Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Rusia y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Rusia y España

    Rusia y España: Don Sixto Enrique de Borbón en el homenaje a los rusos blancos de nuestra Cruzada


    image.jpg


    Checa (Real Señorío de Molina), 9 junio 2012, mes del Sagrado Corazón de Jesús. La Comunión Tradicionalista no podía no estar presente en un homenaje a losvoluntarios rusos que combatieron en nuestra Cruzada de Liberación, en las filas del Requeté y también en las del Tercio de Extranjeros, la Legión. Como anunció FARO hace unas horas, al mediodía de hoy tuvo lugar un acto en tierras del Alto Tajo, del Real Señorío de Molina (reducido a provincia de Guadalajara por los liberales) en la Extremadura castellana: en el Cerro del Contadero. La representación carlista estaba encabezada por S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, Abanderado de la Tradición (sobrino-nieto e hijo, respectivamente, del Rey Don Alfonso Carlos y del Príncipe Regente Don Javier, a cuyas órdenes combatieron los requetés rusos) acompañado de su Jefe Delegado, el profesor José Miguel Gambra.


    El Abanderado y su séquito presenciaron respetuosamente, con estricta observancia también del derecho canónico, el acto de la bendición de la cruz en memoria de los voluntarios por parte de un sacerdote ruso sin comunión con Roma.


    La monumental cruz, alrededor de la cual pueden verse restos de las defensas de la posición rusa, no muy lejos de las ocupadas por los rojos (que fueron señaladas a los asistentes por un anciano pastor de la zona) tiene en su base una lápida con la siguiente inscripción:
    Esta cruz fue instalada en memoria de los voluntarios rusos del bando Nacional en la Guerra Civil Española.
    Un grupo de ellos estuvo en este monte desde el 1 de septiembre de 1938 hasta el 16 de enero de 1939.
    Aquí se celebró la Divina Liturgia el día 9 de octubre de 1938.
    La cruz fue fabricada por don Jesús Alba Mansilla, Alcalde de Checa, y bendecida por Rvdo. Andrey Kordochkin, párroco de la Iglesia Ortodoxa Rusa en Madrid, el día 9 de junio de 2012.


    A continuación el Alcalde, acompañado de una concejal, agasajó a los asistentes con un magnífico calderete. Bendijo la mesa el párroco de Checa.


    Entre el séquito del Infante Don Sixto Enrique de Borbón (muy ligado a Rusia, como lo estuvieron sus antecesores los reyes Don Carlos VII y el hijo de éste, Don Jaime III, que llegaron a luchar en las filas del Ejército imperial del Zar) se encontraban los hermanos Nicolás y Eugenio Dobrynine; el delegado nacional de Juventudes Tradicionalistas, Antonio Capellán, y el presidente de la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas, Guillermo Pérez, con varios militantes de ambas organizaciones; el del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Miguel Ayuso; el del Círculo Cultural Antonio Molle Lazo, Eugenio Barrera, con varios miembros de su junta directiva.


    En los actos participaron también vecinos del municipio y varios representantes rusos, además de otros ilustres visitantes como el Teniente General Agustín Muñoz-Grandes Galilea y el General de División Luis Gómez- Hortigüela Amillo, hijo éste del Teniente General del mismo nombre asesinado por ETA en Madrid el 25 de mayo de 1979 junto con los coroneles Agustín Laso Corral y Jesús Ábalos Giménez y el conductor civil Luis Gómez Borrero.


    En breve estarán disponibles las fotos y la versión inglesa de la noticia.
    Photos & English version will soon be available.




    Precisamente en relación con la actual negociación con ETA y la "reinserción" de sus asesinos que el Gobierno de Mariano Rajoy está llevando a cabo, y con la manifestación "Frente a la impunidad, justicia" que tuvo lugar hoy a las 18:00 en la villa y ex corte, Don Sixto Enrique de Borbón hizo unas breves declaraciones que fueron resumidas en el siguiente mensaje difundido en Twitter y otras redes sociales:

    http://montejurralealtad.blogspot.co..._1093.html?m=1
    Última edición por Michael; 11/06/2013 a las 12:57
    Adriano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Voluntarios de La Rusia Cristiana en la guerra de España




    (La Mayoría de Voluntarios pertenecían al Ejercito Ruso Blanco ROVS)





    La insignia de los Voluntarios Rusos Blancos en la Guerra de España 1936-1939.



    Tercio Maria de Molina y Marco de Bello



    Voluntarios de La Rusia Cristiana en la Guerra de España



    (Tercios Requetés)






    Tercio Marco de Bello





    Poluhin Jakob, Shtabs-Capitán (Caído en Quinto de Ebro 1937); "In Memorian"


    Fock Anatole, General-Mayor (Caído en Quinto de Ebro 1937); "In Memorian"





    Tercio Maria de Molina





    Artuhov Sergey, Alférez (Voluntario en la Division Azul, + 1981 en Madrid);


    Barc Nicolay (+ en Suiza);


    Belin Petr, Capitan (+ en Madrid 1977);


    Bibicov Alexandr;


    Boltin Nicolay; Coronel (+ en Madrid 1954);


    Bojarunas Vladimir, Teniente (+ en Madrid);


    Brilljantov Sergey, Capitán (+ en Madrid);


    Vainer Nicolay;


    Golban Dimitriy; Shtabs-Capitan (+ en Madrid 1971);


    Goncharenco Konstantin, Alférez (Caído en la División Azul 1942); "In Memorian"


    Gurco Vjacheslav;


    Gurskiy Sergey, Stabs-Capitan (Voluntario en la División Azul, + en Madrid);


    Ivanov-Panfilov Panteleymon, Alférez (+ en Ceuta 1961);


    ILiYN Boris;


    Klimenco Nadim, Vahmistr (Voluntario en la Division Azul, + en Madrid 1978);


    Konstantinov Evgeny;


    Krivosheja Vasiliy, Sargento (Voluntario en la Division Azul, + en Melilla 1964);


    Naletov Vladimir, Shtabs-Capitán (+ en San Sebastian 1940);


    Osten-Drizen baron ILiYA;


    Palchevskiy Evgeniy, Shtabs-Capitán;


    Porhovich, Alférez;


    Pylaev Leon, Teniente (+ en Madrid 1970);


    Salnikov Mihail;


    Selivanov Nicolay, Shtabs-Capitan (+ en Madrid 1970);


    Sladcov Nicolay, Alférez (+ en Puertollano 1962);


    Tockiy Leon, (Voluntario en la División Azul, + en Argentina);


    Tringam Alexandr, Shtabs-Capitán, (Voluntario en la División Azul, + 1980);


    Jureninskiy Mihail, Capitán (+ en Madrid);


    Jaremchuk Anton, Shtabs-Capitan;


    Zelim-Bek Georgy, Rotmistr;


    Zotov Nicolay, Teniente (+ en Africa).





    Tercio de Montejurra


    Volf-Ludensgauzen Boris.





    Tercio Navarra


    Amilahvari (Georgiano);


    Goguidjonahvili Constantino, Teniente (Georgiano);


    Dvoichenco Vladimir, Coronel;


    Kovalevskiy Vladimir;


    Konstantino Konstantin;


    Krivosheja Nicolay, Capitan (+ en Madrid 1971);





    Tercio de La Virgén del Pilar


    Rashevskiy, Capitan.





    Tercio Zumalacarregui


    Shinkarenco-Brusilov Nicolay, General-Mayor (+ San Sebastián 1968).


    http://www.requetes.com/rusos.html
    Adriano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Los requetés rusos

    image.jpg

    Querido lector, como veíamos en la anterior entrada, el aitacho conoció en el frente a los requetés rusos. Eran los rusos blancos, venidos a España para luchar contra el comunismo. Pero mejor… dejamos la palabra a su hermana tía Lola, que nos cuenta que a principios de 1938, en Huesca:


    "También se encontraba por allí una compañía del mismo tercio en la que figuraba un gran número de requetés rusos. Pero, ¿hubo requetés rusos en la guerra? Nos han preguntado más de una vez. Pues, sí que los hubo. Lo formaba un grupo de rusos blancos, que al enterarse en Francia, donde estaban desterrados, de un alzamiento que en España luchaba contra las ideas revolucionarias, pasaron la frontera por Aragón.


    Al entrar en la frontera española, cuando estos rusos se presentaron como voluntarios, fueron interrogados sobre la unidad en la que desearían enrolarse:


    - Hay dos - les advirtieron - la Falange Española y el Requeté; ésta es la insignia de los primeros: el yugo y las flechas; y ésta, la boina roja, la de los segundos.,


    y cuando les fue presentada una boina roja, dijeron enérgicos:


    - No, eso no, ese color recuerda al comunismo.


    - Pues, es precisamente la prenda más antirrevolucionaria en España –les respondieron.


    - ¿Qué quieren decir las letras de esta chapa? –preguntó uno de ellos.


    - El lema del requeté: Dios, Patria, Rey.


    - Pues vaya por él, ése es el nuestro: Dios, Zar, Patria (Vera, Zare, Rodina, en ruso).


    Y ellos, sin vacilar, se alistaron contra los que luchaban contra el comunismo que les desterró de su patria y de todas sus haciendas. Y así quedó incorporada al Tercio aragonés de Doña María de Molina una compañía de requetés rusos. Tuvimos mucho trato con ellos.”

    Pues bien precisamente este estrecho trato del aitacho y la familia con los requetés rusos es el que veremos en la próxima entrada si Dios quiere.

    http://premindeiruna.blogspot.com/20...rusos.html?m=1
    Hyeronimus y Adriano dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Las raíces de las relaciones entre Rusia y España


    Pavel Tulayev Universidad Lingüística Estatal de Moscú


    Rusia y España son dos países con un pasado, un presente y un futuro muy ricos. Su papel en la historia mundial siempre fue importante y sigue siéndolo hasta hoy en día. Los mundos ruso y español tienen sus propios destinos y diferencias esenciales. Sin embargo, los hermanan afinidades, paralelismos y analogías históricas incontestables.


    Si examinamos los dos mundos dentro de distintos sistemas de evaluación veremos que desde el punto de vista geográfico están situados en los dos extremos del continente eurasiático; desde del punto de vista étnico las dos naciones pertenecen a la raza europea común; nuestras lenguas forman parte de la misma familia indoeuropea de lenguas y tienen una raíces comunes; los pueblos eslavos, germánicos e indoarios de procedencia próxima participaron en la formación de la etnogénesis y de las culturas nacionales; la religión estatal y predominante de los dos países es el cristianismo; desde el punto de vista de la historia Rusia y España han recorrido un camino: empezaron como pequeños estados nacionales surgidos como resultado de las guerras de liberación nacional contra la invasión extranjera y luego se convirtieron en grandes potencias, con extensas propiedades coloniales y que se desmoronaron trágicamente en el último siglo.


    Los mejores pensadores de ambos pueblos se han prestado siempre mutuamente atención, desde los clásicos de la literatura hasta los científicos contemporáneos.


    Las relaciones entre nuestros dos Estados han conocido períodos distintos.


    Conocemos muchos datos de interés mutuo, distintas contradicciones, incluso conflictos políticos y militares.


    Pero nunca hemos sido indiferentes el uno con relación al otro, porque dos grandes pueblos, dos grandes Estados que pretenden influir en los procesos mundiales no tienen derecho a despreciarse el uno al otro.


    En mi discurso quisiera exponer una parte de mi trabajo científico, dedicado a las raíces históricas, étnicas y lingüísticas de los vínculos entre Rusia y España.


    Está basado en la teoría moderna de la semiótica de la Historia y la culturología comparativa.
    Eurasia está situada en el hemisferio boreal y geológicamente es parte del paleocontinente de Laurasia que se separó hace miles de millones años de la Gondvana austral.


    En el período postglaciar, entre seis y cuatro mil años antes de Cristo, cuando el clima global se hizo más suave se forma la comunidad indoeuropea, de la que proceden los antepasados antiguos de los pueblos eslavos y romanos.


    En la formación de la raza blanca de aquel entonces influyó mucho el ambiente geográfico.


    En la parte oriental y occidental de Europa predominan llanuras y montañas no muy altas.


    El clima es bastante moderado, tiene cuatro estaciones del año que favorece el crecimiento de bosques latifolianos y coníferos, de flora y fauna correspondientes.


    Los símbolos de animales y aves de esta zona geográfica forman parte de la mitología antigua. Como ejemplo podemos examinar el Oso del escudo de Madrid.


    Su imagen frente un árbol (Arbor Mundi) está relacionada con la orientación de nuestros antepasados hacia la estrella Polar del hemisferio boreal que es el centro de las constelaciones Osa Mayor y Osa Menor.


    Los dioses indoeuropeos Zeus, Leto, Artemida y Apolo que forman el panteón griego tienen raices en este culto prehistórico Polar.


    Los territorios de la Europa del Oeste fueron denominados por los geógrafos antiguos como Hiperbórea, Escitia, Sarmatia; y la península Ibérica – Iberia, Tartessos, Bética.


    ¿Cuál era el origen de los pueblos que las habitaban? Los científicos modernos consideran que la lengua ibérica es pariente de la de un pueblo del Cáucaso antiguo. El nombre de Tartessos podría estar relacionado con el culto indoeuropeo a Thur, precursor de Mitra, Apolo y Perún.


    El famoso geógrafo griego Estrabón menciona con motivo de Iberia los nombres de Artemida, Radamante y Hércules, relacionados con el mundo de la Europa oriental.


    El mundo griego era muy amplio y abarcaba en aquel entonces las regiones del mar Mediterráneo y del mar Negro.


    La influencia de su cultura fue bastante grande y podemos decir que tanto los rusos como los españoles son herederos de la mitología, la filosofía y la estética griega.


    Los ejemplos son numerosos: desde la autoridad de Aristóteles y Platon en la teología cristiana hasta la pintura de Velázquez y la poesía modernista rusa.


    Los pueblos bárbaros de Europa oriental de procedencia indoaria, germánica y eslavorusa participaron tanto en la formación del Imperio Romano como en su destrucción.


    Los alanos llegaron a la península Ibérica desde las estepas del norte del Mar Negro, los vándalos, de los ríos Oder, Laba, Danubio y de la costa báltica, los suevos, al igual que los rusos, dominaban el territorio de la ruta fluvial que iba desde el territorio de los "variagos" o viikingos, hasta el de los griegos, mientras que la desarrollada civilización de los godos tenía sus orígenes en Asia Menor y la península balcánica. Los ostrogodos fueron de los primeros europeos que adoptaron el cristianismo.


    La mayoría de los bárbaros seguía la versión arriana de esta religión, más tarde sustituida por la fe ortodoxa y la católica. El sistema dinástico, jurídico, económico y político de los godos tiene riesgos comunes con el de los primeros grandes duques rusos, de procedencia nórdica.


    Existe también gran semejanza en la estética cristiana medieval basada en los principios afines: en la literatura dogmática, iconografía, música y todo el estilo de la vida.


    Aquí es muy influyente el estilo bizantino gracias a la potencia de la parte oriental del Imperio Romano.


    En el siglo VIII España es conquistada por la civilización musulmana, que por entonces dominaba el inmenso territorio comprendido desde los paises árabes del Oriente hasta África del Norte y la península Ibérica. Los árabes tenían una historia antigua, tradiciones religiosas y artísticas muy desarrolladas, así como unos grandes conocimientos científicos.


    Los comerciantes árabes controlaban las rutas comerciales de la Eurasia.


    Su moneda, el dirham, era la divisa internacional en aquel entonces.


    La influencia de la civilización árabe y del Islam sobre nuestros pueblos ha sido muy importante.


    Los restos del vocabulario de invasores musulmanes quedan hasta hoy día en la léxica española y rusa.


    Curiosamente, entre los vasallos árabes se han conservado algunos nombres de príncipes europeos.


    Se trata de los descendientes de los bárbaros que habían destruido el Imperio Romano y fundado sus propios reinos en la península Ibérica y África del Norte. Los nietos de los Vándalos formaron parte de la aristocracia militar de musulmanes, fueron bastante numerosos, tenían privilegios importantes y se llamaban «escalibos» o «partido blanco».


    Una parte de los berberos pertenece a la rama mestiza de los bárbaros africanos.


    Otra página interesante de la historia comparativa de la cultura eurosiática está relacionada con el arte flamenco.


    Este arte fue llevado a España por los gitanos antiguos de procedencia indoaria. El estilo del cante hondo y del baile flamenco tiene mucho en común con la música de los gitanos de la Europa Oriental, que sigue viviendo en el romance lírico del teatro.


    En el período árabe tiene lugar un intento de establecer relaciones entre la comunidad judía del Califato de Córdoba de Abderramán III y el Reino de Jazaria, que acabaría finalmente siendo destruido por el príncipe ruso Sviatoslav.


    Los histioriadores rusos han tendido paralelismos entre Sviatoslav y Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Sviatoslav venció a muchos enemigos de Rusia: los búlgaros de Volga yel Kaganato de Jazaria, creando grandes problemas al emperador bizantino.


    El Cid Campeador liberó muchas ciudades castellanas de los moros y se convirtió en leyenda de la Reconquista


    Otros autores comparan la Reconquista española con la liberación rusa del yugo tártaro- mongol.


    Después de la batalla de Kulikovo (el campo de las bécadas) Moscú obtiene la independencia del khan, iniciándose centralización de los ducados rusos alrededor de la futura capital del Estado.


    En el año 1480 Rusia logra su libertad total de los tártaros. En ese mismo tiempo se prepara el matrimonio real entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.


    En 1492 los moros están expulsados de Granada y culmina la Reconquista. Ese mismo año Cristobal Colón descubre América y empieza una nueva época en la historia humana.


    Simultáneamente en el mapa de Europa aparecen dos potencias cristianas que se convierten rápidamente en los dos imperios más grandes del mundo.


    Siberia será como la América rusa, con el célebre cosaco Yermak, tan parecido a los conquistadores Cortés y Pizarro.


    En este periodo se inician los primeros contactos comerciales y estatales entre nuestros países, la historia de las relaciones diplomáticas entre Rusia y España.


    El resto es bastante conocido gracias a los estudios de los científicos contemporáneos.
    Adriano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La Doctrina Eurasista y el Hispanismo:

    La doctrina Eurasista, es sólo una de las doctrinas políticas y culturales de la Rusia actual donde hierven doctrinas paneslavistas, monárquicas-zaristas, tradicionalistas. Todo ello conjugado con una gran efervescencia religiosa.


    El primer y gran pensador de las tesis eurasiatistas en Rusia fue el Gran Duque Nikolái Trubetskói (1890-1938), portador de uno de los apellidos de más rancio abolengo y
    conocidos de la historia rusa. Sus puntos de vista y los de sus seguidores pueden resumirse de la siguiente manera: Rusia es un país continente,Eurasia, que en un momento histórico, al igual que Aragón y Castilla, absorbió y asimiló como una "unidad sinfónica" muchas etnias y culturas de los más distintos rincones del planeta. Rusia no es parte de Europa o Asia, sino que constituye un "mundo cultural-histórico", un tercer continente. El Eurasianismo se separá así, del pensamiento paneslavo tradicional ruso.


    Sus tesis surgidas en los años veinte se guían
    por cinco ideas fundamentales:


    a) La negación absoluta del "eurocentrismo" y, en general, de toda actitud arrogante
    con relación a otras etnias.
    b) La fidelidad a la propia tradición nacional.
    c) La atención por el factor religioso dentro de la génesis cultural.
    d) La atención especial a las raíces y no a las ramas y el tallo del árbol cultural de la
    Humanidad.
    e) La negación absoluta del enfoque "científico", racionalista y pragmático del fenómeno cultural.


    Su ideario plantea una alianza sagrada con aquellas naciones que están luchando por su autarquía política y por la restauración de los valores tradicionales. Rusia debe volver a restaurar la sociedad tradicional.


    Fuente: Usuario que comentó en el Matiner Carli.
    Adriano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Muy buen texto hermano. Ahora saldrá alguno que siempre tiene problemas con todo saldrá diciendo que en el eurasismo hay neonazis, xenófobos, nazbols y comunistas. Es verdad que los hay, no lo niego, pero es que en el eurasismo hay de todo y como tú bien señalas también hay cristianos, tradicionalistas, monárquicos... etc. Y como tú dices, sus orígenes históricos son más tradicionalistas que otra cosa, ya que los primeros eurasistas fueron rusos zaristas, otra cosa es que luego otras ideologías se sumasen al carro (Que no me parece mal, cada uno puede tener la estrategia que quiera pero debe quedar claro cuál es su origen realmente). No es una ideología propiamente dicha (Aunque luego algunos pensadores le dotaran de más "chicha") sino una teoría geopolítica basada en la idea de acercar principalmente a Europa y a Rusia para contraponerse al poder de EEUU. Un continente terrestre que asocia a las diferentes patrias tradicionales de cada lugar se opone a un imperio oceánico atlantista y usurero.

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Correcto, hermano. El Eurasismo me parece una buena doctrina. Como tú bien dices, hay de todo. Es como en el hispanismo. Hoy en día hay gente de distinta ideología que la apoya. Es una doctrina paralela a la Germanidad o Hispanidad. Proponen la restauración de todas las Rusias. Así cómo nosotros proponemos la restauración de las Españas.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Noticia añeja, pero las palabras de Putin todavía tienen resonancia.



    CENA DE GALA EN EL PALACIO REAL

    Putin ensalza el "patriotismo español" manifestado en "la Reconquista" y las "batallas contra Napoleón"


    El presidente ruso, Vladimir Putin, ensalzó en su discurso en la cena de gala del Palacio Real ofrecida por los Reyes el "verdadero patriotismo" español manifestado en hechos históricos como "los duros tiempos de la Reconquista" o la guerra contra Napoleón. El rey Juan Carlos elogió a Putin en su discurso por un impulsar "un amplio proceso" de cambios en su país. Además, el monarca destacó la voluntad de España y Rusia de "luchar juntos" contra el terrorismo. Este jueves Putin y Zapatero firmarán una Declaración contra el Terrorismo.




    2006-02-08

    L D (Europa Press) Putin dijo dirigiéndose a las autoridades españolas que "los españoles, fuertes en el espíritu y amantes de la libertad, están dotados de un potente sentimiento de dignidad propia y de un verdadero patriotismo. Estas altas cualidades han ayudado a su pueblo a superar con honra las pruebas más dramáticas".

    En concreto, Putin recordó que los españoles han ayudado "a resistir en los duros tiempos de la Reconquista" y en las batallas contra las tropas de Napoleón, quien precisamente en España "chocó por primera vez con la fuerza de una unánime resistencia popular".

    El mandatario ruso destacó la "imagen genuinamente romántica" de la patria de Cervantes, Lope de Vega y Picasso, cuyas obras han inspirado a muchos de sus compatriotas. "Para los ciudadanos rusos, España siempre ha sido y sigue siendo uno de los Estados más respetados y atractivos del planeta. Encontrándose en el punto de encuentro de Europa y de África, históricamente ha sido un lugar de confluencia de religiones, costumbres y tradiciones de varios pueblos, y logro reunir esta diversidad mundial en su cultura única", subrayó.

    Bajo la influencia española se vivió "la época de los grandes descubrimientos geográficos" tras la Edad Media y gracias, en gran medido, "al talento y valentía de los marineros españoles, la Humanidad cruzó los océanos, ampliando los antiguos confines del mundo". Putin hizo hincapié en los "brillantes dones" de los españoles, basados en "la lealtad a los fundamentos y a las tradiciones, en la actitud respetuosa hacia el legado nacional, hacia los valores espirituales y culturales". Pero lo más importante de los españoles, en su opinión, es que existe "prácticamente una identificación casi plena de su destino personal con el destino de su Patria".

    En último término, dijo que los rusos están "orgullosos" por la existencia "de unos vínculos antiguos y sólidos, una colaboración multifacética y exitosa" entre España y Rusia. "Vemos en ustedes a unos socios seguros, abiertos al diálogo y dispuestos a nuevos logros. Confiamos en las perspectivas de nuestra cooperación, en su rico potencial", concluyó.



    Voluntad de "luchar juntos" contra el terrorismo

    Por su parte, el Rey Juan Carlos indicó, en su discurso, que el fenómeno del terrorismo sólo podrá ser derrotado "desde la firmeza y determinación" del Estado de Derecho.

    El monarca recordó que España y Rusia han sufrido "dolorosamente" las "más crueles expresiones" del terrorismo y que la creación el año pasado del grupo interministerial hispano-ruso de lucha antiterrorista, así como la constante colaboración de los dos países en el marco de las Naciones Unidas, demuestran la común voluntad "de luchar juntos contra tan execrable expresión de la barbarie". "El terrorismo sólo podrá ser derrotado desde la firmeza y la determinación del Estado de Derecho, en defensa de los derechos y libertades fundamentales que esta lacra conculca de forma tan cruel e inhumana, provocando el dolor más profundo de las víctimas y de sus familiares, a quienes debemos toda nuestra solidaridad", subrayó en su discurso.

    Don Juan Carlos señaló que la Declaración contra el Terrorismo que Rusia y España suscribirán este jueves es "fiel reflejo del compromiso asumido por ambos países en este campo". Asimismo, elogió a Putin por ser un "verdadero amigo" de España y consideró que su visita de Estado ofrece la oportunidad de dar un nuevo paso "en la sólida amistad hispano-rusa reafirmando y ampliando los lazos que ya nos unen".

    El jefe del Estado constató que el mandatario ruso ha impulsado en su país "un amplio proceso" de cambios dirigidos a la consolidación del Estado y al desarrollo económico y social. "Nada de lo que ocurre en Rusia nos es ajeno. Sentimos una profunda admiración y un hondo respeto por la gran Nación rusa, al tiempo que una especial simpatía por sus ciudadanos, a quienes deseamos el mayor progreso y bienestar. Unos ciudadanos que, por sus virtudes, preparación y capacidad, son sin duda el mayor activo de vuestra Nación", prosiguió.



    Elogios a Putin

    Además, reconoció el esfuerzo de Putin para llevar adelante todas las transformaciones en curso. "Apoyamos la participación del pueblo ruso en el trascendental proceso de construcción de un eficaz sistema de garantías democráticas y de asentamiento del Estado de Derecho, que hará de Rusia un país aún más fuerte, más abierto y más próspero, sustentado en una sociedad dinámica y en una economía competitiva", manifestó.

    El Rey hizo hincapié en que la estabilidad política y el inicio de las reformas económicas han permitido a Rusia "un crecimiento muy significativo de su Producto Interior Bruto" ya que sus vastos recursos la han transformado en "socio energético indispensable" para Europa y para sus vecinos. "Esa extraordinaria riqueza energética supone también una gran responsabilidad. De su gestión depende en buena medida la estabilidad política y económica de la región y de parte del continente europeo", advirtió.

    Ante el hecho de que Rusia es uno de los principales suministradores de España en el sector energético, se mostró convencido de que existen posibilidades de creciente participación de las empresas españolas en el mercado ruso, especialmente en sectores como la energía, las infraestructuras de transporte y el turismo, que permitirían dinamizar los flujos de inversión y equilibrar los intercambios bilaterales. "Con el debido impulso político por ambas partes, seremos capaces de favorecer una mayor presencia de nuestras empresas respectivas en el desarrollo económico y social de nuestros dos países. Nuestros dos pueblos, con una larga y fecunda historia de admiración y simpatía mutuas, respaldan plenamente nuestra común voluntad de fortalecer al máximo el entendimiento hispano-ruso", concluyó.


    Fuente:

    Putin ensalza el "patriotismo español" manifestado en "la Reconquista" y las "batallas contra Napoleón" - Libertad Digital
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  9. #9
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Aunque el bueno de Putin, parece más bien que estuviera hablando de la España de hace sesenta años, que de el adefesio europeísta que somos ahora; es de reseñar el contraste que supone escuchar el discurso egregio y tradicional del mandatario ruso, recordando emocionadamente las glorias pasadas de España (como se hacía en la antigua Diplomacia), con la infame y repetitiva cantinela institucional española, "buenista" en lo comercial, democrática y plebeyuna, desprovista de la más mínima grandeza patriótica, y más propia de mercachifles masónicos que de monarcas hispánicos.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 21/02/2015 a las 14:00

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    ¿Sabías qué...

    ...Alfonso XIII intentó salvar al zar Nicolás II?


    Lunes 23 de Febrero, 2015





    España se mantuvo neutral durante la Gran Guerra y este hecho le dejó las manos libres a Alfonso XIII para interceder por ambos bandos. En febrero de 1917, la Revolución Rusa obligó a abdicar a Nicolás II. El destino del zar era incierto y, en un primer momento, fue trasladado a la ciudad de Toblosk, donde se alojó en el palacio del gobernador. El zar siempre confió en que las monarquías europeas le rescataran, tanto a él como a su familia. Sin embargo, Gran Bretaña y Alemania no aceptaron acoger a la familia imperial por miedo a una reacción revolucionaria en sus propios países. La única monarquía del Viejo Continente que inició gestiones para salvar a Nicolás II fue España. Alfonso XIII se entrevistó con el nuevo embajador del gobierno provisional ruso, Nekliudov, pero cuando este cayó meses más tarde y tomaron el poder los bolcheviques, la suerte del emperador se hizo cada vez más precaria. El 30 de abril de 1918 la familia real fue trasladada a Ekaterimburgo y asesinada el 17 de julio. El hecho fue ocultado a la opinión pública y Alfonso XIII, ignorante del fatal desenlace, prosiguió con sus esfuerzos. Tras la negativa de Gran Bretaña y Alemania, se dirigió a las monarquías de Suecia y Noruega, pero tampoco esa tentativa llegó a buen puerto. Hay documentos del ministerio de Exteriores francés que atestiguan que el 2 de agosto de 1918 Alfonso XIII seguía en sus trece, e incluso en septiembre hubo reuniones entre Fernando Gómez Contreras, en representación de España, y un ministro de Lenin, que le hizo creer que estarían dispuestos a entregar al zar a España a cambio de que nuestro país reconociera oficialmente al gobierno soviético, algo que no ocurriría hasta la Segunda República.


    Fuente:

    Alfonso XIII intentó salvar al zar Nicolás II | Historia de Iberia VIeja

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Conocía la historia, y está bien documentada. Muy loable su intento de salvar al Zar y su familia. Lo malo es que no le dio la gana de salvar a España de la República, es más, se la entregó en bandeja. Y desde luego, aunque fuera una buena causa, primero hay que ocuparse de la propia familia antes de ayudar o salvar a la ajena. En fin, ¿qué se puede esperar de la dinastía usurpadora y del que introdujo la pornografía en España?

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •