Capitanes Generales de Venezuela en la Epoca de la Colonia

La epoca colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y termina con la independencia en 1810.
La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, que culminaron con el exterminio o masacre de nuestros aborigenes.

La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.
Provincia de Venezuela o Caracas
El nombre de Venezuela aparece por primera vez en 1500 en el mapa de Juan de la Cosa. En 1528 es utilizado para acotar un territorio que se da en capitulación a los Welzer. Desde ese momento depende de la Real Audiencia de Sto. Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, se adscribe a ésta, "por razones de congruencia". En 1723 se suprime el Virreinato y se decide que todo corra "según su antigua planta", pero el poder judicial se sigue ejerciendo en Bogotá. En 1726 se ordena, sin embargo, que Santo Domingo reasuma la jurisdicción de Caracas. En 1739 se restablece nuevamente el Virreinato neogranadino y se le agregan las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, sin embargo Caracas sigue dependiendo judicialmente de Sto. Domingo. Tres años después, en 1742, se vuelve a separar a Caracas de Sta. Fé, retornando a su antiguo estado de provincia exenta (dependiente exclusivamente de España), excepto en el orden judicial que seguía residiendo en Sto. Domingo.


L as Provincias.-
Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes:
Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Margarita, actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia).
Nueva Andalucía o Cumaná, actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política y jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fé. En lo militar dependía también de la misma Audiencia hasta 1622, pero de allí en adelante tuvo capitanía general propia.
Capitanía General de Venezuela
La palabra "Capitanía" refleja en sí misma el hecho que corresponde al ejercicio del poder militar. Así, en la creación de la provincia de Venezuela en 1528 al título de Gobernador que se le otorga a los Welzer, se le añade el de Capitán General, refiriéndose, sin dudas a su autoridad sobre el ejército.
El antecedente de la organización de la provincia de Venezuela es la capitulación de 8 de junio de 1501 firmada con Alonso de Ojeda, en virtud de la cual, dos días después, se le extiende el título de Gobernador de la provincia de Coquibacoa, con lo que la Corona da un nuevo rumbo a la expansión colonizadora, separándola de las manos de Cristóbal Colón y orientándola a la búsqueda de la ruta de la especiería, del acceso al mar del sur.

La jurisdicción concedida a Ojeda abarca desde el Cabo de la Vela hasta Maracapana. Al oeste se extiende más allá de la península de la Guajira, lindando con la gobernaciónde Santa Marta hasta 1681, cuando la jurisdicción de la ciudad de Maracaibo, que incluye el área de la hoya del lago, es anexada a la provincia de Mérida y La Grita, y pasa a depender de la Audiencia de Santa Fe.

