es nuestra fuente común, y de ninguna manera podemos vivir el uno sin el otro.

    Y añadiré una cosa. En Ucrania viven y vivirán millones de rusos, de ciudadanos de habla rusa, y Rusia siempre defenderá sus intereses por medios políticos, diplomáticos y legales. Sin embargo, en primer lugar, la propia Ucrania debe preocuparse de que los derechos y los intereses de estas personas estén garantizados. En esto reside el compromiso de la estabilidad del Estado ucraniano y de la integridad territorial del país.

    Deseamos la amistad con Ucrania para que sea un Estado fuerte, soberano y autosuficiente. Porque Ucrania es uno de nuestros principales socios, con ella tenemos muchos proyectos comunes, y a pesar de esto, sigo creyendo en su éxito. Y lo principal: queremos que en el territorio de Ucrania reine la paz y el consenso, y estamos dispuestos, junto a otros países, a prestar todo nuestro apoyo y nuestra asistencia. Pero insisto: solo los ciudadanos de Ucrania deben restaurar el orden en su casa.

    Estimados habitantes de Crimea y de la ciudad de Sebastopol. Toda Rusia admira vuestro coraje, dignidad y valentía, esto es lo que ha decidido la suerte de Crimea. En estos días hemos estado más cerca que nunca de vosotros, nos hemos apoyado mutuamente. Ha habido unos sentimientos sinceros de solidaridad. Precisamente, en estos momentos históricos cruciales es cuando se demuestra la madurez y la fortaleza de espíritu de una nación. Y el pueblo de Rusia ha mostrado esta fortaleza y este espíritu, con su cohesión ha apoyado a sus compatriotas.

    La firmeza de la política exterior de Rusia se ha basado en la voluntad de millones de personas, en la unidad nacional, en el apoyo de las principales fuerzas políticas y sociales. Quiero agradecer a todos esta disposición patriótica. A todos sin distinción. Pero ahora es importante seguir manteniendo esa consolidación para resolver los problemas que Rusia tiene planteados.

    Estamos claramente enfrentados a una oposición externa, pero tenemos que decidir por nosotros mismos si estamos decididos a mantener sistemáticamente nuestros intereses nacionales o vamos a rendirnos y a entregarlos quién sabe dónde. Algunos políticos occidentales no solo nos amenazan con sanciones, sino también con la perspectiva de un agravamiento de los problemas internos. Me gustaría saber en qué piensan: ¿en acciones de alguna especie de quinta columna (del tipo "traidores nacionales) o la consideración de que la situación económica y social de Rusia puede empeorar y provocar el descontento de la gente? Calificamos estas declaraciones de irresponsables y claramente agresivas y vamos a reaccionar ante ellas de la forma que se merecen. Con todo, nosotros no vamos a buscar nunca enfrentamientos con nuestros socios, ni en Oriente ni en Occidente. Por el contrario, vamos a hacer todo lo posible para construir unas relaciones civilizadas de buena vecindad, como es preceptivo en el mundo moderno.

    Estimados colegas:

    Comprendo a los crimeos que han planteado la cuestión en un referéndum de forma clara y directa: que Crimea sea parte de Ucrania o de Rusia. Y se puede decir con seguridad que el Gobierno de Crimea y Sebastopol, los diputados de los órganos legislativos de poder, al formular la pregunta del referéndum, se han alzado por encima de los intereses de grupo y políticos y han puesto en el centro que les guía exclusivamente los intereses fundamentales de la gente. Cualquier otra variante de plebiscito, por muy atractiva que hubiese parecido a primera vista, debido a las particularidades históricas, demográficas, políticas y económicas de este territorio, hubiese sido intermedia, provisional e inestable, y habría conducido irremediablemente a un posterior agravamiento de la situación en Crimea y hubiera tenido un impacto devastador en la vida de la gente. Los crimeos han planteado la cuestión con firmeza, sin concesiones ni medias tintas. El referéndum se ha celebrado de forma abierta y transparente, y la población de Crimea ha manifestado su voluntad clara y contundentemente: quieren pertenecer a Rusia.

    Rusia también debe tomar una decisión difícil, a la vista de todas las circunstancias y de los factores internos y externos. ¿Qué opina ahora la gente en Rusia? Aquí, como en cualquier sociedad democrática, existen diferentes puntos de vista, pero la postura predominante -quiero recalcar esto-, de una mayoría abrumadora de los ciudadanos también es evidente.

    Estos son los datos de las últimas encuestas sociológicas realizados en Rusia hace apenas unos días: cerca de un 95% de los ciudadanos considera que Rusia debe proteger los intereses de los rusos y los representantes de otras nacionalidades que viven en Crimea. 95%. Y más del 83% creen que Rusia debe dar este paso, aunque esta postura complique nuestras relaciones con algunos países. El 86% de los ciudadanos están convencidos de que Crimea sigue siendo territorio ruso, tierra rusa. Y casi -y esta es una cifra muy significativa- se corresponde con la que se ha dado en el referéndum de Crimea- casi el 92% están a favor de la adhesión de Crimea a Rusia.

    De esta forma, una gran mayoría de habitantes de Crimea y una abrumadora mayoría de ciudadanos de la Federación de Rusia apoyan la incorporación de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol a la Federación de Rusia.

    Se trata de una decisión política de la propia Rusia. Y solo se puede basar en la voluntad del pueblo, porque el pueblo es la fuente de la que emana cualquier poder.

    Estimados miembros del Consejo de la Federación.

    Estimados diputados de la Duma Estatal

    Ciudadanos de Rusia, habitantes de Crimea y Sebastopol.

    Hoy, a tenor de los resultados del referéndum celebrado en Crimea, basándonos en la voluntad del pueblo, presento a la Asamblea Federal para su consideración la Ley Constitucional de incorporación a Rusia de dos nuevos sujetos federales: la república de Crimea y la ciudad de Sebastopol, y también para la ratificación del Acuerdo preparado para la firma de incorporación de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol a la Federación de Rusia.

    ¡No dudo de vuestro apoyo!

    18 de Marzo de 2014

    Fuente: Sitio del Presidente de Rusia

  13. #13
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Es bueno el discurso de Putin que has pegado, Ordoñez. Explica muchas cosas. Y hay que reconocer que habla bien y tiene dotes de gran estadista.

    ¿Sabes algo de la llamada doctrina rusa?

    Russian doctrine - TEXT RD (TOC)

    He leído en la prensa que vendría a ser el programa a largo plazo de Putin, pero bien podría ser una invención del periodista. La verdad es que la citada doctrina no pinta mal.

    Como curiosidad, Dugin intenta un acercamiento a los nacionalistas ucranianos y les pide que se reorienten hacia Rusia:

    Portal network war :::: Doomed "Right Sector"

    Finalmente traigo un artículo que habla de un posible cambio en la política exterior de Rusia y Estados Unidos. Resulta un poco inquietante lo que ahí se cuenta. Lo publicó Thierry Meisan, uno los periodistas más destacados en la defensa de Putin.

    ¿Obama y Putin van a repartirse el Medio Oriente?

    por Thierry Meyssan

    En un artículo publicado en Rusia el 26 de enero de 2013, Thierry Meyssan expone el nuevo plan de partición del Medio Oriente en el que trabajan actualmente la Casa Blanca y el Kremlin. El autor revela los principales parámetros de la negociación en marcha sin emitir juicios sobre la posibilidad de un acuerdo definitivo ni sobre su aplicación. El interés de este artículo reside en que permite la comprensión de las ambiguas posiciones de Washington, que está empujando a sus aliados hacia un callejón sin salida para imponerles próximamente una nueva distribución de cartas que simplemente los deja fuera del juego.

    Red Voltaire | Damasco | 24 de febrero de 2013


    En 1916, Francia y Gran Bretaña se repartían el Medio Oriente con los acuerdos Sykes-Picot. Casi un siglo después, Estados Unidos y Rusia están discutiendo un nuevo plan de partición que beneficiaría a ambos países y pondría fin a la influencia franco-británica en la región.

    El presidente Obama se dispone a cambiar completamente de estrategia internacional, a pesar de la oposición que ha suscitado su proyecto en el seno de su propia administración.

    La situación es muy simple. Estados Unidos está a punto de alcanzar la independencia energética a través de la rápida explotación del gas de esquito y de las arenas bituminosas [1]. Ese factor determina el fin de la doctrina Carter –adoptada en 1980–, según la cual la necesidad de garantizar el acceso al petróleo del Golfo era un imperativo de seguridad nacional. Lo mismo sucede con el acuerdo de 1954 en el que Washington se comprometía a proteger a la dinastía gobernante de Arabia Saudita a condición de que esta última garantizara el acceso de Estados Unidos al petróleo de la Península Arábiga. Así que ha llegado el momento de decretar una retirada masiva que permitiría trasladar las tropas estadounidenses hacia el Extremo Oriente, para contrarrestar allí la creciente influencia de China.

    Por otro lado, hay que hacer el máximo esfuerzo para impedir una alianza militar entre China y Rusia. Para ello es conveniente ofrecer a Rusia algo que desvíe su atención del Extremo Oriente.

    Y para terminar, Washington ya se siente que no puede respirar a causa de su relación, demasiado estrecha, con Israel. Esta relación se ha hecho demasiado onerosa, resulta injustificable en el plano internacional, y está enemistando a Estados Unidos con los pueblos musulmanes en su conjunto. Por otro lado, resultaría conveniente castigar claramente a Tel Aviv por su escandalosa injerencia en la campaña electoral previa a la elección del presidente de Estados Unidos, donde el gobierno israelí apostó además en contra del candidato ganador.

    Esos tres factores han llevado a Barack Obama y sus consejeros a proponerle un pacto a Vladimir Putin: Washington, reconociendo implícitamente su derrota en Siria, está dispuesto a aceptar que Rusia se instale en el Medio Oriente, sin que esta tenga que ceder nada a cambio, y a compartir con Moscú el control de dicha región.

    A ese estado de ánimo corresponde la redacción, por parte de Kofi Annan, del Comunicado de Ginebra adoptado el 30 de junio de 2012. En aquel momento, el objetivo no era otro que hallar una salida a la cuestión siria. Pero aquel acuerdo fue saboteado de inmediato por varios miembros de la propia administración Obama que filtraron hacia la prensa europea diversos detalles sobre la guerra secreta contra Siria, incluyendo la existencia de una Presidential Executive Order en la que se orientaba a la CIA el despliegue de hombres y mercenarios en el terreno. Esa sorpresiva maniobra llevó a Kofi Annan a renunciar a sus funciones como mediador. La Casa Blanca, por su parte, prefirió mantener un perfil bajo para evitar que las divisiones existentes en el seno del ejecutivo saliesen a la luz en medio de la campaña para la reelección de Barack Obama.

    En las tinieblas, 3 grupos se oponían en aquel momento al comunicado de Ginebra:

    • Los agentes implicados en la guerra secreta,
    • Las unidades militares a cargo del enfrentamiento con Rusia,
    • Los defensores de los intereses de Israel.


    Inmediatamente después de su reelección, Barack Obama emprendió la purga. El primero en caer fue el general David Petraeus, quien había concebido la guerra secreta contra Siria. Después de caer en la trampa sexual que le tendió una agente de la inteligencia militar, el director de la CIA se vio obligado a dimitir. Posteriormente, una docena de militares de alto rango fueron puestos bajo investigación por sospechas de corrupción. Entre ellos se encontraban el almirante James G. Stravidis, comandante supremo de la OTAN, y su sucesor designado –el general John R. Allen– así como el comandante de la Missile Defense Agency (o sea, el escudo antimisiles), general Patrick J. O’Reilly. Para terminar, Susan Rice y Hillary Clinton fueron blanco de recios ataques por haber ocultado al Congreso ciertos elementos sobre la muerte del embajador Chris Stevens, asesinado en Bengazi por un grupo islamista, probablemente por orden del Mossad.

    Ya pulverizados o paralizados los elementos de oposición, Barack Obama anunció una profunda renovación de su equipo. Comenzó poniendo a John Kerry a la cabeza del Departamento de Estado. Kerry es partidario declarado de la colaboración con Moscú en temas de interés común. Es también amigo personal de Bachar al-Assad.

    Obama continuó después con la nominación de Chuck Hagel para dirigir el Departamento de Defensa. Hagel, es uno de los pilares de la OTAN, pero es además un realista. Siempre ha denunciado la megalomanía de los neoconservadores y el sueño de imperialismo global del que son portadores. Es además un nostálgico de la guerra fría, aquella época bendita en que Washington y Moscú se repartían el mundo sin muchas complicaciones. Junto a su amigo John Kerry, Chuck Hagel organizó en 2008 un intento de negociación para tratar de que Israel restituyese a Siria la meseta del Golán.
    Y, para terminar, John Brennan a la cabeza de la CIA. Este asesino a sangre fría está convencido de que la primera debilidad de Estados Unidos es haber creado y desarrollado el yihadismo internacional. Su obsesión es la eliminación del salafismo y el desmantelamiento de Arabia Saudita, lo cual aliviaría en definitiva la situación de Rusia en el norte del Cáucaso.

    La Casa Blanca prosiguió al mismo tiempo sus conversaciones con el Kremlin. Lo que debía ser una simple solución para Siria se ha convirtido en un proyecto mucho más amplio de reorganización y partición del Medio Oriente.
    Es importante recordar que, luego de 8 meses de negociaciones, el Reino Unido y Francia se repartieron en secreto el Medio Oriente (Acuerdos Sykes-Picot). El contenido de esos acuerdos fue revelado al mundo por los bolcheviques en cuanto llegaron al poder. Y así se mantuvo la situación a lo largo de un siglo. Lo que la administración Obama tiene ahora en mente es un rediseño del Medio Oriente para el siglo XXI, bajo la égida de Estados Unidos y Rusia.

    En Estados Unidos, a pesar de que Obama se sucede a sí mismo, la administración saliente no puede hacer otra cosa que ocuparse de los temas corrientes. Y recuperará la totalidad de sus atribuciones sólo después de la ceremonia de juramente para el próximo mandato, el 21 de enero de 2013. Después de la investidura del presidente, habrá una audiencia en el Senado –el 23 de enero– donde Hillary Clinton será interrogada sobre el misterio del asesinato del embajador de Estados Unidos en Libia. El 24 de enero, tendrá lugar en el Senado la audiencia para la confirmación de John Kerry como secretario de Estado. Inmediatamente después, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU se reunirán en Nueva York para examinar las proposiciones Lavrov-Burns sobre Siria.

    Esas proposiciones prevén la condena de toda injerencia externa, el despliegue de observadores y de una fuerza de paz de la ONU, así como un llamado a los diferentes protagonistas para que formen un gobierno de unión nacional y planifiquen la celebración de elecciones. Es posible que Francia se oponga, pero sin llegar por ello a amenazar con recurrir al veto en contra de su amo estadounidense.

    La originalidad del plan reside en que la fuerza de la ONU se conformaría principalmente con soldados de los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). El presidente Bachar al- Assad se mantendría en el poder, negociaría rápidamente una Carta Nacional con los líderes de la oposición no armada seleccionados con la aprobación de Moscú y Washington y sometería esa Carta al veredicto popular a través de la realización de un referéndum organizado y realizado bajo la supervisión de observadores.

    Este sorprendente escenario fue preparado desde hace tiempo por el general sirio Hassan Tourkmani (asesinado en el atentado que estremeció Damasco el 18 de julio de 2012) y su homólogo ruso Nikolai Bordyuzha. Los ministros de Relaciones Exteriores de la OTSC adoptaron después –el 28 de septiembre de 2012– una posición común sobre el tema y el departamento de la ONU a cargo de las operaciones de paz firmó con la OTSC un protocolo que otorga a esa organización prerrogativas similares a las de la OTAN. Bajo la denominación «Fraternidad inviolable», una serie de simulacros militares ONU/OTSC se desarrollaron en Kazajstán del 8 al 17 de octubre de 2012. Finalmente, un plan de despliegue de «chapkas azules» se discutió –el 8 de diciembre– en el Comité Militar de la ONU.

    Después de la estabilización de Siria, una conferencia internacional por una paz global entre Israel y sus vecinos debería desarrollarse en Moscú. Estados Unidos estima que no es posible negociar una paz separada entre Israel y Siria porque los sirios exigen, en nombre del arabismo, que se resuelva primero la cuestión de Palestina. Pero tampoco es posible una negociación de paz con los palestinos, debido a la extrema división que reina entre estos últimos, a menos que Siria se encargue de obligarlos a respetar un acuerdo aceptado por la mayoría. Por lo tanto, toda negociación debe tener un carácter global, según el modelo de la Conferencia de Madrid (realizada en 1991). Según esa hipótesis, Israel se retiraría lo más posible hacia sus fronteras de 1967 y los territorios palestinos se fusionarían con Jordania para conformar el Estado palestino definitivo, cuyo gobierno estaría en manos de la Hermandad Musulmana, lo cual haría esa solución aceptable para los actuales gobiernos árabes. Posteriormente, se devolvería a los sirios la meseta del Golán a cambio de que renunciaran al lago Tiberiades, conforme al esquema ya estudiado en 1999 durante las negociaciones de Shepherdstown (1999). Y Siria se convertiría en garante del respeto de los tratados por la parte jordano-palestina.

    Como en un juego de dominó, habría ocuparse entonces del tema kurdo. Se desmantelaría Irak para dar nacimiento a un Kurdistán independiente y Turquía estaría llamada a convertirse en un Estado federal que concedería la autonomía a su región kurda.

    Los estadounidenses desean llevar el rediseño hasta una fase en la que sacrificarían a Arabia Saudita, que ya ha dejado de serles útil. Ese país se dividiría en 3 partes y algunas provincias pasarían a formar parte de la federación jordano-palestina o del Irak chiita, conforme a un viejo plan del Pentágono titulado «Taking Saudi out of Arabia», que data del 10 de julio de 2002. Esa opción permitiría a Washington dejar en manos de Moscú una amplia zona de influencia, sin tener por ello que sacrificar parte de su propia influencia. Es un comportamiento similar al que ya pudo verse en el FMI cuando Washington aceptó aumentar el derecho de voto de los países miembros del grupo BRICS. Estados Unidos no cedió ni un ápice de su propio poder sino que obligó a los europeos a renunciar a una parte de sus votos para abrir espacio a los miembros del BRICS.

    Este acuerdo político-militar va acompañado de un acuerdo económico-energético ya que lo que realmente interesaba a la mayoría de los protagonistas de la guerra contra Siria era la conquista de las reservas de gas de ese país. En efecto, importantes yacimientos de gas natural han sido descubiertos en el sur del Mediterráneo y en Siria. Con el posicionamiento de sus tropas en ese país, Moscú mejoraría su control sobre el mercado del gas para los próximos años.

    El regalo de la nueva administración Obama para Vladimir Putin es también resultado de una serie de cálculos. Su objetivo no sólo es desviar a Rusia del Extremo Oriente sino también neutralizar a Israel. Si bien un millón de israelíes tienen también la nacionalidad estadounidense, hay otro millón de israelíes rusoparlantes. La presencia de tropas rusas en Siria sería un elemento disuasivo para evitar que los israelíes cedan a la tentación de atacar a los árabes y que los árabes ataquen Israel. Así que Estados Unidos ya no tendría que dedicar sumas astronómicas a la seguridad de la colonia judía.

    La nueva distribución del juego obligaría a Estados Unidos a reconocer por fin el papel de Irán en la región. Washington quiere, sin embargo, la garantía de que Teherán va a retirarse de Latinoamérica, donde ha establecido numerosas relaciones, sobre todo con Venezuela. Se ignora aún cuál será la reacción iraní sobre este aspecto del dispositivo, pero Mahmud Ahmadinejad ya se ocupó de hacerle saber a Obama que está dispuesto a hacer lo que esté en sus manos para ayudarlo a distanciarse de Tel Aviv.

    Hay perdedores en ese proyecto. En primer lugar, Francia y Gran Bretaña, que van a perder su influencia. Y después Israel, que perderá su influencia en Estados Unidos y se verá reducido a su justa dimensión de pequeño Estado. Finalmente Irak, que será desmantelado, y posiblemente Arabia Saudita que desde hace varias semanas viene haciendo desesperados esfuerzos por reconciliarse con todas las partes para tratar de escapar al destino que se le prepara.

    Pero también hay ganadores. En primer lugar, Bachar al-Assad, hasta ayer tratado por los occidentales como un culpable de crímenes contra la humanidad y mañana glorificado como el vencedor de los islamistas. Y sobre todo Vladimir Putin, quien –gracias a su tenacidad a lo largo del conflicto– saca finalmente a Rusia de su «containment», le abre nuevamente las puertas del Mediterráneo y del Medio Oriente y obtiene el reconocimiento del predominio ruso sobre el mercado del gas.

    Fuente
    Однако
    Fuente: ¿Obama y Putin van a repartirse el Medio Oriente?
    Última edición por Kontrapoder; 03/04/2014 a las 23:49
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  14. #14
    Avatar de Grandiosos
    Grandiosos está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 feb, 12
    Mensajes
    53
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin


  15. #15
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Dos cristianos nacionalistas rusos critican a Vladimir Putin

    Está bien el artículo, al menos hace el esfuerzo de argumentar una posición con sentido.

    No obstante, se queda coja una pata, que por muy extenso que sea el artículo, no es es menos coja: ¿de qué manera los nacionalistas ucranianos que quieren " la consecución de un orden social y económico basado en principios antimaterialistas, y la creación de una nueva Europa de Naciones Libres que constituyan además un gran bloque geopolítico " van a lograr algo como eso estando de aliados de la UE y de EEUU?

    Porque deja claro (seleccionando lo malo y omitiendo lo bueno) qué no le gusta de Rusia y de Putin y por qué no vale para el objetivo, pero con mucho menos esfuerzo se podría argumentar contra la OTAN por esa misma razón. ¿En qué sentido es mejor la OTAN que Rusia para los objetivos políticos? Porque si la respuesta en es ninguno, al final la falta de "apoyo a los camaradas" no viene de que los españoles sean malos camaradas, es que igual consideran que los ucranianos son tontos de capirote.

    Luego está claro que puede ser que los nacionalistas ucranianos sean unos genios y hagan que la revolución gire a su lado independientemente de todo (eso parece querer dar a entender en una parte del artículo), pero parece complicado que eso ocurra, y no tenemos referencia de que sean gente particularmente hábil o inteligente como para eso.

    La razón del apoyo a Putin es porque muchos pensamos que, a medias por convicciones, a medias por interés propio, puede dar al giro a la situación sin salida que el liberalismo ha creado en todas partes, un giro a mejor (porque a peor, ya es difícil). Y sí parece tener la inteligencia y la habilidad para conseguirlo.

    Es difícil pensar eso de los nazis ucranianos.
    Adriano y raolbo dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 3
    Último mensaje: 29/05/2014, 03:59
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/12/2010, 20:43
  3. Vladimir Putin
    Por Josefo en el foro Europa
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/02/2009, 20:14
  4. Putin condenó los genocidios de Lenin y Stalin
    Por Miquelet Chaira en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/11/2007, 03:22
  5. Secuestrados, torturados y muertos los hijos de dos misioneros cristianos
    Por Juan del Águila en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/10/2006, 11:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •