Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Michael
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: Pedro de valdivia, padre de la patria chilena, no extranjero invasor.

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Pedro de valdivia, padre de la patria chilena, no extranjero invasor.

    12 DE OCTUBRE DE 2010


    A propósito del Día de la Hispanidad se constata que los ibéricos están ausentes de nuestro imaginario colectivo. A Pedro de Valdivia -el auténtico Padre de la Patria- se le visualiza como "extranjero" e "invasor". El aplauso es para Lautaro. No se capta que somos un pueblo engendrado por la mixtura de conquistadores -jóvenes y exogámicos- con muchachas aborígenes. Se evita usar el término "mestizo" por juzgarlo peyorativo.


    El fenómeno origina negarse a asumir, como sábana fundacional de la chilenidad, la amalgana. Esquiva la convicción que somos, "hijos de la mezcla". Ello supone la ignorancia respecto a nuestros ancestros peninsulares que son lapidados por la leyenda negra fundada por el P. Bartolomé de las Casas. La ausencia de orgullo por ese abolengo genera la autoestima deficitaria cristalizada en la frase "La raza es la mala" y en la idolatría por lo foráneo.


    Prof. Pedro Godoy P.
    Centro de Estudios Chilenos CEDECH

    http://documentosdelcarteropetras.bl...atria.html?m=1
    Partido Realista dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Pedro de valdivia, padre de la patria chilena, no extranjero invasor.

    PEDRO DE VALDIVIA


    Originario de la villa de Castuera, en la Serena de Extremadura, Pedro de Valdivia nació el año 1500. Descendía de una familia de hidalgos, muchos de cuyos antepasados habían seguido la carrera militar. Su padre fue Pedro Oncas de Melo y su madre Isabel Gutiérrez de Valdivia.


    Inició su carrera militar como soldado hacia 1520, prestando servicios al emperador Carlos V en Italia, donde le tocó participar en la famosa Batalla de Pavía. En Flandes, sirvió bajo las órdenes de Enrique de Nassau y en Italia fue subalterno de Próspero Colona y del Marqués de Pescara.


    Se embarcó para América en 1535. Junto a él viajó Gerónimo de Alderete y ambos participaron en la conquista de la provincia de Paria en Venezuela, donde se creía que existían abundantes riquezas.


    Estando en Santo Domingo, debió sumarse a la expedición que la Real Audiencia de esa ciudad envió al Perú -conformada por 400 hombres al mando de Diego Fuenmayor- para auxiliar a Francisco Pizarro, quien estaba combatiendo una insurrección indígena. Su participación en este conflicto y la que tuvo luego en la guerra civil entre pizarristas y almagristas, fue recompensada con la asignación de un repartimiento de indígenas -encomienda- en el valle de la Canela y una mina de plata en Porco.


    Desechó estas riquezas para iniciar la Conquista de Chile, donde moriría en 1553. Pedro de Valdivia contrajo matrimonio con Marina Ortiz de Gaete, quien arribó a Chile cuando su marido ya había muerto.


    La expedición
    A pesar del fracaso de la expedición de Diego de Almagro, Valdivia solicitó autorización al Gobernador del Perú, Francisco Pizarro, para hacer efectiva la conquista de Nueva Toledo, la gobernación que anteriormente se había asignado a Almagro. Habiéndole concedido el permiso, Pizarro lo nombró teniente de Gobernador, y no Gobernador, como Valdivia quería.


    Tan atrevida empresa tropezó con dificultades desde el principio. Primero se presentaron las de orden económico, puesto que tuvo que dejar su encomienda, la que fue repartida entre otros conquistadores, viéndose privado de una fuente de recursos. No habiendo obtenido ningún aporte monetario por parte de Pizarro, debió costear él mismo la expedición recurriendo a los préstamos, difíciles de conseguir puesto que los prestamistas dudaban del éxito del proyecto. No obstante, logró reunir alrededor de 15.000 pesos, que sumados a los poco más de 9.000 pesos en armas, caballos, vestuario y otros objetos que obtuvo del recién llegado comerciante español Francisco Martínez.


    Los problemas también se presentaron a la hora de encontrar hombres. El fracaso de la expedición de Almagro ahuyentaba a muchos de los soldados y aventureros que se encontraban en el Perú, seguros de que no ganarían nada en tierras tan pobres. A fines de 1539 sólo contaba con unos 11 hombres.


    Aparece Pedro Sancho de Hoz
    Pedro Sancho de Hoz, antiguo secretario de Pizarro, arribó al Perú cuando Valdivia preparaba su hueste conquistadora. Sancho de Hoz poseía una capitulación que lo autorizaba para conquistar la Terra Australis, es decir, los territorios ubicados al sur del Estrecho de Magallanes.


    Este hecho y las relaciones que tenía en la Corte, movieron a Pizarro a incentivar su incorporación a la sociedad formada por Valdivia y Martínez, con el compromiso de aportar caballos, corazas y dos navíos con víveres necesarios para la expedición, elementos que debía entregar al cabo de 4 meses.


    Como el inesperado socio no cumplió con lo prometido, una vez expirado el plazo, Pedro de Valdivia -quien ya estaba en camino hacia Chile- dio por disuelta la sociedad. Más adelante, cuando la expedición se encontraba en Atacama, Sancho de Hoz intentó asesinar a Valdivia para arrebatarle el liderazgo de la expedición; sin embargo, el motín fracasó y el conspirador fue detenido.


    El viaje
    Pedro de Valdivia salió del Cuzco en enero de 1540 con casi mil indígenas auxiliares -es decir, yanaconas o indígenas de servicio- y unos cuantos españoles, a los que en el camino se agregaron varios más que provenían de las fracasadas expediciones al Altiplano. Así, llegó a conformar un grupo de 153 conquistadores que lo acompañaban.


    Siguiendo la ruta del Desierto de Atacama -la misma por donde había vuelto Almagro al Perú-, al llegar al valle de Copiapó tomó posesión del territorio en nombre del Rey, para luego continuar hacia el sur. En diciembre arribó al valle del Mapocho, donde finalmente decidió establecerse.


    Fundación de Santiago
    Después de reunir a los caciques de los alrededores, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, a los pies del cerro Huelén, el 12 de febrero de 1541, procediendo de inmediato a trazar las calles, tarea que fue encargada al alarife Pedro de Gamboa. Un mes después, instaló el Cabildo.


    Ante el insistente rumor que corría entre los indígenas acerca de que Diego de Almagro el mozo, hijo del adelantado, había dado muerte a Pizarro, esta institución nombró a Valdivia Gobernador y Capitán General en nombre del Rey. Él rechazó tal distinción, pues equivalía a romper sus lazos con Pizarro, de quien no se sabía a ciencia cierta que hubiese muerto.


    Finalmente, el 11 de junio de 1541, aceptó la designación, quizás previendo que sus reiteradas negativas podrían llevar a los cabildantes a buscar a otra persona que sí aceptase.


    Entre las primeras medidas tomadas por Valdivia, se cuenta la organización del trabajo indígena en los lavaderos de oro de Marga Marga y el inicio de la construcción de un bergantín para comunicarse con el Perú.


    La destrucción de Santiago
    El 11 de septiembre de 1541, la aparente calma que reinaba en Santiago del Nuevo Extremo se vio quebrada cuando los indígenas dirigidos por el cacique Michimalonko, cayeron sobre la nueva ciudad.


    Valdivia no se encontraba en ella, puesto que había partido a deshacer algunas juntas de indígenas. Entonces, Inés Suárez, la única mujer en la expedición, se destacó por el liderazgo y ardor con que asumió la defensa del poblado.


    Este episodio significó un retroceso en la Conquista, que sólo podría reiniciarse en 1543 con la llegada de nuevos recursos. De hecho, la destrucción de Santiago obligó a Valdivia a organizar la reconstrucción de las casas, el cuidado de los pocos animales que se salvaron, la siembra de unos puñados de trigo y, por último, el envío de Alonso de Monroy al Perú en busca de auxilios.


    Nuevas iniciativas
    Con los recursos de armas, ropa y otros víveres llegados en la nave Santiaguillo, en septiembre de 1543, Valdivia estuvo en mejores condiciones para afianzar su objetivo. Envió a Juan Bohón a fundar una ciudad en el punto intermedio entre Santiago y el inicio del Desierto de Atacama: La Serena, instalada en el valle de Coquimbo.


    Aprovechando la llegada de refuerzos desde el Perú en la nave San Pedro, que era comandada por Juan Bautista Pastene, entregó a este la tarea de explorar y reconocer el sur del territorio. Ambas naves, la San Pedro y la Santiaguillo, fueron conducidas por Pastene hasta los 41° y 25' de latitud sur. A bordo también viajaban Gerónimo de Alderete y Rodrigo de Quiroga quienes tomaron posesión de esos territorios.


    En febrero de 1546, Valdivia inició la expedición al sur. Acompañado por 70 hombres, llegó hasta la desembocadura del río Biobío, donde pretendía fundar una ciudad; sin embargo, la hostilidad de los indígenas lo desalentó y volvió a Santiago en marzo de 1547.


    Viaje al Perú
    Entre 1547 y 1548 Valdivia permaneció en el Perú; varias fueron las razones que lo llevaron hacia el Virreinato. En primer lugar, la insurrección que contra el Rey protagonizaban los hermanos de Francisco Pizarro, quien efectivamente había muerto. Ante este hecho, el monarca había decidido la creación del Virreinato, contrariando los deseos de los hermanos del finado capitán.


    Por otro lado, Valdivia debió viajar por la necesidad de obtener más recursos y hombres, como asimismo el reconocimiento de su labor conquistadora. En el Perú, se puso bajo las órdenes del Virrey Pedro de La Gasca y participó en la Batalla de Xaquixahuana, donde los pizarristas fueron derrotados. Reconociendo sus servicios, La Gasca aprobó el título de Gobernador que le había concedido el Cabildo de Santiago; ahora ocupaba el cargo en propiedad y conforme a las leyes.


    Juicio en el Perú
    Reunidos los hombres e iniciado el camino de regreso a Chile, Valdivia fue detenido y conducido a Lima. La razón de esto era una orden cursada por La Gasca, quien lo sometería a proceso judicial. El origen de este juicio estuvo en que cuando en Chile Valdivia había hecho pública su intención de trasladarse al Perú, varios conquistadores pretendieron hacer lo mismo, pero para abandonar el territorio. La Conquista se complicaría, pues contaría con menos hombres. Ante esto, ideó el ardid de permitir que las cantidades de oro que cada uno quisiera llevar al Perú fuesen embarcadas, tomándose nota de ello. El día fijado para el zarpe, Valdivia se escabulló sin que nadie lo notase. La acusación de hurto había llegado a Lima junto a otras, como la relativa a la relación que mantenía con Inés Suárez. En el juicio, Valdivia justificó su conducta y demostró que había dado orden a sus lugartenientes de cancelar las deudas con el oro producido por sus propios indígenas. En cuanto al otro cargo, se le conminó a traer a su mujer a Chile y casar a doña Inés.


    Mira hacia el Sur
    Entre 1549 y 1553, después de su llegada a Santiago, Valdivia emprendió la conquista del Sur del territorio, labor compleja por la gran resistencia indígena que encontró. No obstante, en 1550 se dirigió a la zona del Biobío, donde después de enfrentar a los indígenas y derrotarlos en la Batalla de Andalién, fundó la ciudad de Concepción. Más tarde -y a medida que se adentraba en territorio mapuche- vendrían las fundaciones de La Imperial, Valdivia y Villarrica, entre otras. A los habitantes de las nuevas ciudades se entregaban tierras y las correspondientes encomiendas para el trabajo de los lavaderos de oro, como el de Quilacoya, en las cercanías de Concepción.


    El levantamiento de 1553
    Después de una breve estadía en Santiago, Valdivia partió nuevamente a Concepción en diciembre de 1552. Desde allí envió algunas expediciones a recorrer los territorios australes y, con el fin de mantener abierto el camino entre Concepción y La Imperial, ordenó la fundación del fuerte de Arauco (1553). Posteriormente, estableció los de Tucapel y Purén en la Cordillera de la Costa. Para defender a los habitantes de la zona de Malleco fundó la ciudad de Los Confines, actual Angol, equidistante de los fuertes.


    Uno de los primeros síntomas de la gran rebelión indígena que se acercaba fue el ataque que sufrió el fuerte de Tucapel en diciembre de 1553, al que Valdivia decidió ir personalmente. En las proximidades, las fuerzas organizadas por Lautaro -su antiguo caballerizo, es decir, quien atendía sus cabalgaduras, al que llamaba Alonso- lo atacaron. Según el relato de los cronistas, Valdivia fue capturado y muerto por un golpe de macana; su cabeza habría sido clavada en una pica y su corazón divido en pedazos que luego habrían comido los caciques.

    http://www.chilecollector.com/archwe...aldivia01.html
    Partido Realista dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Pedro de valdivia, padre de la patria chilena, no extranjero invasor.

    Pedro de Valdivia
    Conquistador de Chile. Después del fracaso de Almagro, Valdivia emprendió rumbo a la Conquista de Chile. Fundó las primeras ciudades de Chile y se enfrentó a los belicosos mapuches, los cuales, le costaron la vida.




    Originario de Villa Nueva (algunos dicen que de Villa de Castuera), en Serena de Extremadura (España), su fecha de nacimiento, se supone, fue alrededor del año 1500. Hijo de Pedro Oncas de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia.


    En 1520, se alistó en el ejército prestando servicio al rey Carlos I de España(emperador Carlos V de Alemania) en Italia, Países Bajos y Francia. Cinco años después abandonó el servicio militar y se casó con Marina Ortiz de Gaete, matrimonio del cual no hubo descendencia. Sin embargo, su espíritu aventurero lo llevó a enrolarse, en 1935, en una expedición hacia América dirigida por Juan Fernández de Alderete.


