Palacio de MoctezumaEn este palacio pueden verse la reciedumbre de las casas fuertes medievales, la teatralidad manierista, el ritmo del barroco y la funcionalidad de nuestro tiempo. Recientemente han concluido las obras de restauración y adaptación para sede del Archivo Histórico Provincial; obras acometidas por el Ministerio de Cultura y que han permitido recuperar uno de los inmuebles de mayor contenido americanista de entre los existentes en Cáceres.
Del siglo XV es la parte inferior de su fachada principal y de la torre, la cual ha perdido su carácter defensivo en los cuerpos superiores tras las distintas modificaciones acometidas con posterioridad. La puerta de entrada es de reducidas dimensiones, aunque es un ejemplar notable por su remate con arco adintelado, sobre ella, encerrado en un pequeño alfiz, se destaca un escudo heráldico con los blasones de los Carvajal-Toledo-Ulloa. También en la parte inferior de la torre existen otros blasones de las familias Toledo y Carvajal, con lo que se acredita la pertenencia primitiva del inmueble a estas familias.
La vinculación del linaje Moctezuma es bastante más tardía, por lo que no debe identificarse su participación en la primera etapa constructiva. Será a finales del siglo XVI cuando un descendiente de la familia de los Toledo, dueños de la casa, concretamente Mariana de Carvajal y Toledo, casó con Juan de Toledo Moctezuma, descendiente de Juan Cano de Saavedra y de su esposa Isabel de Moctezuma (hija del Emperador azteca Moctezuma II). Este matrimonio se establece en un edificio ya existente, aunque sin embargo incorporaron importantes añadidos. De estos últimos años del siglo XVI y primeros de la centuria siguiente es la
parte superior de la casa, con su característica fachada abierta con una galería de ladrillo, en los extremos de cuyo lienzo principal se incluyeron dos escudos con las armas heráldicas de los Toledo y Carvajal, antiguos propietarios del inmueble, más los de Moctezuma, incorporados en este momento.
En el interior, el edificio cuenta con amplios salones distribuidos en torno a un patio claustrado, con tres de sus lados porticados. Pese a la regularidad de la mayoría de las dependencias, es perceptible la complejidad de su organización vertical, con pisos de desigual altura y escaleras de diverso recorrido, motivado por las diferentes intervenciones acometidas a lo largo del tiempo.
Atención preferente merecen las pinturas al fresco existentes en cuatro de sus salones, recientemente restauradas, las cuales se extienden a lo largo de frisos preparados al efecto. Las dos salas más espaciosas se dedican a temas romanos y mejicanos, donde aparecen retratos de emperadores romanos, figuras ecuestres y representaciones de ambiente castrense, intercalándose en cada flanco escudos heráldicos de la familia. En la otra se efigia a distintos reyes mejicanos sobre paisajes urbanos y arquitectónicos de carácter occidental. Se funden así los antecedentes familiares del Viejo y Nuevo Mundo, aglutinados en el matrimonio que, a finales del siglo XVI, dispuso su realización, los citados Mariana de Carvajal Toledo y Juan de Toledo Moctezuma.
El palacio cuenta con otras dos salas, de menores proporciones, en las que también aparecen frisos pintados al fresco; en la de la planta inferior, contigua a las anteriores, se representan escenas quiméricas, con figuras humanas cabalgando sobre monstruos y animales fantásticos y mitológicos, intercalando en cada pared escudos familiares. La otra sala, en la planta superior, es la más sencilla, monocroma, con motivos vegetales y representaciones de angelotes y cupidos.
En su conjunto, esta obra pictórica ofrece notable interés, siendo una de las más destacadas muestras de la pintura mural de estilo manierista existente en Cáceres, datables a finales del siglo XVI o primeros años del XVII.
Palacio de Moctezuma
Marcadores