Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 373

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Los crímenes “olvidados” de Simón Bolívar




    Habían perdido la noción del tiempo los 382 españoles que hacía casi un año llevaban encerrados en aquellas mazmorras de Valencia; así como los 300 prisioneros de La Guaira y los 518 de Caracas. Mal alimentados y sedientos, con grilletes en tobillos y muñecas que les despellejaban la piel, hacinados entre vómitos, orines y heces.

    Sumaban 1.200 españoles (de los cuales dos tercios eran canarios) prisioneros de guerra en parte, y en parte civiles capturados sin haber entrado en batalla, por el mero hecho de haber nacido en la España peninsular o en el archipiélago canario. En efecto, la orden de ejecución dictada por Simón Bolívar había llegado a Caracas y a La Guaira el 11 de febrero de 1814.

    El 12 por la mañana comenzó el exterminio tanto en Caracas como en La Guaira. Los presos fueron sacados a la calle de a dos sujetos por cadenas, a golpes y culatazos; los enfermos y heridos a rastras; los ancianos que apenas podían andar atados a sillas. Las madres, esposas e hijas que acudieron a las prisiones, desesperadas ante aquella barbarie que se iba a perpetrar a sangre fría, fueron apartadas a violentos empujones, e incluso algunas arrastradas al paredón con sus hombres. Muchos prisioneros reclamaron su libertad pagada con anterioridad con sus bienes a las autoridades rebeldes. De nada les valió.

    Los fusileros se turnaban con los que arrastraban al suplicio a los reos. Hasta que Arismendi ordenó no gastar más pólvora, cara y escasa, y emplear las picas, sables y machetes para acabar con la vida de aquellos famélicos desgraciados

    Los pelotones de fusilamiento comenzaron la masacre. Los españoles caían abatidos por el fuego. Los fusileros se turnaban con los que arrastraban al suplicio a los reos. Hasta que Arismendi ordenó no gastar más pólvora, cara y escasa, y emplear las picas, sables y machetes para acabar con la vida de aquellos famélicos desgraciados. Algunos, sabiéndose muertos sin remisión, trataron de defenderse yendo contra sus verdugos, quienes se ensañaban a estocadas y mandobles salvajes en los brazos, piernas, vientres y cabezas.

    La masacre continuó durante los días 12, 13 y 14. Muchos yacían agonizantes en el suelo ensangrentado y fueron rematados reventándoles la cabeza con grandes piedras. Una enorme pira se hizo con los cuerpos desmembrados, donde ardieron estando vivos aún muchos de ellos. En Valencia, presidida la ejecución por el propio Bolívar, fueron asesinados los 382 españoles durante los días 14, 15 y 16. El hedor a carne quemada y los gritos de los que agonizaban quedó grabado en la memoria de los testigos de aquella cruel masacre.
    El hedor a carne quemada y los gritos de los que agonizaban quedó grabado en la memoria de los testigos de aquella cruel masacre.
    Así transcurrieron los hechos según los datos publicados en La Gaceta de Caracas nº 14 de 1815, a los que dio luz el historiador colombiano Pablo Victoria en su libro La otra cara de Bolívar (2010), bajo el sello de Editorial Planeta Colombiana, S.A. Explica Victoria que cuando Bolívar, impotente, a principios de febrero de 1814, tuvo que levantar el sitio a Puerto Cabello pidió refuerzos a Urdaneta, éste le informó de la imposibilidad de enviárselos. Lo mismo le contestaba Leandro Palacios desde La Guaira, argumentando que su guarnición escaseaba y el número de prisioneros españoles a su cargo era grande. No lo dudó el Libertador, con fecha 8 de febrero, dio orden por escrito de asesinar a los prisioneros de Caracas y La Guaira para así liberar a sus carceleros que engrosarían los refuerzos que requería.

    Al enterarse el arzobispo de Caracas, monseñor Coll y Prat, de las intenciones macabras de Bolívar, le escribió suplicándole por las vidas de aquellos desdichados. A lo que Bolívar contestó, con absoluta impiedad, lo siguiente:

    “Acabo de leer la reservada de v. s. Illma. en que interpone su mediación muy poderosa para mí, por los españoles que he dispuesto se pasen por las armas. Mas vea v. Illma. la dura necesidad en que nos ponen nuestros crueles enemigos. ¿Qué utilidad hemos sacado hasta ahora de conservar a sus prisioneros y aun de dar la libertad a una gran parte de ellos?… No solo por vengar mi patria, sino por contener el torrente de sus destructores estoy obligado a la severa medida que v. Illma. ha sabido. Uno menos que exista de tales monstruos, es uno menos que ha inmolado o inmolaría a centenares de víctimas. El enemigo viéndonos inexorables a lo menos sabrá que pagará irremisiblemente sus atrocidades y no tendrá la impunidad que lo aliente€ Su apasionado servidor y amigo, Q. B. I. M. de v. Illma. Simón Bolívar”.
    He aquí la muestra del más despreciable Simón Bolívar.



    Recientemente, el catedrático de Historia de América, profesor de la ULL, el tinerfeño Manuel Hernández González, ha publicado el libro La guerra a muerte. Simón Bolívar. La campaña admirable 1813-1815 (2015), de Ediciones Idea. En este ensayo recupera aquel Decreto de Guerra a Muerte emitido por Bolívar en la ciudad de Trujillo, en los Andes colombianos, el 15 de junio de 1813, por el que son ejecutados más de dos mil españoles de los cuales 1.600 eran canarios, sólo por el hecho de haber nacido al otro lado del Atlántico.

    Bolívar provocó una”limpieza étnica” que acabó con la vida de ¡un tercio de la población venezolana!, en su mayoría inmigrantes, cuando ni españoles peninsulares ni canarios eran sus enemigos

    El Libertador advertía a los españoles peninsulares y canarios (que expresamente diferenciaba) en los siguientes términos: “Contad con la vida si apoyáis la independencia; contad con la muerte si sois indiferentes”. Hernández afirma en su libro que Bolívar llevó a cabo esta política sistemática de ejecución de españoles peninsulares y canarios en actos públicos allí por donde pasaba, y que Bolívar provocó una”limpieza étnica” que acabó con la vida de ¡un tercio de la población venezolana!, en su mayoría inmigrantes, cuando ni españoles peninsulares ni canarios eran sus enemigos. Por el contrario, aquellos españoles peninsulares e isleños suponían un pilar fundamental para la economía de Venezuela y de toda la América española, y por tanto para el progreso y bienestar de sus habitantes.

    Bolívar provocó una”limpieza étnica” que acabó con la vida de ¡un tercio de la población venezolana!, en su mayoría inmigrantes, cuando ni españoles peninsulares ni canarios eran sus enemigos



    Ya hubo un primer Proyecto de guerra a muerte que dictó Antonio Nicolás Briceño el 16 de enero de 1813, suscrito por Bolívar.
    Dice Pablo Victoria al respecto que aquel documento cambiaría la cara de la guerra para siempre, dado que hasta entonces, en los escenarios bélicos de Europa y América se había respetado la vida de los prisioneros y la de los no combatientes en la inmensa mayoría de las ocasiones. Este documento “no era más que un desconocimiento [desprecio] del derecho de gentes que buscaba eliminar al contendor mediante una política de exterminio”. Decía uno de los artículos: “Como esta guerra se dirige en su primer y principal fin a destruir en Venezuela la raza maldita de los españoles europeos, quedan, por consiguiente, excluidos de ser admitidos en la expedición por patriotas y buenos que parezcan, puesto que no debe quedar ni uno solo vivo”.

    Bolívar provocó una”limpieza étnica” que acabó con la vida de ¡un tercio de la población venezolana!, en su mayoría inmigrantes, cuando ni españoles peninsulares ni canarios eran sus enemigos.
    Más muestras de la atrocidad del documento firmado por Bolívar. El artículo noveno premia la barbarie de la soldadesca con ascensos inmediatos: “el soldado que presentare veinte cabezas de dichos españoles”, sería ascendido a alférez; “el que presentare veinte, a teniente; el que cincuenta a capitán”. ¿Eran estos “patriotas” soldados o bandoleros?

    La historiografía tradicional, en su mayor parte, pasa por alto este execrable capítulo protagonizado por Bolívar.
    Un capítulo documentado que se ha ignorado por la mayoría de historiadores hispanoamericanos para cuidar la imagen de un genocida que asesinó a más de dos mil españoles indefensos, innecesariamente, dado que no fueron muertos en batalla.

    Jesús Villanueva, La opinión de Tenerife


    https://somatemps.me/2016/04/02/los-...simon-bolivar/

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    DE COMO SE REPARTIERON AMÉRICA DEL SUR EN LA CITY DE LONDRES DURANTE LA “INDEPENDENCIA”,


    en André Maurois, LA VIDA DE DISRAELI, capítulo IV - Negocios, Ed. Palabra, Madrid, 1994, pág. 27.






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    En 1953 no se engañaba nadie...






    Comentarios del autor:



    Nicolás Duré

    Ariel Bellini, es un informe escocés de 1953 en donde se menciona que la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires bautizó en 1953 una plaza con el nombre de plaza "Ciudad de Banff", en honor al pueblo de Banff en Escocia, cuya guilda de comerciantes homenajeó a San Martin en 1824 tras su retorno de Sudamérica. la pregunta del millón es: ¿por qué se le hace un homenaje a San Martín en una ciudad del imperio británico, por un grupo de comerciantes capitaneados por un masón (James Duff) vinculado con Canning, con el hijo del rey británico y con militares que intentaron conquistar el Río de la Plata durante las invasiones inglesas? Más claro, echale agua...




    Nicolás Dure

    Francisco, en este enlace se puede ver el documento este y otros más; en 1950, en conmemoración por los 100 años del fallecimiento de San Martín, se hizo una ceremonia en Banff en donde participó el embajador argentino (tarda un poco en cargar): http://www.aberdeencity.gov.uk/nmsrun.../saveasdialog.asp...




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Última edición por Mexispano; 11/04/2016 a las 04:21

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    EL PUEBLO Y EL REY:


    El pueblo quiteño era profundamente monárquico, de hecho lo es todavía, por eso ama a los caudillos de todos los colores, siempre que sean c...audillos, y no podía ser de otra forma, la Monarquía era la institución milenaria que había conocido y asegurado su existencia, desde sus dos vertientes, la europea y la aborigen americana. La república es una anomalía en su historia. El pueblo de Quito, la choleada quiteña, su gente llana y sencilla estaba por el Rey. En el proceso revolucionario de 1809-12 se lo ve activamente participar porque justamente creían de buena fe que lo estaban haciendo por su Rey, además de la vinculación clientelar de algunos de sus sectores con los clanes Montúfar y Sánchez de Orellana, en los cuales confiaban plenamanete. ¿Cuál fue la reacción de la plebe frente a la Junta Suprema de agosto de 1809? Para Pedro Fermín Cevallos, con su acostumbrado desdén por el pueblo dice: "... la parte ignorante de la población... se mostró asustada de un avance que venía a poner en duda la legitimidad del poder que ejercían los presidentes a nombre de los Reyes de España, y fue preciso perorar en el mismo sentido a las tropas para no exasperarlas." Torrente por su parte refiere de la siguiente manera la forma que Salinas dispuso la jura del nuevo gobierno: "... pero como hechase mano del estandarte de la plebe para tremorarlo en el acto del juramento, se dirigieron las castas a su tribuno Antonio Bustamante para que estorbase tamaña profanación. El tribuno tomó con calor aquella causa, Salinas se desconcierta. Teme! pero volviendo de su primera alarma, da un grito retórico a dicho acto en favor del monarca español, victorea su Real persona, y deja embaucada aquella gente tan sencilla como fiel." El pueblo era profundamente realista, sólo las maquinaciones y la instrumentalización tumultuaria de los dirigentes revolucionarios a base de engaños y la usurpación del nombre del monarca logró hacer de él una marioneta para sus propósitos en determinadas ocasiones. Si así fue al inicio, la posición del pueblo en la etapa final del separatismo, a diferencia de lo que dicen los fanáticos bolivarianos que hablan de histeria colectiva por Bolívar, sin especificar como concluyen aquello, fue abiertamente hostil a la tropa y los líderes insurgentes, los documentos lo revelan, ese pueblo quiteño escapaba de la fuerza de las reclutas, de las exacciones, de los abusos, de las matanzas que protagonizaron sus "libertadores", no se constata su presencia voluntaria o "fervorosa" por participar en el proceso separatista, sino más bien todo lo contrario, huye de aquello, escapa, se interna en los campos, las montañas y los bosques. Vitorea al Rey el mismo 24 de mayo de 1822 y proclama con su sal típica: ¡Último día de despotismo y primero de lo mismo!



    _______________________________________

    Fuente:

    https://es-la.facebook.com/francisco...91405217776264


  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    9 de marzo de 1812 Arriban al Puerto de Buenos Aires provenientes de Londres, San Martín, Carlos María de Alvear, Francisco Chilavert, Eduardo Holemberg.

    Documento: Anuncio de la Gazeta de Buenos-Ayres donde se menciona el arribo de la fragata inglesa George Canning en la que llegó San Martín. 13 de marzo de 1812.
    Biblioteca.






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/agn.argenti...type=3&fref=nf

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Tal día como hoy 23 de febrero....

    Real cédula de 23 de febrero de 1575 que prohibe a los inquisidores apostólicos el proceder contra los indios.

    El 23 de febrero de 1641, Luis XIII de Francia fue proclamado por la Generalidad como conde de Barcelona. Las conversaciones franco-catalanas no fueron entre iguales: los dirigentes catalanes y franceses sólo compartían el enfrentamiento con la monarquía de Felipe IV.Los primeros contactos entre la Generalidad y los franceses se habían en la primavera de 1640, mientras Pau Clarís proclamaba una efímera república catalana.

    El 23 de febrero de 1822 Vicente Benavides sufría las mayores vejaciones por parte de las triunfantes autoridades separatistas chilenas. El héroe era arrastrado en un serón por las calles, y tras ser ahorcado, el cadáver quedó en la horca hasta el anochecer, cuando fue descuartizado; las extremidades fueron enviadas a los escenarios de sus actividades, mientras el tronco fue quemado. Un año más tarde, Concepción seguía siendo humillada con la cabeza del héroe encerrada en una jaula.

    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/cesareo.jar...07162161870641

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Agentes rioplatenses entre Cádiz y Gibraltar


    Comentarios y glosa a Rafael de Riego: El héroe que perdió un Imperio, de Fernando Álvarez Balbuena.

    Tras la caída de Napoleón y el regreso de Fernando VII a España, se pone fin a la Constitución de 1812, que funcionaba bajo protección británica. No fue, como ha repetido hasta el hartazgo la historiografía liberal, una década absolutista la que se restauró, pero dio pié a una furiosa campaña de propaganda sobre supuestos actos arbitrarios y tiránicos del que fue "el Deseado" por quien el pueblo español había combatido heroicamente su Guerra de Independencia.


    En 1819, un teniente coronel asturiano, veterano de la guerra, liberal y masón, Rafael de Riego se le destina al Ejército de Andalucía, que iba a ser embarcado en Sevilla y enviado a socorrer a las tropas leales de Américaen el Río de la Plata. Pero los jefes y oficiales de estas unidades, en contacto contínuo con los constitucionalistas de 1812 y agentes británicos provenientes de Gibraltar, preparaban el levantamiento militar para llevar al poder a los liberales. Riego, como la mayor parte de los oficiales estaba comprometido en la sublevación, como también lo estaba el propio General en Jefe del Ejército Expedicionario, acantonado en Andalucía, José Enrique O'Donnell, conde de La Bisbal, "personaje de sinuosa conducta y sospechosas lealtades".


    El pronunciamiento de Riego del año '20 provocó la sublevación de buena parte del Ejército español, no sólo obligando a Fernando VII a aceptar la Constitución gaditana, sino también porque suspendió el envío de tropas a América cuando aún había alguna esperanza de reconquista.


    Dice el autor, y esto es lo que nos interesa ahora, "Lo cierto es que por dichos años residía en Cádiz un potentado comerciante bonaerense, Andrés Argibel [Nota de CLAMOR: Andrés Arguibel y López Cossio; hermano de logia de Alvear, San Martín y Zapiola], quien partidario de la independencia de la provincia del Río de la Plata, logró establecer contactos con el conde de La Bisbal [N. de C.: líder masón]. [...] Después se supo que con ocasión del pronunciamiento de Riego, tanto Argibel como Lezica [N. de C.: Tomás de Lezica, hermano de Ambrosio de Lezica, comerciante y agente británico en el Río de la Plata], contribuyeron al mismo con mil pares de zapatos y doce mil duros, hecho que puso muy al descubierto la protección de los americanos al alzamiento de las tropas […] En una línea muy parecida se expresan otros historiadores hispanoamericanos. Así Santiago Arcos apunta que un verdadero pánico se apoderó de la ciudad de Buenos Aires cuando se supo que una fuerza expedicionaria se estaba preparando para salir de España. Si bien este temor quedó apaciguado al saberse que Puyrredón [sic] había enviado una considerable cantidad de dinero a los masones españoles. También Léon Suárez viene a confirmar la vital actuación de Puyrredón [N. de C.: Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, amigo y sostén de José de San Martín] resaltando su audacia e inteligencia al realizar una activa propaganda para evitar un embarque que les podía resultar funesto. Añade que tanto Argibel como Lezica, desde Cádiz, se movieron clandestinamente con mucha eficacia, dando sin límite alguno cuanto dinero estimaron conveniente."


    [N. de C.: Arguibel y Lezica recibieron ayuda de Judah Benolier (o Benoliel) y de Richard McCall. Benoliel, judío sefardí, era presidente de la Cámara de Comercio de Gibraltar, además de cónsul honorario de Marruecos y de Austria en la colonia británica. McCall, norteamericano, ex cónsul de los EE.UU., era en ese entonces un riquísimo agente naval en Gibraltar. Según está documentado, ambos (¿agentes británicos?) manejaban las comunicaciones entre la Buenos Aires rebelde y los liberales de Cádiz y Madrid.]


    ["Emprendí por fin la obra de insurreccionar el mismo ejército que debia obrar nuestra ruina. D. Ambrosio Lezica, negociante de esta ciudad, fue encargado de dirigirse á su hermano D. Tomás, establecido en Cádiz, para iniciar sus relaciones con los gefes {sic} de aquel ejército... Los señores D. Tomás Lezica y D. Andrés Arguibel, naturales de Buenos Aires y establecidos con crédito en la plaza de Cádiz, fueron los agentes que llevaron á su término aquella riesgosa empresa. Fueron facultados para invertir las sumas de dinero que fuesen necesarias y autorizados para empeñar la responsabilidad del gobierno á todo lo que obrasen conducente al intento. La eficacia y destreza con que se manejaron apareció en el resultado. El ejército de la Isla de León se insurreccionó, la terrible espedicion que nos amenazaba se convirtió en daño del mismo que la formó y la República Argentina se vio por este medio libre y triunfante de sus enemigos. ¡Honor eterno a los nombres de Lezica y Arguibel entre los amigos de la libertad!" (Juan Martín de Pueyrredón, Refutación a una atroz calumnia hecha con demasiada ligereza a un general de la República Argentina por Mr. Alejandro H. Everett, ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de Norteamérica en la Corte de España {1829}.)]


    Mapa del Estrecho de Gibraltar y de la isla de Cádiz (P. Santini, Atlas Universel [Venecia, 1780]).




    _______________________________________

    Fuente:

    C. L. A. M. O. R.: Agentes rioplatenses entre Cádiz y Gibraltar

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Pedro Calisto Muñoz.

    Fervoroso realista quiteño, fusilado por los "patriotas" en 1812.





    _______________________________________


    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater










    María Dolores Borja y Tinajero

    fiel realista quiteña, perseguida hasta la infamia por Bolívar junto a toda su familia.






    _______________________________________


    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater


  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    LOS SÁNCHEZ DE ORELLANA O LA VIVEZA CRIOLLA

    La familia Sánchez de Orellana fue quizá la más poderosa de la Presidencia de Quito durante los siglos XVII Y XVIII. Criollos ricos y ennoblecidos, y estos sí que criollos viejos, no hijos ni nietos de peninsulares, sino con siglos de criollaje americano encima para la época de la “independencia”, nacidos sus primeros progenitores en suelo americano a inicios del 1600, oriundos del sur del país, de la parte alta de El Oro actual, de Zaruma para ser preciso. Además de las primeras dignidades nobiliarias creadas para criollos quitenses: Marqueses de Solanda, de Villa Orellana, vinculados por matrimonio al también Marquesado de Villarocha, sin contar todos los otros títulos vinculados a la creación de cada uno; ostentaron el poder económico y político que casi ninguna otra familia pudo unir. No especifiquemos en cada caso el sinnúmero de cargos políticos y militares locales que ejercieron cada miembro de esta familia porque para eso se necesitaría un libro y esto es apenas una nota: Alcaldes ordinarios, Tenientes de Corregidores, Corregidores, Justicias Mayores, Regidores perpetuos, Maestres de Campo, Generales de Caballería, Capitanes de Caballería ligera de Milicias de Quito, etc. Remitámonos, nada más, a tres ejemplos de esta familia que figuraron como las máximas autoridades políticas en la Provincia de Quito. 1) Antonio Sánchez de Orellana y Ramírez de Arellano, I Marqués de Solanda, nacido en Zaruma (1651), fue Maestre de Campo, Gobernador y Capitán General de Mainas y Corregidor y Justicia Mayor de Loja. 2) Fernando Félix Sánchez de Orellana y Rada, III Marqués de Solanda, nacido en Latacunga (1723), fue el único quitense –criollos de otras partes de América los hubo- que ocupó la Presidencia de la Real Audiencia de Quito –a pesar de haber estado prohibido por la Corona que los nacidos en las jurisdicciones pudieran llegar a esos cargos en los mismos lugares a fin de evitar nepotismo y tráfico de influencias- (1745-1753, es decir llegó a la presidencia a los 22 años, quizá el más joven en ese puesto), el máximo cargo político en nuestro territorio entonces. 3) Clemente Sánchez de Orellana y Riofrío, I Marqués de Villa Orellana, nacido en Cuenca (1709), además de haber sido Alcalde Ordinario de su población natal varias veces, fue Corregidor de Cuenca, Gobernador del Cabildo de Quito, Alguacil Mayor de la Inquisición en Loja, además Maestre de Campo. Se lo reconoce como uno de los primeros que propiciaron las ideas separatistas en Quito desde la Sociedad de Amigos del País. Sin embargo de todo esto, se dice y se insiste desde la ignorancia o la mala fe, que los criollos no tenían acceso al poder político local en ninguna forma. Fue justamente la familia Sánchez de Orellana la que mayor poder político ejerció; descontado el económico de hecho, durante la época hispánica y aunque el pretexto criollo que se erigió para la revolución separatista contra las demás Españas fue que nunca tuvieron acceso a éste, por “ironías” de la vida, fueron los mismos Sánchez de Orellana, los más privilegiados en cargos políticos y militares, quienes sostuvieron la más fanática posición separatista y republicana a partir de 1809. Viveza criolla por no llamarle sinvergüencería, para que sus descendientes quienes me leen no quieran crucificarme. Después, al final del día, yo soy el malo por razonar y mostrar estas cosas.

    En la imagen: Clemente Sánchez de Orellana y Riofrío, I Marqués de Villa Orellana y Caballero de la Orden de Santiago, tal como consta en su retrato que reposa en el Museo Nacional de Medicina.






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Siempre hubo rutas del dinero. Tenemos falsos próceres como Juan Larrea y Domingo Matheu, que eran contrabandistas y servían directa o indirectamente al comercio británico y en perjuicio de sus compatriotas:



    Las rutas del dinero en la revolución de Mayo


    ¿Que pasaba con el dinero en la revolución de Mayo?





    https://www.youtube.com/watch?v=q4LwFr6lGuU

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    En 1910 nadie se engañaba.


    _______________________________________

    Concurso: Dónde está esta placa ?

    Respuesta: Torre de los Ingleses.


    La Torre Monumental, popularmente llamada Torre de los Ingleses, fue donada por los residentes británicos a la República Argentina en 1910, en ocasión del Centenario de la Revolución de Mayo. A lo largo del siglo, el monumento se convirtió en fiel testigo del desarrollo urbano y durante años fue la puerta de entrada a la Ciudad... de Buenos Aires por su vecindad con la terminal de los ferrocarriles de la Estación Retiro, el Puerto de la Ciudad y el Hotel de Inmigrantes, hoy convertido en museo.

    Se ubicó en el predio donde se hallaba la Usina de Gas de Retiro, distribuidora del combustible para el alumbrado público.

    Con sesenta metros de altura, la Torre está revestida con una combinación de ladrillos rojos y piedra labrada y dividida en seis registros. La estructura se emplaza sobre un basamento con cuatro escalinatas a cada lado y vertederos en sus esquinas.



    La construcción

    La piedra fundamental de la Torre fue colocada en mayo de 1910. El edificio se comenzó a construir hacia fines de noviembre de ese año y se inauguró el 24 de mayo de 1916.

    Para su ejecución se realizó un concurso, ganado por el arquitecto Ambrose Poynter, hijo del presidente de la Real Academia de Londres. Poynter concibió la Torre según el estilo renacentista, tendencia imperante en Inglaterra a fines del siglo XVI, época que corresponde a la Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay.

    La obra se demoró debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial. La construcción se confió a la empresa Hopkins y Gardom Ltd. Material, técnicos y obreros especializados vinieron de Londres.

    El mirador, el reloj y sus campanas

    El mirador de la Torre, a 40 metros de altura (6º piso), permite apreciar el barrio de Retiro, la terminal ferroviaria y el Puerto de Buenos Aires.

    En el 7° piso se encuentra el reloj, gracias al cual en su origen también se llamó al monumento Torre del Reloj. Posee cuatro cuadrantes de opalina de 4,40 m de diámetro, con un péndulo que supera los 4 mts. de altura y pesa 100 kg. El reloj es de la prestigiosa relojería Gillett & Johnston, de Croydon England, de 1914, réplica - más pequeña - del que está en el Big Ben.

    Sobre la maquinaria continúa la estructura de la Torre, rodeada por un balcón-balaustrada y coronada por una cúpula octogonal cubierta de láminas de cobre y cabriadas de acero, en cuya cima gira una veleta. El lugar alberga cinco campanas de bronce (la mayor de ellas, de 7 toneladas) y el carillón, de 3 toneladas, que suena cada cuarto de hora.



    Escudos y emblemas

    Sobre la entrada principal y las restantes caras de la Torre existe un friso en el que se alternan triglifos y metopas ornamentadas con soles y diferentes emblemas del Reino Unido de Gran Bretaña. Puede reconocerse la flor del cardo, emblema de Escocia (desde el año 1540), la rosa de la Casa Tudor, el dragón rojo de Wales y el trébol de Irlanda.

    A la altura del primer registro se encuentran los escudos del Reino Unido de Gran Bretaña y de la República Argentina. Además, se destacan los emblemas de Inglaterra y Escocia. Un unicornio y el león rampante enmarcan dos leyendas escritas en francés: “Dieu et mon droit” (“Dios y mi derecho”) y “Honni soit qui mal y pense” (“Deshonor al que piense mal de esto”), Orden de la Jarretière en Inglaterra.





    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/AbccArgenti...type=3&theater
    Última edición por Mexispano; 06/05/2016 a las 03:38

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Sin palabras...

    _______________________________________

    Congreso de Tucumán. Secreto. Exposición de Manuel Belgrano proponiendo la adopción de una monarquía incaica como forma de gobierno.



    6 de julio de 1816.

    Documen
    tos escritos. Fondo Congreso General Constituyente. Legajo 1 Doc. 7.


    Transcripción:

    Sesión Secreta del día 6 de Julio por la mañana de 1816.

    Señores Presidente. Vicepresidente. Serrano. Paso. Anchorena. Sáenz. Darregueira. Rivera. Acevedo. Gorriti. Pacheco. Bulnes. Bustamante. Aráoz. Medrano. Godoy. Maza. Uriarte. Oro. Gascón. Malabia. Gallo. Loria. Salguero. Castro. Thames. Cabrera.

    Reunidos los Señores Diputados en la Sala del Congreso a las nueve de la mañana, con asistencia de los que se anotan al margen, después de discutidos y acordados los puntos que constan del acta pública de ese día, el General Don Manuel Belgrano en virtud de las órdenes que se le comunicaron en el anterior (tachado) , avisó estar presente, e introducido a la sala y tomando asiento en ella en el lugar que le fue señalado, el Señor Presidente le hizo entender que la soberanía le había llamado para que sus exposiciones sobre el estado actual de la Europa, ideas que reinaban en ella, concepto que ante las Naciones de aquella parte del globo se había formado de la revolución de las Provincias Unidas y esperanza que estas podían tener de su protección, de todo lo cual lo creía ilustrado después del desempeño de la comisión a que fue destinado, pudieran orientarla más extensamente de tan interesantes objetos, estando advertido que en el seno del Congreso había una comisión que entendía exclusivamente en asuntos de relaciones exteriores, y que no debía hacer exposiciones o contestar de un modo capaz de mandar idea de ellas y exponer el secreto; en cuya conformidad, contestando a las preguntas que se le hicieron por varios Señores Diputados, el citado General expuso todo lo que sigue:


    Primero: que aunque la revolución de América en sus principios, por la marcha majestuosa con que empezó, había merecido un alto concepto entre los poderes de Europa, su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo, habría servido de obstáculo a la protección, que sin ella se habría logrado de otros poderes, debiéndonos en el día contar reducidas a nuestras propias fuerzas.

    Segundo: que había acaecido una mutación completa de ideas en la Europa, en lo respectivo a formas de gobierno; que como el espíritu general de las naciones en años anteriores era republicarlo todo, en el día se trataba de monarquizarlo todo; que la nación inglesa, con el grandor y majestad a que se ha elevado, no por sus armas y riquezas, si por una Constitución de monarquía temperada, había estimulado las demás a seguir su exemplo; que la Francia la había adoptado: que el Rey de Prusia, por sí mismo, y estando en el goce de un poder despótico, había hecho una revolución en su reino, y sujetádose a bases constitucionales iguales a las de la Nación inglesa; y que esto mismo habían practicado otras naciones.

    Tercero: que conforme a estos principios, en su concepto la forma de gobierno más conveniente para estas provincias sería la de una monarquía temperada; llamando la dinastía de los incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta casa tan inicuamente despojada del trono por una sangrienta revolución, que se evitaría para en lo sucesivo con esta declaración y el entusiasmo general de que se poseerían los habitantes del interior, con sola noticia de un paso para ellos tan lisonjero, y otras varias razones que expuso.

    Cuarto: que el poder de España en la actualidad era demasiado débil e impotente por la ruina general a que la habían reducido las armas francesas, discordias que la devoraban, y poca probabilidad de que el gabinete inglés le auxiliase para subyugarnos, siempre que de nuestra parte cesasen los desórdenes que hasta el presente nos han devorado; pero que al fin, siempre tenía más poder que nosotros, y debíamos poner todo conato en robustecer nuestros ejércitos.

    Quinto: que la venida de tropas portuguesas al Brasil no era efecto de combinación de aquel gabinete con la España, pues que la Casa de Braganza jamás podría olvidar la cooperación de la España a la entrada de los franceses en Lisboa, y desgracias que ha sentido por ella*; que el verdadero motivo de la venida de esas tropas era precaver la infección del territorio del Brasil; que el carácter del Rey D. Juan era sumamente pacífico y enemigo de conquista, y que estas provincias no debían temer movimientos de aquellas fuerzas contra ellas.* Después de todo lo cual y -evacuadas- otras preguntas que se le hicieron por algunos señores diputados, y se omiten por menos interesantes, se retiró de la Sala y terminó la sesión.

    *Que enviado Salazar por el gabinete español cerca de S. M. F. para pedir temporalmente, y mientras se subyugaban estas provincias, la posesión de la isla de Santa Catalina había recibido una terminante negativa y sólo se le habían ofrecido los auxilios que el derecho de gentes exigiera

    *Que a él se le había prometido en aquella Corte observar exactamente el armisticio mientras el Gobierno de las Provincias Unidas no faltase por su parte, y que así se había permitido, a pesar de reclamaciones del enviado español, la libre entrada y salida de aquel reino a los hijos de estas provincias

    Trasladada










    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/ArchivoGene...07951375896743
    Última edición por Mexispano; 06/05/2016 a las 03:38

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    lunes, 4 de abril de 2016

    Domingo Matheu: Corriendo el velo de un interrogante


    Son numerosos los personajes de la Revolución de Mayo de 1810 y de la Independencia de 1816 cuyo protagonismo y presencia en momentos cruciales de la historia no ha podido ser explicado por los historiadores de manera fehaciente y definitiva. Hijos de comerciantes italianos, ocasionales "viajeros" británicos, oficiales napoleónicos en fuga llenan las páginas de nuestros libros de historia sin que nadie se pregunte el porqué de su casual estrellato.


    Uno de estos figurones enigmáticos es Domingo Matheu, español peninsular, vocal de la "Primera Junta", residente de la "Junta Grande", financiador de las campañas militares de los insurgentes, director de las primeras fábrica de armas y sastrería militar, luego (sorpresivamente y de un día para otro) se retira de la vida política, muriendo 14 años después en tiempos de Rosas, quien lo llena de honores, otorga una jugosa pensión a su viuda y mandar levantar un monumento.


    ¿Quién fue este hombres? ¿cuál es su origen familiar? ¿cuáles fueron sus inicios comerciales? ¿por qué emigra a Buenos Aires? ¿qué relación guarda con un "famoso" político liberal gaditano y con un famoso nacionalista catalán? ¿por qué es electo para la Primera Junta y, luego, queda como presidente cuando Saavedra marcha al norte? ¿por qué se lo hace responsable de armamentos y demás pertrechos militares? ¿de dónde sacaba el dinero para financiar a las milicias revolucionarias porteñas a pesar del supuesto cerco que existía sobre el puerto de Buenos Aires? ¿por qué se retira de la vida política? ¿fue masón como sostienen algunos autores? ¿tuvo algo que ver con la sublevación de Riego? ¿por qué tanta preocupación de Rosas y sus ministros por honrar a un personaje secundario que hacía casi 15 años que había desaparecido de los corrillos de la política?


    Lo poco que nos dice la historia oficial* nos dice que Domingo Bartolomé Francisco Matheu nació el 4 de agosto de 1765 en Mataró, hijo de Juan Pablo José Benito Matheu Ros y de Antonia Xicola Visens. Se formó en las Escuelas Pías de su ciudad natal, destacándose en los estudios de matemática. Siguió luego estudios de navegación y se convirtió en piloto. Asociado con su hermano mayor Miguel, obtuvo un permiso para el comercio con Indias y se estableció en Cádiz. Estuvo en Cuba, Filipinas y las islas Canarias. En 1791 abre una sucursal de la Casa Matheu en Buenos Aires y, 1793, sorpresivamente se muda a esta ciudad.


    [*Lo poco que tenemos de sus datos filiatorios corresponden a la investigación que realizó el Dr. Carlos Ibarguren hijo, "Hombres de Mayo", Genealogía nº 13, complementada tiempo después por Alberto Hernán Lammirato, "Apuntes sobre la familia de Domingo Matheu", Genealogía nº 19.]


    En la capital del Río de la Plata se opuso a las regulaciones comerciales del monopolio español que protegían las manufacturas y producciones del interior por mucho que protestaran los comerciantes del puerto.


    Tras la primera de las Invasiones Inglesas a fines de 1806, se unió al cuerpo de Miñones, convirtiéndose en teniente de la 2ª compañía comandada por el también catalán Juan Larrea (luego tan revolucionario y enigmático como nuestro biografiado). Debido a que su jefe estaba enfermo, durante la segunda invasión, la de 1807, tuvo a su mando la unidad. Se retiró del combate de Miserere, pero salvó su honor al participar de la Defensa de Buenos Aires. Por su rol en ella, en 1809 fue premiado con una Orden Real.


    El 25 de mayo de 1810 (por razones jamás aclaradas) es incluido en lo que la historiografía oficial denomina Primera Junta como vocal junto a Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan J. Castelli, (su paisano) Juan Larrea, y presidente Cornelio Saavedra y los secretarios Mariano Moreno y Juan J. Passo. Nombres que todos los niños deben aprender de memoria. Cuando Saavedra tuvo que dirigirse al Norte para dirigir el Ejército en persona, dejó su cargo al comerciante catalán Matheu.



    Contribuyó económicamente con las expediciones militares al Paraguay y Alto Perú.


    Con el establecimiento del Primer Triunvirato a fines de 1811, reemplazó a Taragona al frente de la primera armería, donde contó con la ayuda de armeros germano-británicos como J. Frye y F. Lamping. Y, en 1813, durante el Segundo Triunvirato, tuvo a su cargo la confección de uniformes militares. Un hecho curioso (que han señalado repetidas veces historiadores uruguayos como Washington Reyes Abadie et alt.) es que Matheu no tramita su ciudadanía rioplatense hasta este momento.


    En 1817 se retira y no volvemos a tener demasiadas noticias hasta su muerte en 1831.


