Hola, les pasó la versión oficial promovida por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) sonbre el origen de loslatifundios en nuestro país. Por supuesto, la culpa la tiene España..pues siempre los culpamos de todo, a ellos o a los gringos, nunca aceptamos nuestros errores...
saludos, y ahí va lo que dice el gobierno:
FuenteOrigen de los Latifundios
Pese a la normatividad novohispana recopilada en las Leyes de Indias, los tres siglos de dominación española se caracterizaron por el despojo de la propiedad, la explotación y expoliación de los indígenas, y la concentración de la tierra en manos de los peninsulares. La propiedad comunal de los indios fue objeto de un permanente y sistemático despojo por parte de los conquistadores y colonizadores; al principio mediante las mercedes y repartimientos; después a través de las adjudicaciones, confirmaciones, composiciones, acciones de compra-venta, remates y la usurpación violenta.
Como se señalo, las encomiendas repartían a los indígenas entre los conquistadores, con la obligación de éstos de ampararlos y enseñarles la doctrina cristiana. A cambio de esa “protección” y “educación”, el encomendero tenía la facultad de cobrar en dinero y especie parte del tributo que debían pagar los encomendados. El resultado real fue que esta cristiana institución sirvió más para convertir a los indios en esclavos y siervos que para su evangelización.
Como resultado de la despoblación, el despojo, los repartos “legales”, las mercedes y otras acciones similares, se estima que a fines del siglo XVII más de la mitad de las tierras de cultivo y agostadero de la Nueva España estaban en posesión de los españoles. En el área mesoamericana de México, sin considerar la zona maya (Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, excepto el Soconusco), los españoles se apropiaron de 170 000 kilómetros cuadrados, que representan 30% de la superficie total de esa área.
Por otro lado, debe resaltarse que las tierras “otorgadas” por la Corona a los pueblos indios tuvieron siempre el carácter de una concesión, con derecho a usufructo, mientras que las de los españoles se concedieron desde el principio como propiedad particular con dominio pleno, lo cual determinó que ambos tipos de tenencia tuvieran posiciones distintas en lo político, lo económico y lo social.
Durante el lapso en que predominaron las encomiendas rigió la obligación del tributo, sin que los indígenas tuvieran que trabajar directamente en las tierras de los encomenderos. Sin embargo, el descubrimiento de minas y el avance en la colonización del territorio, en especial hacia el norte del país, implicaron la necesidad de contar con abastecimientos suficientes que se producían en la zona central, lo que en muchos casos condujo a un renovado despojo de las tierras de los indígenas, estuvieran vacantes o en cultivo. Los funcionarios virreinales, las órdenes eclesiásticas, los comerciantes y los mineros arremetieron a saco contra las tierras de las comunidades, en un desenfrenado proceso de acaparamiento y concentración de la propiedad, constituyendo los latifundios que más tarde darían origen a las haciendas, forma particular de propiedad y organización de la producción.
La consolidación de la hacienda como una unidad productiva eficiente sólo pudo lograrse a partir de la creación de un sistema que permitiera atraer, fijar y reponer de manera sistemática los trabajadores a su servicio. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta que, de manera paralela, se fortalecía el espíritu señorial en los hacendados, deseosos de mostrar a familiares, amigos y socios la extensión de sus tierras y el control que ejercían sobre los cientos o miles de peones a su servicio.
En general las tierras de las haciendas constaban de cuatro grandes grupos de áreas. En primer lugar estaba la finca, controlada directamente por los administradores y cultivada por peones a quienes se les pagaba un sueldo por su trabajo. En segundo término figuraban los pegujales, pequeñas áreas asignadas a los peones acasillados, los cuales completaban con su cultivo y producción el magro sueldo que recibían. En tercer lugar, la superficie que se daba en arrendamiento, aparcería, mediería, etc., que los campesinos “libres” cultivaban con instrumentos propios o de la hacienda, pagando una renta anual en trabajo, especie o efectivo. Finalmente, las superficies no cultivadas, de reserva y de bosques, para el pastoreo del ganado y la obtención de madera y leña.
Poco a poco la hacienda invadió todo el territorio nacional, acumulando cada vez una mayor proporción de la superficie. La población, por su parte, se recuperó muy lentamente de la caída que sufrió en el siglo XVI, de tal modo que al consumarse la Independencia el país tenía 6 200 000 habitantes en una superficie de 4 000 000 kilómetros cuadrados.
Publicado por: Dirección General de Comunicación Social
Agosto 22, 2011
La verdadera historia es esta: se respeto la propiedad indígena, incluso varios caciques y arrendatarios recibieron tierras. Solo que mediante diversas epidemias, en especial al final del siglo XVI, muchos pueblos quedaron con poca gente, y no se justificaba toda la tierra que tenían asignada, pues no la podían sembrar.
Esto ocasionó que por usos y costumbres traídas de Castilla, los Españoles (incluyendo criollos) comenzaran a usar las tierras sin usar, y con el tiempo lograron legalizarla. También hay que tomar en cuenta que durante muchas décadas los indígenas se resistieron a criar ganado, y por tanto, fueron los Españoles (y los criollos) quienes usaron muchas tierras para dedicarlas a la ganadería, que, repito, estaban ociosas por falta de población indígena.
También estaba el caso de que los pueblos dejaban sus tierras a manos de los caciques y estos tuvieron poco reparo en venderlas sin consultar a sus representados.
Por la disminución de la población, y el respeto a las comunidades sobrevivientes, en realidad, los macehuales llegaron a tener mayor proporción de tierras propias que en los tiempos de los Aztecas y tribus vecinas. Claro, después la población creció, y las nuevas generaciones no tuvieron la misma disponibilidad.
Saludos.
¡¡¡Viva Cristo Rey!!!
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores