¿Y esto?
LEGITIMISMOS DINÁSTICOS Y MONÁRQUICOS DE LA "IZQUIERDA" TRADICIONALISTA: SOCIETY OF THE RED CARNATION
"Society of the Red Carnation" o Sociedad del Clavel Rojo fue una de las sociedades políticas jacobitas de Gran Bretaña que defendió los principios monárquicos legitimistas combinandolo al mismo tiempo con las reivindicaciones de un socialismo cristiano, a finales del siglo XIX. Sus principales dirigentes fueron E.L.L. Foakes y Gavin Scott." Recordando las insignias de la guerra de las dos rosas que habían enfrentado a los Plantagenet durante la Edad Media, y cuando posteriormente Jacobo Estuardo, Duque de Yorck, se atribuye como emblema dinástico la Rosa Blanca ante todo el legitimismo que lo apoya; aparece finalmente una facción jacobita con una interpretación cristiana y socialista de un legitimismo jacobita, cuyo símbolo sería el Clavel Rojo.
Anteriormente dediqué un post a la trayectoria de los movimientos monárquicos legitimistas hablando principalmente de los partidarios del Lirio Rojo o "Lys Rouge" en Francia. Fue un resurgir significativo en el seno del movimiento realista francés de una corriente decididamente monárquica legitimista, cristiana católica y socialista, desde una perspectiva podríamos decir e indicar como de "izquierda" tradicionalista, de un socialismo cristiano particularmente blanco que compartía muchas cosas con el propio y llamado movimiento obrero de socialistas, comunistas y anarquistas.
Esta trayectoria del monarquismo legitimista europeo fue compartido por la propia evolución del Partido Carlista durante los años 70 del siglo XX.
Algunos opinan que esa explosión evolutiva y contestataria de una interpretación socialista de los movimientos llamados contrarrevolucionarios por la historiografía oficial, resultan simplemente pretencioso, ya que estos mismos historiadores de derechas, ofrecen en bandeja la exclusiva del socialismo a los herederos del movimiento obrero, movimiento nacido y engendrado como respuesta al capitalismo, y por tanto todo el socialismo obrero marxista es POSTCAPITALISTA. Toda respuesta, y reacción contestataria frente al capitalismo resulta ser postcapitalista. Éstos historiadores oficialistas, ya anivel mundial y nacional pretenden ignorar los que ERIC HOBSBAWM destaca como REBELDES PRIMITIVOS. La rebelión campesina que trata de enfrentarse al feudalismo y a sus malos usos por un lado, alidados por otro con las instituciones tradicionales como lo era la Corona y Monarquía defendida por JACOBITAS INGLESES, ESCOCESES E IRLANDESES, VANDEANOS LEGITIMISTAS O REALISTAS FRANCESES Y CARLISTAS DE LAS ESPAÑAS. Ante la inminente llegada del Capitalismo que imponía la burguesía capitalista mediante los golpes de estado que significaron un proceso de revolución liberal burguesa, o revolución de la derecha ideológica conservadora contra el tradicionalismo político que significaban usos y formas comunales de las sociedades primitivas y campesinas, éstas se sublevaron contra la usurpación, contra la instauración de un nuevo régimen liberal burgués, y por ello son considerados movimientos monárquicos legitimistas dinásticos de signo tradicionalista que esgrime un socialismo campesino y cristiano PRECAPITALISTA. Por ello se trata de SOCIALISMOS distintos, tanto en Origen, como en Evolución, porque uno nace de la respuesta alargada en el tiempo al capitalismo, porque la masa obrera prueba los efectos que supone la vía capitalista salvaje. El proletariado se organiza y hace la revolución a la derecha burguesa. Sin embargo el socialismo campesino y cristiano precapitalista es anterior al capitalismo y se subleva contra la entromisión de la burguesía y la oligarquía capitalista en el poder político, pues hasta ese mismo instante solo detentaba el poder económico.
En los movimientos Contrarrevolucionarios, o Contra derecha liberal burguesa, surge una forma de socialismo legitimista y cristiano. Es decir, que en el seno del tradicionalismo monárquico legitimista surgió un socialismo precapitalista, liderado por hidalgos de la baja nobleza, por clero rural, formado en su gran mayoría por pequeños campesinos, propietarios agricolas, incluso por labriegos y ganaderos defensores del comunal de los municipios, del sistema de clanes, y de las libertades concretas características y vinculadas a ese mundo campesino tradicional. Se trata de una especie de socialismo campesino al que Eric Hobsbawm se refiere como "rebeldes primitivos" y que no es de extrañar pero esa misma terminología hace referencia a la palabra Tory: campesino rebelde católico irlandés, aun antes que dicho término se utilizase para denominar a los conservadores británicos, pues no tendría nada que ver el nombre original con sus postulados liberales conservadores. Aquí queda explicada la diferencia entre dos tipos de socialismo, uno tradicional campesino y precapitalista referenciado a los "rebeldes primitivos" de Hobsbawm, y que serán la masa principal protagonista de los movimientos realistas legitimistas, ya sean Jacobitas ingleses, escoceses o irlandeses, Vandeanos franceses y su chouanerie o los Carlistas de las Españas. La contestación, la reacción al pretencioso liberalismo burgués capitalista fue el grito de los habitantes de una sociedad de sociedades, de unos estados de estados, de redes sociales arcaicas pero para nada antidemocrática, que decidieron enfrentarse a la revolución conservadora burguesa de derechas que pretendía introducir el capitalismo y la mercantilización de la vida como normas supremas constitucionales y "democráticas".
Así aparece en la escena social y política "The Society of the Red Carnation". La "Sociedad del clavel rojo" fue una de tantas Sociedades jacobitas que se crearon para defender la Causa Legítima de los herederos legítimos de la Dinastía de los Estuardo al Trono de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Floreció a finales del siglo XIX. Y se distingue principalmente de otras sociedades jacobitas, porque combinaba el socialismo cristiano con la defensa de la Restauración de la Familia Real en el exilio, heredera legítima de la Dinastía de los Esuardo. Sus líderes en realidad, no son bien conocidos, y muchos historiadores los han ignorado completamente incluso aquellos que estudian los movimientos contrarrevolucionarios para tratar de enquistarlos como fenómenos de extrema derecha, cuando no es así. Los líderes de la Sociedad del Clavel Rojo fueron E.L.L. Foakes y Gavin Scott.
Podemos decir que el movimiento jacobita inglés, irlandés y escocés es el primer movimiento realista legitimista. Su temprana aparición le llevó a una larga vida dilatada a lo largo del tiempo, y no es de extrañar que existieran interpretaciones socialistas de este movimiento, ya que se el legitimismo del partido jacobita se desarrolló en el siglo XVIII, tiene como resultado al final del siglo XIX una evolución socialista cristiana y legitimista en lo dinástico. Igual que el Carlismo español o el legitimismo realista francés se desarrolla en el siglo XIX y tiene como resultado al final del siglo XX, una evolución socialista cristiana y legitimista en lo dinástico. Así que el caso socialista del Partido Carlista ni es único, ni es una invención sacada de la manga, ni es contrario a la doctrina tradicionalista, porque es más, surge de la misma, ya que es un socialismo que no tiene nada que ver con el socialismo postcapitalista, ya que se trata de un socialismo blanco precapitalista.
La Sociedad del Clavel Rojo defendió incluso en sus políticas, la nacionalización de los ferrocarriles y las minas, junto con las pensiones de vejez, medidas socialistas de la época que a los liberales del siglo XIX les irritaba profundamente. Finalmente se fusionaron con la Liga legitimista jacobita, una especie de formación política legitimista que trata de integrar a todo el legitimismo monárquico inglés, escocés e irlandés, del mismo modo que Alianza Realista intenta llevar a cabo con todo el monarquismo legitimista donde Nueva Acción Realista está integrada como corriente monárquica legitimista, aunque de orientación socialista.
Cuestiones que hacen del movimiento realista o legitimista un haz de reivindicación socialista, son por ejemplo: la negación a la deuda nacional y a la creación e instalación de la banca, el hecho que la propiedad de la tierra no pueda comprarse ni venderse porque ésta es un bien intergeneracional o transgeneracional, medidas nacionalizadoras que tratan de sujetar a la plutocracia burguesa en interés de la rex-publica y el bien público, son medidas que ponen en evidencia el comun denominador socialista de estos movimientos precapitalistas comunitarios, que han sido muy maltratados por la historiografía oficial, la cual siempre ha estado al servicio de la oligarquía y la plutocracia burguesa, es decir, la clase dominante que monopolizó el poder cuando consiguió dar el golpe de estado contra las Coronas Legitimistas de Carlos I y Jacobo II de Inglaterra; Luís XVI y Carlos X de Francia; Carlos V y Carlos VII de España.
Publicado por M. Fernández en 17:06 0 comentarios![]()
Etiquetas: Carlismo, Francia, Inglaterra, Jacobitismo, Legitimismo, Monarquía, Política, Socialismo Blanco
Marcadores