    Tomás M. de Anchorena, el 28 de marzo de 1831 (mismo día de la muerte del Prócer), manda levantar un monumento sepulcral en el Cementerio del Norte (hoy, Recoleta).


    Hasta aquí "la historia".


    Historiadores como Luna (cf. La independencia argentina y americana) y Scenna (cf. Mariano Moreno) especulan que Larrea y Matheu hayan sido incluidos en la Junta en un intento por equilibrar la composición de carlotistas, alzaguistas (**), militares, comerciantes y clérigos. El problema es que eso no explica por qué no fue incluido el propio Álzaga (en representación de los comerciantes peninsulares) o los miembros del Cabildo (en representación de los viejos vecinos), la Audiencia (en representación de las autoridades virreinales tradicionales), etc.


    [**El R.P. Cayetano Bruno SDB, La Argentina nació católica y en Historia Argentina, llega a calificar a Matheu de "alzaguista" (¡!).]


    Vicente Fidel López nos dice que "fué uno de los personajes más benéficos y activos de la Revolución de Mayo". Y, en otro párrafo, nos da una pista: Matheu era "liberal de tradición". ¿A qué se refiere?


    No sabemos mucho de la vida de Matheu anterior al 25 de mayo de 1810. ¿Por qué se muda a Buenos Aires en 1793? ¿Tal vez porque, tras el asesinato del rey francés Luis XVI por la Revolución francesa, España en la Primera Coalición contra la Republique y ya no era un lugar seguro para los liberales "de tradición"?


    ¿Y qué fue de su familia? Su hermano Miguel Pedro Matheu y Xicola continuó con la casa comercial en Cádiz, asociado con sus hijos (Miguel María, Manuel, Juan, Tomás y Pablo Matheu Batallín), importando productos británicos (cf. Diario de las Sesiones de Cortes de 1873).



    De entre ellos, se destacará Pablo Matheu Batallini que se dedicará a la política. En 1821 será regidor del ayuntamiento durante el período constitucionalista de Cádiz y un año después, tras los sucesos de Julio, será miembro de la Junta Consultiva formada en la misma ciudad y que llevó al poder a los "liberales exaltados". En 1823 será comandante de la Milicia Nacional. Durante la llamada (por la historiografía liberal) "década ominosa", Pablo Matheu desaparece del mapa. Recién volvemos a verlo en 1836 como alcalde cuarto del ayuntamiento gaditano y, nuevamente, como comandante de la Milicia Nacional. Se presentará a elecciones en octubre del mismo año. Y lo veremos en los primitivos núcleos "progresistas", junto a su sobrino José Matheu, que fue regidor liberal-progresista del ayuntamiento en tiempos de la "Reina Regente", durante la Primera Guerra Carlista. Pablo Matheu salió a hacer frente, sin mucho éxito, a la expedición carlista a Andalucía del Gral. Gómez. Incorporado a las Cortes liberales, Pablo Matheu fue uno de los firmantes de la nueva Constitución. En tiempos de la "regencia" de Espartero, Pablo Matheu, hermano del prócer argentino, fue síndico del ayuntamiento de Cádiz en 1841-42. Tras pasar en la oscuridad durante la Década Moderada, reaparece como miembro de la Junta Revolucionaria de Cádiz en apoyo del Manifiesto de Manzanares.


    Su hermano Tomás Matheu Batellini ocupará distintos cargos en la Milicia Nacional del Trienio Liberal. Posteriormente pasará a Guatemala, donde formará familia. Otro hermano, Juan, emigrará a Guatemala, donde morirá en 1875. Un sobrino, Manuel Matheu Parodi, emigrará también a Guatemala y será abuelo del célebre compositor Manuel de Falla.


    Sobrino nieto será Francisco de Asís Matheu Fornells ("Francesc Matheu i Fornells"), poeta en catalán y editor de textos catalanistas, uno de los representantes de la Renaixença.


    Consta en el volumen III de la Biblioteca de Mayo: Colección de obras y documentos para la historia argentina, en la Autobiografía que entregó el hijo del Prócer, Martín, al gobierno de Buenos Aires, que Domingo Matheu seguía en contacto frecuente con su hermano Miguel y sus hijos de Cádiz, por medio de buques británicos (ver, por ejemplo, en la página 540).


    Recordemos que, quizá por su proximidad con Gibraltar, Cádiz fue centro de expansión del liberalismo, no siempre idílico y desinteresado, sino muchas veces alimentado por agentes británicos... y rioplatenses (cosa que probaremos en próximas entregas).


    En fin, son datos. Que cada cual saque sus propias conclusiones.





    _______________________________________

    Fuente:

    C. L. A. M. O. R.: Domingo Matheu: Corriendo el velo de un interrogante

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Los sanmartinianos/bolivarianos y sus argumentos contradictorios.

    La Monarquía hispánica estaba tan en decadencia, súper ultra debilitada y a punto de estallar en mil pedazos que para derrotarnos a los realistas (que recibimos exiguo apoyo de la península y éramos prácticamente todos mestizos, indígenas, negros y blancos nacidos en las Indias que queríamos seguir siendo súbditos de Su Majestad Católica) fue necesario que los procerzuelos pidan a gritos el apoyo militar y financiero de británicos, franceses, holandeses de Curazao, estadounidenses, etc., se bajen los pantalones ante la masonería anglo-franco-escocesa y aún así les tomó más de 14 años de guerra derribar al imperio español en las Indias.




    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/61449478535...type=3&theater

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 22:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 17:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 04:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 18:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 13:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •