'Colombia no expropia porque respeta reglas': Santos
El presidente Juan Manuel Santos ratificó ante empresarios españoles que el país requiere la inversión para salir del rezago en materia de infraestructura.
"No vamos a expropiar. Somos un Estado de derecho y haremos todo lo humanamente posible para que se respeten las reglas", señaló el primer Mandatario. Por ejemplo, dijo que a través de la ley de Asociaciones Público Privadas se aspira a que cada año se inviertan entre 2.500 y 3.000 millones durante los próximos 10 años. "Colombia es predecible", agregó Santos.
En el mismo certamen, el ministro colombiano de Comercio e Industria, Sergio Díaz-Granados, afirmó que en Colombia "no existe la expropiación".
Varios países acompañaron a Colombia en la decisión de demandar a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las barreras comerciales proteccionistas que ha impuesto.
Perú, Chile, México y Colombia y algunos del Mercosur dicen que la actitud de Argentina va en contravía de las normas del libre comercio entre los países.
La balanza comercial de estas naciones favorece a Argentina en una proporción de 10 a uno, al tiempo que Argentina anunció la implementación de restricciones al comercio para evitar un desequilibrio en su balanza comercial.
Este es un mensaje de inestabilidad jurídica que se añade a la expropiación de la empresa de hidrocarburos YPF.
SEGURIDAD JURÍDICA
"Nosotros no expropiamos", insistió el minsitro de Comercio Exterior colombiano, Sergio Díaz-Granados, quien compartió la inauguración del foro empresarial 'Invertir en Colombia', organizado por el grupo español Prisa, con el director del diario español El País, Javier Moreno, y que se celebra como antesala a la visita del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a Colombia, programada para este miércoles 18 de abril.
Moreno dijo en el mismo acto que "aquí no existe la expropiación", en referencia medidas como las adoptadas esta semana en Argentina. La presidenta argentina, Cristina Fernández, envió el lunes al Parlamento un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol y ordenó la intervención inmediata de la compañía, lo que fue entendido por el Gobierno español como una acción que "rompe el buen entendimiento" bilateral.
Representantes de Repsol que asistieron este miércoles al encuentro de Bogotá declinaron hacer declaraciones al respecto.
El ministro Díaz-Granados explicó que la política de comercio exterior en Colombia está orientada en potenciar la inversión y "no discriminar al extranjero", por lo que, dijo, éste es "el primer país de América Latina en protección al inversionista".
Ello, según Moreno, es un reclamo para depositar la confianza en Colombia, como hizo hace 20 años el gigante de comunicación al que pertenece ‘El País’, el Grupo Prisa.
"Colombia ha sido el país más dinámico para la inversión extranjera", subrayó Moreno, quien además aplaudió el ritmo de desarrollo de las zonas francas y el potencial que ello tiene en la exportación. La inversión privada supone en Colombia el 30 por ciento del producto interior bruto (PIB), lo que, según Díaz-Granados, se acerca a los niveles de países asiáticos.
España es el tercer país inversor en Colombia por detrás de Estados Unidos y Panamá, según datos del Banco de la República local, que estudia las cifras acumuladas entre 1994 y finales de 2011.
El ministro de Comercio reconoció que este encuentro sirve para detectar nuevas posibilidades de negocio y potenciar las ya existentes.
Por ejemplo, citó la posibilidad de que España aumente los 22.000 millones de dólares anuales en productos que actualmente compra a Colombia, al destacar que la nación suramericana tiene un potencial diez veces mayor.
Hasta el 14 de marzo de 2012 había registradas 210 empresas españolas en Colombia, según la Oficina Comercial de España en Bogotá.
A este foro, que precede a otro también de empresarios españoles que se celebrará en Bogotá el jueves con motivo de la visita oficial de Rajoy, asisten altos ejecutivos de empresas como Ferrovial, BBVA, Repsol y Telefónica.
Fuente:EFE
Marcadores