Arriba a Coro el 24 de febrero de 1529 al frente de una escuadra formada por tres navíos y una carabela con soldados reclutados en España y Santo Domingo. Allí estaba Juan de Ampíes poblado desde 1527. Su autoridad proviene de la capitulación firmada entre el Rey y los banqueros alemanes llamados Belzares el 27 de marzo de 1528 con el objeto de explorar y poblar los ignotos territorios recién descubiertos; son ellos quienes eligen de entre sus filas al Gobernador, designación posteriormente formalizada por la Corona.
Hasta principios de agosto de 1529, ordena el gobierno y dota a la ciudad de cabildo, a cuyo cargo deja a su teniente Luis Sarmiento y emprende su primera expedición durante la cual, en busca del mar del sur, establece el núcleo de lo que será Maracaibo, explora la península de la Guajira y vuelve a Coro en junio de 1530. Durante su ausencia llegan a la ciudad en enero Nicolás Federman y en abril Hans Seisenhoffer, quien sustituye a Sarmiento y luego entrega el mando al titular. Pero éste, enfermo, parte a Santo Domingo y deja encargado a Federman. Sanado, vuelve a Coro y encuentra que este último ha partido en una expedición no autorizada dejando al frente a Bartolomé de Santillana.
Esta es una recopilacion donde se han seleccionado todos los Gobernadoredes de provincia desde que España asumio el mando de los territorios descubiertos por Cristobal Colon, empezando con Juan de Ampies cuando por orden de la Corona le entrego a Nicolas de Federman en representacion de los banqueros Alemanes llamados Belsares o Welsares y hasta la primera caida del imperio español el 19 de abril de 1810, en manos del Capitan General de Venezuela Vicente Emparan y Orbe.
1. Ambrosio Alfinger
En el año 1530, los socios de la empresa capitulada, Ehingers y Welsers, se separan y quedan sólo estos últimos dirigiendo la empresa, a cuya solicitud el Rey ratifica a Alfinger como titular del cargo e1 4 de abril de 1531, y en esta condición parte de nuevo al interior del país, e1 9 de junio llega a Maracaibo con 130 hombres a pie y 40 a caballo, toma rumbo a Valledupar, recorre el río Magdalena y alcanza Pamplona y Cúcuta. Pero muere en el trayecto el 1 de junio de 1533 y la expedición regresa por la vía del sur del lago con Pedro San Martín al frente, quien, una vez en Coro, con el apoyo del cabildo depone a Santillana y asume el control.
Al año siguiente llega el obispo Rodrigo Bastidas como interino. En medio de este desbarajuste, el cabildo envía una representación a España para aclarar la situación que atraviesa la provincia. Seis meses después, Bastidas vuelve a Santo Domingo dejando a cargo a Alonso Vásquez de Acuña. En este período se reconoce el territorio, se estabiliza el reducido núcleo poblador de Coro y desaparece el poblado de Maracaibo. En particular, el teniente Federman, destacado capitán de estas primeras exploraciones y autor de una obra sobre el período,reconoce la altiplanicie de Lara y los llanos aledaños. El juicio de residencia del Gobernador revela que actuaba despóticamente tanto con sus subordinados como con los indígenas.
2 Jorge de Espira
Nombrado el 28 de septiembre de 1534, parte de Sanlúcar de Barrameda con 600 hombres, entre españoles, alemanes, flamencos y hasta ingleses. Arriba a Coro el 6 de febrero de 1535; parte en expedición al sur el 15 de mayo con 490 hombres, de los cuales regresan el 27 de mayo de 1538, sólo 150. Ha dejado encargado a Federman, quien a su vez, sale hacia los llanos a finales de 1537, cruza el Apure y el Meta y asciende a la meseta de Bogotá,
donde coincide con Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar, llegados por otras vías. Allí firman un pacto el 17 de mayo de 1539, mediante el cual cede al primero de ellos el privilegio fundacional el 27 de abril y se retira a Cartagena, rumbo a España, de donde no volverá.
Mientras tanto, el titular encuentra en Coro al juez de Residencia Antonio Navarro, quien lo suspende del mando. Sin embargo, a fines de 1538 es ratificado y muere en Santo Domingo el 11 de junio de 1540 mientras preparaba una nueva expedición. Lo sustituye el interino Juan de Villegas, a quien sucede el también interino obispo Bastidas, ambos nombrados por la Audiencia. Éste, a su vez, encarga a Felipe de Hutten, quien parte al interior con 50 hombres a pie y 100 a caballo mientras en Coro se alternan los interinos: Diego de Boiza, a comienzos de 1542, y Enrique Rembold, quien muere a inicios de 1544 dejando al frente a los alcaldes del Cabildo.
Luego, la Audiencia designa el 25 de octubre de 1544 como juez de Residencia al licenciado Juan de Frías, quien nombra Teniente a Juan de Carvajal, fundador de El Tocuyo el 7 de diciembre de 1545, acontecimiento que significa un punto de inflexión en el curso histórico de la provincia: se inicia el proceso poblador y va quedando atrás la época de las exploraciones. El 24 de abril de 1546, Hutten, Capitán General por delegación de Bastidas, arriba a El Tocuyo, donde se enfrenta a su fundador, Gobernador por delegación de Frías. Este último embosca a aquél y lo asesina, acontecimiento con el cual se cierra el intenso e inestable ciclo inicial de la vida institucional de la provincia, dominado por los alemanes.
3. Juan Pérez de Tolosa
Licenciado, nombrado el 2 de septiembre de 1545, gobierna la provincia hasta su muerte en el Cabo de la Vela en diciembre de 1550. El 28 de mayo de 1546 está en Santo Domingo, el 11 de junio en Coro y el 20 de julio en El Tocuyo, donde inicia el proceso de residencia al interino Juan de Carvajal y a su teniente Juan de Villegas. El primero es condenado y se le ahorca el 16 de septiembre; el segundo absuelto, liberado de prisión y ratificado en el Cargo el16 de abril de 1547. Además, levanta un expediente sobre la azarosa gestión de los gobernadores alemanes que le precedieron.
Juan de Villegas, quien en mayo de 1539 había sido Alcalde Mayor y Procurador del Cabildo de Coro y, durante la segunda mitad del año 1540, había asumido la gobernación como interino tras la muerte del titular Espira. La
Audiencia de Santo Domingo lo ratifica al frente de la Gobernación, también como interino el 14 de junio de 1549 y el Consejo de Indias el 18 de junio de 1550. Permanece en el cargo hasta su muerte, posiblemente el 11 de agosto de 1553 en Nueva Segovia, ciudad fundada por él dos años antes. Parece ser que le sucede el interino Alonso Pérez de Tolosa.
4. Alonso Arias de Villasinda
Licenciado, nombrado el 4 de diciembre de 1551, toma posesión del cargo el 12 de junio de 1553 Y gobierna la provincia hasta su muerte, ocurrida en Coro en febrero de 1557. Durante su periodo combatió a los indios jirajaras. En 1553 mandó fundar la ciudad de Valencia; en 1554, la Villa de las Palmas en el Real de Minas de Buria, donde al año siguiente, se establece el pueblo de Nirgua; en 1556 ordenó el traslado de la ciudad de Nueva Segovia al valle del rio Barquisimeto.Después Gutierrez de la Peña es nombrado por la Audiencia con carácter de interino en 1558.
5. Pablo Collado
Licenciado, nombrado el 13 de febrero de 1558, arriba a Coro el 2 de agosto de 1559. Gobierna la provincia hasta el 24 de noviembre de 1561. Envió a Diego García de Paredes a someter a los indios cuicas en la región de Trujillo, y a Francisco Fajardo, Pedro de Mendoza y Juan Rodríguez Suárez contra los indios Caracas en el valle del río Guaire. Durante su gobierno incursionó en la provincia el "tirano» Lope de Aguirre con sus seguidores "marañones", con los cuales atacó Borburata, Valencia, Barquisimeto y otros pueblos más causando muertes y destrucción.
6. Alonso Pérez de Manzanedo
Licenciado, Regidor del cabildo y abogado en la Real. Audiencia de Santo Domingo, nombrado el 26 de octubre de 1561, arriba el 24 de noviembre siguiente a Coro. Hombre de avanzada edad, muere el 23 de junio de 1563, tras encargarse de mudar nuevamente el emplazamiento de Nueva Segovia, y tomar el juicio de residencia a Bernáldez, a quien la Audiencia elige nuevamente como interino después de un breve periodo durante el cual se encargan los alcaldes del cabildo. Éste dedicó sus esfuerzos a combatir la oposición indígena que impedía ocupar el valle de Caracas.
7. Pedro Ponce de León
Nombrado en 1564, asume el gobierno provincial e1 8 de mayo de 1566 hasta el 23 de junio de 1569. Durante este período, Borburata Y Coro son atacados por corsarios extranjeros, los que actúan ante las escasas defensas con que cuenta la provincia, además se dedican activamente al contrabando. Los hechos resaltantes de su gestión son la fundación de Caracas en 1567, por su teniente Diego de Losada, y de la Ciudad Rodriga de Maracaibo por Alonso Pacheco a mediados de 1569. Le suceden primero los alcaldes de las ciudades y luego el interino enviado por la Audiencia Francisco Hemández de Chávez.
8. Diego de Manzariegos
Fundador de Chiapas y gobernador de Cuba hombre de avanzada edad gobierna la provincia entre el 5 de diciembre de 1570 y el 8 de mayo de 1576. Pasa los dos primeros años de su periodo en coro pero durante el resto se instala en Nueva Segovia de Barquisimeto. En una comunicación el rey de 29 de octubre de 1671 le informa que la extensa provincia cuenta solo con ocho pueblos de españoles 500 vecinos y cien indios. Tenido por buen administrador, se preocupó por hallar rutas de comunicación entre el lago de Maracaibo y el nuevo Reino de Granada, hacia Pamplona por vía fluvial y hacia Río de el hacha por tierra; solicita que vengan navíos a las costas de la provincia, misioneros para atender la indiada, esclavos para minas y obrajes, y elementos de defensa contra los corsarios. El 21 de febrero de 1576 convocó en Nueva Segovia un encuentro de los procuradores de los cabildos de la provincia.
9. Juan de Pimentel
Toma posesión del cargo en el pueblo de Caraballeda e18 de mayo de 1576. De inmediato se traslada a Caracas e inicia desde allí el juicio de residencia a las autoridades que le precedieron. En lo sucesivo los gobernadores de la provincia despacharán desde Caracas, convertida así desde entonces en la indiscutida capital del territorio provincial y luego republicano sin solución de continuidad. En una carta al Rey afirma que allí debe establecerse el gobierno provincial porque en «esta provincia de Caracas y término desta ciudad se saca oro aunque poco es más que todo lo desta gobernación». Terminado su periodo, permanece en ella, donde se casa con una hija del gobernador Luis de Rojas llamada María Guzmán, quien fallece al dar a luz a su primer hijo. Protegió a los indios de los abusos de los encomenderos, recorrió la provincia e inventarió sus recursos. Estimuló las comunicaciones con el exterior: prosiguió la búsqueda de una vía fluvial de acceso al Nuevo Reino desde el sur del lago deMaracaibo, tarea encargada a Juan Guillén de Saavedra, y de una terrestre desde el norte; e impulsó el proyecto de proveer a la provincia de una flotilla de galeras para recorrer las costas hasta Santa Marta. Apoyó decididamente las actividades eclesiásticas y misionales. Gobernó hasta el 21 de noviembre de 1583; al tomársele la residencia no se hicieron cargos en su contra. Hombre piadoso, pasó sus últimos años en las órdenes sagradas», es decir, recluido en un monasterio.
10. Luis de Rojas
Gobernador de Santa Marta, asume el cargo en Caracas el 21 de noviembre de 1583 hasta mediados de 1589. Durante su gestión se enfrentó al cabildo cuaqueño, a la Audiencia y al clero. Se dedicó especialmente al arreglo y ornato de Caracas. Enfrentó sublevaciones de negros cimarrones y de indios. Envió a Garci González de Silva al sur contra los caribes de los llanos del Guárico y a Cristóbal Cobo al oriente contra los cumanagotos de la depresión del Unare. En comisión suya, Sebastián Díaz de Alfaro funda San Sebastián de los Reyes en 1585. Parece ser que, después de culminar su período, estuvo preso por algún tiempo; permanece en Caracas, donde muere poco antes de septiembre del año 1600.
11. Diego de Osorio
Contando con 15 años de servicios en Flandes y en las galeras de Italia y España, se desempeñaba militarmente en Santo Domingo cuando fue nombrado Gobernador, el 24 de diciembre de 1588. Asume el cargo en Caracas a mediados de 1589 Y lo ejerce durante más de ocho años, hasta el 7 de abril de 1597. Llega a Tierra Firme blindado por el Rey, quien mediante Real Cédula de 5 de febrero de 1589 lo exime del juicio de residencia.
En la primera relación de la provincia que envía al soberano señala que cuenta con nueve pueblos de españoles y unos 40.000 indios. Destaca capitanes contra los de occidente, donde halla la vía fluvial que comunica al lago de Maracaibo con Pamplona; enfrenta personalmente el levantamiento de 1591 de los de Nirgua, que asaltaron la expedición de Garci González de Silva hiriendo a éste, y rechaza el intento de invasión a la capital del pirata Amias Prestan en 1595.
Bajo su gestión se fundan el puerto de La Guaira en 1589 y la ciudad de Guanare en 1591. Estableció los regidores perpetuos en el Cabildo de Caracas, ordenó archivos, dictó ordenanzas, repartió tierras, asignó ejidos y congregó indios en pueblos de doctrina, esto es, con cabildo propio y cajas de comunidad. El 13 de junio de 1596 fue ascendido al designarsele Gobernador de Santo Domingo y Presidente de su real Audiencia. Murió allí en 1601.
12 Gonzalo de Piña Ludueña
Gobierna la provincia desde e17 de abril de 1597 hasta el 28 de marzo de 1600, cuando muere en el ejercicio del cargo. Realizó una visita a las para entonces once ciudades de su jurisdicción y adelantó gestiones ante la Audiencia de Santo Domingo para reservarse el nombramiento de sus tenientes en ellas. Tras su muerte se encargan del gobierno caraqueño los alcaldes ordinarios y luego del de la provincia el interino designado por la Audiencia Alonso Arias Vaca, hijo del gobernador Alonso Arias de Villasinda, quien ejerce el cargo desde Coro donde se desempeñaba como Teniente de los sucesivos gobernadores desde hacía 22 años.
13. Alonso Suárez del Castil1o
Con 30 años de servicio en Indias, durante los últimos se desempeñaba en la provincia de Margarita como Procurador General de sus cabildos y de las granjerías de perlas. Arriba a La Guaira el 25 de julio de 1602 Y el día 28 siguiente aparece en Caracas ante el cabildo a tomar posesión del cargo, en cuyo ejercicio se mantiene durante poco menos de un año, hasta el 21 de junio de 1603, cuando muere mientras se encontraba en Barquisimeto.
14. Sancho de Alquiza
Capitán de la Armada en Bretaña y luego en Indias, ha estado en La Habana y en Cartagena como Sargento Mayor. Asume el cargo en Maracaibo e17 de febrero de 1606 hasta el 1 de junio de 1611. En la región del lago declara una guerra sin cuartel contra los indios zapatas, a cuyo cargo deja a Juan Pacheco Maldonado; en Trujillo, entonces la segunda ciudad más poblada de la provincia, intenta organizar a los cuicas en pueblos; somete a los de Nirgua y arriba a Caracas. Allí adelanta objetivos municipales como el acueducto de la ciudad; pone especial celo en reorganizar la Real Hacienda, descuidada por el anciano Simón de Bolívar, embargando bienes y llevando a prisión a ricos hacendados y miembros del cabildo que adeudan cuantiosas sumas.
15. García Girón
Gobierna la provincia desde e11 de junio de 1611 hasta el 15 de junio de 1616. Enfrentado el recurrente problema de los «levantiscos» indios de Nirgua, envía al capitán Gaspar de Silva con instrucciones de usar, en lugar de la violencia, medios diplomáticos para su pacificación, lo cual parece no haber dado resultados. En el juicio de residencia que hace a su predecesor asegura que éste exterminó gran parte de la población indígena de la provincia, por lo cual no se trabajan las minas y la provincia se halla pobre y acabada. Enfrentó también la hostilidad del obispo Fray Diego de Bohórquez. Se esforzó en poner al día la siempre problemática Real Hacienda y en fomentar la agricultura.
16. Francisco de la Hoz Berrio
Hijo del fundador de Guayana y nieto del creador del Nuevo Reino de Granada, asumió el cargo el 15 de junio de 1616 Y dejó al frente del gobierno regular en Caracas a su teniente Pedro Gutiérrez de Lugo el 16 de septiembre siguiente, mientras comienza una visita general que duró durante el resto de su periodo, hasta el 14 de julio de 1621. Este Gobernador itinerante ordena la Hacienda, mantiene buenas relaciones con el nada fácil obispo Bohórquez y su sucesor, fray Gonzalo de Angulo, y sobre todo emprende un proceso de institucionalización de la condición indígena: fundó, o refundó, 50 pueblos de indios y constituyó una Junta Redactora de unas Ordenanzas que regulaban su vida pública, compuesta por representantes de cada una de las 10 ciudades más importantes de la provincia, que, reunidos en Trujillo e1 9 de marzo de 1621, sancionan tales provisiones. Allí se halla todavía el Gobernador al momento de la llegada de su sucesor.
17. Juan Tribiño Guillamas
Designado el 5 de diciembre de 1620, tomó posesión del Cargo ante el Cabildo de Caracas el 14 de julio de 1621, en el que estuvo hasta su muerte, ocurrida menos de dos años después, el Lunes Santo 10 de abril de 1623. Ese día asumieron el gobierno los a1caldes ordinarios de Caracas. Mientras tanto, la Audiencia de Santo Domingo designó como interino a Diego Gil de la Sierpe, quien apareció el 12 de septiembre siguiente en Coro y en noviembre estaba en Caracas, donde el cabildo lo desconoce, reduce a prisión y remite a España, asumiendo nuevamente el gobierno. El edil líder de esta rebelión es Alonso Félix de Aguilar, casado con una hija del entonces anciano pero aún influyente Garci González de Silva.
18. Juan de Meneses y Padilla
Marqués de Marianela, Caballero de la Orden de Santiago, Gentilhombre del Archiduque Alberto, entre otras cosas; nombrado Gobernador en Madrid el 27 de octubre de 1623. El acontecimiento público más importante de este período fue, sin duda, el allanamiento y pacificación del territorio de Nirgua, secular, costoso y difícil problema enfrentado por los gobernadores venezolanos prácticamente desde un siglo atrás,
19. Francisco Núñez Meleán
Nombrado e1 9 de abril de 1629, asume el gobierno provisional el 19 de junio de 1630. Días antes, el 28 de mayo, solicita que la Audiencia se abstenga de tomar residencia durante su gestión. Hombre de mar, en 1631 organiza y despacha una escuadra para buscar a los holandeses que se habían apoderado de la isla de la Tortuga. Organizó y fomentó la explotación de las minas de cobre de Cocorote y Aroa, para lo cual solicitó a España herramientas y fundidores desde 1633. Se querella con el obispo Gonzalo de Angulo, a quien acusa ante la Audiencia por excederse en sus funciones y por negarse a residir en su iglesia catedral de Coro. Muerto éste a fines de año, lo sustituye Juan López Agurto de la Mata, quien traslada definitivamente la sede del Obispado, esto es el gobierno eclesiástico, a Caracas.
20. Ruy Fernández de Fuenmayor
Capitán nombrado en 1636, asume el gobierno de la provincia un año después, el 28 de octubre de 1637 y se mantiene en el cargo hasta el 23 de marzo de 1644. Su período se caracteriza por la lucha contra los piratas, que invaden el lago de Maracaibo en 1640 y 1643, Y La Guaira en 1642. También enfrentó una tenaz oposición del obispo fray Mauro de Tovar, conflicto que alcanzó proporciones escandalosas. Además tuvo encuentros con el fiscal de la Audiencia Francisco de Alarcón, quien todavía en marzo de 1638 se encontraba en la provincia tomando la residencia de su antecesor. A las dificultades de su gestión se añadió un hecho natural: el terremoto de la mañana del martes 11 de junio de 1641, cuyos efectos obligaron al Cabildo de Caracas a sesionar en el pueblo de Chacao el día 15 siguiente, «por no haber otra parte por estar la ciudad asustada con el temblor». Ya este Gobernador había tenido problemas con el cuerpo edilicio de la capital sobre las preeminencias que éste se negaba a guardarle, según consta en una información que remitió a la Audiencia el 15 de junio de 1639. En el ejercicio del cargo contrajo matrimonio con la caraqueña Leonor Jacinta Vásquez de Rojas.
21. Marcos Gedler y Calatayud
El 28 de enero de 1643 se expidió en Madrid, España, el título de Gobernador y Capitán General a Calatayud; en ese mismo día se le nombró Juez de Residencia. Gedler y Calatayud se presenta en Maracaibo el 29 de febrero de 1644, para luego dirigirse a Caracas, donde no será sino hasta 1645 cuando será recibido por el cabildo capitalino. la noticia de la llegada de Gedler y Calatayud es motivo de nuevos conflictos y enfrentamientos con fray Mauro de Tovar, el irascible señor Obispo. El 16 de marzo de 1644 el cabildo hace constar en su Libro de Actas cómo el depositario general Domingo de Vera Ibargoyen da la noticia de que el nuevo Gobernador "había llegado a la laguna de Maracaibo se esperaba llegase a esta ciudad con brevedad". De tal modo, el Procurador General Melchor de la Riba fue enviado a hablar con el Obispo para pedir le "diese licencia para que los oficiales de carpintería y albañilería y peones que están ocupadas en la fábrica de una casa que este cabildo está fabricando para la vivienda de dicho señor don Marcos Gedler y Calatayud y sala de Cabildo pudiesen trabajar los días festivos, mediante a la brevedad de tiempo ya que este Cabildo no ha podido acudir al reparo de las que cayeron con el terremoto por no tener recursos propios para costearlas. "El Obispo se niega y agrega a la negativa" que cuando este Cabildo quisiere pedirle algo le enviasen unos emisarios porque lo contrario era muy grande desvergüenza, porque cuando no fuera por Obispo, por fray Mauro de Tovar se le debía, esto enojó de tal manera a los capitulares que deciden presentar queja al Rey "pidiéndole el remedio con todo encarecimiento como lo esperan de su Real mano, que a no hacerla así largarán sus oficios, pues, por lo particular de quien es cada uno de los capitulares, no padezcan los ultrajes que han merecido en diferentes ocasiones.» El período de Gedler, por lo tanto, se mantiene con una fuerte pugna entre el Gobernador y el Obispo, conflictos que venían desde los tiempos del gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor, continuarán hasta 1653 cuando trasladan al polémico Obispo a la provincia de Chiapas (México), no sin demostrar, hasta el último momento su enfado y animadversión por los gobernantes y pobladores de estos parajes.
22. Pedro de León Villarroel
Fue nombrado en Madrid, para sustituir a Gedler y Calatayud, el 21 de enero de 1649 Villarroel tomó posesión el 24 de abril y gobierna hasta su muerte ocurrida el 14 de julio de 1651. El cabildo, al que una noticia como esta no dejará de agradarle por la posibilidad cierta de asumir el gobierno, informa del hecho: «a esta hora, que serán las cuatro y media de la tarde ha muerto, y fallecido el señor Maestro de Campo Pedro León Villarroel, Gobernador y Capitán General que ha sido de esta Provincia, como se está viendo por vista de ojos; y en conformidad de la Real Cédula en Toledo, a ocho de diciembre de mil y quinientos y sesenta años, les está cometido en el caso presente el gobierno de esta ciudad y su jurisdicción, que se les hace saber a los señores capitulares para que les conste.» En tal sentido, toman posesión del gobierno los alcaldes Bernabé de Silva y Juan del Corro, quienes gobiernan hasta diciembre; luego se nombra a los capitanes Agustín Gutiérrez de Lugo y Tomás de Gresala y Aguirre, quienes gobiernan hasta mayo. La Real Audiencia nombró como interino al capitán y sargento mayor Diego Franco de Quero, quien tomó posesión el lunes 13 de mayo de 1652; este Gobernador interino se encuentra al frente del cabildo el 16 de septiembre de 1653, pero ya no está para el 29 de diciembre, cuando --consta en el Libro de Actas Capitulares- se encargan nuevamente del gobierno los alcaldes Gonzalo de los Ríos Almendáriz y Melchor de la Riva Herrera.
23. Martín de Robles Villafañe
El Consejo de las Indias, en su reunión acostumbrada, decide proponer como sustituto de Gedler y Calatayud, una terna de personas de renombre: en primer lugar Martín de Robles Villafañe, en segundo a Enrique de Ávila y en tercero a Franz de Guzmán Toledo; para que sea el Rey quien tenga la última palabra. Villafañe arribó a La Guaira el 9 de agosto de 1653 y es recibido por el cabildo de Caracas el 13 de junio de 1654, en particular por los alcaldes Luis Arias Altamirano y Pedro Hurtado de Monasterios quienes tenían a su cargo el gobierno. Según José de Oviedo y Villafañe gobernó hasta su muerte el 20 de octubre de 1655.
24. Pedro de Porres Toledo y Vosmediana
Entre tres candidatos nuevamente se hizo la elección del nuevo Gobernador de Venezuela; Francisco de Castro, Juan de Salamanca y pedro de Porres Toledo, de los que salió favorecido el último. El título se le expide en Madrid el 14 de diciembre de1656 para sustituir a Robles Villafañe. Antes de su partida de Sevilla se informa al Consejo de Indias la llegada de don Luis de Quesada, quien venía de Venezuela con las quejas de los cabildantes acerca de las arbitrariedades del gobernador interino Vera y Moscoso; el Consejo envía despacho al Oidor de la Audiencia de Santo Domingo para que averigüe el caso y, simultáneamente, el gobernador Porres Toledo se enrumba a La Guaira. El 22 de julio de 1658, se anuncia la llegada de Porres a La Guaira y el 26 del mismo mes (rápidamente por el suceso con el interino Vera y Moscoso) se dirige a Caracas para presentar sus títulos ante el cabildo de Caracas; recibe del interino Vera, sin mayores adulaciones, la insignia Y el bastón de mando que retendrá hasta el 20 de diciembre de 1664. No fueron pocos los problemas de este Gobernador; consta que en su período hubo pestes, plagas, y sequías, lo que no sería un obstáculo para que Porres Toledo gobernara eficientemente y enfrentara las calamidades.
25. Félix Garci González de León
Como ya era costumbre, el Consejo de Indias (el 5 de diciembre de 1662) solicita una terna para decidir quién será el nuevo Gobernador en sustitución de Porres Toledo; de esta elección se sabe que fue hecha por voto secreto, por lo que no se conoce sino sólo el nombre de quien fue elegido definitivamente: el almirante don Félix Garcí González de León, Caballero de la Orden de Santiago. El nuevo Gobernador llegó a Caracas el 20 de diciembre de 1664 e inmediatamente tomó posesión ante el cabildo de Caracas. Gobernó la provincia de Venezuela hasta e1 9 de octubre de 1669. Como dato curioso podemos mencionar que el título de González de León será de los últimos documentos firmados por Fernando de Villegas.
26. Fernando de Villegas
El nuevo Gobernador ostenta el cargo de Contador, Juez Oficial Perpetuo de la Casa de Contratación de Sevilla y el título de Caballero de la Orden de Santiago, por lo cual le fue asignado el cargo de Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela en Madrid el 2 de agosto de 1668, lo que incluye un préstamo de cincuenta mil pesos que Villegas le hizo a la Real Hacienda el 28 de febrero del mismo año. Villegas habría de tomar posesión del gobierno, por lo que decide esperar en Valencia la culminación del periodo de Garcí González de Leon; sin embargo, el propio Gobernador saliente, expide un auto explicando cómo el breve tiempo que queda no amerita la espera, pues los caminos están intransitables por el invierno y su esposa se encontraba enferma, por eso «cede en caso necesario (...) los pocos días que faltan de correr del tiempo de su gobierno para que dicho recibimiento (de Villegas) tenga toda justificación y ser lo que más conviene al Real servicio». El cabildo acepta la explicación y nombra comisarios para visitar al nuevo gobernante, quien se incorpora entonces al cargo, el 9 de octubre de 1669. En el año 1671, el Gobernador debe enfrentar personalmente un hecho que escandalizaría la provincia; un motín se presentó en la ciudad de Carora por parte de los vecinos, quienes se sentían ofendidos por los abusos de autoridad del Alcalde, por lo cual le dieron muerte. Villegas solucionó el conflicto y regresó inmediatamente a Caracas para atender la defensa del puerto de La Guaira, que se encontraba ante un ataque pirata. Fuera de estos sucesos prevaleció la armonía en la provincia.
27. Francisco Dávila Orejón Gastón
El Caballero de la Orden de Santiago Orejón Gastón fue nombrado en Madrid el 31 de mayo de 1673 y fue recibido por el cabildo caraqueño el 11 de septiembre del mismo año. Allí presentó los dos títulos que le habían expedido por separado: el de Gobernador y el de Capitán General. Gobernará hasta su muerte ocurrida el 13 de septiembre de 1674 en la Guaira, sucediéndole los alcaldes como era la costumbre para el resto del año, con jurisdicción en las ciudades respectivas. El juicio de residencia de este Gobernador fue llevado por su esposa, la que defendió la gestión a capa y espada», por lo que quedó indemne según la Real Cédula de 18 de septiembre de 1676. Estos alcaldes, junto a Pedro Ruiz de Arguinzonis y Nuño de Freitas, quedan sucesivamente al mando del gobierno de forma interina, hasta julio de 1677 cuando llega el Gobernador titular. Este conflicto se resolverá provisionalmente con una Real Cédula en la que se ordenaba a virreyes, presidentes y obispos informar de inmediato las vacantes de oficios.
28. Francisco de Alberto
Se le proveyó el título en Madrid el 11 de agosto de 1675, por su calidad de juez Oficial dé la Casa de Contratación de Sevilla y Veedor de su Audiencia, además de su título de Caballero de la Orden de Santiago y por un donativo de veintiocho mil pesos a la monarquía. Alberto llegó a la Guaira e16 de julio de 1677 y fue recibido por el cabildo de Caracas el día 13 Y gobernará hasta el 22 de diciembre de 1682. El 26 de junio de 1680 se presentó en las costas de la Guaira el pirata francés Grammont, quien logró desembarcar y tomar el puerto. El Capitán Juan de Laya Mujica, Comandante del fortín del Salto de Agua, le hace frente y se convierte en el héroe de la jornada, pues el castellano Cipriano de Alberto hijo del Gobernador y 150 hombres de artillería habían sido hechos prisioneros. El Gobernador mismo llegó a la batalla, cuando el pirata, herido, se marchaba con sus barcos veleros.
Dos noticias ocupan la opinión pública del momento: el 14 de enero de 1682, se le concede licencia al Gobernador Alberto para casar a sus dos hijos en la provincia, a pesar de que expresamente las leyes prohibían este hecho; a su vez el 8 de febrero la secretaría de Cámara expide un despacho al Obispo para que se le cobre al Gobernador y a los Oficiales Reales una multa por haber permitido despachar y registrar un navío de tráfico comercial de un don José de Castro. Señales claras de que los Gobernadores no eran dictadores ni todopoderosos, además de que existía un equilibrio de poderes que permitía su vigilancia y control.
29. El marqués de Casal
Llega a la Guaira el 16 de marzo de 1688 y toma posesión del gobierno en Caracas el 19 de marzo. En pleno ejercicio de su cargo se le otorga el título de Maestre de Campo, el 27 de agosto de 1690, lo que da ciertos indicios de la calidad de los individuos que ejercieron el gobierno en la provincia de Venezuela. Gobernará hasta el 19 de mayo de 1692, cuando el Oidor de la Audiencia de Santo Domingo lo destituyó ante el Cabildo de Caracas donde fue recibido con autorización del Consejo de Indias. la salida de este Gobernador se relacionó con los excesos que cometió por lo que se ganó la animadversión de los vecinospor la nueva política de intervención. El nombramiento de los regidores por parte de los gobernadores de las provincias. El choque con el cabildo se había suscitado en enero de 1690 cuando este cuerpo elige como a uno de sus dos alcaldes ordinarios a don Juan de Ibarra, el cual no fue reconocido por el marqués del Casal por considerar que el cargo era incompatible con la mayordomía de la Iglesia que igualmente ostentaba. Doble destino público diríamos hoy en día.
30. Diego Jiménez de Enciso

Designó en el cargo a don José Rengifo; al mismo tiempo el cabildo nombró a don Lorenzo de Villegas como Alcalde de la Santa Hermandad, el cual no aceptó. El Gobernador interino nuevamente, y de manera hábil, para nombrar por su cuenta al capitán Juan Martínez de Vil1egas, padre del renunciante. Además, en 1692, el cabildo estaba suspendido por orden de la Audiencia, por lo que el Gobernador nombró por auto a los alcaldes Juan de Ibarra y Diego Pantoja, al procurador general José de Brizuela y a los alcaldes de la Santa Hermandad Francisco Galindo y Alejandro Blanco.
31. Francisco de Berroterán
El 9 de junio de 1692, en Madrid, fue nombrado don Francisco de Berroterán «porque los achaques que padece el dicho don Esteban de Alfaro lo imposibilitan pasar a ejercer el referido gobierno de la Provincia. " Tomó posesión el 23 de diciembre de 1693 por una Orden Especial del 29 de julio en la que se le manda a asumir el gobierno, unque Bravo de Anaya esté todavía en su cometido. El gobierno de Berroterán se caracterizó por los aires de progreso y tranquilidad. Restableció la armonía en Caracas, luego del problema suscitado en el gobierno del marqués del Casal y de Bartolomé Bravo de Anaya. A su vez, se dedicó a las construcciones de infraestructura como las Casas Reales, el edificio de la Contaduria, una cárcel y un cuartel de milicias. También levantó un censo de población, regularizó los caminos con las ciudades del interior y fomentó la agricultura y la cría, además de organizar las milicias para la defensa contra los piratas. Por todo ello, fue premiado con el título de Marqués del Valle de Santiago. Berroterán decidió quedarse para el resto de sus días en Venezuela, se casó en segundas nupcias el 23 de diciembre de 1700 en Turmero con Luisa Catalina de Tovar y Mijares de Solórzano.Murió el 20 de diciembre de 1713, luego de haber ejercido un interinato de la Gobernación de Venezuela entre noviembre de 1705 y mayo de 1706.
32. Nicolás Eugenio de Ponte y Hoyo
Caballero de la Orden de Calatrava, fue recibido por el cabildo caraqueño e1 9 de abril de 1699 y había sido nombrado en Madrid el 28 de noviembre de 1692. Ponte y Hoyo, canario de nacimiento, gobernará hasta 1703, cuando aquejado de demencia fue declarado por el cabildo incapaz para el ejercicio de sus funciones. Murió en Caracas el 18 de mayo de 1705. Durante el curso de su enfermedad los alcaldes asumieron el mando político de la provincia; el militar quedó en manos de don Juan Félix de Villegas, quien había sido nombrado Gobernador de las Armas por Ponte, lo que equivalía a un Teniente General. La Real Audiencia nombró como interino a Francisco de Berrotarán en 1704, pero el cabildo no lo acepta y se genera una fuerte disputa, con visos de escándalo. El cabildo, ante el nombramiento del Gobernador interino, decide declararse abiertamente en rebeldía y asigna todo el poder a los alcaldes; el Capitán Villegas trató de impedirlo, por lo que el cuerpo entero le acusa públicamente de traidor. En noviembre de 1705, Berrotarán se encargó del nuevo gobierno por una clara imposición de la Audiencia hasta la venida del nuevo titular.
33. Fernando de Rojas y Mendoza
Para sustituir a Ponte y Hoyo se nombró en Madrid el 1 de agosto de 1698, a don Diego Crispín de Retana por el procedimiento de futura; simultáneamente se había nombrado al sargento mayor Miguel de Anos y Sarassa, sin hacer mención del anterior, sin embargo ninguno de los dos asumió el cargo; se sabe que el último por haberse muerto antes del término del gobierno de Ponte y Hoyo. Posteriormente y luego de realizar el juicio de residencia al gobernador Ponte y Hoyo, se nombra al caballero de la Orden de Calatrava Rojas y Mendoza en Madrid el 6 de septiembre de 1704. El nuevo Gobernador llegó a la Guaira el 3 de mayo de 1706 y se encargó el 8. Su gobierno se realiza en una relativa paz, quizás por la reticencia de los vecinos a que se repitan los hechos sucedidos bajo el gobierno de Ponte y Hoyo las severas medidas que toma el nuevo Gobernador de prohibir reuniones y regular hasta la salida de los médicos, tienen su origen más en el control de las posibles retaliaciones de los que comparten la conservación de la dinastía austriaca que en un propio espíritu represivo del Gobernador Rojas.
Fernando de Rojas y Mendoza decide, al terminar su gobierno, quedarse en Caracas, lo que demuestra que había hecho amigos en la ciudad pues permanece en ella hasta su muerte.

34. José Francisco de Cañas y Merino
Uno de los gobernadores más polémicos de todo el período hispánico fue este Cañas y Merino. Su título le había sido expedido por la «Reina Gobernadora», por más de diecisiete años de servicios en la plaza de arán, como Soldado de Infantería y de a caballo, además de Teniente de Gobernación de los castillos de Santa Cruz: y San Andrés; Efectivamente, Cañas y Merino impuso una política tiránica en la provincia de Venezuela, la que tendrá consecuencias funestas para el desenvolvimiento social: anuló los privilegios de los cabildos, la autoridad de la Real Hacienda, el asesoramiento de los licenciados en las causas civiles o criminales, en particular las mercantiles y obvió el consejo de la Iglesia. Por último, con el ahorcamiento de once contrabandistas de menor cuantía, se erigía él mismo en el gran contrabandista. Se nombra gobernador interino Alberto Bertodano, quien era Gobernador de Cumaná. Toma posesión del gobierno el 13 de enero de 1715 y retendrá su cargo hasta e14 de julio de 1716, cuando arribe el Gobernador titular. Este Bertodano era Sargento Mayor, sirvió en Flandes más de once años y fue herido en el sitio de Luxemburgo donde perdió el brazo derecho.
35. Marcos de Betancourt y Castro
Es Brigadier de los Ejércitos Reales y Caballero de la Orden de Calatrava y nacido en las Canarias. Su título le había sido adjudicado el 21 de febrero de 1709 para suceder a Cañas y Merino. Ese derecho a futura se cumple pues Alberto Bertodano sólo ha sido un interino. El nuevo Gobernador llega al puerto de Chuao (hoy estado Aragua), con su mujer e hijos y un hermano el 22 de junio de 1716; de allí por tierra siguió a Caracas donde toma posesión el 4 de julio siguiente. Este Gobernador cae en el funesto juego de las acusaciones de contrabandista, en una provincia donde participaban de este ilícito comercio, propios y extraños. Por una acusación de esta índole, el virrey de Santa Fe Jorge de Villalonga lo depone del gobierno y nombra como sustituto en interinaria a Antonio José Álvarez de Abreu, el11 de septiembre de 1720. Álvarez de Abreu, también canario, se encontraba en Venezuela donde había sido enviado por el Rey precisamente para averiguar la situación del contrabando que adquiria gran auge. Sin embargo, las cosas no fueron fáciles para Abreu; los alcaldes Antonio Blanco Infante y Mateo Gedler, con el apoyo del cabildo, se encargan del gobierno y se niegan a recibirlo; lo retienen hasta el último de diciembre y e11 de enero de 1721 se encargan los nuevos alcaldes capitán Alejandro Blanco y Villegas y don Juan de Bolívar y Villegas, quienes gobiernan hasta el 4 de mayo de ese año. El Virrey amenazó al cabildo con medidas severas si no recibían a su enviado Álvarez de Abreu, por lo que ese día 4 de mayo de 1721 tomó posesión como interino, para durar en el cargo hasta el 11 de diciembre.
36. Diego Portales y Meneses
Fue nombrado Gobernador y Capitán General en San Lorenzo el 26 de junio de 1718 Y tomó posesión en Caracas el 11 de diciembre de 1721. En este periodo se produce un hecho que será trascendental para el desenvolvimiento económico de la provincia, pues se constituye la Compañía Guipuzcoana para controlar el comercio ilícito y centralizar las actividades económicas; su primer representante en Caracas fue Pedro José de Olavarriaga. Por otro lado, en cuanto al ámbito cultural se produce la erección de la Universidad de Caracas el 11 de agosto de 1725.
37. Lope Carrillo de Andrade Sotomayor y Pimentel
El 4 de febrero de 1719 Lope Carrillo establece su donativo de futura en seis mil pesos de contado y dos mil más para cuando se encargue; se le otorga el privilegio de nombrar un sustituto en caso de no poder ir personalmente a desempeñar su oficio. En el título se le señala Bogotá como el sitio donde debía juramentarse, pero posteriormente se le permite que lo haga ante el Consejo de Indias pues el Vll Reinato se había extinguido desde 1723, además de las molestias y gastos que representaba el viaje hacia región tan distante. El título se le asignó el 13 de septiembre de 1725, pero su toma de posesión se realiza sólo el 29 de junio de 1728.
38. Sebastián García de la Torre
Fue nombrado en Soto de Roma el 10 de mayo de 1730, para suceder a Lope Carrillo. Parte del puerto de Pasajes a bordo de uno de los tres barcos que forman la primera flota mercante de la Compañía Guipuzcoana, llega a la Guaira y asume el Gobierno en Caracas el 31. Gobernará hasta el año 1736.
39. Martín de lardizábal Y Elorza
Don Martín de Lardizábal fue nombrado el 14 de agosto de 1732, bajo un tipo especial de gobernante; no sólo tendrá el cargo de Gobernador y Capitán General también se le asignarán los cargos de Comandante General y Juez Resquisidor, los que superan en cuanto al poder discrecional a todos los nombramientos hechos a los Gobernadores antecesores e incluso al de todos los que le seguirán en adelante. Ya Alcalde del Crimen en la Real Audiencia de Zaragoza y Ministro del trono del Rey, es decir, un funcionario de reconocida competencia. El nuevo Gobernador toma posesión el 15 de diciembre de 1732 ante el Cabildo de Caracas, que presidía García de la Torre.
Venía con: amplios poderes que le fueron concedidos por el Rey, en particular para vigilar lo que sucedía con las naves de la Compañía Guipuzcoana que se presentaban en la Península con grave retraso y en perjuicio de la Real Hacienda y de la propia compañía. Lardizábal permanece en el gobierno por cinco años hasta su regreso a España en 1737, luego de que el mismo Gobernador solicitara su regreso, que le fue aprobado el 14 de agosto de 1736.

40. Gabriel de Zuloaga
Al brigadier y capitán de granaderos del Regimiento de Guardias de Infantena Española Gabriel de Zuloaga se le extiende título en San Ildefonso el 19 de agosto de 1736. Tras su nombramiento se continúa con la política centralista borbónica que había iniciado el antecesor Martín de Lardizábal; se reorienta la política económica con el monopolio dado a la Compañía Guipuzcoana, se comienzan a tomar más en cuenta las decisiones de Cabildo de Calvacas y menos las de las ciudades del interior, lo que contradice el espíritu democrático sostenido durante los siglos XVI y XVII y se inicia el ordenamiento del tráfico comercial hacia España y México, por la persecución implacable al contrabando y a las relaciones de los vecinos con las potencias extranjeras. Gabriel de Zuloaga fue nombrado por el Rey luego de considerar su recomendación por la Guipuzcoana. No era que ésta pudiera nombrar gobernadores pero sí tenía el prestigio económico suficiente para sugerir candidatos. Ante el flagelo del comercio ilícito la Compañía demostraba eficiencia y no iba a permitir gobernadores hostiles a su política. Zuloaga tomó posesión del cargo ante el Cabildo de Calvacas e1 6 de octubre de 1737. Su gobierno no terminó al cabo de los
cinco años previstos, sino que se prolongó por cinco años más. En 1743 hubo un intento por Sustituirlo por el Gobernador de Cumaná, pero el Rey ante la inestable situación de la provincia de Venezuela decidió ratificarlo en el cargo, lo que da un indicio de su capacidad, incluso se le aumentó el sueldo a seis mil pesos en lugar de los seiscientos cincuenta mil maravedíes tradicionales.
41. Luis Francisco Castellanos
Fue nombrado por Real Decreto del 9 de agosto y Real Cédula de 7 de noviembre de 1746, en sustitución de Gabriel de Zuloaga. También ostentaba los cargos de Brigadier de los Reales Ejércitos y Capitán de una de las Compañías del Regimiento de Infantería Española. En el momento de su gobierno se le concedió el grado de Mariscal de Campo en atención a sus treinta y tres años de servicio en el ejército.
Castellanos se juramentó ante el Consejo de Indias, en Madrid e13 de febrero de 1747 y llegó a la Guaira e15 de junio, para tomar posesión del gobierno en Caracas el 12 de agosto. Su sueldo será el de seis mil pesos, tal como era el de Zuloaga y lo será en adelante. En 1749, Castellanos tuvo que enfrentar el primer levantamiento de Juan Francisco de León, cuya avasalladora protesta doblegó el ánimo del gobernante, por lo que fue destituido ese mismo año.

42. JuIián de Arriaga y Rivera
Era Capitán de Navío y Caballero de la Orden de San Juan; se le expide nombramiento en el Buen Retiro el 15 de septiembre de 1749, para sustituir a Castellanos. Los cargos eran los de Gobernador, Capitán General y Juez Conservador de la Guipuzcoana.En el mismo título se determina la independencia del Virreinato de Bogotá. Arriaga no es nombrado por los cinco años acostumbrados, sino "por el tiempo de mi voluntad y hasta que yo tome otra providencia» dice el título. Se trataba de ayudar en la emergencia ante la pirateria y en particular ante la reciente rebelión de Juan Francisco de León contra la Compañía.
En vista de que el Gobernador antecesor informó de una sublevación general, Aniaga viene acompañado de mil quinientos infantes y un escuadrón de caballeria. Su llegada a la Guaira se registra en noviembre de 1749, el 1 de diciembre presta juramento ante el Teniente Coronel Mateo Gual y toma posesión en la casa del Gobernador Castellanos en La Guaira, donde estaba refugiado luego de su huida tras la rebelión de Juan Francisco de León.
Al asumir su gobierno en Caracas reúne una Junta de notables para lograr calmar los ánimos y explicar que la presencia de la Compañía Guipuzcoana no era para esquilmar a los pobladores sino para la prosperidad de la provincia. Este propósito pudo lograr lo en gran medida gracias a sus personales dotes de gobernante y de líder. Por tal motivo, al regresar a España fue nombrado Presidente de la Casa de Contratación de Indias,

43. Felipe Ricardos
Se le nombra en el Buen Retiro e16 de marzo de 1751. En ese momento sedesermpeñaba como Gobemador de la plaza de Málaga y ostentaba el título de Mariscal de Campo. Arriba a la Guaira el 21 de mayo de 1751; el 22 de junio presentó sus títulos y prestó juramento ante el gobernador Arriaga en su propia casa y el mismo día asumió el cargo. Ricardos también trajo refuerzos militares, aunque no tan numerosos: doscientos soldados. Enfrentó una nueva fase de la sublevación de Juan Francisco de León, la que pudo dominar completamente y lograr la paz. Gobernó hasta e19 de septiembre de 1757, Y parece que no pudo regresar a España, pues aún estaba en Caracas por octubre de 1758.
44. Felipe Ramírez de Estenoz
Fue nombrado Gobernador por Real Cédula de Aranjuez el 14 de junio de 1757. Para abreviar los procedimientos el título se le expidió estando en el Gobierno desde el Buen Retiro el 12 de abril de 1758. El nuevo Gobernador llega a La Guaira el 6 de septiembre del mismo año de su nombramiento (1757) y el 9 toma posesión ante el Cabildo de Caracas.
45. José Solano y Bote
Capitán de Navío de la Real Armada y Teniente de la Real Compañia de Guardias Marinas, designado Gobernador el 23 de mayo de 1763, tomó posesión el 12 de noviembre de ese mismo año y finalizó su período el 4 de abril de 1771. Estimuló la agricultura y restableció el Concejo marítimo, regularizó las fuerzas armadas, mandó levantar y protegió el comercio. Durante su gobierno la provincia fue azotada por una epidemia de viruela en 1764 y sufrió los estragos de un fuerte terremoto el 21 de octubre de 1766 a las cuatro y media de la madrugada.
También por entonces el obispo Mariano Martí realizó su histórica visita pastoral que lo llevó a recorrer toda la provincia. Una vez finalizado su mandato, se le designó Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

46. Felipe Fondeviela y Ondeano
Mariscal de Campo, Señor de la Abadía de Leez, Regidor Perpetuo de Zaragoza,.Caballero del Hábito de Santiago y Marqués de la Torre, nada menos. Nombrado el 18 de septiembre de 1770, mientras se desempeñaba en la Inspección de Infantería en Nueva España (México), asume el cargo e14 de abril de 1771, en el cual permanece sólo algunos meses hasta el 20 de octubre de ese mismo año cuando fue designado Gobernador de Cuba,
47. José Carlos Agüero
Brigadier, nombrado el 16 de agosto de 1771, que gobierna la provincia desde el 25 de febrero de 1772 hasta el 17 de junio de 1776, poco más del periodo regular de cinco años. Provenía de Nueva España (México), donde se desempeñó como Gobernador de Nueva Vizcaya. Durante su período la provincia gozó de relativa paz doméstica y se restableció el pago de la media anata y los derechos de 18 por ciento para su transporte a España.
48. Luis Unzaga y Amezaga
Tenia 70 años de edad y 41 de servicio, fue nombrado el 24 de julio de 1776 mientras se desempeñaba como Gobernador de Luisiana. Tomó posesión en Caracas el 17 de junio del mismo año y estuvo al frente de la provincia hasta el 10 de diciembre de 1782, durante una época de Cambios institucionales decisivos. Pese a su avanzada edad se casó en el pueblo de Chacao el 22 de diciembre de 1779 con María Isabel Maint-Maxent.
49. Manuel González Torres de Navarro
Brigadier, anteriormente Gobernador de Nueva Andalucía, designado por el Rey el 11 de marzo de 1782, gobierna poco más de tres años, desde el 24 de diciembre de ese mismo hasta el 14 de febrero de 1786. De su gestión destaca un hecho cultural singular: en 1784 donó, con recursos de su propio bolsillo, un teatro a la ciudad de Caracas. Fue la suya una época de paz y prosperidad para la provincia. Tras terminar su periodo fue nombrado Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
50. Juan Guillelmi

Juan Guillelmi nombrado el 11 de agosto de 1785, gobernó entre el 14 de febrero de 1786 y el 1 de octubre de 1792. Durante el primer año de su gestión, como Parte de la programación de las reformas borbonicas, se crea la Real Audiencia de Caracas, cuya Presidencia asume el Gobernador. Ese mismo año se crea y anexa a la provincia la Comandancia de Barinas, separada de la provincia de Mérida, La Grita Y Maracaibo, a la cual, en compensación, se le incorpora la jurisdicción de la ciudad de Trujillo, separada ahora de Venezuela. La Audiencia de Caracas tiene potestad sobre las provincias orientales, antes sujetas a la de Santo Domingo, y sobre la de Maracaibo y los Andes, antes dependiente de la de Santa Fe de Bogotá. Además, entre el 1 de mayo de 1788 y el 10 de enero de 1791, Guillelmi asume la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, en ausencia de su titular, Francisco de Saavedra, lo cual pone en sus manos también la plena autoridad fiscal y financiera de las seis provincias que se han unido a su integración en una sola entidad mayor. El rey Carlos I el, artífice de este proceso, muere el 3 de diciembre de 1788 y Guillelmi preside debidamente las exequias.

51. Pedro Carbonell Pinto Vigo y lanrreal
Brigadier, nombrado el 13 de junio de 1792 mientras ejerce la Gobernación de Nueva Andalucía, asume el cargo en Caracas el 1 de octubre de ese mismo año y gobierna hasta el 14 de febrero de 1799. Sus títulos se expiden por separado: primero, el 19 de junio; el de Capitán General de la provincia de Venezuela y sus anexas; luego, el 19 de julio, los de Gobernador, sólo de esta provincia, y el de Presidente de la Real Audiencia. Así pues, detenta el gobierno político de Venezuela y el militar y judicial de ella y sus anexas. Da a conocer, mediante bando publicado en Caracas el 20 de mayo de 1793, la declaración de guerra a Francia. Al final de su período enfrenta la conspiración de Gual y Epaña Y en 1797 la de los esclavos negros en Coro. Tras su retiro del gobierno, pobre y enfermo, le sucede interinamente el teniente de Rey Joaquín de Zubillaga. Muere en Caracas el 2 de agosto de 1805.
52. Manuel de Guevara y Vasconcelos
Brigadier y Caballero de la Orden de Santiago, en servicio en Europa desde 1755 y en América desde 1787, nombrado el 11 de octubre de 1798, gobernó la provincia entre el 6 de abril de 1799 y el 6 de octubre de 1807. Además de gobernador, Capitán General y Presidente de la Audiencia, detentaba los oficios de Subinspector General de las Tropas Fijas de la provincia, Vice-Patrono Regio y Superintendente General Subdelegado de la Renta de Correos.
53. Vicente de Emparan y Orbe
Militar español, nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, en 1747. Fue Gobernador de la Provincia de Cumaná entre 1792 y 1804. Viaja a España y en 1808, cuando el ejército de Napoleón Bonaparte invade su patria, Emparan acepta el cargo que le ofrecen los invasores: Capitán General de Venezuela. Pero antes de venir jura fidelidad a Fernando VII, el rey español cautivo de los franceses. La Junta Central de defensa de los derechos de Fernando VII, le ratifica el nombramiento que le habían hecho los invasores. Llega a Venezuela en Mayo de 1809. Durante un año logró dominar varios intentos de conspiración. Pero el 19 de Abril de 1810 perdió el mando y, siendo apresado, fue enviado a Estados Unidos. Murió en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 3 de Octubre de 1820.
España permanece bajo la dominación del ejército napoleónico. El rey español, Fernando VII, es prisionero de los franceses. Somos colonia de una monarquía cuyo rey está preso. En España se sigue luchando contra los franceses y una Junta Central, defensora de los derechos de Fernando VII, ejerce el gobierno de los españoles leales. A comienzos de Abril de 1810, se conoce en Venezuela que la Junta Central ha sido disuelta y que la provincia de Andalucía, que permanecía en rebeldía contra el invasor, había sido ocupada por el ejército francés. La Junta Central ha sido sustituida en España por un Consejo de Regencia y el 18 de Abril de 1810, llegan a Caracas dos comisionados de ese consejo, para hacer que los venezolanos reconozcan la autoridad del nuevo cuerpo. Esa noche se corrió la voz entre los patriotas de Caracas: "al día siguiente, todos a la plaza Mayor" plaza que quedaba justo frente al Ayuntamiento. La sesión del Cabildo caraqueño comenzó a las siete de la mañana del día 19. Cuando llegó el Capitán General Vicente Emparan (a las ocho de la mañana) se encontró con que los asistentes habían decidido organizar un gobierno provisional que defendiera los derechos del rey. Emparan, al escuchar esto, afirmó que ya existía un gobierno legítimo que representaba al rey y que este gobierno era el Consejo de Regencia y, acto seguido, levantó la sesión del Ayuntamiento y se fue a la Catedral a los oficios del Jueves Santo. Los patriotas del Cabildo creían que su plan había fracasado, pero otros, mas audaces, insistieron acelerando el proceso. Francisco Salias, en la entrada de la catedral, agarró a Emparan por el brazo y lo hizo regresar al Ayuntamiento. Emparan no opuso resistencia. Cuando llegan al Ayuntamiento se encuentra con que los sitios que ocupaban los antiguos miembros de éste habían sido ocupados por cinco personas distintas: El Canónigo José Cortés de Madariaga y el presbítero Francisco José de Ribas, los doctores Juan Germán Roscio y José Félix Sosa y el tribuno popular José Félix Ribas. La discusión se centra en formas jurídicas y se llega a un punto en el que se sugiere crear una Junta Suprema presidida por el mismo Emparan. Madariaga, convencido de que esa salida frustraría todos los planes revolucionarios, comienza un discurso vibrante y fuerte, en el que acusa a Emparan de engaño y perfidia, y dice que una junta presidida por él no ofrecería ninguna garantía, porque podría ser disuelta en cualquier momento por el mismo Emparan. En medio del discurso, Madariaga exige la inmediata destitución del Capitán General. Este, sintiéndose perdido, sale al balcón buscando el apoyo del pueblo reunido en la Plaza Mayor. Emparan pregunta a la muchedumbre si están satisfechos con su gobierno. El Canónigo Madariaga se coloca justo detrás de Emparan y, levantando el brazo, lo mueve de un lado a otro, indicando al pueblo que conteste negativamente. De inmediato el Doctor José Rafael Villareal, desde la plaza comienza a gritar "No...... No..... No" y toda la gente de la plaza comienza a repetir en coro la negación. Emparan entonces exclama. "pues yo tampoco quiero mando". La revolución ha triunfado. Se crea "la Junta conservadora de los Derechos de Fernando VII" que gobernará a Venezuela. La Junta esta dirigida por venezolanos.

Bibliografía: www.auyantepui.com/historia/colonia.html, Daniel Pilo.http://www.puroveinte.com/seguneta/1...ril.htm#LOS%20. Guillermo Morón y su libro Gobernadores y Capitanes Generales de Provincia.


Gobernadores Generales de Venezuela en la Epoca de la Colonia