La verdadera historia es esta: se respeto la propiedad indígena, incluso varios caciques y arrendatarios recibieron tierras. Solo que mediante diversas epidemias, en especial al final del siglo XVI, muchos pueblos quedaron con poca gente, y no se justificaba toda la tierra que tenían asignada, pues no la podían sembrar.
Esto ocasionó que por usos y costumbres traídas de Castilla, los Españoles (incluyendo criollos) comenzaran a usar las tierras sin usar, y con el tiempo lograron legalizarla. También hay que tomar en cuenta que durante muchas décadas los indígenas se resistieron a criar ganado, y por tanto, fueron los Españoles (y los criollos) quienes usaron muchas tierras para dedicarlas a la ganadería, que, repito, estaban ociosas por falta de población indígena.
También estaba el caso de que los pueblos dejaban sus tierras a manos de los caciques y estos tuvieron poco reparo en venderlas sin consultar a sus representados.
Por la disminución de la población, y el respeto a las comunidades sobrevivientes, en realidad, los macehuales llegaron a tener mayor proporción de tierras propias que en los tiempos de los Aztecas y tribus vecinas. Claro, después la población creció, y las nuevas generaciones no tuvieron la misma disponibilidad.
Saludos.
Marcadores