    En 1536, fue enviado a Perú, para auxiliar a Francisco Pizarro, quien estaba combatiendo una insurrección indígena y sus disputas con Diego de Almagro. Su participación en este conflicto le permitió ser recompensado con valiosas encomiendas.


    Valdivia desechó estas riquezas con el objetivo de iniciar una nueva empresa: la conquista de Chile.Después del fracaso de Almagro, nadie en el Perú quería venir a Chile. Pero, en 1539, Valdivia le solicitó a Pizarro permiso para conquistar estas tierras. Este accedió, nombrándolo teniente y capitán general, pero dejó en sus manos organizar la expedición.


    Finalmente, en enero de 1540, el conquistador salió de Cuzco acompañado de apenas unos pocos soldados e indígenas y una mujer española llamada Inés Suárez, siguiendo la ruta del desierto por la que años antes había vuelto Diego de Almagro.Valdivia sufrió dificultades para armar su expedición, ya que le costó reclutar soldados. Además, su fortuna no le alcanzó y debió asociarse con Francisco Martínez y, por motivos políticos, con Pedro Sancho de Hoz.


    Esta ruta bordeaba la orilla del salar de Atacama y llegó hasta Copiapó. Luego, siguió su viaje por los valles de Huasco, Coquimbo, Limarí, Choapa y Aconcagua. Finalmente, arribó al valle del río Mapocho y el 12 de febrero de 1541 fundó Santiago del Nuevo Extremo.


    El 7 de marzo estableció un Cabildo para la administración de la ciudad y el 10 de junio, este eligió a Valdivia como Gobernador interino. Este cargo, en todo caso, debía ser aprobado por el rey.


    En septiembre, el cacique indígena Michimalonko atacó e incendió Santiago. La ciudad quedó reducida a ruinas. Aprovisionado desde el Perú, reconstruyó Santiago e inició la conquista del resto del territorio. Así, mandó al norte a Juan Bohón, a fundar la ciudad de La Serena (1544). También por su encargo, Juan Pastene exploró las costas del sur.


    En diciembre de 1547, Valdivia viajó al Perú, para reabastecerse y apoyar al rey durante la revuelta de los encomenderos, encabezados por los pizarristas. Como recompensa, Valdivia fue confirmado como gobernador de Chile (1548).Reconstruyó la ciudad e inició la conquista del resto del territorio.


    Valdivia sostenía una actividad increíble y estaba determinado a dominar hasta el estrecho de Magallanes. Sin embargo, esto hizo que sus fuerzas quedaran dispersas y debilitadas. Aprovechando esto, los mapuche, que Valdivia creía sometidos, prepararon una gran ofensiva al mando de Lautaro, que había estado al servicio de Valdivia.


    El 25 de diciembre de 1553, los españoles fueron derrotados por las fuerzas de Lautaro en los alrededores de Tucapel. Valdivia fue apresado y murió en manos de sus captores.


    Glosario
    - Revuelta: Alboroto o sublevación colectiva y violenta contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar.


    ¿Sabías que?
    Valdivia FUNDÓ las ciudades de La Serena, Concepción, Valdivia, Villarrica, Angol, y los fuertes de Arauco, Imperial, Tucapel y Purén.

    http://www.icarito.cl/biografias/art...pedro-de.shtml
    Última edición por Michael; 05/12/2012 a las 20:27

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Pedro de valdivia, padre de la patria chilena, no extranjero invasor.

    De todos modos, Chile todavía honra a Pedro de Valdivia aunque el indigenismo se vaya abriendo paso cada vez más. Tiene una importante avenida en Santiago, una estación de metro con su nombre y una ciudad en el sur de Chile que se llama Valdivia, y su nombre se repite en muchas calles y lugares de la Fértil Provincia.

    Estatua de Pedro de Valdivia en la Plaza de Armas de Santiago:

    image008vvv.jpg

    Otra estatua, en el Cerro Santa Lucía, también en Santiago:

    image002vvvv.jpg

    Billete de 500 pesos, que circuló hasta el año 2000:

    billete-500.jpg

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Pedro de valdivia, padre de la patria chilena, no extranjero invasor.

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Si, me ha sorprendido mucho la admiración que tienen por Valdivia, bien rara en muchos países de hispano América.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Patria, tierra del padre y señorío del rey
    Por Nova_Hespaña en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 19/09/2008, 20:04
  2. Blas Infante No Es El Padre De Mi Patria
    Por Paco en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 05/02/2007, 11:53
  3. La masonería chilena y Pinochet (relato de un ex-miembro)
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2007, 01:38
  4. Artur Mas acude al "padre de la patria"
    Por DeusEtPatris en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/10/2006, 22:52

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •