Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Catalanes: pueblo no protegido

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de TerciodeSarmiento
    TerciodeSarmiento está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    14 feb, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    321
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Catalanes: pueblo no protegido

    Ese es uno de los puntos del gran plan.
    Como la falsa moral del razonamiento politicamente correcto.
    Como el adoctrinamiento en los colegio EPC.
    Como la nueva ley del aborto.
    Como la reestructuración del ejercito.
    Como el ataque continuo a la Iglesia.
    Como la masiva oferta sin control de todo tipo de vicios para jovenes y no tan jovenes.
    Como el adormecimiento televisivo con programas y series muy pensadas para tener al personal sentadito sin moverse.
    En fin podría extenderme todo lo que quisiera, pero ustedes ya lo conoceis.

  2. #2
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Catalanes: pueblo no protegido

    Cita Iniciado por TerciodeSarmiento Ver mensaje
    Ese es uno de los puntos del gran plan.
    Como la falsa moral del razonamiento politicamente correcto.
    Como el adoctrinamiento en los colegio EPC.
    Como la nueva ley del aborto.
    Como la reestructuración del ejercito.
    Como el ataque continuo a la Iglesia.
    Como la masiva oferta sin control de todo tipo de vicios para jovenes y no tan jovenes.
    Como el adormecimiento televisivo con programas y series muy pensadas para tener al personal sentadito sin moverse.
    En fin podría extenderme todo lo que quisiera, pero ustedes ya lo conoceis.
    MANUEL NÚÑEZ ENCABO
    Los medios de comunicación, máximos poderes públicos
    EL punto de partida básico para analizar hoy cualquiera de los múltiples aspectos de los medios de comunicación, principalmente audiovisuales, es su transformación actual en auténticos poderes público-sociales por su influencia de manera general en la opinión pública. Este influjo de los medios de comunicación en la opinión pública se ha convertido en el factor clave para el desarrollo de la democracia moderna, ya que con frecuencia se condiciona las decisiones de los poderes políticos y sirve para legitimar o deslegitimar su gestión. Quien domine la formación de la opinión pública tendrá el máximo poder en la sociedad. La constatación de este nuevo hecho es condición indispensable para analizar los cambios que se debenproducir en el desarrollo de la actividad democrática, lo que exige un nuevo tratamiento jurídico y ético de los medios de comunicación.
    La situación actual es que cada vez más unos pocos grupos económico-mediáticos controlan la propiedad de la mayoría de los medios de comunicación. Existe cada vez más una mayor concentración multimedia, lo que va en contra del pluralismo de la información tal como demanda, por ejemplo, laConstitución española y el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
    Hay que matizar y explicar cuidadosamente la frase de que estamos en la era de la globalización y la mundialízación de la información. En realidad estamos bajo el dominio de una información mundial homologada y uniformada, dirigida por los grandes grupos mediáticos mundiales o de cada país, que impide en realidad una información emitida pluralmente desde los diversos grupos sociales. Según la Asociación de Escritores Norteamericanos, en el año 2004 sólo existirán cuatro grandes grupos mediáticos.
    Se está instalando en el mundo el gran hermano de Orwell, el hermano global mundial, cuyos mensajes se manifiestan a través de diversos estuches o cadenas mediáticas repletas sin embargo del mismo contenido porque todos los mensajes parten de los mismos mensajeros. La diferencia es que hoy el gran hermano no es el poderpolítico, sino los poderes mediáticos. El mejor ejemplo es la fusión de América On Line, el mayor proveedor de acceso a Internet, y Time Warner, el primer grupo mundial de medios de comunicación, que ha supuesto la mayor fusión económica mundial. Los medios de comunicación están convirtiéndose así en los primeros poderes de influencia pública.
    En realidad hoy ya no se debe hablar de que estamos en una sociedad multimedia, sino en una sociedad megamedia que nos conduce a la mediacracia o telecracia, que puede sustituir a la democracia. Esta es una situación que debe constatarse sin por ello caer en el error de demonizar a los medios de comunicación, que deberían ser el instrumento más importante para que la democracia representativa se revitalice con elementos indispensables de la democracia participativa, haciendo posible unos ciudadanos con una veraz y plural información.
    Para ello es indispensable un nuevo tratamiento jurídico y ético de los medios de comunicación, partiendo de que la información es un derecho fundamental de los ciudadanos y no una mercancía. Hoy es muy difícil cualquier medida jurídica adecuada a escala nacional, dado el temor de los políticos ante el poder de los medios de comunicación y cuando en los partidos de izquierda está predominando la política neoliberal y desreguladora del centrismo y de la tercera vía. En el actualmomento histórico de la globalización, que se traduce en grupos transnacionales macroeconómicos como los megamedios mundiales, es imprescindible un planteamiento mundial y al mismo tiempo regional; por ejemplo, desde la Unión Europea.
    Sería muy útil organizar una conferencia sobre la estructura, organización y fines de los medios de comunicación en la sociedad democrática actual bajo el patrocinio de la ONU para encontrar un consenso de mínimos entre políticos, Medios de comunicación y ciudadanos, a semejanza de lo que se intentó con la Conferencia Mundial de Medio Ambiente en Río de Janeiro en 1992. En Europa es necesaria la creación de un Consejo Audiovisual Europeo, vinculado a la Comisión Europea, para garantizar una armonización jurídica común mínima en el sector audiovisual, y un Ombudsman de la comunicación vinculado al Parlamento Europeo.
    Desde la llamada globalización, se está deteriorando el concepto de libertad de expresión hasta límites intolerables. No existe realmente libertad de expresión pública de los ciudadanos, ni tampoco desde los medios de comunicación, porque no se garantiza un pluralismo real de los emisores de la información.
    Los periodistas y su función específica está desapareciendo, convirtiéndose en meros asalariados temporales dependientes del arbitrio de los propietarios de los medios, etc.
    En el contexto actual la sociedad de la información, no se identifica con la sociedad del conocimiento ni la libertad de expresión con la libertad de pensamiento. Este panorama desolador se desarrolla con la connivencia y complicidad de los poderes políticos, que ante el poder de los medios prefieren su protección a la sombra de grandes grupos mediáticos para su beneficio partidista, olvidando sus responsabilidades de garantizar una. información plural, veraz y ética al servicio de los ciudadanos. Hay parlamentarios que cuentan con el soporte permanente de agencias de relaciones públicas o que reciben por colaboraciones con medios de comunicación honorarios mayores que los percibídos del Parlamento. Los medios de comunicación se convierten así en los únicos poderes sin control democrático.
    Todas las anteriores consideraciones pueden trasladarse a España, donde el panorama mediático es particularmente sombrío, con un gobierno del PP que se ha servido de la privatización de Telefónica para crear un grupo mediático a su servicio.
    Como medidas más urgentes se necesita la creación de un Consejo Superior de lo Audiovisual independiente, que regule imparcialmente todo el panorama audiovisual. Una ley de la empresa informativa que asegure la transparencia de la propiedad de los medios, partiendo de que las empresas informativas son empresas especiales socioeconómicas, tal como señala el Consejo de Europa, en una concepción opuesta a la visión meramente mercantilista norteamericana. La existencia legal de Consejos de Redacción Periodística en el interior de las empresas informativas, un autentico Código Deontológicodel Periodismo, etc.
    Capítulo especial merece la reforma de RTVE. Toda reforma de la televisión pública debe basarse en que su indispensable existencia se justifica no sólo por cumplir las exigencias jurídicas y éticas de veracidad y de respeto a los derechos fundamentales, que es obligación común a todas las televisiones y medios audiovisuales, sino principalmente por asumir acciones positivas que la convierten en una televisión innovadora por su calidad, su perfil cultural y por constituir un foro permanente de debate libre y democrático, asegurando el acceso de los diferentes grupos sociales y políticos.
    Sólo un nuevo modelo de contenidos en la televisión pública legitimará su financiación permanente por parte de los presupuestos públicos con un soporte complementario mínimo de publicidad.
    Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos, la televisión pública se debería dotar de un Consejo de Dirección y Administración integrado por expertos, profesionales y representantes sociales que actuarán con independencia en el ejercicio de sus funciones. La legitimación de origen a través de una elección parlamentaria de los miembros de Consejo de Administración y Dirección, que deberían ser propuestos previa comparecencia pública antela Comisión adecuada del Parlamento, no es impedimento para su autonomía de funcionamiento, si al Consejo se le concibe como órgano auténticamente colegiado con capacidad decisoria por mayoría de votos y con competencia para elegir el presidente y solicitar con fuerza vinculante su cese al Parlamento.
    Mutatis mutandi, este mismo modelo debería servir para las televisiones públicas autonómicas y locales.
    Dada la intima vinculación entre medios de comunicación y democracia, hoy el inaplazable perfeccionamiento del desarrollo democrático pasa por un nuevo tratamiento jurídico y ético de los medios de comunicación. Es una responsabilidad que compete sobre todo a los partidos políticos y a los representantes públicos de los ciudadanos.
    ________________
    Manuel Núñez Encabo es catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información. Ponente y redactor del Código Europeo de Deontología del Periodismo.
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  3. #3
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Catalanes: pueblo no protegido

    Cataluña extinta: el 30% de los bebés hijos de extranjeros

    Porcentaje que sube de año en año. En el conjunto español es casi el 20%, en Gran Bretaña el 25%, en Francia el 30%, etcétera.

    Insisto: los porcentajes suben anualmente. En menos de cuarenta años prácticamente toda Europa Occidental será de mayorías (absolutas) foráneas. Y lo que quede de los pobladores autóctonos será la franja más envejecida de toda la población total de nativos, colonos y "mixtos".

    En definitiva: practicad el mestizaje y la propaganda inmigracionista. Destruid a vuestra propia gente. Si la izquierda, el capital y los borromeos lo dicen debe de ser lo moral...

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa
    Por Villores en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 07/03/2025, 13:10
  2. II Republica asesina y criminal
    Por TerciodeSarmiento en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 50
    Último mensaje: 16/01/2023, 17:00
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2006, 11:05
  4. Manifiesto a los catalanes de la CTC
    Por Seneca en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 31
    Último mensaje: 19/06/2006, 13:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •