Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ultramar
    Ultramar está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 ago, 10
    Ubicación
    Nueva Castilla
    Mensajes
    113
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    El problema de las Malvinas no es sólo un par de islas y nada más como creen muchos ignorantes, la cosa es muy grave tratándose de la proyección antártica y los intereses británicos en el sur argentino y chileno; ¿no te parece más lógico que estos chicos "idealistas" y "antiimperialistas" pongan sus energías en denunciar al imperialismo inglés en sus países antes que ocuparse de Palestina o Irak que ya tienen sus propios luchadores?
    Totalmente de acuerdo; parece que el desconocimiento de este delicado tema hace pensar a la ligera que no es grave .Sí que lo es y mucho para los hermanos argentinos y para la región . Espero el dia no muy lejano que por historia justicia y razón vuelva a territorio Hispano.

    Saludos en Xto.
    Última edición por Ultramar; 13/05/2011 a las 17:29

  2. #2
    fernando VII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 may, 11
    Mensajes
    12
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Propongo lo que propuse para la Guayana Esequiva venezolana ocupada por inglese. Que se elabora un reclamo auspiciado por españa y crear un zona con doble nacionalidad Hispano-argentina para que el reclamo tenga peso y validez en la Haya, ya que España fue poseedora primaria de esas islas y luego de 100 años de condición binacional pasar el territoprio a Argentina como hicieron los gringos con el Canal de Panama. Pero la cosa es sentarse a negociar y sacar provecho todas las partes: ganar ganar para que tenga efecto deben darle conseciones especiales a Reino Unido. Venezuela apoyaría el rclamop argentino.

  3. #3
    Nuevo Mundo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Mensajes
    81
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    La Guyana de Venezuela, como Palestina o la Patagonia, era una de las zonas propuestas para establecer un Estado de Israel.

    Es información me la conseguí recientemente navegando por Wikipedia y en Venezuela absolutamente NADIE sabe sobre este "detalle"

    Proposals for a Jewish state - Wikipedia, the free encyclopedia

    British Guiana[edit]

    In March 1940, the issue of an alternative Jewish Homeland was raised and British Guiana (now Guyana) was discussed in this context. But the British Government decided that "the problem is at present too problematical to admit of the adoption of a definite policy and must be left for the decision of some future Government in years to come".[16]




  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Para todos esos traidores bolivarianos discípulos de Fidel que dicen ser patriotas, que observen a quien apoyó su "maestro" en el conflicto:


    Saludos en Xto.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  5. #5
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"



    Rebelión de Rupununi


    Rebelión de Rupununi
    Separatismo Esequibo

    La Rebelión de Rupununi se desarrolló principalmente en la actual región de Alto Tacutu-Alto Esequibo.
    Fecha 2 de enero de 1969
    Lugar Alto Tacutu-Alto Esequibo
    Resultado Sofocamiento de la insurrección
    Consecuencias Aumenta las tensiones territoriales entre Venezuela y Guyana
    Cambios territoriales Guyana mantiene su soberanía el la región sur de la Guayana Esequiba.
    Beligerantes
    Comandantes
    Líder de los rapununis n/s
    Unidades militares
    Distrito de Rapununi A las afueras del Distrito de Rapununi
    Bajas
    Muchos muertos Pocos heridos
    [editar datos en Wikidata]
    La Insurrección de Rupununi[1] o Rebelión de Rupununi[2] [3] fue un movimiento separatista[4] en el sur de la Guayana esequiba.[5] Comenzó el 2 de enero de 1969 en el antiguo Distrito de Rupununi, en la actual región de Alto Tacutu-Alto Esequibo y fue contenido 3 días después por el ejército de Guyana.[6] La insurrección pretendió crear un Comité Provisional del Gobierno de Rupununi. Los rebeldes, en su mayoría habitantes amerindios del área, solicitaron ayuda de Venezuela[7] invocando su "nacionalidad venezolana" pero el gobierno de Venezuela presidido por Rafael Caldera se abstuvo de apoyar el movimiento. Sin embargo el gobierno guyanés del Primer Ministro Forbes Burnham acusó al gobierno venezolano de alentar con armas y dinero el movimiento separatista.


    Índice









    CausasEditar


    Varios factores económicos, étnicos, políticos, jurídicos y estratégicos motivaron a los ganaderos a iniciar el conflicto. Durante la rebelión, Valerie Hart, la auto-nombrada "Presidente del Estado Libre Esequibo", sugirió que era un factor racial. Dijo a la prensa en Caracas, Venezuela, que los rebeldes estaban buscando independencia racial de lo que consideraba políticas despóticas del gobierno central del primer ministro Forbes Burnham. Jimmy Hart, también en Caracas, explicó que la decisión de los rebeldes fue tomada después de que el gobierno supuestamente negó a los ganaderos una solicitud de 25 años de arrendamiento de las tierras que ocupan y su temor a que los agricultores llegados de Jamaica y Barbadostomaran sus tierras.
    En una declaración clara en el curso de la rebelión, Valerie Hart instó al gobierno venezolano a hacer valer su "legítimo reclamo" no sólo sobre la región de Rupununi, sino a toda la región del Esequibo.


    DesarrolloEditar


    El 2 de enero de 1969 estalló la revuelta en el Distrito de Rupununi, un territorio de unos 58.000 km² formado por grandes sabanas aisladas del resto de Guyana, donde los amerindios de la etnias lokono y makushi fueron los principales protagonistas, básicamente hacendados y ganaderos descontentos con el gobierno Guyanés controlado por otros grupos étnicos (en la costa de Guyana viven asiáticos y negros, en Rupununi, predominan los indígenas).
    En la mañana de ese día se tomaron prisioneros a los funcionarios del gobierno guyanés en la región, se tomaron los medios de comunicación -como radios- y se bloquearon las comunicacones con la capital.
    Descubierto el movimiento, y ante la superioridad de armas y tropas de las fuerzas de Guyana, los líderes del movimiento se vieron obligados a retirarse y buscar refugio en Venezuela y Brasil.
    El 5 de enero de 1969 el gobierno venezolano a través de su canciller Ignacio Iribarren Borges rechazaron públicamente la petición de la líder del movimiento separatista, Valerie Hart, de ayudar a los rebeldes a anexar Rupununi a Venezuela. Ese mismo día el canciller de Guyana acusó a Venezuela ante la ONU de apoyar la revuelta e intentar re-anexar el territorio.


    ConsecuenciasEditar



    • Las Fuerzas Guyanesas controlaron la situación al tercer día y atacaron las poblaciones indígenas de Pirara y Annai, y otros focos de la rebelión amerindia.


    • Hubo un estimado de entre 70 y 100 muertos, en su mayoría de la etnia Makushi; 53 viviendas indígenas fueron incendiadas; hubo denuncias de violaciones y torturas.


    • 147 indígenas de la etnias Makushi y Wapishana fueron detenidos y condenados a penas de entre 1 y 3 años; 326 reportaron haber sido golpeados.


    • Venezuela concedió la nacionalidad a 120 personas involucradas en la rebelión, y les otorgó cédula de identidad venezolana, además de ubicarlos en 3 asentamientos en el sur del Estado Bolívar (San Ignacio de Yuruaní en la Gran Sabana, La Churuata en Las Claritas y San Martín de Turumbang, municipio Sifontes).[8]



    Reacciones InternacionalesEditar



    • El Gobierno de Brasil concentró tropas en la frontera entre Roraima y Guyana y respaldó implícitamente a Guyana, al anunciar su promoción de respeto a los tratados internacionales.



    Véase tambiénEditar






    ReferenciasEditar







    Enlaces externosEditar





    • [1] La Verdad sobre la Rebelión del Esequibo. (Leopoldo A. Taylhardat, 2009)




    Leer en otro idioma
    Última edición hace 3 meses por Shadowxfox


    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rebelión_de_Rupununi
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/04/2016 a las 12:49
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •