¿Por qué la Nueva España fue opulenta y no el México independiente?
Desde 1500 hasta 1800, existió en el mundo un capitalismo multicéntrico en el que China e India eran los principales productores, en tanto las Indias producían la plata que lo integraba todo y que hacía girar el mundo, éste fue el período de existencia de la Nueva España y coincidió su colapso con la época de mayor esplendor y opulencia virreinal. A partir de 1790 empiezan una serie de guerras revolucionarias que terminara en 1825, dejaron un mundo ya diferente, en que la industrialización rige la economía de Inglaterra, que concentra una enorme producción y poder, para expandirse a Europa y los EE.UU. Esa economía de plata fue destruida en Nueva España por los insurgentes, cuando arrasaron el Bajío y hubo una enorme pérdida de pesos acuñados, resentida a nivel mundial, una crisis financiera sin precedentes que causó conflictos internos en China y provocó una caída en las ventas de tela de la India, que era esencial para el tráfico de esclavos.
El cambio fue enorme, Haití dejó de aparecer en el mapa económico junto con la economía del azúcar, Brasil, EE.UU. y Cuba expandieron la esclavitud y los antiguos virreinatos pretendieron sobrevivir, llevando la peor parte la Nueva España, dado que el virreinato sobrevivió con las rentas de la plata y el comercio, tales eran los ingresos, que el estado sostenía con situados a Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Luisiana, Florida, Campeche, Filipinas e inclusive otras plazas del Caribe mientras estuvieron bajo poder español, con algunos envíos extraordinarios a Guatemala y plazas en Venezuela, llegando a haber excedentes que eran enviados a Madrid. El nacimiento de México se dio sin capital, con un colapso comercial, pero se creía que eso era temporal, recurrir a los préstamos ingleses demostraba la realidad, pero tanto mexicanos como ingleses se engañaban, muchos inversionistas ingleses pretendían reactivar las minas para recuperar la importancia económica del país que antes se financiaba a sí mismo mediante los comerciantes de la capital y que eran ahora reemplazados por los extranjeros.
Fueron los préstamos británicos los que mantuvieron a flote el gobierno de Guadalupe Victoria, pero los pagos no se cumplieron, mientras los liberales seguían insistiendo en tomar un modelo que estaba sirviendo a Brasil y Cuba, la exportación de materias primas, vender algodón lo más caro que se pueda y comprar telas y demás manufacturas lo más baratas que sea posible, modelo que usaba el sur esclavista de los EE.UU., pero se olvidaban del norte industrializado. Se prefirió un modelo diferente al que insistía Alamán, una combinación de agricultura e industria, porque antes de 1850, solamente dos naciones tenían una fuerte industria en América, EE.UU. y México, pero como quimera inmensa, la débil industrialización provocó una demanda de algodón mexicano que a falta de mano de obra para sembrarlo hizo aumentar el jornal y provocó que el algodón mexicano costase el doble que el estadounidense. La Nueva España fue opulenta porque tenía estabilidad, industria, minería y agricultura, pero en el México independiente no hubo nada de eso con excepción de la agricultura que fluctuó entre terribles hambrunas que cuatruplicaron el precio del grano, o abundantes cosechas que a causa de la configuración física y la falta de caminos de rueda, no pudieron ser exportadas.
Fuente: Tutino, John. El debate sobre el futuro de México: en busca de una nueva economía, 1830-1845. HMex, LXV: 3, 2016. Georgetown University.
Imagen: Litografía, Interior de Aguascalientes, obra de Karl Nebel, Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte mas interesante de la República Mexicana en los años transcurridos desde 1829 hasta 1834.
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/gazetamexic...type=3&theater
Marcadores