Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Análisis histórico del estatus de los amerindios en Colombia

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,814
    Post Thanks / Like

    Análisis histórico del estatus de los amerindios en Colombia

    ANÁLISIS HISTÓRICO DEL ESTATUS DE LOS AMERINDIOS EN COLOMBIA

    Publicado por Zensata - Pereira, Colombia




    Es evidente que el descubrimiento de América fue de gran impacto tanto para las poblaciones autóctonas como para las europeas ya que modificó en gran parte la forma de vida de ambas poblaciones. Nuestro pasado merece más autocrítica pues no basta con echarle la culpa a la conducta inicial de los pobladores españoles ya que en los colegios de Colombia no se habla de la vulnerabilidad de los derechos de los amerindios desde hace casi 200 años.

    Desafortunadamente los colombianos tenemos la mala costumbre de tragar entero con nuestra historia ignorando el daño irreparable que la Leyenda Negra ha dejado sobre nosotros y desconocer su existencia ha sido un grave error porque no nos permite ver nuestra historia con objetividad. Ello provoca que estemos predispuestos a la subjetividad del individuo independentista de hace dos siglos y por ende es necesario ser más objetivos.
    A finales del siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada los grupos amerindios estaban sujetos al régimen de la encomienda pero eran regidos por sus costumbres tradicionales. Los gobernantes crearon las Reales Audiencias cuyo principal objetivo fue organizar los territorios y las poblaciones para garantizar el cumplimiento de las normas regidas por las leyes mediante las “visitas a la tierra”. Estas inspecciones se realizaban cada año o cada trienio según las disposiciones excepto en situaciones de urgencia donde podían adelantarse si era necesario. El oidor (juez) velaba por la integridad y bienestar de los amerindios teniendo que recorrer el territorio correspondiente para interrogar a la comunidad con el fin conocer su situación. Entre sus funciones se encontraba saber cómo había sido el trato por parte de sus encomenderos, garantizar a las comunidades tierras suficientes, dar protección contra invasores, castigar a los corregidores o encomenderos que hubieran abusado de su posición, defender la integridad de los amerindios y sus bienes, garantizar la moderación de los tributos y asegurar el pago de los trabajos realizados por los nativos. Estas políticas reflejan el interés y la preocupación del Imperio Español por lograr un acercamiento cultural y un control proteccionista de las poblaciones amerindias.
    Bajo el contexto del siglo XVI, la evangelización era un equivalente a la estructuración de las comunidades puesto que el cristianismo otorgaba a éstas ciertas normas sociales y morales teniendo en cuenta que algunas tribus nativas de Nueva Granada practicaban el canibalismo y realizaban sacrificios humanos. En esencia se pretendía consolidar un proyecto cívico promovido por la corona española. Las relaciones entre españoles y amerindios se dieron dentro de dos marcos legislativos. El primero fue el repartimiento que se instauró inicialmente y donde los nativos ofrecían su mano de obra para servicios personales. Pero debido a los desequilibrios de esta modalidad se sustituyó posteriormente por la encomienda en la que el encomendero debía ofrecer al amerindio un buen trato y protección a las comunidades nativas sin que esto significara tener propiedad alguna sobre los encomendados. Desde muy temprana fecha los nativos americanos fueron considerados como vasallos libres aunque por desgracia hubo muchas injusticias contra los amerindios. Estas injusticias fueron denunciadas ante la corona española por el dominico Antonio Montesinos en un sermón que pronunció en la isla de la Española en 1511. Otros eclesiásticos como Fray Bartolomé de las Casas defendieron el derecho común y el derecho natural de los amerindios con gran convicción.
    La Escuela Española de Derecho Natural o de la Segunda Escolástica emprendió un proyecto de reconversión en el siglo XVI liderado por teólogos y juristas salamantinos. Allí se sentaron bases para la defensa de los derechos de los amerindios cuyos principios generales se basaban en reconocer que tanto amerindios como españoles debían ser considerados en igualdad como hombres. Se defendió el derecho a la vida y a la integridad física así como el honor, la dignidad personal, la educación, la promoción cultural y espiritual, la libertad, la posesión de sus propios bienes y la capacitación política y cultural. Se consideró que los amerindios debían organizarse en comunidades y elegir a sus propios gobernantes. Los teólogos lograron difundir estas ideas por toda América influyendo en la protección política de los amerindios y disminuyendo los abusos cometidos por algunos encomenderos gracias a iniciativas como las Leyes Nuevas promulgadas el 20 de noviembre de 1542. También hubo otras como la Real cédula de 30 de noviembre de 1556 mediante la cual el emperador Carlos I suspendió las guerras de conquista y las ordenanzas de nuevos descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias. En ellas se hablaba de que el proyecto de reconversión cristiana debía hacerse con prudencia y discreción lo que implicaba que la conversión debía ser por propia voluntad castigando a quienes pasaran por encima de los derechos de los pueblos amerindios.
    Estas doctrinas se fueron transmitiendo en América mediante los discípulos de los maestros de Salamanca que dictaron cátedras en universidades de México y Lima ocupando cargos importantes dentro de la jerarquía civil y eclesiástica. Éstos influyeron de forma determinante en las decisiones de las juntas de teólogos para regular la convivencia entre amerindios y españoles logrando limitar y castigar los abusos de quienes pretendían ultrajar los derechos de los nativos. De esta manera se instauró una evangelización no forzada consiguiendo además el fundamento legal para la celebración de acuerdos que implicaban derechos y obligaciones mutuas. Por su parte la corona española había dispuesto desde un principio que ningún agente externo a las poblaciones autóctonas debía apropiarse de sus tierras. Incluso los monarcas españoles otorgaron tierras fuera de las áreas pertenecientes a los amerindios para no causarles ningún daño a estas comunidades. La mayoría de estas legislaciones proteccionistas están plasmadas en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias (principalmente en el libro sexto).
    Amerindios emberas de Colombia
    Sin embargo esta legislación proteccionista fue perdiendo peso con el paso del tiempo hasta su final definitivo durante el proceso de independencia y el surgimiento de las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Estos nuevos estados pretendían imitar las condiciones de los países europeos y vieron necesario suprimir las comunidades nativas. El amerindio perdió la protección de sus tierras y tuvo que aprender a negociar de igual a igual ya que fueron considerados como ciudadanos en igualdad de derechos. El nuevo estado colombiano dejó de lado el acercamiento cultural que se venía trabajando desde hacía tres siglos con los nativos del continente americano.
    A mediados del siglo XIX los resguardos amerindios eran considerados obstáculos que impedían la civilización de Colombia. Se ordenó la división de resguardos en calidad de propiedad privada para los nativos con la eliminación de los cabildos, dando prioridad y amparo legal a los intereses de los hacendados y municipios para la apropiación de las tierras que pertenecían a los pueblos nativos. Esto provocó una política de extinción de resguardos amerindios como la ley 89 del año 1890 donde se expone que “por medio de la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Debido a esta ley los amerindios fueron considerados menores de edad quedando bajo tutela de misiones católicas descrito como un intento de “civilizar a los salvajes”. Posteriormente el presidente Rafael Reyes ratificó en la asamblea nacional constituyente la legalidad de la venta de resguardos mediante la ley 5 del año 1905 provocando de esta forma que los pueblos amerindios fueran ocupando menos terreno dentro del territorio colombiano.
    Mediante la ley 104 del año 1919 se ratificó la división de los resguardos y se ordenó el despojo de tierras para los nativos americanos que se opusieran a la división. De esta manera muchos pueblos amerindios fueron expulsados de sus tierras bajo el amparo de que eran una etnia inferior como afirmaba el entonces ministro Laureano Gómez en su conferencia “Interrogantes sobre el progreso de Colombia” del año 1928. Este proceso continuó en 1944 cuando en la región de Tierradentro comienza un proceso de extinción de resguardos bajo el argumento de que sus líderes habían perdido su identidad amerindia. Mientras que en 1946 se inicia una gran división de los resguardos del departamento de Nariño por decreto oficial.
    Estos continuos ataques contra la población amerindia de Colombia provocan la reacción de los nativos que se organizan a través de una serie de movimientos reivindicativos que fueron creciendo con el tiempo hasta gozar del suficiente reconocimiento como para hacerse visibles. Gracias a su lucha se consigue eliminar en 1973 el acuerdo firmado con la Santa Sede para eliminar las misiones católicas. Tres años después el Ministerio de Educación asume la etnoeducación promoviendo el intercambio cultural y la educación bilingüe. Pero no fue hasta la tardía fecha de 1991 con la constitución aprobada ese mismo año donde se reconocen los derechos de los amerindios colombianos con el reordenamiento territorial que provocó la apertura de espacios políticos y socioculturales. Dicha constitución declara a la República de Colombia como un país multiétnico y multicultural tras casi dos siglos de negación sistemática y pese a que el Imperio Español ya reconocía esos mismos conceptos desde el siglo XVI.
    Después de la constitución de 1991 se vieron avances en la participación y reconocimiento de los movimientos amerindios con el aumento del número de concejales, diputados y alcaldes de origen amerindio. Los lugares donde estos movimientos tienen más éxito son en los departamentos del Cauca, Nariño y Antioquia. A pesar de todo los derechos de los nativos americanos en Colombia siguen notablemente cercenados poniendo nuevamente de manifiesto que la independencia hispanoamericana supuso una auténtica tragedia para este colectivo. De hecho el movimiento amerindio convocó una marcha en contra del "bicentenario" de la independencia de Colombia en el año de su celebración como puede observarse en el siguiente video:



    Han pasado casi dos siglos desde que nació la República de Colombia y de los cuales 150 años han sido de negación de los derechos culturales y territoriales de los pueblos amerindios. Por lo tanto no es propio de los colombianos desplazar nuestra responsabilidad histórica a los españoles pues fueron los primeros en reconocer los derechos innegables de los nativos americanos hasta el punto de que fueron nuestros antepasados colombianos los que más agravios han causado a los amerindios como demuestra nuestro pasado de los últimos dos siglos. Pese a los derechos y el reconocimiento que han obtenido los nativos colombianos, atraviesan por otros problemas en cuanto al territorio debido al conflicto armado tanto por las fuerzas armadas de Colombia como por los diferentes grupos narcoterroristas. Me despido de ustedes invitándoles como de costumbre a que realicen sus comentarios al respecto. ¡Muchas gracias!

    Postdata - Nótese que el término bicentenario aparece entrecomillado puesto que la verdadera fecha de independencia de Colombia fue el 17 de diciembre de 1819.

    Corriente Hispanista: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL ESTATUS DE LOS AMERINDIOS EN COLOMBIA

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,814
    Post Thanks / Like

    Re: Análisis histórico del estatus de los amerindios en Colombia

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Parece que el video está protegido y no se puede copiar. Pero se puede ver accediendo a través del enlace.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Análisis de los resultados electorales del pasado domingo en Venezuela.
    Por FJ-JEUGENIO en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/09/2010, 12:50
  2. Análisis ADN de los valencianos
    Por putifar en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 12/03/2010, 04:48
  3. Analisis del secuestro de compatriotas españoles
    Por despertaferro en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/12/2009, 09:32
  4. Respuestas: 3
    Último mensaje: 23/04/2009, 23:40
  5. NPD obtiene 3,5% del voto alemán -primer análisis
    Por Cavaleiro en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 20/09/2005, 15:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •