Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 311

Tema: Mexico no es bicentenario

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    Entendido. Disculpa mi precipitación.

    Saludos.

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Por eso advertí desde un principio que era un anticlerical.

    Puse el video más que nada por lo datos históricos que el hombre aporta.

    Saludos

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    Hispanofobia en la América española


    Es el resultado de las medidas tomadas por los gobiernos independientes americanos que arranca en el proceso de las guerras de independencia en contra de la población española. Los crímenes de las guerras de independencia y las leyes de expulsión se cebaron sobre miles de familias españolas de toda condición, afectando con mayor severidad a los más humildes o a los de mayor arraigo en el país, en un ambiente de creciente de hostilidad contra todo lo español.

    En México existen paralelamente sentimientos de hispanofobia y de hispanofilia. En el siglo XIX, los principales promotores de la hispanofobia y anticatolicismo fueron los miembros del Partido Liberal, con conexiones a la masonería del Rito yorkino, establecido en México por Joel Roberts Poinsett y cuyos miembros fueron influenciados fuertemente por Estados Unidos y su discurso de la leyenda negra, entre ellos el ex presidente Benito Juárez. Mientras que los del Partido Conservador eran los principales defensores del legado español en México y favorecían ampliamente la preservación de las instituciones establecidas por España en México, uno de sus máximos defensores fue Lucas Alamán.

    Después del triunfo del liberalismo en la Intervención francesa y la Revolución mexicana, la hispanofobia se impondría sobre la hispanofilia en la política mexicana y como consecuencia esto afectaría profundamente en la perspectiva del legado español en México. En la actualidad la educación del país (de corte liberal) se ha enseñado por periodos importantes que marcan la identidad nacional, la época precolombina, la época colonial, la independencia, el nacimiento de la república y la revolución mexicana, donde hace ver muchas veces a los españoles como opresores y enemigos. Desde la carta firmada para la declaración de la independencia de México se expresa la palabra «gachupín», que en este país es sinónimo de 'español advenedizo o refugiado' tanto para el criollismo mexicano como para los pueblos indígenas y mestizos.

    Para los gobiernos post-revolucionarios la importancia de las culturas precolombinas que se desarrollaron en el territorio nacional marcó una fuerza de identidad para la negación de todo aquello que proviniera de Europa. Sin embargo, en términos religiosos, el catolicismo pudo penetrar en la religiosidad de los indígenas y mestizos negando la devoción a la Virgen de los Remedios, que era patrona de los españoles (aquella que Hernán Cortés le dio el título de generalísima y patrona de la Nueva España), ensalzando la fe hacia la Virgen de Guadalupe, que era la imagen portada por Miguel Hidalgo y Costilla al iniciar el movimiento independentista.

    Los criollos fueron los principales oponentes de la corona española durante la Nueva España y el comienzo del México independiente, pero fueron los criollos también sus máximos defensores, como es el caso de los miembros del Partido conservador, compuesto principalmente por criollos, esta explicación es debido a que este grupo era el más activo en la política del México independiente. los españoles peninsulares fueron expulsados del territorio, desterrados principalmente hacia España, Florida y Cuba. Pablo Yankelevich escribió sobre la hispanofobia que se desarrolló al comenzar la revolución mexicana. Muchos españoles residentes en México que habían llegado durante el porfiriato, fueron expulsados de México, se les confiscaron sus propiedades y otros con menos suerte fueron asesinados.

    Diego Rivera fue uno de los muralistas que expresaron muchas veces su hispanofobia y admiración por el indigenismo. Él buscaba la ridiculización y exageración de los rasgos faciales de los españoles, como símbolo de repudio ante tres siglos de colonización y de gobiernos mexicanos presididos por criollos. Pintaba los valores de los pueblos indígenas buscando en ellos la identidad nacional del México Moderno sobre la base de la dignificación del trabajo.

    Grupos de evangélicos provenientes de países extranjeros también inducen a sus creyentes mexicanos a tomar actitudes xenófobas hacia los españoles para desvirtuar la imagen del cristianismo católico.






    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/74755179864...type=3&theater

  3. #3
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    Los criollos que se han dedicado a propagar antihispanismo al cabo serán víctimas, de hecho ya están empezando a serlo, de sus propia propaganda.

    Porque a nadie se les escaba que, desde el punto de vista del indígena, los criollos son "esos españoles" que, según se dice, invadieron, saquearon y aniquilaron el país.

    A ver cómo se libran del problema que ellos solitos se han creado.

    Me consta que, cada vez más, se está dando esta paradoja y que el sistema educativo mexicano está empezando en suavizar el discurso antiespañol pues se están dando cuenta de que seguir con él podría acabar por provocar tensiones raciales.

    Ojito...
    Mexispano dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    Un poco de humor




    EL VERDADERO GRITO DE INDEPENDENCIA (MÉXICO DAS PEÑA)





    https://www.youtube.com/watch?v=HtNZR98R6Ag

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    De cómo los insurgentes siguieron usando la figura del rey Fernando VII para justificar su movimiento aún después de la derrota de los primeros cabecillas Hidalgo y Allende.


    La villa de Zitácuaro en llamas por órdenes de Calleja

    Por Miguel Ángel Fernández Delgado

    INEHRM









    Al momento de ser capturado, dentro de la causa que se le formó en febrero de 1818, Ignacio López Rayón debió responder al fiscal el siguiente cuestionamiento: “¿Qué miras llevaba en que la Junta de Zitácuaro se instalase en representación de nuestro conocido monarca siendo así que Su Majestad tenía constituido su legítimo gobierno en la persona del excelentísimo señor virrey de México, y demás tribunales y autoridades que en aquel entonces regían?”. En su respuesta resumió, sin dubitaciones, los motivos que lo habían impulsado a fundar la primera institución del movimiento insurgente: “Seguir el ejemplo de la España, que sin embargo de todas las autoridades constituidas cada provincia erigió su Junta Gubernativa por ausencia del soberano”.

    La Suprema Junta Nacional Americana o Junta de Zitácuaro, así llamada por la villa michoacana en la que fue erigida, nació el 19 de agosto de 1811. Sus funciones principales, siguiendo hasta cierto límite la estructura de la Junta Suprema Central Gubernativa creada en 1808 en la Península, sería gobernar, administrar justicia y constituirse como una especie de secretaría de guerra mientras se definía el destino del monarca español. Al mando de ella se eligieron cuatro vocales: López Rayón —que además fungiría como presidente—, José María Liceaga, José Sixto Verduzco y José María Morelos.

    Tan convencidos estaban los creadores de la Junta de defender en forma legítima los mejores intereses de la corona, que al regresar del norte del país para proseguir la lucha armada, por órdenes de Hidalgo y Allende —que se dirigían al norte en busca de armas y nuevas tropas, sin saber que marchaban en un viaje sin retorno—, desde Zacatecas, en abril de 1811, Rayón escribió al brigadier Félix María Calleja, que había salido de San Luis Potosí para combatir la rebelión desde el 25 de octubre del año anterior, para decirle: “La religiosa América intenta erigir un Congreso o Junta Nacional bajo cuyos auspicios… permanezcan ilesos los derechos del muy amado señor don Fernando VII”.

    ¿Por qué le escribió algo así a Calleja, recordado como el temible enemigo de los insurgentes a quienes ya había derrotado en las batallas de Puente de Calderón y Aculco? En su libro de 1828, Campañas del General Félix María Calleja, Carlos María de Bustamante aseguró que el futuro virrey de la Nueva España “estaba convencido de la justicia y necesidad de la independencia”. Además de esto, el propio Miguel Hidalgo había intentado atraerlo a la causa insurgente desde comienzos de octubre de 1810.

    ¿Quién era en realidad Calleja? No basta recordar que era un militar español comisionado para sofocar la insurgencia. Las circunstancias de su vida y el desprecio con que el virrey Francisco Javier Venegas lo había tratado al estallar la guerra insurgente podrían llevar a creer que simpatizaría con la rebelión, sobre todo en el momento en el que apenas se le concebía como un levantamiento o especie de guerra civil favorable al monarca secuestrado por las tropas francesas invasoras.

    Félix María Calleja del Rey nació en Medina del Campo, Valladolid, España, en 1753. Ingresó en el ejército real a los veinte años con la plaza de cadete en el regimiento de Saboya. Participó en el fracasado desembarco en Argel y luego en el sitio de Gibraltar a las órdenes del marqués de Branciforte y del segundo conde de Revillagigedo, futuros virreyes de la Nueva España. Con este último, como parte de su séquito y ya con el grado de capitán, pasó a nuestras tierras en 1789. Durante sus primeros años en ultramar fue capitán jefe de instrucción en el regimiento de Puebla, inspector de las milicias de Nueva Galicia y comandante del cuerpo de dragones de Colotlán, Nayarit. Fue ascendido a teniente coronel en 1792, pero las comisiones que le asignaron le parecieron ajenas a sus aspiraciones: inspector de los puertos de Tampico y Pánuco, comandante de la primera división de milicias de la Nueva España e inspector de las compañías veteranas del Nuevo Santander y de Nuevo León. Después de varias solicitudes, fue nombrado coronel graduado de infantería por real despacho y luego comandante de la décima brigada de milicias, con sede en San Luis Potosí, donde conoció a su futura esposa, Francisca de la Gándara y Cardona, hija de una rica familia de terratenientes, con la que contrajo matrimonio en 1807. En esta etapa conoció también a Miguel Hidalgo, años antes de que éste se diera a conocer como conspirador o líder insurgente. Durante los años críticos de 1808, a Calleja se le designó comandante militar de la capital mexicana y, luego de otras tantas solicitudes de promoción, en abril de 1810, alcanzó el grado de brigadier.

    A partir de su llegada a la Nueva España, Calleja sufrió en carne propia el desprecio que se atribuía al servicio en las fuerzas armadas fuera de la Península, pues premios y ascensos tardaban más en llegar en una monarquía que, en el siglo XVIII, se caracterizó, además, por las promociones a militares en cargos antes concedidos a la nobleza. A la llegada del virrey Venegas, el 14 de septiembre de 1810, apenas se le designó comandante “interino” de las tropas que combatirían la rebelión, porque Venegas nombró en su lugar al brigadier José de la Cruz, de sólo 25 años, que ya podía presumir haber combatido a las tropas napoleónicas. No obstante, De la Cruz prefirió no dar nuevos motivos para avivar los celos de Calleja y le ofreció combinar sus fuerzas para recuperar Guadalajara cediéndole el mando.

    Pero sus más de veinte años de residencia en la Nueva España, que muy bien conocía por haberla recorrido hasta sus más lejanas fronteras en el norte para asfixiar los continuos ataques de pieles rojas, y una década de vida en San Luis Potosí, donde casó con una joven, adinerada y no menos hermosa criolla, convirtiéndose en terrateniente, no podían tomarse por descontados.

    Sin embargo, al momento de recibir la carta de Rayón, Calleja no dudó en calificar su idea de la “más impolítica, bárbara y absurda en sus fines, y la más cruel y destructora en sus medios”. Por otro lado, consideraba increíble que se le invitara a secundarla, degradándolo “hasta el punto de tratar con las reliquias de la facción, cuyos primeros cabecillas ya estaban en nuestras manos”. Lo invitó entonces a rendirse y entregar la ciudad de Zacatecas o atenerse a las consecuencias.

    Rayón y sus hombres abandonaron la capital zacatecana ante el avance de Calleja, que ordenó su captura, y continuaron hacia su natal Tlalpujahua, donde el caudillo pensó encontrar más voluntarios y recursos. En el trayecto tuvieron enfrentamientos en los que compartieron victorias y derrotas, hasta que el caudillo optó por establecerse en la villa de Zitácuaro, que fortificó y convirtió primero en un exitoso centro de operaciones militares y luego en sede de la Suprema Junta Nacional Americana.

    Sus logros, sumados a las famosas campañas de Morelos y a los triunfos de otros guerrilleros, dieron a la insurgencia ánimos suficientes para emprender tareas de mayor brío. Junto con el grupo de informantes conocido como los Guadalupes, planearon secuestrar al virrey Venegas por la tarde del 3 de agosto de 1811 en el paseo de la Viga. Una vez capturado, lo trasladarían hasta Zitácuaro, donde sería obligado a renunciar a su cargo para permitir que Rayón diera el siguiente paso del proyecto juntista. Era la segunda ocasión en que intentarían realizar algo similar, pues tres meses antes, a finales de abril, un grupo encabezado por Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín había fracasado en la misma empresa. El plan de Rayón y los Guadalupes fue arruinado también por un traidor.

    La Suprema Junta continuó entonces su proyecto de gobierno insurgente en Zitácuaro. Las autoridades virreinales optaron por persuadir a los rebeldes antes de recurrir a la fuerza. Los primeros días de octubre de 1811, se presentó el cura Antonio Palafox y Hacha, enviado por el obispo de Puebla, Manuel Ignacio González del Campillo. Quería conversar con Rayón para hacerle ver el daño que dos gobiernos dentro del mismo territorio podían ocasionar a la Nueva España. El líder rebelde recibió al delegado, pero no estuvo de acuerdo en desistir de sus planes, como expuso al responder por escrito:


    … no se remedia el trastorno y fermento de la nación, si no es adoptado el sistema de gobierno que se pretende establecer. Este se reduce en lo esencial a que el europeo, separándose del gobierno que ha poseído por tantos años, lo resigne en manos de un Congreso o Junta Nacional, que deberá componerse de representantes de las provincias. Que este Congreso, independiente de España, cuide de la defensa del reino, conservación de nuestra religión santa, en todo su ser; observancia de las leyes justas; establecimiento de las convenientes, y tutela de los derechos correspondientes a nuestro reconocido monarca el señor don Fernando VII.


    El virrey se exasperó ante semejante respuesta y ordenó cortar de tajo la raíz del mal, pues los rebeldes no sólo desafiaban a las autoridades establecidas, sino que habían perjudicado seriamente el tráfico comercial de la zona. Ordenó entonces apresurar la fundición de cañones y proyectiles costeados por el Colegio de Minería.

    Por su parte, el brigadier Calleja, antes de atacar a los insurgentes, dio a conocer un bando, fechado el 28 de septiembre, en Guanajuato, en el que reprobaba del mismo modo el plan presidido por Rayón, aclarando que la Nueva España sólo acataría los mandatos de la Junta creada en la metrópoli española:


    este reino no tiene ni reconoce otra Junta que el Supremo Congreso Nacional reunido en Cortes, donde se hallan los diputados de sus provincias, ni otra autoridad que la que dimana[da] del mismo congreso soberano está depositada en el excelentísimo señor virrey de estos reinos don Francisco Javier Venegas.


    Por otro lado, ofreció una recompensa de diez mil pesos a quien entregara a cada uno de los vocales “que se decían miembros de la ridícula Junta nacional, que crearon por sí solos a nombre de nuestro adorado monarca el Sr. D. Fernando 7º”.

    A la cabeza de su ejército, partió de Guanajuato el 11 de noviembre. Pasó por Acámbaro, Maravatío, San Felipe del Obraje (hoy del Progreso), donde terminó con los reductos insurgentes que le salieron al paso. Finalmente, se detuvo en la hacienda de Manzanillos a las puertas de Zitácuaro.

    Los insurgentes se prepararon para hacer frente al ataque, aunque sabían que eran superados ampliamente en número de tropas y armamento. El 2 de enero de 1812, hacia las once de la mañana, los realistas abrieron fuego, el cual fue respondido con los 36 cañones de la resistencia, que apenas duró media hora antes de comenzar a callar. Los vocales de la Junta huyeron hacia Tlalchapa con todo el personal —unos quinientos hombres— que les fue posible. A las dos de la tarde, la villa había regresado al dominio virreinal.

    Calleja dictó un bando, tres días más tarde, en el que ordenaba el traslado de la cabecera del partido a Maravatío para imponer a Zitácuaro un castigo similar a la última pena que se aplicaba a los condenados por el tribunal del Santo Oficio:expropiar la propiedad raíz, como se hacía con los bienes de los sujetos a proceso inquisitorial, y luego pasar por fuego a la villa, pena equiparable a reducir a cenizas a los peores enemigos de la religión, pues “no se encuentra vestigio ni señal alguna de amor al gobierno que les ha dispensado tantos bienes: sino por el contrario de odio y fiereza la más brutal, como lo acreditan las cabezas de varios dignos jefes y oficiales de las tropas del rey, que sacrificaron sus vidas en obsequio de la tranquilidad pública, colocadas en las principales entradas de la misma villa”. El objetivo al imponer semejante castigo, según sus palabras, era escarmentar a “los demás que intenten su desleal conducta, en uso de las facultades que me están concedidas por el Exmo. Sr. Virrey”.

    En consecuencia, las tierras y demás bienes de propiedad comunitaria o particular de los indios y pueblos de la jurisdicción de Zitácuaro serían adjudicados a la Real hacienda. Los naturales quedarían a su suerte. Las tierras y bienes de españoles y castas que se hubieran sumado a la insurgencia sufrirían idéntico destino. La Real hacienda vendería después dichos bienes a personas “honradas y de conocida fidelidad, con absoluta prohibición de volver a fundar en adelante pueblo alguno en este lugar ni en ningún otro de los que merezcan ser arrasados; permitiéndose únicamente que se formen ranchos o caseríos rurales”.

    Se daría oportunidad, por un plazo de ocho días, a insurrectos arrepentidos de presentarse ante las autoridades virreinales para que fueran sometidos a trabajos forzados. Con esto alcanzarían el perdón pero no la restitución de sus bienes y propiedades. También dispuso que quienes tuvieran en su poder armas o bienes robados durante el gobierno de los insurgentes tendrían tres días para entregarlos. De lo contrario, sufrirían la pena capital.

    Impuso como gobernador político al conde de Casa-Rul y envió a los eclesiásticos a Valladolid (actual Morelia). Al resto de los habitantes dio un plazo de seis días para abandonar Zitácuaro, no sin antes entregarles una especie de salvoconducto con sus datos de identidad. Quien no lo tuviera o permaneciera en la villa, sería tratado como rebelde y fusilado.

    Casi al final del bando, advirtió que toda población que admitiera u ocultara a los vocales de la Junta de Zitácuaro y a sus comisionados, negándose a entregarlos, sería sometida a las mismas penas.

    El 12 de enero, el conde de Casa-Rul procedió a pasar por fuego a Zitácuaro y los pueblos de indios circunvecinos. Calleja prosiguió su lucha contra los insurgentes y ahondó sus diferencias con el virrey Venegas, pero en unos meses, con Morelos, encontraría la horma de su zapato.



    _______________________________________

    Fuente:

    http://www.mizitacuaro.com/archivo_n...e-calleja.html
    Última edición por Mexispano; 05/07/2016 a las 03:44

  6. #6
    Avatar de Sabinum
    Sabinum está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    22 feb, 15
    Mensajes
    25
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    ¡Si esto se "repitio" mas o menos en el resto de Hispanoamerica! Otros nombres y traidores, pero siempre los mismos "judas" (judeomasones y pro-anglos(yankis)-liberales)
    ¡Malhadado "tiempo" que vivió nuestra america!..
    Mexispano dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    La cruz de San Andrés vuelve a aparecer en nuestro país y justo en la marcha de los LGBT.









    Católicos y neonazis increpan a asistentes de la marcha LGTB | reportejalisco.com









    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2...uadalajara.jpg

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    BREVE HISTORIA DE MÉXICO

    http://static.tvazteca.com/imagenes/2012/09/jose-vasconcelos-conaculta-aniversario-1416190.jpg

    "Se quedó pues, México, a consecuencia de las leyes de Reforma (de Benito Juárez, en 1859), como el único país oficialmente ateo de la tierra. El único en que el nombre de Dios está proscrito y aun provoca la burla de cierto rufianismo seudo científico, seudo ilustrado. La triste condición de nuestra patria, en lo moral y en lo económico, en su política externa e interna, es un buen ejemplo del resultado de semejante moral desquiciadora. En vez de Dios se nos han querido ofrecer a la adoración pública, mitos de segunda, como la patria que no tiene ningún sentido, si no es concebida como persona moral que sobrevive al tiempo y a las circunstancias materiales, ligándose con los valores eternos del espíritu, que, en todo caso, superan a todas las Patrias...
    Pero no sólo se amortizó la propiedad eclesiástica. Por una de esas aberraciones propias de todo fanatismo, y queriendo disimular el aspecto de odio religioso, las leyes de Reforma consumaron la destrucción de todas las personas morales; obligaron a la división de todas las propiedades de comunidad. Las comunidades indígenas que, desde los tiempos de la Colonia, disfrutaban de tierras apartadas para su servicio, fueron obligadas a fraccionar. Así como hoy priva la exigencia teórica de la colectivización, los falsos economistas de la Reforma estaban enamorados de la "individualización". Y creyeron consumar un progreso repartiendo entre los vecinos las tierras de la comunidad. El resultado fue que los vecinos empezaron a vender, y traspasar sus fundos. Y arrojadas las tierras de comunidad al mercado, el más listo se hizo de ellas; el latifundista más inmediato las compró a vil precio y los indios vieron empeorada su suerte. Y resultó que no solo los clérigos mexicanos quedaron proletarizados, sino también los indios. La sabia institución española del ejido, que tan buenos frutos dio durante más de tres siglos, quedó deshecha, en beneficio de un latifundismo que, a partir de la Reforma, comenzó a ser predominantemente extranjero. Y no extranjero español, que eso no es extranjero desde el momento en que los hijos del español se hacen mexicanos. Por extranjero deberemos entender siempre a los nacionales de pueblos que no se funden con el nuestro, no abrazan nuestro destino, lo dominan y lo explotan...
    Los tesoros de la Iglesia, tesoros artísticos inapreciables, a causa de las confiscaciones impremeditadas, desordenadas y salvajes, han ido a parar a los Museos de Estados Unidos y a las casas de los ricos de Norteamérica. Los tres mejores siglos del arte mexicano han quedado de esta suerte convertidos en ruinas, sin que nada de lo que hoy se hace pueda aspirar al reemplazo de lo destruido."
    José Vasconcelos (1882-1959), Breve Historia de México.



    ANTONIO MORENO RUIZ

    Mexispano y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario


  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    #Defensores del Virreinato #Familias Realistas


    Don Pedro Francisco Novella Azabal Pérez y Sicardo (Madrid, 21 de enero de 1769 - La Habana, Cuba, 9 de abril de 1822) fue un militar español con un papel destacado en el virreinato de Nueva España al servicio de la corona de España en las guerras de independencia hispanoamericanas luchando contra los revolucionarios que profanaban templos y saqueaban ciudades.

    Tras enterarse que el nuevo virrey, Juan O’Donujú había entrado en tratos con el Ejército Insurgente, aceptó dialogar con Agustín de Iturbide y con el propio virrey.

    – Entregó al último virrey de la Nueva España, Juan O’Donoju el mando de la guarnición militar de la ciudad de México (10 de septiembre de 1821) junto con el de los fuertes de Veracruz, Perote y Acapulco.

    – Desaloja la ciudad de México para permitir la libre entrada del Ejército Trigarante (27 de Septiembre de 1827).




    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario

    Por una visión equilibrada de nuestra historia.


    Interpretaciones sobre la Independencia de México





    https://www.youtube.com/watch?v=Y8hedTc2QJM

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mexico no es bicentenario


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  2. Desagravio a la Virgen de Luján (por el Bicentenario)
    Por Donoso en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/05/2010, 01:49
  3. Bicentenario del 2 de mayo
    Por Hispanismo.org en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 13/05/2010, 23:34
  4. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 06/06/2009, 23:16
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •