WIKIPEDIA
La península y peñón de Gibraltar, debido a su situación privilegiada en una de las orillas del estrecho homónimo, han sido conocidos desde la antigüedad. Fenicios y griegos visitaron Gibraltar y la mitología griega identificó el peñón como una de las Columnas de Hércules, denominada Calpe.
Gibraltar siguió el devenir de la costa meridional de la península Ibérica, pasando del dominio romano al vándalo, posteriormente al visigodo, para ser parte del Imperio Bizantino después, volver de nuevo a manos visigodas, pasando finalmente en 711 a manos musulmanas, junto con el resto del reino visigodo. Hasta entonces no se tiene constancia de ningún asentamiento estable. No obstante, la conquista del reino visigodo por parte de los musulmanes conllevó un hecho significativo: la atribución de un nombre que, con algunas variaciones, ha sobrevivido hasta hoy: جبل طارق (Yabal Táriq, Monte de Táriq) en honor del caudillo musulmán Táriq Ibn Ziyad.
El primer asentamiento permanente data de la época almohade. En 1160 el sultán almohade Abd al-Mu'min ordenó la construcción de una fortificación en el peñón, cuyos restos forman aún parte del castillo. Pasaría posteriormente este a manos del reino taifa de Granada, los cuales lo conservarían hasta 1309, fecha en que es tomado por tropas castellanas. En 1333 es tomada por los meriníes (los tradicionales benimerines), que habían invadido la España musulmana, los cuales la ceden al reino narazí de Granada en 1374. Finalmente, en 1462, es vuelto a conquistar, esta vez definitivamente, por las tropas del duque de Medina Sidonia. No sería hasta 1501 que pasaría al dominio real. Un año después, los Reyes Católicos le concedieron escudo de armas.
Los siguientes eventos significativos en la historia de Gibraltar tienen lugar a principios del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión Española. Inglaterra y Holanda, aliados del pretendiente austriaco, el Archiduque Carlos, forman una flota conjunta y atacan varias localidades de la costa sur española. El 4 de agosto de 1704, tras un gran bombardeo, logran la rendición de la guarnición de Gibraltar e izan la bandera del pretendiente en la fortaleza. Aunque tropas franco-españolas tratan de recuperar la localidad, no lo logran, al tiempo que la mayor parte de la población gibraltareña huye de la ciudad, estableciéndose en diversos emplazamientos de la zona (fundamentalmente en torno a la ermita de San Roque, origen del actual San Roque y en Algeciras, despoblada y en ruinas hasta entonces). La posesión británica sería reconocida en el Tratado de Utrecht, que puso final a la guerra. Por este tratado, España cedía a perpetuidad la localidad a Gran Bretaña, estableciéndose no obstante una cláusula reversora, que establecía que si en cualquier momento Gran Bretaña quería abandonar Gibraltar, debía primero ofrecerla a España.
El Reino de Gibraltar era una taifa posteriormente conquistada por las tropas cristianas.
Fue regida por Abdul Malik, hijo del rey de Fez entre los años 1333 y 1340. Tras el cerco liderado por Alfonso XI, el emir Isa Ibn al-Hassam se proclamó en 1355 Rey de Gibraltar y de su tierra.
El reino sería proclamado el 15 de diciembre de 1462 por Enrique IV, incorporándolo a sus títulos.
[editar]
Véase también
![]()
Marcadores