Por si sirve, esto escribía F. J. Simonet en el tomo IV de su 'Historia de los mozárabes en España', año 1897:
"...Para terminar nuestra historia de los mozárabes réstanos solo investigar los últimos vestigios y reliquias del antiguo cristianismo español que hubieron de quedar en el reino de Granada bajo el dominio de los sultanes nazaritas (años 1238-1491). El historiador Bermúdez de Pedraza... opina que, en tiempo de los almohades, grandes enemigos del nombre y fe cristianos, acabaron casi totalmente los mozárabes de esta región, cuna y emporio floreciente, en los antiguos tiempos de la cristiandad española.
Porque la persecución de aquellos sectarios fue tan dura y cruel que muy pocos cristianos escaparon de ella, apostatando muchos por miedo de la expulsión o de los tormentos, y quedando solo algunos que perseguidos y ocultos, no se atrevieron a elegir obispos; con lo cual, faltos de libertad y de doctrina o se extinguieron pereciendo en la miseria, o con el continuo trato de los moros fueron renegando, de tal modo que cuando los ínclitos Reyes Católicos recuperaron este reino, no hallaron rastro ni reliquias de ellos.
En apoyo de esta apostasía de la antigua raza española cita la relación que en 1311 hicieron los embajadores del reino de Aragón al Sumo Pontífice Clemente XI durante la celebración del concilio general viennense. Estos embajadores afirmaron por cosa cierta que en aquella sazón vivían en la ciudad de Granada, doscientas mil personas y no se hallaban quinientas que fuesen moros de naturaleza, porque todos eran hijos o nietos de cristianos; y que había en ella cincuenta mil que habían renegado de la fe católica, y pasaban de treinta mil los que estaban cautivos en aquel reino...
...
Estos españoles renegados de la fe cristiana pertenecían sin duda en su mayor parte a la antigua cristiandad mozárabe que desde tiempo de los almorávides y almohades se había venido extinguiendo con la opresión y tiranía de aquellos infieles...
... en el reino de Granada formado por la concentración de los árabes y moros de toda la Península y donde se habían hecho compactos tribus y pueblos hasta entonces diseminados..., no había lugar para la población cristiana...
Esto es decir que en el reino y estado nazarita fundado por Alahmar con elementos puramente musulmanes y repoblado con la inmigración de los moros expulsados de los reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén, Valencia y Murcia, recién conquistados por nuestros monarcas, no había para la tolerancia del gobierno musulmán los motivos que hubo en otro tiempo... “Cuando los Reyes Católicos (añade el mismo escritor) conquistaron este postrer asilo de la morisma española, no hallaron por representantes de la raza ibérica sino renegados cautivos y una pequeña compañía de negociantes que vivía en la calle llamada por ellos de los Catalanes”.
...
Sin embargo, de la subsistencia de gente cristiana en el reino granadino hasta los días casi de su reconquista tenemos otras noticias y documentos mas directos. Por la vida y hechos de san Pedro Pascual hemos visto que a fines del siglo XIII vivían en ella muchos cristianos cuya fe vacilante reanimó aquel misionero y predicador ilustre...
...Cuando se conquistó Granada mandó Doña Isabel que, en memoria del martirio que tantos cristianos padecieron allí, se edificase una ermita con advocación de los Mártires, que dotó e hizo anexa de su Capilla Real. Después, en 1573 fundóse allí un monasterio de carmelitas, y en la huerta de este convento fue donde se halló, en 1575, el sepulcro de San Pedro Pascual...
Ambrosio de Morales y Bermúdez de Castro escriben que en la iglesia de San Cecilio perseveró el culto del verdadero Dios a pesar de los infieles mahometanos, todo el tiempo que poseyeron esta tierra... etc."
Marcadores