Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Rutas del "Mío Cid" (desde Burgos, por Soria, Zaragoza y Teruel, a Valencia)

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: Rutas del "Mío Cid" (desde Burgos, por Soria, Zaragoza y Teruel, a Valencia)


    RUTAS DE «MIO CID»

    (III)


    DAROCA, ALBARRACÍN, MORELLA

    DESDE Medinaceli el ojo se lanza hacia el sur. Es, tanto como una salida, una llamada. Ya hemos visto, aposados en el arco romano, cómo su triple voluta parece señalar incitadoramente el valle del Arbujuelo, hacia tierra de moros. Será el camino del Jalón el que conduzca cualquier mesnada. Primero encajonado, como una acequia; después más majo y retador, conforme la cañada se distiende en vega, hasta que se amplifica, señorial y ubérrima, en la llanada que rodea a Calatayud. Todavía el adobe marca su ocre monotonía humilde. Pero ya hay, con una canción de agua, una opulencia frutal que encanta y enamora.

    ***

    Por ahí se sale de Castilla hacia el Ebro, hacia el Levante jocundo y marinero. Pero Mío Cid, cuya ruta vamos pespunteando en docta y alegre compañía, buscó la salida hacia el sur. Desde Zaragoza, sus cabalgadas se dirigen hacia el amplio llano en que se asienta Teruel. El camino es largo, más fatigoso para recorrerlo a caballo. Cada alcor tiene un castro al acecho. Aquí el conde Berenguer presenta batalla. Aquí Mío Cid se asentó en el Poyo o Puig que todavía lleva su nombre. Los castillos cubren, desde sus almenas avizoras, muchas leguas de centinela alerta. Grandes ciudades muradas vigilan los cruces de los caminos. Ahí está Daroca, la bien fortificada, en su cazuela montañosa donde el estío debe crepitar. Todo es posible —en esta tremenda tierra nuestra, tan cuajada de historia—, desde unos espléndidos frescos románico-góticos en el ábside de una iglesita humilde suburbial hasta el más hermoso baldaquino barroco que yo recuerdo en el ámbito peninsular en la colegiata de Santa María, culminando una verdadera antología del ojival y el plateresco.

    ***

    Sobre la tierra humilde y las casonas valetudinarias, todo el esplendor. Teruel y sus torres bermejas. Teruel, modesto y señor, asomado al río. Teruel, que suena a cañonazos entre la nieve, en la terrible peripecia de nuestro último dolor colectivo, muestra sus cicatrices restauradas, su lento y silencioso vivir. Capital de camino fluvial, está en la ruta cidiana como lo está, también, Albarracín la increíble, apelotonada sobre una ladera casi vertical, sobremontando sus muros, sus miradores de madera, sus tejados alpujarreños en una perspectiva escenográfica fabulosa. Una maravilla de composición arquitectónica y urbanística, sobre un fondo de historia intacta. Albarracín es un prodigio de hermosura detenida en el tiempo, como un cristal suspendido en el aire, que tememos que cualquier vibración rompa y destruya.

    Desde Teruel, el camino llano corre hacia Segorbe y Valencia. Pero hay otro camino, el más difícil, que también lleva al mar. Nosotros lo seguiremos, este otro camino, porque es el que Mío Cid recorrió, tal como nos cuenta puntualmente el poema. Vamos, pues, a seguir la curva de lazo de los caminos que se enroscan, se entrecruzan, se proyectan en ascensos y descensos vertiginosos, por la ruta que nos conduciría hasta el mar de Vinaroz, Esta es una endiablada geografía, en la que los hitos señeros son Alcañiz, con su extraña y soberbia logia renacentista en la plaza Mayor, y esa tremenda voluntad de altura en que se encima Morella, la bien guardada. Todo el Maestrazgo es un violento juego geológico que prefigura una historia de acechos y emboscadas. Aquí cabe, justa, la guerra de partidas, y bien lo supo don Ramón Cabrera. Desde este refugio de águilas se quiso, y se pudo, inquietar toda la zona de Levante tortosino y no hubo presa que pudiera escapar.

    Desde lo alto del risco de Morella, con su escalofriante castillo amurallado, todavía no se ve el mar. Pero ya se le presiente.

    Guillermo DIAZ-PLAJA



    Última edición por ALACRAN; 23/02/2021 a las 18:06
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2017, 13:50
  2. Burgos. Crónica de la presentación de "Los demandó el honor"
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2016, 13:15
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/02/2016, 17:55
  4. Presentación de Libro "Pasión Leonesa" en Burgos
    Por Paco en el foro Reino de León
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/02/2010, 12:31
  5. Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/04/2008, 22:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •