-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Noticia viejita pero que llamó mi atención:
Javier Marías critica las nuevas normas de la RAE
A fines del año pasado, la colmena literaria recibió los adelantos de las nuevas normas ortográficas de la Real Academia Española. A partir de 2011, esas normas han entrado en vigor.
Como suele ocurrir cada vez que se producen cambios, las últimas modificaciones generaron adhesiones y rechazos. Es mucho lo que se ha hablado acerca de las nuevas normas y, quien más quien menos, todo el mundo sabrá de qué se habla en la nota que sigue. Sin embargo, si alguien no está al tanto o necesita refrescar la memoria, puede echarle un vistazo a las nuevas normas en esta página de La Nación.
Ahora sí, todos igualados en información, veamos unos extractos de la crítica del escritor español —y miembro de la RAE— Javier Marías.
(La nota completa pueden encontrarla en el excelente blog de Lidia Castro Hernando: palabrasdearena.)
MADRID.- No sé si una de las funciones, pero desde luego uno de los efectos y grandes ventajas de la ortografía española era, hasta ahora, que un lector, al ver escrita cualquier palabra que desconociera (si era un estudiante extranjero se daba el caso con frecuencia), sabía al instante cómo le tocaba decirla o pronunciarla, a diferencia de lo que ocurre en nuestra hermana la lengua italiana. Si en ella leemos "dimenticano" ("olvidan"), nada nos indica si se trata de un vocablo llano o esdrújulo, y lo cierto es que no es lo uno ni lo otro, sino sobresdrújulo, y se dice "diménticano". Lo mismo sucede con "dimenticarebbero" ("olvidarían"), "precipitano", "auguro" y tantos otros que uno precisa haber oído para enterarse de que llevan el acento donde lo llevan: "dimenticarébbero", "prechípitano", "áuguro". Del francés ni hablemos: es imposible adivinar que lo que uno lee como "oiseaux" ("pájaros") se ha de escuchar más o menos como "uasó". El inglés ya es caótico en este aspecto: ¿cómo imaginar que "break" se pronuncia "breic", pero "bleak" es "blic", y que "brake" es también "breic"? ¿O que la población que vemos en el mapa como "Cholmondeley" se corresponde en el habla con "Chomly", por añadir un ejemplo caprichoso y extravagante, y hay centenares?
Este considerable obstáculo era inexistente en español —con muy leves excepciones— hasta la aparición de la última Ortografía de la Real Academia Española, con algunas de sus nuevas normas. Vaya por delante que se trata de una institución a la que no sólo pertenezco desde hace pocos años, sino a la que respeto enormemente y tengo agradecimiento. El trabajo llevado a cabo en esta Ortografía es serio y responsable y admirable en muchos sentidos, como no podía por menos de ser, pero algunas de sus decisiones me parecen discutibles o arbitrarias, o un retroceso respecto a la claridad de nuestra lengua. Tal vez esté mal que un miembro de la RAE objete públicamente a una obra que lleva su sello, pero como considero el corporativismo un gran mal demasiado extendido, creo que no debo abstenerme. Mil perdones.
Lo cierto es que, con las nuevas normas, hay palabras escritas que dejan dudas sobre su correspondiente dicción o —aún peor— intentan obligar al hablante a decirlas de determinada manera, para adecuarse a la ortografía, cuando ha de ser ésta, si acaso, la que deba adecuarse al habla. Si la RAE juzga una falta, a partir de ahora, escribir "guión", está forzándome a decir esa palabra como digo la segunda sílaba de "acción" o de "noción", y no conozco a nadie, ni español ni americano (hablo, claro está, de mi muy limitada experiencia personal), que diga "guion". Tampoco que pronuncie "truhán" como "Juan", que es lo que pretende la RAE al prohibir la tilde y aceptar sólo "truhan". De ser en verdad consecuente, esta institución tendría que quitarle también a ese vocablo la h intercalada (¿qué pinta ahí si, según ella, se dice "truan" y es un monosílabo?), lo mismo que a "ahumado", "ahuyentar" y tantos otros. O, ya puestos, y siguiendo al italiano y a García Márquez en desafortunada ocasión, ¿por qué no suprimir todas las haches de nuestra lengua? Los italianos escriben "ipotesi", "orrore", "eresia" y "abitare", el equivalente a "ipótesis", "orror", "erejía" y "abitar". Y dado que la Academia parece inclinada a facilitarles las cosas a los perezosos e ignorantes suprimiendo tildes, no veo por qué no habría de eliminar también las haches. (Dios lo prohíba, con su hache y su tilde.)
En cuanto a "guié" o "crié", si se me vetan las tildes y se me impone "guie" y "crie", se me está indicando que esas palabras las debo decir como digo "pie", y no es mi caso, y me temo que tampoco el de ustedes. Hagan la prueba, por favor. Tampoco digo "guió" y "crió" como digo "vio" o "dio", a lo que se me induce si la única manera correcta de escribirlas es ahora "guio" y "crio" (en la Ortografía de 1999 poner o no esas tildes era optativo, y no alcanzo a ver la necesidad de privar de esa libertad). […] Si un número muy elevado de hablantes percibe todos estos vocablos como bisilábicos con hiato, y no como monosilábicos con diptongo, ¿a santo de qué impedirles la opcionalidad en la escritura? La RAE parece tenerle pánico a la posibilidad de elegir en cuestión de tildes (que es algo menor y que no afecta a la sacrosanta "unidad de la lengua"). Pero es que además es incongruente en eso, porque sí permite dicha opcionalidad en "periodo" y "período", "policiaco" y "policíaco", "austriaco" y "austríaco" (yo siempre las escribo sin tilde), lo mismo que en "alvéolo" y "alveolo", "evacúa" y "evacua" y otras más. ¿Por qué no permitir que cada hablante opte por "truhán" o "truhan", como aún puede hacerlo (por suerte) entre "solo" y "sólo", "este" y "éste", "aquel" y "aquél"? La posibilidad de seguirles poniendo tildes a estas palabras no es para mí irrelevante. ¿Cómo saber, si no, lo que se está diciendo en la frase "Estaré solo mañana"? Si se la escribe en un mail un hombre a su amante, la diferencia no es baladí: sin tilde significa que estará sin su mujer; con tilde que mañana será el único día en que estará en la ciudad. No es poca cosa, la verdad. Por menos ha habido homicidios.
Además hay algunas objeciones que quisiera hacer a las nuevas normas de la reciente Ortografía de la Real Academia Española y de las otras veintiuna, sobre todo americanas, que la han acordado por unanimidad.
a) Mayúsculas y minúsculas. […] Al referirse a un rey concreto, omitiéndole el nombre, habría que escribir "el rey" y nunca "el Rey". Yo no pienso seguir esta norma, porque considero que algunos títulos y nombres geográficos funcionan como nombres propios y topónimos, o son sustitutivos de ellos. Cuando en España decimos "el Rey" —y dado que sólo hay uno en cada momento—, utilizamos esa expresión como equivalente de "Juan Carlos I", algo a lo que casi nadie recurre nunca. De la misma manera, "Islas Malvinas" funciona como un nombre propio en sí mismo, equivalente a "República Democrática Alemana", que era el oficial del territorio también conocido como Alemania Oriental o del Este. Según las últimas normas, deduzco que nos tocaría escribir "la república democrática alemana", con lo cual no sabríamos bien si se habla de un país o de qué. […] Y si leo "príncipe de Gales", dudo si se me habla del tejido así llamado o del heredero a la corona británica.
b) Zeta. La RAE ha decidido que el nombre de esa letra se escriba sólo con c, porque con ésta se representa ese sonido —en parte de España— antes de e y de i. Siempre me pareció tan adecuado que el nombre de cada letra incluyera la letra misma que durante largo tiempo creí que la x se escribía "equix", aunque todos digamos "equis" y así se escriba de hecho. Pero es que además el reciente Diccionario panhispánico de dudas, de la misma RAE, valida grafías como "zebra" (aunque la juzga en desuso), "zinc" o "eczema". Y, desde luego, no creo que se oponga a que sigamos escribiendo "Ezequiel" y "Zebulón". No veo, así pues, por qué "zeta" pasa a ser ahora una falta. No está mal que haya algunas excepciones o extravagancias ortográficas en las lenguas, y en español son tan pocas que no veo necesidad de suprimirlas.
c) Qatar. La RAE decide que este país y sus derivados —"qatarí"— se escriban con c. El origen de esa peculiar grafía —aceptada en casi todas las lenguas— está, al parecer, en la recomendación de arabistas, que distinguen dos clases diferentes de fonema k en árabe. Por eso, arguyen, se escribe "Kuwait" y se escribe "Qatar", pese a que nosotros percibamos el fonema en cuestión de una sola manera. La representación gráfica de las palabras —eso lo sabe cualquier poeta— tiene un poder evocativo y sugestivo que las nuevas normas desdeñan. Si yo leo "Qatar", en seguida se me sugiere un lugar exótico y lejano. Si leo "Catar", en cambio, lo primero que me viene a la imaginación es una cata de vinos. Pero es que además, para ser consecuente, la RAE tendría que condenar la ortografía "Al Qaeda" y proponer "Al Caeda" o quizá "Al Caida" o quién sabe si "Al Caída". […]
d) Ex. Decide la RAE que no se separe ese prefijo del vocablo que lo acompañe, y que se escriba "exmarido", etc. Sin embargo, y dado que en español hay numerosas palabras largas que empiezan por "ex" sin que esa combinación sea un prefijo, un estudiante primerizo de nuestro idioma puede verse en dificultades para saber si "exayuntamiento" es un vocablo en sí mismo o si "exacerbación" o "execración" se componen de dicho prefijo y de las inexistentes "acerbación" y "ecración".
e) Adaptaciones. Las grafías "mánayer" o "pirsin", que la RAE propone, son tan irreconocibles como lo fue "güisqui" en su día (fea y además mal transcrita, como si escribiéramos "güevos"). En cuanto a "sexi", es directamente una horterada, siento decirlo.
En la Academia hay quienes consideran que discutir y objetar a estas cosas es perderse en minucias. Puede ser. Pero habrá de concedérseme que también lo es, entonces, dictaminar sobre ellas y aplicarles nuevas normas. Si la Ortografía se ha molestado en mirarlas, no veo por qué no debamos hacerlo quienes estamos en desacuerdo con sus modificaciones.
Termino reiterando que mis modestas objeciones no me impiden reconocer el gran trabajo que, en su conjunto, supone la nueva Ortografía, obra admirable en muchos sentidos. Habría sido redonda si no hubiera querido enmendar lo que quizá ya estaba bien, desde su versión de 1999. Porque para mí nuestra lengua es ahora un poco menos elegante y menos clara.
Hasta aquí la nota. Yo quisiera cerrar este post manifestando que, al igual que le ocurre a Javier Marías, me encuentro flotando en un mar de corrientes opuestas: por un lado siento que la Real Academia Española merece los mayores respetos (y quienes han pasado por mi taller saben que la RAE es el primer referente al que me remito a la hora de corregir o sugerir) y por otro, coincido casi totalmente con lo expuesto por Marías. Una de las nuevas normas que más me desconcierta es la de unir el prefijo "ex" a la base léxica. Según resaltan los impulsores de estas nuevas normas, éstas se proponen facilitarnos las cosas. Sin embargo, en este caso uno debe pensar que si la palabra es única, el "ex" va pegado ("expresidente", pongamos por caso), pero si es compuesta, entonces el "ex" debe ir separado ("ex teniente coronel", por ejemplo). ¿No era más fácil ponerlo siempre separado? ¿Qué se nos está facilitando en este caso?… Por último, ¿qué sucede con las posibles anfibologías? Pienso, por ejemplo, en esa película que ya es un clásico de clásicos: El expreso de medianoche. Tal vez en unos años no faltará quien interprete que ese "expreso" no es un tren sino alguien que ya no está preso... Y lo curioso es que la misma trama del film acentuará el equívoco: ¡justo trata de un tipo que se escapa de prisión!
Y usted, querido visitante de estas tramposas tierras, qué opina...
http://tierradetrampas.blogspot.com/...as_03.html?m=1
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
:D :D :D :D :D :D:
Sobre la eliminación de las tildes
Written by Màrius Serra
Sunday, 20 June 2010 11:47
Por Màrius Serra, en El Runrun, de La Vanguardia - España. 15.06.2010
"Huida a Jerte es presentada como la primera novela en español sin tildes y en su nota de prensa las mentes preclaras que dirigen Wei Lai Futuro declaran que "la ausencia de tildes en la lengua española es un cambio ortográfico muy sencillo con claras ventajas y pocos inconvenientes".
La idea es facilitar el aprendizaje del español "a los jóvenes y a los extranjeros". ¿Facilitárselo?
Argumentan que el latín se leía sin tildes y que tampoco ahora el inglés las usa. Queda claro que la facilidad es un valor al alza. Y que tras ella se esconde una querencia por la uniformidad. Pero ¿realmente son pocos los inconvenientes que provoca la ausencia de tildes? Me dispongo a comprobarlo. Abro el diccionario y busco confusiones. Me bastan las palabras que empiezan por A, B y C.
Doy con un adúltero que adultero sin tilde, igual como adulteró al dios islámico Alá quien le transformó en simple ala. Quien aligera a una criatura alígera firma con un alias al que no te alías. La señora Ambrosia toma ambrosía para que la amen, y amén. El diccionario era amplio, pero él lo amplió aún más como ahora lo amplío yo. Quienes no quieran tildes que anden por el andén mientras les animas a pasar allí la noche de Ánimas. El amante de las tildes apodó con un apodo ápodo al cojo sin pies y ahora apostata para llegar a ser apóstata. Este artículo sólo lo leerás si articulo bien el discurso, como quien asía un mapa de Asia o quien te pide que azucares el café con azúcares o quien les pide que bailen en plena batalla de Bailén. El editor asesino de tildes barrió el barrio hasta que alguien le pisó el callo y calló. Habla tú ahora: bebe a la salud de su bebé y pregúntate si sin tildes cabrá la cabra. Antes de llegar al tercer capítulo capitulo, dijo el presunto lector, y capituló. Antes de que alguien le cascara la cáscara de lector, catalogó la novela sin tildes en el catálogo de lo nefasto y me pidió que no celebre que llegue a ser célebre (y no lo celebré). Aunque sea cortés en las Cortes el César debe cesar, dije, y él circuló en círculo, computó el cómputo y continuó por el camino contínuo, igual como ahora yo continúo por el otro. La escritura sin tildes contrarió al contrario tal como yo le contrarío ahora. Si Wai Lai Futuro cree en un futuro así, critico al crítico igual como él me criticó cuando le hice ver que cualquier día de estos, por su mal acento, resbalará con un cubito y se romperá el cúbito. Por atildado."
http://www.yareah.com/magazine/index...-de-las-tildes
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
La última edición de la Ortografía me ha decepcionado porque ha perdido la lógica que había caracterizado hasta ahora a la Academia en ese sentido. Desde que empezó a entrar gente como el masón Cebrián o como Pérez Reverte ha ido en decadencia. Aunque tengo entendido que todavía invocan al Espíritu Santo rezando el Veni Creator Spiritus antes de cada reunión, ha terminado por ser un rito vacío y no sentido porque la mayoría ya no son creyentes o lo son sólo superficialmente.
Por cierto, hay otros hilos sobre el idioma donde entrarían mejor estos mensajes sobre las tildes. Este en concreto es sobre palabras y expresiones regionales de Hispanoamérica y España.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
La Reforma Ortográfica de la Real Academia no tiene ni son ni ton y es una aberración al idioma. Cualquier persona medianamente culta sabe que escribir sin tildes es incorrecto. La mayoría de las personas rechazaron esta aberrante reforma ortográfica y no llegó a buen puerto.
Pero es penoso que ese organismo tan respetable que ayudó a forjar nuestra lengua se hubiese envuelto en este tipo de involuciones que lo que hacen es atrasar nuestra lengua.
En síntesis, califico a la reforma como una aberración absoluta y no me queda otra palabra para describirla.
Yo por mi parte no propongo este tipo de reformas baladíes, yo quisiera que se volvieran a reutilizar(como opcionales) letras tan nuestras como la cedilla o la "doble ss" y que se vuelvan a recobrar(como opcionales) los sonidos antiguos de la "x", la "j" y la "g". Claro, no propongo que se vuelvan a "normalizar" los sonidos pero sí quisiera que se pusieran como algo opcional, es decir que no es obligación que el individuo las use pero las puede usar si así desea.
" Por Cierto", no creo que por dos mensajes sobre tildes se desvirtúe el hilo.
Un abrazo, mi gran amigo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Más algún que otro apunte sobre portugués y portuguesismos:
- Estimado Hyeronimus, la "r" es siempre aspirada en Brasil; no así en Portugal donde se pronuncia tanto aspirada como no. En el portugués hablado en África, nunca (o casi nunca) se aspira la "r".
- "Sobrado" se llamaba, hasta mediados del siglo pasado, al pavimento de madera de las casas.
- En Brasil la lavadora efectivamente se dice "lavarroupas". En Portugal de "Máquina de Lavar Roupa" o "Máquina de Roupa".
- En toda la lusofonía, las bombillas se dicen "lâmpadas". Empero, si estamos hablando de luces de navidad (o de una bombilla con un cable largo) se dice "gambiarra".
- A la cocina efectivamente le llamamos "fogão". Mismo cuando incluye horno - "forno" - eléctrico o a gas.
A respeto de pronuncias regionales del portugués europeo (o metropolitano, como se decía en otro tiempo):
En el norte de Portugal (cerca a Galicia) es frecuente que se cambie los "b" por los "v" y al revés (en gallego tampoco existe la distinción). Otra señal distintiva es la pronuncia de los sonidos nasalizados (ão,ões, por ej.) que se acercan más del gallego (ón, óns) y de un cierto complemento a las vocales cerradas de final - por ej.: "Porquê:rolleyes:?" se dice algo como "Porquêa?". El norte tiene regionalismos como "magnório" (níspero), "à beira" (junto) o "esturgido" (rehogado).
En el centro interior - Beira -(cerca a Salamanca) la pronuncia más diferencial es la de las "s", "x" y "ch" que se hace asibilado como en buena parte de España. El Profesor Salazar, que nació en esta región del país, tenía esta pronuncia, aunque ya un poco disfrazada por los muchos años que pasó en Lisboa y en Coimbra. Es una región menos rica en regionalismos.
En Alentejo (cerca a Extremadura) se arrastra siempre la ultima sílaba de las palabras que rematan una frase. Al revés se "recortan" palabras con una sola sílaba, sobretodo las que tienen sonidos nasalizados. Por ej. "Nã* queres vir comigoo*? - Nã* possoo*...". Regionalismos alentejanos pueden referirse "abalar" (irse), "catraio" (chiquitín) o "buzaranha" (fuerte viento).
Me falta el tiempo para seguir hoy con el Algarve, Açores y Madeira; quedará para un próximo mensaje.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En realidad no es "cerca a", sino "cerca de", aunque en Perú sobre todo pero también en Ecuador y Colombia no es raro que alternen ambas construcciones, sea por cruce entre "cerca de" y "cercano a", sea por influencia del inglés, o sea un poco por ambas razones.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Me acordé de que los naturales de la Amazonia peruana, llamados popularmente "charapas" en alusión a una tortuga acuática de la zona, tienen una peculiar forma de hablar. En Iquitos y otras ciudades próximas a la selva se deja sentir la influencia de las lenguas indígenas en las personas de bajo nivel cultural y es habitual oír chistosísimas expresiones, complicados circunloquios que probablemente más que suplir la falta de vocabulario sean calcos de las expresiones equivalentes en lengua indígena:
Del agua su duro = hielo
Del brazo la esquina = codo
Del cine la cría = televisión
De la escalera su milagro = ascensor
Quizá los foreros peruanos conozcan o recuerden otras por el estilo.
Por cierto, así como a los naturales de la Amazonia peruana los llaman charapas, en algunas localidades costeras de Andalucía existen gentilicios alternativos tomados de peces u otros animales marinos. No son despectivos en sí. Por ejemplo, "cañaíllas" en San Fernando, "caballas" en Ceuta, o "choqueros", este último válido para toda la costa de Huelva, no sólo la capital. La cañadilla es un molusco comestible. La caballa es el pescado escómbrido conocido en muchos países americanos como macarela (sin duda no sabían que tenía un nombre es castellano y lo adaptaron del inglés mackerel) y choco es un molusco de la familia del calamar.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Este poema del Siglo XIX llamado el Baile del Garabato refleja la manera como hablaban nuestros abuelos:
EL BAILE DE GARABATO
Manuel A. Alonso
(Español criollo Puertorriqueño)
Arreyánense á mi lao
Toiticos los que aquí están,
Y jagamos una ruea,
Paque puean escuchal:
Ey suseso acontesió
En la semana pasaá
Que es de aqueyos que encocoran
Y achongan jasta rabiay.
Muaba á canto e talao
A mi baca coloraá
Ey jueves á eso e la una,
Poquito menos ó más;
Cuando yegó primo Sico,
Que me diba á combial
Pa un baile - que aqueya noche
Jasian en la besindá,
En caje de una comae
Que ey quería festejay,
Casaá con un primo suyo
Jasía tres meses no más,
Y que era, asigun la fama
Y si vale isil veydá,
De chupe y déjeme ey cabo
Y no repito lo emás
Que sus muchos amaores
De eya cuentan sin paral,
Polque ey cuento sería laygo
Y no hay quien no sepa ya
Que á enamoraos y á locos
Nayden les debe escuchay.
Espaché en un paire nuestro
Luego me juy á refrescal
Ar río, después me puse
Los trapos e cristianay
Y, ey malambo ebajo er braso
Dejando mi estansia atrás,
Apenas anochesió
Vide ey baile prensipial
Era la casa e la fiesta
De yagua e sierra techaá,
Los setos y soberaos
De tablas solo aserraás,
Con bentanas correisas
Y soleras sin labral.
La sala onde se bailaba
La tenían alumbraá
Con cuatro belas e sebo
A los estantes pegaás,
Y otra sobre una tabliya
En que se via un San Blás,
Un ramo e parma bendita,
Tres mochos sin espigay,
Un tigüero, una baraja
Y una atarraya emplomaá.
A la erecha, junto ar seto
Había mujeres sentaás
Sobre una canoa grande,
Que ayí tenían arrimaá.
A mano suida lo mesmo,
Las había arreyanaás
Ensima una costanera
Con dos trosos lebantaá.
Un ture, aygunas banquetas
Y un banco sin resparday,
Seybían de asiento á los músicos.
Cantores y á pocos más.
Rompió ey baile primo Sico
Con su comae Treniá,
Con un sonduro que daba
Imbidia veyo bailal.
Requintaba la bigüela,
Ey güiro diba á jablay,
Y los tiples y maracas
No les diban muy atrás.
Los garrones e mi primo
Repicaban sin paral,
Y atajaba la pareja
Tan á tiempo y á compás,
Que hubo biejo que la baba
Le bino ay suelo á paray.
Bailóse espues un cabayo,
Unas caénas etrás,
Un fandanguiyo bombeao,
Y un seis se diba á tocay;
Cuando dentró esbanesío
En er baile un camaraá,
Con ey sombrero en la oreja
Y la daga esembainaá.
Parao en mitá e la sala
Dijo: - ¿Quién es capatás
En este baile, señores,
Que habemos deplatical?
-Yo soy, repuso mi primo,
Pa lo que guste manday.
-No más quería, que un rato
Aquí me ejaran bailal,
Polque se lo he prometío
A una jembra que aquí está.
- Mucho jiso en prometeyo
Poyque puee que quede mal.
Manque benga acompañao
Con ey mesmo Barrabás.
- Jise bien; y si aigun guapo
Me lo quisiere pribay,
Le pelsinaré la cara,
Y naide baylará más.
- Eso agora lo beremos.
- Pues asina lo berá.
Dió un rempujón á mi primo,
Que ay punto se jiso atrás,
Y metió mano ay moruno
Rabiando pol peleay.
Toitos jisimos lo propio,
Y se puso caa cuar
En ey bando de uno ó de otro,
Confolme á su boluntá.
Las belas -fueron ar suelo;
Queándonos por un iguar
Toos prietos; pues ni las manos
Nos podiamos miray.
¿Quién aqueya masamorra
Sera capás e contal?
Las jembras esperesías
Gritaban á no poel más;
Unas en ey aposento
Se fueron á refugiay,
Otras ayá en la cosina,
Aygunas arrinconaás
En la sala, y jasta una
Se fué de mieo á sumbal
Poy la bentana mas arta,
Con su bejote cargaá.
En poquísimos menutos
Se dieron más cuchiyaás,
Y repartieron más palos,
Que letras tiene un misar:
Y no hubieran acabao
Ni con ey juicio finay,
Si no se mete pol medio
La mosa más aqueyaá,
Que tiene ey barrio e Culebras
En toa su besindá;
La cuar en cuenta e correy,
Al iguar de las emás,
Agarró un cabo de bela
Y en un tisón de capá,
Que sacó de los fogones,
Lo prendió á fuelsa é soplay.
Yegó á la sala y gritando:
¡Señores! que jaya pas,
Nos dijo: Atórense un poco
No se bayan á matal:
Yo que soy causa e la riña
Se lo bengo é suplicay.
Escúcheme, que ay momento
La buya se acabará.
En broma le ije á Cilirio
Uno no seria capás
De esbaratal este baile,
Y er lo ha jecho de beydá.
Su intención no era ofendel
A unas gentes tan honraás,
Sino dal á conocey
Que pol mí no teme á naa.
No queamos muy satisfechos;
Pero nos jiso queal
La risa de aygunos cuantos,
Que cada ves diba á más.
Era ey caso que un mosito
Benío de la Suidá,
Muy agentao y muy tieso,
Asin que oyó ey juracan,
Se metió ebajo una mesa
A aprendel á gateay;
Y entonces me lo sacaban
Sin poel tabía jablal.
Cilirio le dió á mi primo
La mano, voivió á embaynay
La daga; y toos en un veibo
Se ofresieron su amistá;
Se acuairiyaron los músicos Y mujeres,
y á baylay Otra bes,
cuar si tay cosa,
Acabara é presensial
Se puso toita la jente
Con mucha tranquiliá;
Menos sinco ú seis jerios
Que se fueron á curay
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
El poema que posteó Michael tiene mucha similitud con algunas composiciones gauchescas.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
La caballa es el pescado escómbrido conocido en muchos países americanos como macarela (sin duda no sabían que tenía un nombre es castellano y lo adaptaron del inglés mackerel) y choco es un molusco de la familia del calamar.
Acá le decimos caballa, es muy común y viene enlatado en varias presentaciones:
Conservas Pennisi - Mellino / Mar del Plata
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Este hilo me hizo recordar una canción llamada "Chilanga Banda", escrita por el tamaulipeco Jaime López y popularizada por el grupo de rock Café Tacuba.
Una muestra de la jerga que usa la gente de la capital mexicana (los llamados chilangos, de ahí el nombre de la canción).
Ya chole chango chilango
que chafa chamba te chutas
no checa andar de tacuche
y chale con la charola
Tan choncho como una chinche
mas chueco que la fayuca
con fusca y con cachiporra
te pasa andar de guarura
Mejor yo me hecho una chela
y chance enchufo una chava
chambeando de chafirete
me sobra chupe y pachanga
Si choco saco chipote
la chota no es muy molacha
chiveando a los que machucan
se va en morder su talacha
De noche caigo al congal
no manches dice la changa
al choro de teporocho
enchifla pasa la pacha
Pachuco cholos y chundos
chichinflas y malafachas
aca los chompiras rifan
y bailan tibiri tabara
Mejor yo me hecho una chela
y chance enchufo una chava
chambeando de chafirete
me sobra chupe pachanga
Mi ñero mata la vacha
y canta la cucaracha
su choya vive de chochos
de chemo churro y garnachas
Pachuco cholos y chundos
chichinflas y malafachas
aca los chompiras rifan
y bailan tibiri tabara
Transeando de arriba abajo
hay va la chilanga banda
chin chin si me la recuerdan
carcacha y se les retacha
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En efecto, Erasmus. Por eso dije "muchos (o sea, no todos) países americanos". Pensaba en realidad en la cuenca del Pacífico. En muchos aspectos, el castellano de Argentina es más próximo al de España (por ejemplo, la forma de decir la hora o de contar los pisos), aunque a veces es al revés.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Coloco aquí este interesante intercambio de opiniones entre mi amigo Hyeronimus y yo:
Hyeronimus:
Como suele suceder también en casi todos los glosarios y vocabularios regionales, encuentro muchos que no son tan locales de los lugares mencionados. "Cachete" en el sentido de mejilla no sólo es canarismo y colombianismo. Es habitual en Andalucía y también lo he observado en Perú y Chile. "Curioso" en el sentido de hábil es también propio de Andalucía, si bien está en retroceso. "Amañarse" para acostumbrarse también lo he observado en Ecuador. Y lo de "macho" por valiente es universal. "Saco" en el sentido de chaqueta también se dice en Perú.
"Cuarto" por dormitorio es castellano universal. "Trancar la puerta" no dice exactamente qué quiere decir; pero si simplemente se refiere a cerrarla refozándola con una tranca, también sería universal. Ídem digo de "catre" por camastro. De llamar "fósforo" a la cerilla, mejor no hablar. En todo el mundo hispano es palabra usual. "Cerilla" es muy habitual en España, aunque suele ser desconocido en América. En México suelen decir "cerillo", como en la Andalucía rural. "Chiquero" en el sentido de pocilga, me consta que se dice en Argentina, incluso en sentido figurado para un lugar muy sucio. No explica exactamente qué se quiere decir con "tocar la puerta". Sospecho que quiso decir "tocar a la puerta", es decir, llamar golpeando con los nudillos. Pero eso se dice "aquí y en la quebrá del ají", como dicen en Chile. O sea, en todas partes. ¡
"Empaparse" en el sentido de enterarse bien lo he oído yo toda la vida, sobre todo cuando se quiere que alguien le entre algo en la cabeza para que no tenga más remedio que aceptarlo. "Malacrianza", o "mala crianza", por grosería (entiendo que actitud o personalidad grosera, no dicho o acción grosera en sí), yo diría que está más extendido por la América hispana, y también he visto mucho "malcriadez". Desde luego "malcriado" es bastante común en el sentido de maleducado, grosero. "Botado" por barato está más extendido por América. Por todas partes he visto eso de "precios botados" (en España diríamos tirados, que nosotros sólo botamos los barcos y las pelotas). "Comer pavo" está bastante extendido por América, aunque quizá en algunas partes ya no se diga tanto. Y en cuanto a expresiones como "no entender ni papa", "caerle encima a uno", "echar un polvo" y "en todas patadas" son universales en el habla familiar (excepto la penúltima que pertenece al habla vulgar). "A lo último" también la he oído en Perú.
La libélula también se llama "caballito del diablo" en muchos lugares, "cielo de la boca" es sinónimo de paladar en todas partes (en su sentido anatómico) y "pescuezo" es sinónimo de cuello aquí y en Cafarnaúm (variante colombiana del dicho chileno que puse más arriba).
"Pinga" (con perdón), también lo he oído en Perú con el sentido vulgar de pene (en Brasil significa aguardiente, literalmente gota). "Verija", algo malsonante, también es universal. "Pasmarse" en el sentido de arrugarse y "ñato" por chato tienen bastante difusión por el continente. "Zafra" para referirse a la cosecha de caña de azúcar es lo que siempre se ha dicho también en Cuba, y sospecho que en todo el Caribe. De hecho, la palabra es de origen árabe y el DRAE no da ninguna indicación geográfica en cuanto a su uso. "Prieto" en el sentido de negro es un portuguesismo (ya sabemos que el habla canaria está llena de portuguesismos, ver aquí: Influencia portuguesa en Canarias), pero también se da en otros lugares, si bien de forma más aislada, sobre todo en zonas próximas a Brasil. Incluir "qué va" como algo propio sólo de Cartagena es ya de chiste, porque eso se dice en todas partes donde se habla castellano. Dice que "se está generalizando en Colombia". ¿Cuándo se escribió eso? No parece muy actualizado.
Curioso lo de "picar carne" y "picar queso". En España y Argentina lo habitual en la cocina es picar: picar carne, ajo, etc. Pero en los demás países lo habitual es "carne molida" y no "carne picada". "Afrecho" en el sentido de salvado es de uso general en Sudamérica. "Alcancía" como sinónimo de hucha es, que yo sepa, lo único que se usa en América. Aquí en Andalucía he conocido alcancía desde niño, pero lo habitual en toda España es "hucha", y normalmente los hispanoamericanos desconocen esta última palabra. Lo mismo digo de "arete" por pendiente o zarcillo: "arete" y "aro" son los nombres habituales en América frente a "pendiente" y "zarcillo" en España. "Bote" por barca ya lo incluí entre los marinerismos de América como la palabra usual allá. "Cajón" en el sentido de ataúd (siempre me ha parecido algo irrespetuoso con el pobre difunto, aunque en España decimos caja, igual de irrespetuoso aunque más suave por no tener la terminación "on", que le da un matiz más siniestro) lo he oído por toda Sudamérica, y también en películas de Cantinflas. "Candela" en el sentido de fuego o de fogata también lo he oído en Ecuador y otras partes de Colombia, y en Andalucía lo hemos dicho toda la vida; de hecho, para nosotros "candela" en el sentido de vela es un arcaísmo inusitado, aunque en otras partes sea habitual. Cuando yo era niño (aunque no lo he vuelto a oír) era normal llamar por aquí "cascos" a los gajos de naranja o limón. En realidad, el durazno es una variedad de melocotón, pero al ser más usual el primero en América es la palabra usual en el Nuevo Continente. Pero no será desconocido el melocotón, cuando en el Cajón de Maipo, a pocos kilómetros de Santiago de Chile hay pueblo llamado El Melocotón (sí, donde Pinochet sobrevivió milagrosamente al atentado). "Encallar" en el sentido de varar lo dice cualquier marinero en cualquier lugar; son sinónimos; otra cosa es que por marinerismo en Colombia he observado "varar" en sentido figurado aplicado a un vehículo o un asunto. "Escalofrío" = repeluzno de frío: pues claro, aquí y en Manila. No sé qué será "belorta"; pero como dice que "grampa" es lo mismo que grapa, en Sudamérica se llama grampa a lo que nosotros llamamos grapa, y dicen "engrampar" en vez de "engrapar" o "grapar" cuando se refieren a sujetar papeles con un ganchillo metálico mediante una máquina.
"Habichuelas" llamamos habitualmente en Andalucía a lo que en España en general (también aquí) se conoce como "judías verdes". De hecho, en América nunca se comen judías (aunque comen moras, como aquí; menos mal que no comen cristianas). "Limosnero" siempre ha sido sinónimo de mendigo en todas partes. "Mercar" por comprar es arcaísmo; muy rara vez lo he oído por aquí, pero tengo entendido que en algunos pueblos de Castilla se ha usado en tiempos recientes. Patada en el sentido de coz no es raro en el habla popular rural de cualquier país hispano. "Santos óleos" = extremaunción, son sinónimos. "Voltear" se dice por toda Hispanoamérica. "Zafarse" por escaparse se dice en todos lados.
Como andaluz, disiento de que "nuevo" en el sentido de joven sea andaluz. Es portuguesismo. Pero "pea" sí que es uno de los muchos sinónimos de borrachera que se usan acá. También "rajadura" por grieta.
En fin, sería preferible que los que compilan algunos de esos vocabularios y glosarios publicados localmente viajaran o leyeran un poco más antes de escribirlos. Hoy en día lo tienen más fácil con internet. Sin embargo, internet también está llena de vocabularios y glosarios, a veces no ya de un país o región sino hasta de una ciudad o pueblo, en los que abundan palabras y expresiones de uso más general o incluso universal.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Yo:
Creo realmente que a lo que se quiere referir el autor es a la herencia Canaria en Puerto Rico y Colombia y no tanto a la herencia canaria en América, que ya sería otro tema.
Lo de la palabra "verija" no creo que sea muy universal. Puede que sea castellano universal pero creo que su uso se limita un poco al Caribe. Sobre las "habichuelas", es una cosa muy común en Puerto Rico pero no creo que en ningún lugar de América se le denomine así a los frijoles. Lo más común sería denominar frijoles que es una cosa muy universal. "Precios Botados", nunca había oído esa expresión. Por lo menos, aquí y en otras partes de América "Botar" es sinónimo de arrojar, lanzar, tirar, desechar, despedir del trabajo, etc.
"Saco" no sé si es un arcaísmo pero en Puerto Rico dicha palabra es muy poco común. La más popular es "gabán".
"Caerle encima a alguien" no creo que sea tan universal tampoco. Bien su uso puede estar regulado universalmente pero no creo que sea una cosa completamente común en Hispanoamérica.
"Echar un polvo" no creo que sea muy universal tampoco. Aunque si sea una palabra universal.
"Pasmarse" aquí también es sinónimo de avergonzarse.
"Carne molida" no es tan habitual. Es referido a carne pulverizada. Aquí por lo menos no se dice "picar carne" se dice cortar la carne pero puede que sea utilizado. No parece que tan sólo sea habitual de España y Argentina pues el autor ha dicho que es común en otras partes.
"Arete" por su parte no es tan universal pues en Puerto Rico le decimos "pantallas" no les decimos ni "aretes" ni "zarcillos"
Lo de la palabra "bote" ya es de risa. Es común en toda Hispanoamérica.
Limosnero: al menos aquí nadie utiliza esa palabra. "Mendigo" no es común pero es más aceptable.
No creo que zafarse sea muy universal que digamos.
Creo yo a mi entender que el autor se refiere a la herencia canaria en Colombia y Puerto Rico.
Hay palabras que son universales mas su uso no lo es.
Así pues "bellaco" es una palabra universal pero tiene distinto uso depende de la región.
"Bicho", también tiene distintos significados, en Puerto Rico es una palabra que se utiliza para referirse al pene del hombre aunque se sabe que realmente tiene otro significado, el de insecto, etc.
Concuerdo con tu comentario Hyeronimus. Creo que el artículo tiene varias cosas que matizar. Me parece un artículo bueno pero debe documentarse más.
Estoy de acuerdo que muchas palabras "locales" que se acuñan muchos países de América no son tan locales. Vamos, los hispanos no somos diferentes. Poseemos un lenguaje rico y unificado. Poseemos la misma sangre. La misma cultura. Una misma historia, etc. Somos un sólo pueblo. Parte de esa diferencia artificial se debe a la mal llamada independencia y al fomento de identidades nacionales artificiales.
Estoy completamente de acuerdo con tu comentario.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Hyeronimus:
En efecto, no creo que "verija" sea muy universal. A mí no me suena mucho aunque lo conocía. En cuanto a las habichuelas, no recuerdo haber dicho que fuera común en América, aunque sé que se emplea por la parte del Caribe. Dije que es lo que usamos normalmente aquí en Andalucía. En América lo normal es hablar de frijoles, con variantes como fríjoles, frejoles y hasta fréjoles, y en el Cono Sur lo habitual es porotos, palabra de origen quechua, no del latín phaseolus. Aunque cuando están verdes o tiernos (que es a lo que nos referimos con eso de habichuelas) reciben distintos nombres según los países: chauchas en Argentina y Uruguay, porotos verdes en Chile, vainitas en Perú y otros países aledaños y ejotes en México y algunas partes de Centroamérica.
Yo tampoco creo que saco esté muy extendido. Al menos no es universal, pero sí se usa en Perú y otros países.
En cuanto a expresión "echar un polvo", tengo que disentir. Es la única expresión verdaderamente común a todo el orbe hispanohablante en el registro vulgar para referirse al coito. Hay innumerables palabras y expresiones, pero la mayoría son locales o de una zona determinada.
Lo de carne molida sí me consta por propia experiencia que es de América del Sur en general, salvo la zona rioplatense. Pero eso no quita que en Puerto Rico sea diferente y se diga como en España. Por desgracia, todavía no he estado en Puerto Rico.
Lo mismo digo de "arete". No sabía que allí les llamaban "pantallas". Pero "aro" y "arete" es lo que oído siempre en Sudamérica. Y zarcillo, como dije, se usa sólo en España. Al menos que yo sepa. Porque a lo mejor en México lo dicen, pero tengo entendido que no.
Limosnero desde luego está en desuso en la lengua hablada, pero se entiende porque se usaba más en el pasado.
Zafarse de un problema, de una situación desagradable, etc., lo he oído toda la vida, a ambos lados del Atlántico.
En cuanto a "bellaco", no recuerdo haberla visto antes en este hilo, aunque a lo mejor se me pasó por alto. No me suena como palabra habitual, al menos en los países en que he estado y vivido. Para mí es un insulto de la Edad Media, pero quizá se ha conservado en algún sitio junto con tantos otros términos y expresiones que se han mantenido en algunos lugares de América y en otros o en España están en desuso.
En cuanto al significado que dices que tiene "bicho" en Puerto Rico, le conocía la misma acepción en Venezuela. Debe de ser usual por el Caribe. Es uno más de tantísimos nombres figurados para designar eso mismo. Y sí, el sentido habitual de la palabra es el zoológico. En bastantes países se aplica sólo a los insectos, gusanos y animalillos así. Pero en otros, España incluida pero no sólo, se aplica también jocosamente a cualquier animal. Y en España no es raro llamar "bicho", "mal bicho" o "bicho malo" a una persona de malas intenciones, siempre en el registro familiar.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Yo:
Cita:
En cuanto a expresión "echar un polvo", tengo que disentir. Es la única expresión verdaderamente común a todo el orbe hispanohablante en el registro vulgar para referirse al coito. Hay innumerables palabras y expresiones, pero la mayoría son locales o de una zona determinada.
Por supuesto, Hyeronimus. Echar un polvo es universal. A lo que me refería es que hay otras palabras de uso más común que son utilizadas para el coito. No las menciono porque este es un foro cristiano y no quiero ensuciarlo con palabras tan soeces.
Cita:
Zafarse de un problema, de una situación desagradable, etc., lo he oído toda la vida, a ambos lados del Atlántico.
Claro. Lo que me refiero es que también tiene otros usos. Por ejemplo en Puerto Rico un zafado es un individuo que se cruza los límites de respeto o los cruza con una dama. "Safada" en Brasil también tiene otra connotación. A eso me refería.
Cita:
En cuanto a "bellaco", no recuerdo haberla visto antes en este hilo, aunque a lo mejor se me pasó por alto.
Claro, Hyeronimus. En efecto, "bellaco" en Puerto Rico es alguien con deseo sexual, alguien con un fuerte deseo sexual, un depravado sexual, en fin, la palabra "bellaco" es de connotación estrictamente sexual.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Falsos amigos en Portugués y Castellano:
Pegar: en portugués significa coger, agarrar. Aquí significa golpear, untar pega, etc.
Xingar: en portugués significa insultar, en partes de América, aunque no es la misma palabra significa tener coito.
Esquisito: en portugués exquisito tiene una connotación igual a extraño, raro. Aquí significa delicioso.
Espantoso: allá tiene connotaciones positivas aquí tiene uso negativo.
Borracha: en portugués, al menos en el Brasil, sólo significa llanta.
Embarazada: aquí significa una mujer en cinta. Aunque sí se puede hablar de una situación embarazosa.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Hola amigos, como están.
Como saben, las lenguas es uno de mis intereses principales y en estos días comentaba con una amiga de Brasil los malentendidos que surgen cuando hay "cognados" o sea, palabras que se parecen en ambos idiomas pero que en algunos casos significan cosas muy diferentes.
Una de ellas, muy cómica es el adjetivo "exquisito". En español, escrito correctamente exquisito significa eso que conocemos como "de singular cualidad, muy bueno" como cuando decimos "una cena exquisita".
Pero en el idioma portugués la palabra "esquisito" se escribe asi pero se pronuncia igual que en español significa "algo extraño, raro..."
Recuerdo hace años que una familia brasileña invitó a unos amigos a una cena y al terminar esta, los invitados para halagar a sus anfitriones, exclamaron "la comida estuvo exquisita!"--- ellos se miraron extrañados y le preguntaron cortésmente "¿encontro algo raro en la comida?" y ahi se enteraron que lo que en español era una cosa, en portugues era otra...
eso suele suceder mucho, inclusive en nuestro idioma y sobre todo en nuestra vida cotidiana donde muchas veces decimos una cosa... y se entiende otra
Un saludo afectuoso a todos
PZellagro
Univision Foros - Forums in Spanish
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Algunos regionalismos de Puerto Rico:
Chichar, chingar, dar pa' abajo: tener coito.
Fuete: sinónimo de latigazo.
China: naranja.
Peseta: moneda de 25 centavos estadounidense.
Vellón: moneda de 5 centavos estadounidense.
Chequear: del verbo inglés "check" verificar, mirar, asegurarse.
Parkear: del verbo inglés "park", estacionarse.
Bregar: colaborar, cuando una mujer y un hombre se están tratando, ser de buena fe, dar la mano, ayudar, etc.
Hablar: también se refiere cuando un hombre y una mujer se gustan y están conversando.
Meter: además del mismo uso que en el resto del español también significa golpear y tener coito.
Meter mano: poner manos a la obra, tener coito.
Pela: paliza.
Estar lleno, llenarse: estar abastecido después de comer.
Jartarse: hartarse, abastecerse después de comer.
Jumo: en el español de los ancianos es un borracho.
Juma: Borrachera
Ajuma'o: Borracho
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Acá bicho se usa generalmente como sinónimo de insecto pero está muy extendido como sinónimo de cualquier animal, esta segunda acepción queda simpática, por eso hay veterinarias* que se llaman "bicherías"; bichero es alguien al que le gustan mucho los animales; mascotero parece estar extendido por todo el mundo hispano: Red Mascotera.
Algunos argentinismos más:
- Pieza: se usa como sinónimo de habitación, p. ej., "me hice una pieza en el fondo".
- Soda: agua gasificada.
- Intendente: alcalde en Argentina, Uruguay y Paraguay.
- Partido: municipio en la provincia de Buenos Aires, en el resto de las provincias se dice departamento.
- Estancia: hacienda. Fundo en Chile, fazenda en Brasil y rancho en México. Rancho acá es una vivienda precaria o la vivienda del gaucho.
- Chacra: es la más común para referirse a granja. El chacarero es el que trabaja o tiene una chacra.
- Ananá: piña. Abacaxi en Brasil.
Populares:
- La patrona: la esposa, es común en hombres mayores. En los sectores populares es frecuente la brujahttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
- Papota: guita.
- Nona/o: abuela/o. Italianismo.
- Federico: miembro de la Policía Federal.
- Forro: puede ser tonto o preservativo.
*veterinarias: además de ser los consultorios de los veterinarios son los locales donde se venden mascotas.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
A propósito, ¿será que nuestra lengua es la que tiene más sinónimos groseros para referirse al pene?. Un psicólogo ahíhttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif. Sólamente en la Argentina hay un sinnúmero de sinónimos, algunos muy graciosos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Curioso, Erasmus:
En una canción de reggaeton oí hablar de los federales como "federicos". Será que esto nos pudo haber llegado como un préstamo de Argentina.
Lo de Intendente llama mi atención. ¿Pudo haber sido que el nombre hubiese sido arrastrado desde la era borbónica cuando el rey Carlos III decidió crear las Intendencias?
Lo de partido me parece derivado del español peninsular, allí en la península hay muchas provincias que aún conservan la estructura de los Partidos.
También he visto que muchos argentinos a las piezas de ropas se le llaman "prendas". Tengo la oportunidad de trabajar en un probador donde frecuentan muchos turistas argentinos y me preguntan: ¿Cuántas prendas se pueden entrar?
En Puerto Rico y partes de Venezuela bicho es sinónimo de pene. Según lo que cuenta mi abuela parte del vocabulario soez tiene que ver con la prostitución en Puerto Rico.
Lo más probable es que en Puerto Rico "bicho" fuese un animal pero con el tiempo se le empezó a denominar al pene así, como un comparativismo o símil con el animal.
Lo del Baile del Garabato y su similaridad con algunas palabras gauchas se debe, creo yo, a la influencia andaluza y galaico-portuguesa.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Me parece que la sexualidad es una parte de la hispanidad. La sexualidad es una parte integral del mundo hispano.
En Puerto Rico por ejemplo hay un montón de formas(y salen muchas nuevas) para referirse al coito, el pene o la parte íntima de la mujer.
Además de eso siempre en el mundo hispano abundan los "chistes frescos o colorados".
¿ A que se deberá ese arraigo de la sexualidad en nuestra sociedad?
Aquí por ejemplo en Estados Unidos siempre se dice que los hispanos somos "calientes".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Refranes boricuas y más...
"amigo es un peso en el bolsillo."= Se refiere a que hay muy pocos amigos.
quedarse sin la soga y sin la cabra= quedarse sin ninguna de las dos opciones.
Un muerto hablando de un horca'o= sinónimo del refrán "hablando del rey de Roma"
un burro hablando de orejas= sinónimo de "hablando del rey de Roma".
Guindar= colgar
Pancuquero/a= Persona que planifica y no hace las cosas.
Aguajero= lo mismo que la anterior. Persona que finge algo o al hacer el trabajo.
Lambón= Lisonjero, hipócrita, insulto.
Lambeojos= sinónimo de lambón.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Yo creo que en cuanto a nombres y expresiones vulgares relativos a la sexualidad en todas partes cuecen habas. Hay multitud de vulgarismos en portugués, italiano, inglés, etc., etc., etc. Pero es inevitable que un idioma que además de ser tan rico en vocabulario esté tan extendido por el mundo existan tantísimos. También hay que tener en cuenta que es un tema que, bien por recurrir a eufemismos, bien por ser chistoso, da lugar a mucha creatividad.
Por cierto, los chistes que en algunos países llaman "colorados" en España los llamamos "verdes".
Parece que por ahí arriba no se usa "prenda" para referirse a un elemento suelto del vestuario. Aquí en España es normal, y también lo he visto en Sudamérica.
"Pieza" en el sentido de habitación también es normal en Chile. Yo creo que es uno de tantos arcaísmos que se han conservado en algunas partes y que dan un sabor peculiar al Español transatlántico.
En Chile también hay intendentes, pero allí el intendente es la máxima autoridad provincial. No el alcalde. Los municipios, allí llamados comunas, tienen su alcalde como en el resto del mundo hispano. En América del Sur se habla normalmente de municipalidad, mientras que en España y México (sospecho que también en Centroamérica y las Antillas) se dice ayuntamiento. Los partidos como subdivisión en las provincias españolas son en realidad partidos judiciales; son sede de un juzgado que ve las causas locales, los pleitos de los pueblos de alrededor.
Eso de llamar "federicos" a los federales es un fenómeno muy propio del habla familiar en todos los países hispanos. Me refiero a que, aunque no haya federales, es muy habitual llamar jocosamente a algo por una palabra muy parecida o similar pero con otra terminación. Sea personas, cosas, instituciones, etc. Sobre esto se podrían poner numerosísimos ejemplos.
"Chacra" es un quechuismo muy común también en Perú.
En Brasil no es lo mismo ananá que abacaxi. Son dos variedades diferentes de piña.
En cuanto a "chingar" (perdón por lo soez de la palabra) es muy utilizado en México tanto en sentido literal como figurado y ha dado lugar a numerosos derivados.
Y "meter mano" también se usa aquí en España. Puede ser una expresión inocente (meterle mano a un asunto) o soez (meterle mano a una mujer; pero más bien tocarla de modo indecente que copular).
Del "esquisito" portugués he sabido de numerosos casos como la anécdota referida. Es algo inevitable.
"Borracha" en portugués es efectivamente goma, caucho, y por extensión, así como en Argentina es usual la metonimia de llamar gomas a los neumáticos, en Brasil hacen lo mismo con "borracha". Algunos que llegan de otros países se horrorizan de ver en las carreteras brasileñas establecimientos con el rótulo "borracharia" cuando en todas partes está prohibido, no ya emborracharse, sino nada más consumir alcohol cuando se conduce o maneja un automóvil. En Perú tienen una palabra muy curiosa para referirse al caucho: jebe. El origen está en el nombre científico del árbol que produce el caucho, Hevea brasiliensis.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Hay cosas entre el portugués y el castellano que llaman mi atención:
1) el uso de la palabra gente. A mí me pareció raro en un principio que los brasileños utilicen la palabra gente como un pronombre personal. Por ejemplo:
A gente vai sair.
Nosotros vamos a salir.
A gente se fala logo.
Nos hablamos luego.
En fin.
No sé que se pensará en Portugal sobre esta costumbre. No sé si es bien aceptada por las normativas del português "padrão".
También, ayer precisamente conversando con un amigo de Angola me dijo que de acuerdo al portugués normativo eso no es correcto pero que allí(Brasil) es correcto.
2) Yo soy de Puerto Rico y nuestro español no es el normativo. He visto que en los países donde se habla castellano no se ven como correctas las distintas pronunciaciones que no tienen nada que ver con el castellano normativo. He visto a veces que se enseña a los demás la pronunciación que se habla en zonas como São Paulo o Rio de Janeiro como normativa.
3) Hay brasileños que por ejemplo quieren que las personas que aprenden portugués lo hablen a la perfección, corrigiendo cada palabra que dé indicio de "portuñol". Para muchos de los que hablamos castellano esto no es así, inclusive mi amigo de Angola mezcla palabras que son del portugués y yo no lo veo como algo malo.
Hay más contrates que quisiera enumerar pero por ahora lo voy a dejar por aquí.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
En Chile también hay intendentes, pero allí el intendente es la máxima autoridad provincial. No el alcalde. Los municipios, allí llamados comunas, tienen su alcalde como en el resto del mundo hispano. En América del Sur se habla normalmente de municipalidad, mientras que en España y México (sospecho que también en Centroamérica y las Antillas) se dice ayuntamiento. Los partidos como subdivisión en las provincias españolas son en realidad partidos judiciales; son sede de un juzgado que ve las causas locales, los pleitos de los pueblos de alrededor.
En Puerto Rico existían, ya no, pero sí existían los ayuntamientos. En Puerto Rico nos dividimos en municipios. En Cuba y República Dominicana es por provincias, en Venezuela y Colombia es por estados. En Panamá aún existen los corregimientos.
Cita:
Eso de llamar "federicos" a los federales es un fenómeno muy propio del habla familiar en todos los países hispanos. Me refiero a que, aunque no haya federales, es muy habitual llamar jocosamente a algo por una palabra muy parecida o similar pero con otra terminación. Sea personas, cosas, instituciones, etc. Sobre esto se podrían poner numerosísimos ejemplos.
Así mismo es. Tendemos a sacar nombres curiosos que tengan que ver con la palabra.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
"A gente" en portugués es una expresión de registro familiar. En Brasil, por el carácter más desinhibido y familiar de los brasileños, está muchísimo más extendido y aceptado que en Portugal, pero en Portugal también se dice. El brasileño trata a casi todo el mundo de você, lo cual equivale habitualmente a tutear. En Portugal todavía se utilizan fórmulas como "o senhor" y "a senhora", que en Brasil son fórmulas elevadísimas de tratamiento que raramente se oyen ya.
En realidad no es tan extraño recurrir a otras palabras o expresiones en sustitución de los pronombres personales. Esto pasa en muchos idiomas. En francés lo hacen constantemente con la partícula "on", que lo mismo puede ser equivalente a "se" en "se vende" que equivaler a "yo", "nosotros" u otros pronombres personales. Como cuando en vez de decir "yo" decimos "uno".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Eso de llamar "federicos" a los federales es un fenómeno muy propio del habla familiar en todos los países hispanos. Me refiero a que, aunque no haya federales, es muy habitual llamar jocosamente a algo por una palabra muy parecida o similar pero con otra terminación. Sea personas, cosas, instituciones, etc. Sobre esto se podrían poner numerosísimos ejemplos.
Me acordé de este artículo de Clarín, del '99:
Cita:
INFORME ESPECIAL: UN MANUAL DE 800 TERMINOS Y EXPRESIONES
Los presos de Devoto ya tienen su propio diccionario
La idea fue de un detenido, estudiante de sociología. Es una mezcla de lunfardo con palabras deformadas
Por VIRGINIA MESSI. De la Redacción de Clarín.
La idea nació de una paliza. La víctima: un preso joven, estudiante de sociología, alojado en el Penal de Devoto a mediados de los años 90. Sin ninguna experiencia carcelaria, no entendió su misión cuando un grupo de compañeros le pidió que diera la iza porque iban a pasar cocaína a otro pabellón y necesitaban que él vigilara por si aparecía algún guardiacárcel.El chico no se animó a preguntar qué era la iza (mirar y alertar) y pagó muy caro su desconocimiento cuando sus compañeros fueron descubiertos. Por su iniciativa, y por el miedo de volver a equivocarse, nació el diccionario carcelario del Centro Universitario de Devoto (CUD): un compendio de 800 palabras y expresiones que todo preso aprende para vivir y sobrevivir dentro del penal.El joven estudiante de sociología había llegado al CUD tratando de terminar el CBC mientras se resolvía su causa por tenencia de drogas. Allí comenzó a preguntar tímidamente por palabras que escuchaba en los pabellones y luego, a las pocas semanas de llegar al Centro, les sugirió a sus improvisados intérpretes que confeccionaran un catálogo de expresiones para ayudar a otros detenidos.Al poco tiempo el chico fue absuelto y quedó libre, pero para entonces un grupo de siete estudiantes de Sociología y Derecho del CUD -más antiguos y experimentados que él, todos pidieron anonimato- empezó a elaborar en su base de datos el diccionario, al que tuvo acceso Clarín.Mezcla de lunfardo, palabras invertidas, reinventadas o deformadas, este manual es un espejo no sólo del lenguaje carcelario, sino también de la vida del preso. Cómo se alimenta, la manera en que se relaciona con su familia, los guardias, la Policía, los jueces. Sus formas de delinquir y, entre los detalles más destacados, los códigos internos de jerarquías entre los propios detenidos.En la cárcel hay pingüinos (giles, personas de poco respeto);apadrinados (jóvenes protegidos por los presos más respetados); tumberos (quienes llevan muchos años presos, en la tumba); primarios (presos por primera vez); cachivaches (internos sin conducta que se meten en líos); Kolinos (locos) y Claveles (los más molestos).Detrás de las rejas, los más importantes son los delincuentes, y se identifica así sólo a los detenidos con mayor peso dentro de un pabellón, en general ladrones con fama de pesados, con antecedentes de asaltos importantes.Llamados también porongas o gratas la forma respetuosa de dirigirse a ellos debe empezar con la frase oiga, diga. Las fórmulas para entablar un diálogo son precisas. Pare y disculpe, por ejemplo, es la introducción clásica para pedir algún favor.Las autoridades penitenciarias tampoco son todas iguales. Bomberos o bartuleros son los enfermeros que se encargan de dar los sedantes. Llaveros, los que abren y cierran las puertas. Cascudos o tortugas fueron bautizados los guardias que hacen la requisa a los que también se los llama cobanis. Estrelludos son los de mayor rango, los ofiche (oficiales) y ñami, los penitenciarios de menor jerarquía, generalmente los que están en las pasarelas del penal.En la cárcel casi todo tiene un nombre en código. Como lo descubrió también el abogado Leonardo Filippini cuando comenzó a trabajar en la Procuración Penitenciaria, donde estuvo tres años.Al principio cuando hablaba con los presos me decían cosas que no entendía. Me tiré a buzones, me comentó uno. Después me enteré que, como tenía problemas en su pabellón, había hecho algo para que lo castigaran y lo mandaran a una celda de aislamiento, recordó.Desde la Procuración, Filippini tuvo contacto con detenidos de cárceles de todo el país. Y lo más notable es que usan las mismas palabras. No importa cuán lejos esté un preso de la Capital, usa las mismas palabras que se escuchan en Devoto y Caseros. Seguramente es por los traslados que sufren los detenidos, especuló.Una de esas palabras es prefá, que quiere decir que el detenido está en la fase de preconfianza para pedir la libertad condicional.Todo idioma tiene una lengua marginal. Se ha dicho siempre que para ser entendida sólo por los que la usan, como un código secreto. Algo de eso hay en la cárcel, pero yo creo que, sobre todo, es un tema de identidad, explicó José Gobello, presidente de la Academia Porteña del Lunfardo.En el caso del lunfardo -explicó Gobello-, una de sus ramas viene directamente del hampa y los usos delictivos. De allí surgieron punga, bufoso, escruche, deschavar, palabras de principios de siglo que todavía se usan en el lenguaje penitenciario.Encerrados, con un lenguaje propio, los presos, sin embargo, no olvidan lo que pasa fuera de la cárcel. Como queda claro al leer en este diccionario la definición de ratones: Igual que en la vida en libertad, cuando pensás en Valeria Mazza.
Palabras que se escuchan en prisión:
Cita:
INFORME ESPECIAL: LEXICO
Palabras que se escuchan en prisión
ACAMALAR. Aguantar, soportar. AGUA. Aviso de acercamiento de la Policía. ANDAR DE CULATA. Robar el baúl de un coche o camión. APUNTAMIENTO. Dar cita en un lugar. Un delincuente cabal nunca falla a un apuntamiento. ARMETI O CORCHITO. Cigarrillo. ASTILLAR. Repartir lo obtenido. Se aplica a dinero, droga o alimentos. BAGAYO. Paquete que lleva la familia del preso. También, el artículo 52 del Código Penal que agrava la pena: Te condenaron con el bagayo. BARTULO O RUEDA. Pastilla, en general somnífera o alucinógena. BATIR CANTINA. Hacer una proposición deshonesta, generalmente de carácter sexual.BUITRE. Abogado interesado más en la plata que en el Derecho. BRIQUI. Fósforo. BRINDIS. Compartir la droga. BURRA. Caja fuerte. También la parte trasera de la cama del detenido, donde guarda sus cosas. BUZON. Calabozo de aislamiento. CAIDA. Hacer la caída. Simular algo, tender una trampa. CAMULINA. Sigilosamente. CAPACHA. Vigilar. CAPITAL Y PROVINCIA. Homosexual. CHECO. De prepo, por la fuerza. CHOCOLATE. Sangre. COMIDO POR LA REJA. El preso que vive desinteresado por todo.COSER Y BORDAR. Cosa fácil. CRUDO TRUCHO. Auto recién robado y sin papeles. DESCANSO. Cargada, hablar con poca seriedad. Una persona que no puede tomarse en cuenta: Este es un descanso. ESTA DE PLUMA. Alusión al estafador. FABER. Capitalista de juego, levantador de quiniela. Por la marca de un lápiz. GARRON. Preso injustamente. GUARDA EL HILO. Tener cuidado. LAVADO Y PLANCHADO. Condenado con sentencia firme. MAIGUAIF. Mi esposa, del ingles my wife. MALAFIO. Comida. MARCAR IMPRENTA. Decir que se pertenece a un grupo de presos de jerarquía.MERLUZA. Llamado de alerta para hacer callar, igual a cállense. PACO. Mentira. PACHEMPE. Condena a prisión perpetua, para siempre. PASAPIRO. Pasaporte falso. PIEDRA. Que trae mala suerte. RANCHOS. Grupos que se forman en la cárcel. SIN ROLO. Sin coraje. TUMBERO. Preso con muchos años en la cárcel. TUMBERITO. Hijo de detenido engendrado durante los días de visita. VACUNADO. Coche que tiene la patente grabada en los vidrios. WAWANCO. Loco. Estas re wawancó.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
"A gente" en portugués es una expresión de registro familiar. En Brasil, por el carácter más desinhibido y familiar de los brasileños, está muchísimo más extendido y aceptado que en Portugal, pero en Portugal también se dice. El brasileño trata a casi todo el mundo de você, lo cual equivale habitualmente a tutear. En Portugal todavía se utilizan fórmulas como "o senhor" y "a senhora", que en Brasil son fórmulas elevadísimas de tratamiento que raramente se oyen ya.
En realidad no es tan extraño recurrir a otras palabras o expresiones en sustitución de los pronombres personales. Esto pasa en muchos idiomas. En francés lo hacen constantemente con la partícula "on", que lo mismo puede ser equivalente a "se" en "se vende" que equivaler a "yo", "nosotros" u otros pronombres personales. Como cuando en vez de decir "yo" decimos "uno".
Así mismo es, mi gran amigo. Ahora, una cosa es que de vez en cuando utilicemos una palabra como pronombre y otra es que le demos una connotación casi u oficial como si eso fuese un pronombre personal normativo. Así por ejemplo en Puerto Rico de cariño le decimos a un grupo "mi gente" pero eso no significa que eso sea un pronombre normativo, he escuchado en portugués brasileño a alguien decir: a gente não é perfeito. Que quiere decir en español yo no soy perfecto. Es mejor utilizar los pronombres que nos indican las normas para así no caer en formas incorrectas de hablar o crear confusión entre hablantes de otras lenguas.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Siempre me ha suscitado esta duda respecto a estas palabras: medio, sujeto e individuo:
Medio cuando es algo femenino, se queda igual o se cambia a femenino, es decir:
¿Es correcto decir ella es mi media hermana o ella es mi medio hermana?
¿Ella es media inteligente o medio inteligente?
Lo mismo me sucede con la palabra individuo:
¿Se dice: la individua o la individuo?
Igual me sucede con la palabra sujeto:
Se dice: ¿ La sujeta de la que se está hablando o la sujeto de la que se está hablando?
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Muy interesante el tema. Espero no decir algo ya tratado en este foro, pero a mí siempre me ha llamado la atención la forma que he oído de algunos argentinos y mexicanos de decir: "la primer vez que...": forma que aquí en Chile suena extraña, para nosotros es más natural decir: "la primera vez que... ".
Otro chilenismo es el cotidiano "ir a tomar onces" en vez de merienda, según algunos sería una forma de referirse soslayadamente al "aguardiente", dando el número de letras. Posteriormente quedó "once" fijada —prácticamente a todo nivel— como aquella comida entre el almuerzo y la cena.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Del Diccionario panhispánico de dudas:
medio -dia. 1. Adjetivo que, antepuesto al sustantivo, significa ‘igual a la mitad’: Se comió media sandía; Mide medio metro. Se usa también con valor enfático, con el significado de ‘gran parte’: Se enteró medio mundo. Pospuesto al sustantivo significa ‘situado entre dos extremos’: Nació en el seno de una familia de clase media; Realizó estudios medios en su ciudad natal; o ‘que corresponde a los caracteres más generales de su grupo’: El español medio no suele ir a la ópera.
2. Adverbio que significa ‘no enteramente, no del todo’: «Almudena ardía y estaba medio dormida» (Gopegui Real [Esp. 2001]); «La cama estaba a medio hacer» (Maqua Invierno [Esp. 1992]). También se emplea irónicamente ante ciertos adjetivos de significado peyorativo, con intención enfática: «La dependienta, que es medio tonta, no sabía qué ofrecerle» (Aldecoa Mujeres [Esp. 1994]). El adverbio es siempre invariable, por lo que no es correcta la concordancia con el género del adjetivo al que modifica: http://lema.rae.es/dpd/img/bolaspa.gifEstá media loca.
En cuanto a "individua", existe, pero si ya la forma masculina individuo tiene en muchos casos una connotación despectiva, en femenino lo es más. De hecho, la aceptión nº7 de individuo en el DRAE dice:
7. f. despect. Mujer despreciable.
"Sujeta nunca lo he visto ni oído, pero también me suena peyorativo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Gracias por esas muy sabias, buenísimas e interesantísimas clases que siempre me das, mi gran amigo Hyeronimus.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Hola, sobre este asunto de los regionalismos, una cosa que siempre me ha llamado la atención es oír de algunos argentinos y mexicanos decir: "la primer vez que...". Acá en Chile, decir eso suena extraño, siendo más natural decir: "la primera vez que...".
Otro regionalismo típico de Chile, es el de "tomar once" en vez de "merendar". Algunos dicen que es un modo solapado de referirse al aguardiente por el número de letras. :)
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Otro regionalismo bastante usado en Chile, y que no sé si se usará en otros lugares es el: «denantes» que viene a ser como: «recientemente» o «hace un rato».
Se usa, como: «Denantes lo vi salir», incluso, aunque puede tener más aspecto rural: «En denantes salió»
PS: Disculpen que el comentario anterior esté dos veces, era novato y no sabía si se publicaría o no el primero.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Pues a mí se me había pasado el primero y por eso no o comenté. En buena gramática, se apocopa el masculino y no el femenino. Eso de "la primer" o "la tercer" se admite como licencia poética cuando sobra una sílaba y la frase no cabría en el verso, pero en el uso habitual es incorrecto. Eso no impide que ese uso esté muy extendido por amplias zonas de Hispanoamérica. También está muy extendido en España, aunque es igual de incorrecto, decir o escribir cosas como "este agua" o "ese águila", en vez de "esta agua" o "esa águila". Estas palabras son del género femenino. Sólo se utiliza el artículo masculino (el agua, el águila, el alma, el hacha) para evitar la cacofonía de decir cosas como "la agua" o "la arpa"; pero en los demás casos no suena mal al oído. Y con el caos actual, he llegado a ver algunas de esas palabras concordadas con adjetivos masculinos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
"Denantes", "enantes" y "endenantes" son palabras que he oído también en otros países, pero siempre en el uso vulgar, no en el correcto. En cambio, sí he observado bastante "antier" (anteayer) no sólo en la lengua hablada sino también en la escrita en otros países de la zona andina. Aquí en Andalucía siempre ha sido usual, pero sólo en la lengua hablada. Nunca se ve en la prensa. En todo caso, no es incorrecto. Viene del latín "ante heri" (antes de ayer).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
La palabra denantes o enantes era muy utilizada por los campesinos pero yo no se usa, se considera incorrecta.
Palabras monetarias:
En Puerto Rico al dinero le decimos "chavos". También existe la palabra "billete" pero la más común para referirse al dinero es "chavos".
En Venezuela, no sé si es en todo el país pero al dinero le llaman reales.
Un uso muy extendido en América es el de la palabra plata. He visto que en muchos países se le llama al dinero plata.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí. Plata se usa en toda la América hispana para referirse al dinero, y no creo que sea por influencia del francés. Es que antiguamente el dinero era realmente de plata; hoy es de papel sucio. Ha perdido valor como tantas cosas. En "chavo" está claro su origen en la palabra "ochavo", moneda que valía un octavo de onza o dos maravedís y circuló desde la época de Felipe III hasta mediados del siglo XIX aunque, igualmente afectada por la inflación, cada vez pesaba menos. El real original valía treinta y cuatro maravedís de plata. Otras monedas conservaron después el nombre en diversos países. En España mismo, cuando todavía existía la peseta, era habitual llamar popularmente a las monedas de 50 céntimos que circulaban todavía en los años sesenta "dos reales".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Wow, amigo. A la verdad que he quedado fascinado con tu comentario. Gracias por siempre iluminarme con tus magníficas aportaciones.
Un poco más sobre la jerga monetaria:
Diferentes nombres que le damos al Dinero.
¿Como le dicen en tu país?
Si claro estamos, sabemos que el dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).
Esta palabra proviene del latín denarius o denario, moneda romana.
En todas partes del mundo hay refranes sobre el dinero, como por ejemplo, "a dinero en mano, el monte se hace llano.", "A quien pone los ojos en el suelo, no le fíes tu dinero.", "Por dinero no te preocupes, por que no hay." y así, muchos otros.
Al mismo tiempo; en muchas partes se le dice de distintas maneras, le damos nombre coloquiales al dinero.
Y como ejemplo de los refranes y nombres coloquiales tenemos el tan conocido "Por la plata, baila el mono."
Puedo decir, que aquí en Venezuela lo llamamos de muchas maneras: dinero, real, plata, lucas, billullos, palos, bolos.
En Argentina, para dar cantidades grandes dicen "palos", también le dicen plata, mangos, lucas, guita, sope, tela.
En Chile se le conoce como; plata, lucas y piticlines.
México es conocido por llamarle "lana" a su dinero. Tambien le dicen pachocha, marmaja y pasta.
En España suelen llamarle "pasta", calderilla, pelas, panoja, chupa.
En Guatemala, tienen "pisto", mosca, tukis, varas, pesos, reales.
En Costa Rica le llaman "plata", harina, chuminos, monis.
En Cuba, a sus pesos le dicen "fula", guanikiki, billete.
Estos son solo algunos países, pero suele suceder en todas partes del mundo; le damos nombres coloquiales según nuestra jerga.
Los invito a contarme, ¿Como le dicen en tu país?
Angel Yanez
http://coleccion-monedas-billetesyma...os-al.html?m=1
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Una de las palabras que se utilizan en mi país para hacer referencia a una cantidad de dinero excesiva es "fangote". Por ejemplo: "Me costó un fangote de guita".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Vaya, Michael, no me digas que viviendo en EE.UU. se te ha contagiado eso de ladrar ("Wow", guau) para expresar admiración. Con la cantidad de exclamaciones que tenemos en castellano...
Veo que el artículo que has puesto es venezolano. Dice que allí el refrán es "por la plata baila el mono". En Chile y Perú he oído siempre "por la plata baila el perro", y alguna vez "por dinero". Desde luego, plata es común a toda América. En España no se usa en ese sentido pero se entiende perfectamente.
Es cierto que familiarmente llamamos aquí "pasta" al dinero. Pertenece al registro familiar, como "plata", pero yo diría que es bastante más jergal. Por "calderilla" o "chatarra" nos referimos al dinero suelto (o sencillo, como se dice en América), a las monedas de poco valor. Nunca a los billetes. "Pelas" era uno de los muchos nombres populares que tenía la peseta, pero desde que la peseta se sustituyó por el euro ya no se ha vuelto a oír. Como la moneda de cinco pesetas se llamaba "duro" (de peso duro), existía el duro como moneda de cuenta, y así era muy común hablar de "cinco duros", "diez duros", "veinte duros" y aun a veces cantidades mayores ("cinco mil duros", etc.) Era habitual referirse a las monedas de 25 y 50 pesetas como "cinco duros" o "diez duros" y al billete de 100 como "veinte duros", y lo mismo a la cantidad en sí aunque independientemente de cuántas monedas o billetes la formaran. De ahí el viejo chiste: "¿Cuál es el idioma más difícil del mundo? El español, porque escribimos "100 pesetas" y leemos "20 duros"? En cuanto a panoja y chupa nunca las he visto con el sentido de peseta, aunque podría ser algún uso muy local en alguna comarca.
En Chile, claro que se dice "plata", como en todos lados ("aquí y en la quebrá del ají", que dirían en Chile), piticlines también aunque menos, y desde luego se dice "lucas", pero hay que aclarar que una luca son mil pesos (y en Perú mil soles: entiendo que en Venezuela son mil bolívares). Se puede hablar de lucas para hablar de dinero en general, claro, si es una cantidad grande. Las monedas de cien pesos se llaman popularmente "gambas" (de ahí el chiste, de esos de idiomas: "¿Cómo se dice en zulú '2200 pesos chilenos'? Lukaluka gambagamba.") Cuando alguien lleva mucho dinero encima, dicen en Chile que está "cargado al billete", pero es jerga. También he oído en más de una ocasión llamar "gabrielas" a los billetes de 5000 pesos, porque llevan la efigie de Gabriela Mistral.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Ah, por cierto, en España (al menos en Andalucía) también se llama familiarmente "guita" al dinero como en algunos países americanos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Vaya, Michael, no me digas que viviendo en EE.UU. se te ha contagiado eso de ladrar ("Wow", guau) para expresar admiración. Con la cantidad de exclamaciones que tenemos en castellano...
No tan sólo a mi, la palabra wow se ha extendido por toda Hispanoamérica. Lo mismo sucede con la palabra ok.
Muy interesante, como siempre, tu comentario.
Sería bueno que también me pudieras decir expresiones en castellano que puedan substituir palabras como "wow" y "ok". La realidad es que aquí en América es muy habitual decir wow y ok. Yo personalmente estoy muy acostumbrado a usarlas y no tengo conocimiento de palabras en castellano que puedan substituirlas.
Desconocía por completo el origen anglosajón de la palabra "wow".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
"Por la plata baila el mono" es muy popular acá. Otra expresión popular para referirse al dinero es "papota", p. ej., un funcionario filmado con cámara oculta le dice al tipo al que pide dinero a cambio de habilitar un local, "¿trajiste la papota?".
Sinónimos de soborno: coima, cometa, retorno*. "Untar" es sobornar, generalmente a un funcionario.
Cuando era chico decir que alguien pagó "tiki-taka" quería decir que pagó al contado, al igual que "la mosca loca" no se usa más: "Los Kirchner tienen la mosca loca" ("están llenos de guita").
*Un ejemplo de "retorno", Schoklender dijo: "Porque la obra pública tiene rigurosamente un 15% de retorno, que el Estado paga el principio como "anticipo de obra". Comentario de lector: "Desde siempre la obra pública se ha basado en los "retornos". Por eso lo primero que hace un político o cualquier otro gobernante cuando llega al poder, es buscar unas constructoras compinches que lo acompañen en el curso de él. Y por eso los politicos buscan el eterno retorno al poder, porque no pueden olvidar los retornos. En EEUU e Italia, las obras públicas las controlan las mafias, y acá las cámaras de la construcción. Que siempre andan a los besos con el poder de turno, cualquiera que sea su bandera. Y saben que el "anticipo" financiero es el sinónimo de "retorno", al que en otros países llaman soborno.
"Cristina y Néstor sabían" de los sobornos"
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Vaya, Michael, no me digas que viviendo en EE.UU. se te ha contagiado eso de ladrar ("Wow", guau) para expresar admiración. Con la cantidad de exclamaciones que tenemos en castellano...
De Renzis se fastidia cuando habla con un oyente o está entrevistando a alguien y le responden con un "ok" o cualquier expresión anglosajona. Lo mismo cuando alguien se refiere a la factura de electricidad como "la cuenta de la luz"http://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
Acá se usa mucho "man", "¿cómo andás, man?" (¿cómo estás, hombre?).
"Wow" se ha popularizado con las redes sociales, igual antes era común que las chetas exclamaran "¡guau!" ante algo que les gustaba mucho o las asombrabahttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
"Por la plata baila el mono" es muy popular acá. Otra expresión popular para referirse al dinero es "papota", p. ej., un funcionario filmado con cámara oculta le dice al tipo al que pide dinero a cambio de habilitar un local, "¿trajiste la papota?".
Sinónimos de soborno: coima, cometa, retorno*. "Untar" es sobornar, generalmente a un funcionario.
Cuando era chico decir que alguien pagó "tiki-taka" quería decir que pagó al contado, al igual que "la mosca loca" no se usa más: "Los Kirchner tienen la mosca loca" ("están llenos de guita").
*Un ejemplo de "retorno", Schoklender dijo: "Porque la obra pública tiene rigurosamente un 15% de retorno, que el Estado paga el principio como "anticipo de obra". Comentario de lector: "Desde siempre la obra pública se ha basado en los "retornos". Por eso lo primero que hace un político o cualquier otro gobernante cuando llega al poder, es buscar unas constructoras compinches que lo acompañen en el curso de él. Y por eso los politicos buscan el eterno retorno al poder, porque no pueden olvidar los retornos. En EEUU e Italia, las obras públicas las controlan las mafias, y acá las cámaras de la construcción. Que siempre andan a los besos con el poder de turno, cualquiera que sea su bandera. Y saben que el "anticipo" financiero es el sinónimo de "retorno", al que en otros países llaman soborno.
"Cristina y Néstor sabían" de los sobornos"
Aqui en Puerto Rico decimos: "por chavos baila el mono". Creo que es un refrán muy popular en Hispanoamérica. Interesante eso que me dices. Me acabas de dar una idea. Colocar palabras que tengan que ver con soborno y corrupción en Hispanoamérica.
Me alegra leer tus comentarios nuevamente. Te estaba echando de menos, hermano.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
De Renzis se fastidia cuando habla con un oyente o está entrevistando a alguien y le responden con un
"ok" o cualquier expresión anglosajona. Lo mismo cuando alguien se refiere a la factura de electricidad como
"la cuenta de la luz"http://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
Acá se usa mucho
"man",
"¿cómo andás, man?" (¿cómo estás, hombre?).
"Wow" se ha popularizado con las redes sociales, igual antes era común que las
chetas exclamaran
"¡guau!" ante algo que les gustaba mucho o las asombraba
http://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
Archivo adjunto 5792
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Ese "man" se ha extendido mucho por Hispanoamérica en la jerga juvenil. Yo he llegado a verlo incluso aplicado a ¡mujeres! (una "mancita").
Erasmus, lo que dices de "la cuenta de la luz" por la factura de la luz (en España diríamos habitualmente "el recibo" hablando de la luz, el agua o el teléfono) está extendidísimo por casi toda América. Pero al fin y al cabo es una cuenta, la suma de lo que se ha consumido y de lo que se debe abonar. A mí no me horroriza tanto. Hay anglicismos mucho peores, como el Wow o el O.K. También es terrible el "aló" del teléfono, absurda e innecesaria deformación del "hello" inglés. Lo que me parece más lógico es el "hola" con el que se saluda en Argentina al hablar por teléfono. En España lo habitual siempre fue que el que llama diga "oiga", aunque claro, hoy en día también suele decir simplemente el nombre de la persona a la que se dirige, y el contesta "diga" o "dígame", que me parece muy bien porque denota buena disposición para escuchar. En México se usa "bueno". Y bueno, no entiendo bien por qué dirán eso, pero al menos no es "aló".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Nombres para los 'soplones':
En Puerto Rico les decimos chotas. En Cuba les dicen chivatos o chivatones, en Colombia les dicen sapos.
Misceláneas Boricuas:
El uso de la palabra par:
En Puerto Rico usamos la palabra par para referirnos a la palabra varias o en conjunto.
Ejemplo:
Los ladrones se robaron par de cosas.
Esmanda'o: viene de la palabra desmandado. Lo decimos cuando alguien va de prisa, apresurado o a la ligera.
Anda esmanda'o por la carretera.
Esboca'o: viene de la palabra desbocado. Cuando un individuo no sabe pelear. O cuando se envuelve hablando cosas.
Estrella'o: un individuo que no sabe pelear.
Ej: Ese tipo es un estrella'o, no pelea.
Presenta'o: averiguado, que se mete en situaciones, sitios o en las cosas que no le importa.
Ajenta'o: ambicioso, que quiere más de lo que se debe.
Metí'o: entrometido, lo mismo que la palabra presenta'o.
Ensorrar: aborrecido, aburrido.
Prendí'a: golpiza dada entre muchas personas.
Caerle: ir a algún lado.
ejemplo: Le caigo a tu casa.
Galleta: Cachetada.
Bofetá: Cachetada.
Pescozá: lo mismo.
Enamora'o o enamorá: siempre anda enamorado, le gusta andar con novio o novia, inviduos que se enamoran o emprendan fácilmente o que se emprendan fácilmente de varias personas.
Mano: ninbre coloquial, sinónimo de man o hermano.
ej: Tú sabes mano, aquí en la brega.
En la Brega: en la lucha.
Cuero: mujeriego.
Cuera: mujer que le gustan muchos hombres. Femenino de cuero.
Chulo: lindo, dulce, agradable, bien, amena. También es sinónimo de cuero.
Chula: linda, bien, agradable, amena.
Ejemplo: Esa camisa te queda lo más chula.
Mona o Mono: lindo o linda.
Ejemplo: Te ves de lo más mono.
Enchularse: enamorarse. Un enamoramiento menos intenso. Emprendamiento.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
La mayoría de las palabras de este diccionario llanero venezolano-colombiano se usaban y se usan en Puerto Rico:
GLOSARO LLANERO
abajar Usado por bajar.
abollar Dejar huella en un objeto al golpearlo.
aceite Arbol cuyo látex es útil en medicina veterinaria.
acomodar Acción de amarrar animales a estaca o macollo de paja.
achicar Amarrar a botalón, Sacar agua a la canoa.
afilar Caer, los peces, en el anzuelo.
afilarse Colocarse y avanzar, el ganado en fila.
aguaitacaminos Ave pequeña que permanece en los caminos.
aguaje Estela que dejan los peces cerca de la superficie.
agujón Pez con cabeza en forma de aguja.
alcaraván Ave zancuda, llamada también tero-tero y pellar.
algarrobo Arbol maderable, utilizado para hacer trapiche.
altíncar Droga afrodisíaca.
amarillo Especie de bagre de gran tamaño.
amurrungao Asustadizo, tímido.
aplanar Tocar fondo en el agua (un anzuelo) poner en plano.
apoyo leche que esconde la vaca para el ternero.
aquerenciarse Acostumbrarse y preferir un lugar.
araguato Simio conocido como mono aullador, baile, color rojizo.
araguaney Prenda típica, Arbol maderable de flor amarilla.
arequa Palabra indígena, Nombre de un hato.
arrebiatar Amarrar a la cola del caballo la soga o relo.
arrecife Conjunto de arcillas duras en costa de un río.
arrecho Valiente, osado, lascivo.
arrendajo Ave canora de la familia de la oropéndola.
arrequín Que hace todos los trabajos, todero.
arricés Aditamento de cuero sobre el juste de la silla.
asutao Enteco, desmadrado.
atetar Amamantar en madre ajena.
baba Especie de caimán pequeño.
babilla Baba pequeña.
bachaco Hormiga arriera.
bachaquero Casa de los bachacos.
bahondo Vadohondo.
bajumbal Parte baja, atascosa, pantanosa.
bandola Instrumento típico llanero de cuatro cuerdas.
banqueta Sector alto, angosto y seco de la sabana.
barbacoa Bastidor, especie de camilla improvisada.
barajuste Estampida, Carrera desenfrenada de uno o más animales.
barbada Cadena del freno sosteniendo la quijada.
barbilla Pez pequeño sin escamas.
bastimento Avío, fiambre.
bastidor Armazón de palos sobre la jamuga de bueyes de tiro.
barreteado Animal con rayas horizontales en las extremidades.
bayetón Ruana grande de color rojo un lado y azul el otro.
becerreros Encargado del manejo de los becerros, lucero mañanero.
bellaquearse Resabiarse.
brasil Arbol de madera muy dura.
bejuco liana, tallo largo utilizado como cuerda, Estar bravo.
bicho Despectivo de animal, Enfermedad en los gallos.
blanco Denominación dada al dueño del hato.
blancopobre Pez de ese color, especie de bagre.
bolefuego Espanto legendario y folclórico.
boliviano Bayetón de procedencia boliviana.
bongo Canoa grande de carga, hecha de tablas.
bordonear Práctica del bordoneo.
bordoneo Predominio de las cuerdas gruesas (bordones) del arpa.
bosta Excremento del ganado vacuno.
botes Sublote de ganado para pasar un río.
botalón Estacón, poste para achicar reses o caballos.
botuto Instrumento musical indígena, de aire.
bragao De rasgos marcados de masculinidad, varonil.
bujio Ave nocturna, aguaitacaminos.
bulto llevar del bulto.
butaco Asiento rústico de madera y cuero sin curtir.
caballeriza Enramada destinada al manejo de las bestias.
caballicero Persona que cuida las caballadas.
cabrestero Jinete que marca la ruta del ganado.
cabresto Término utilizado por cabestro, lazo.
cabuyera Encordado de hamacas y chinchorros.
cachapear Deformar la marca o cifra de una res.
cachama Pez apetecido, Piel mutable de reptil.
cachera Argollas de cacho usadas para lajear ganado.
cachicamo Armadillo.
cachicama Variedad de avispa, golpe musical.
cachilapear Práctica de atrapar ganado orejano.
cachilapero El que se dedica a cachilapear, Abigeo, ladrón de ganado sin marca.
cachilapo Animal sin marca.
cacho Anécdota graciosa, acontecimiento jocoso.
cafuche Cerdo salvaje, Zaíno, váquiro, tatabro.
cagaleriar Repartir la soga con cadeneta para fácil manejo.
cagón Vaquero que arrea de a pie en el cerro.
cajaro Especie de bagre, pintado, grande.
calandrio Serie de anzuelos a intervalos en una cuerda.
callejón limpia hecha a ambos lados de una cerca.
camarita Sinónimo folclórico de amigo, compañero.
camazo Taparo grande dado por un bejuco, Calabazo.
cambote Aglomeración, grupo grande de pescado, ganado, etc.
campechana Hamaca de cuero.
camoruco Arbol grande y frondoso.
canaguaro Nombre dado en el llano al tigrillo.
canalete Paleta timonel de una canoa.
candelillería Abundancia de candelillas (luciérnagas).
candil lámpara primitiva a base de aceite y mechón.
canelo Color de canela, usado para caballares.
caney Enramada grande
Canuare Nombre indígena de un caño casareño.
cañafistol Arbol maderable.
cañaguate Floramarillo, árbol especial para bastones.
capacho Planta cuyas semillas se utilizan para maracas.
capotera Maleta de tela para amarrar en ancas del caballo.
capón Marrano castrado, contrario de verraco.
caracolito Paloapique en forma de caracol.
carama Cornamenta, Cúmulo desordenado de madera en ríos.
caramera Cornamenta.
caramero Conjunto voluminoso de madera que baja en ríos.
carapacho Residuo de un animal muerto.
carate Enfermedad que mancha la piel.
caratoso Que tiene carate.
careador Gallo usado para entrenar otros para riñas.
careto De cabeza blanca y cuerpo oscuro.
caribe Piraña, pez voraz.
caricari Ave rapaz.
carutal lugar poblado de carutos.
caruto Arbol mediano, utilizado para tinajeros.
carraco Ave rapaz, caricari.
carramán Esqueleto, osamenta.
carrao Ave de rapiña, comestible en Venezuela.
carraquear Hacer castañear los dientes.
carrizo Pasto alto de tallo hueco.
casabe Torta que los indígenas elaboran con yuca brava.
catira Mujer rubia, golpe musical.
catire Rubio, de cabellos y ojos claros.
cimarrón Animal salvaje sin marca.
cimarronera Manada de ganado salvaje.
Cinaruco Río de la frontera colombo-venezolana.
cinto Correa ancha para porte de armas.
coca Cocinera, guisa.
codúa Ave palmípeda, su pechuga tiene espinas como pez.
codillo Area del tronco detrás del brazo del cuadrúpedo.
coleador Quien derriba la res halándola de la cola.
colear Derribar la res halándole la cola.
colgadura Conjunto de chinchorro y guindaderos.
comidiar Cortar plátanos o topochos.
conuco Tala en monte para sembrar artículos de pancoger.
coñazo Trompada, golpes por cantidades.
coplero Cantante improvisador.
coporo Bocachico, pez muy apetecido.
corocora Ave zancuda de color rojo.
corral Encierro pequeño para manejo de ganado.
corraleja Encierro pequeño para manejo de caballares.
corteros Dos vaqueros que van adelante al parar un rodeo.
cotera Ave, chilacoa, que habita en el monte.
cuadra Potrero pequeño.
cuatro Instrumento de cuatro cuerdas típico del llano.
cuatronarices Serpiente venenosa abundante en el llano.
cubarro Palmera pequeña de madera muy dura.
cuernopelón Venado con cuernos forrados de piel peluda.
cuge Interj. para azuzar los perros.
culatero Vaquero que va atrás de la madrina, arreando.
cumare Palmera mediana, su fibra tiene diversos usos.
curare Veneno vegetal utilizado por los indígenas.
curarina Producto farmacéutico de uso múltiple.
curiara Canoa, embarcación pequeña.
curito Pez pequeño con corazas diminutas, afrodisíaco.
chaflán corte biselado que se hace en la madera.
chácharo Especie de puerco salvaje.
chasquear Abrir y cerrar la boca.
chazado Rastro, huella.
chenchena Ave gallinácea bullanguera de plumaje vistoso.
chicuaco Pájaro pequeño, se come los huevos pequeños.
chicharra Cigarra, insecto ruidoso.
chifle Torete degenerado, de mala clase.
chimú Jalea de tabaco.
chipola Golpe o son llanero.
Chire Río de Casanare, larva frecuente en las palmas.
chirrinche Aguardiente hecho en zacatines primitivos, Miche.
chíscano Hueso largo de las extremidades.
chivas Red de cuero con cierre para cargas.
chocozuela Articulación de pierna y cadera de animales.
chocotero Quien llevaba maletas y provisiones en viajes.
Chulavita Vereda de Boavita, Policía, venido de allí.
chumbo Cordel de cuero, Trompa alargada de un animal.
chusma Decíase de los guerilleros del llano.
damasano Medida para comerciar miel o manteca, Garrafón.
desjarretar Cortar los tendones de la pierna de una res.
desguindar Descolgar el chinchorro, Soltar el guindadero.
emparamao Aterido de frío, mojado.
encandelillar Cegar con luz fuerte.
enchivar Meter en chiva, o sea, en saco de cuero.
enchipar Hacer montón, rollo, la culebra se enchipa.
engarzar Enredar; quedé engarzado en el alambre.
enjalma Elemento usado en el lomo de la bestia de carga.
ensalmar Rezar, conjurar.
ensoropar Amarrar hoja de palma a manera de pared.
envainar Molestar, estar envainado, jodido.
esperacanoa Aventura generalmente amorosa.
estero Depósito natural pequeño y aislado de aguas.
estacar Templar el cuero de la res con estacas.
estoconar Cortar la punta del cuerno, afeitar.
faculto Hábil, capaz, diestro.
facurto Deformación del vocablo anterior.
faja Cinturón ancho con bolsillo y chapuza.
faramallero Charlatán, ostentoso.
floramarillo Arbol de madera dura, cañaguate.
frondio Sucio, puerco, desaseado.
fundarse Establecerse, colonizar.
fundacionero Quien está recién fundado.
furruco Instrumento musical indígena, de percusión.
gacho Dícese del animal con cuerno laído, ladeado.
garro Pedazo, porción de cuero.
gaseadora Cachera.
gaza Especie de argolla hecha con la misma soga.
geder Oler mal.
guindar Colgar el chinchorro.
guindadero lazo para guindar.
golpe Ritmo musical, son.
gocho Sombrero viejo, Quien tiene defecto en una oreja.
guacharaca Ave gallinácea escandalosa.
guafa Guadua.
guáimaro Perdigón grueso, Arbol de madera muy dura.
Guanapalo Caño de Casanare.
guanota Especie de abeja mansa, da miel apreciada.
guarataro Arbol de madera dura.
guarruz Chicha de arroz y miel.
guaral Cordel.
guasparrio guarapo muy fuerte.
guate Persona de tierra fría.
guayuco Pantalón viejo recortado, tucos.
guayuquear Sujetar una res por la cola entre sus piernas.
guerere Ave zancuda mediana, de plumaje a rayas.
guinche Dícese de la yuca dura o cristalizada.
guindo lazo para colgar el chinchorro o la hamaca.
guire Especie de pato pequeño.
guirirí Sinónimo de guire
hatajo Manada de yeguas dominadas por un semental.
hereque Enfermedad que afecta el fruto del topocho.
herradero Parte de la pierna de la res. su carne.
hilar Separar la crin para torcer y hacer cabestros.
horcón Columna de madera, poste.
íngrimo Solitario, muy solo.
jamuga Apero de bestias de carga, comúnmente bueyes.
jecho Maduro, viejo.
jefere Carabina de tiro a tiro.
jierro Hierro.
jipato Desnutrido, pálido, de mal color.
jondiar Botar, lanzar, arrojar.
juste Armazón o bastidor de las sillas de montar.
laderiar llevar el caballo de cabestro desde una canoa.
lajiar Conducir un animal a cabeza de silla, arrebiatado.
lambeadora Pasto natural en zonas bajas.
lapa Roedor, borugo, guagua, tinajo.
lapo Azote, golpe.
lebruno Res de color amarillo.
lunanco Caballo con defecto en un cuadril.
macana Fibra o madera de las palmeras.
macolla Manojo de paja fijo a su raíz.
machiro Resabiado, con mañas.
madrina de ganado Manada, rebaño.
majagua Corteza de árbol usada para amarres.
majadearse Echarse a dormir el ganado.
mandador látigo con mango de palo, zurnago, perrero.
mandingas Diablo, satanás, demonio.
manear Atar de pies y manos.
mañoco Harina de mandioca o yuca brava, Fariña.
mañoso Se usa en el llano por esquivo o salvaje.
mapora Palmera esbelta muy alta.
marca Señal hecha en las orejas de los animales.
marisco Animal de monte.
mariscar Cazar animal del monte.
marota Soga doble.
marotiar Duplicar, doblar la soga.
maute Torete, toro joven.
mato Especie de lagarto.
mecate Pedazo de cabestro, lazo, soga.
médano Especie de duna, promontorio arenoso en sabanas.
mensual Dícese en el llano del que trabaja por mes.
mero Unico: uno mero, uno solo.
mica Bacinilla, recipiente para orinar.
mijarra Puerta de entrada.
mono Parte de la piel que cuelga del cuello de la res.
moriche Palmera, su fibra tiene diversos usos.
morrocoy Especie de tortuga, habita partes secas.
murruco Especie de búho.
nariciar Conectar los orificios nasales con un hueco.
¡no joche! Exclamación equivalente a ¡no joda!
ñenguesñengues Disculpas, evasivas.
orejano: Res sin marca
orejero Vaquero que va adelantado por un lado.
orillero Rejo o soga que se saca de la orilla del cuero.
oriado Medio asoleado.
pacha Grupo grande.
padrón Registro de una cifra o hierro.
pajarillo Golpe, ritmo musical llanero.
paisano Guate.
palmear Ondear el agua.
paloapique Horcones clavados de punta para formar una cerca.
paralear Amarrar el tranquero.
paradero Sitio abierto escogido para reunir ganado.
paraulata Mirla, ave canora, sinsonte.
parihuela Recipiente de cuero con asas.
pasorreal Paso frecuentado en un río.
pata Base, meter hasta la pata, meter todo.
patiquín Aseñoritado, fino, filipichín.
patorreal Toro negro con barriga y mono blancos.
payara Pez grande de colmillos muy grandes.
pegapega Adherencia, permanecer sobre un caballo machiro.
peje Pez.
pelón Sin plumas.
pencazo Coletazo.
picar Cortar el cuero de la res.
picurearse Huir, escabullirse, escaparse.
pintamenudita Jaguar de pintas pequeñas.
piñón Arbusto cuyo fruto es muy laxante.
pionío Garzón grande y blanco de cabeza negra.
pitar Emitir su voz el toro criollo.
pique Recorrido de una jornada ganadera.
pollero Saco de tela con abertura.
pollona Mujer joven.
prensar el caballo Templar la rienda a la cabeza de la silla.
pretina Collar de cuero para bestias de tiro con jamuga.
propio Emisario, enviado especial.
puyón Zancudo grande y bravo.
quesera Sitio destinado a la fabricación de quesos.
querida Amante, concubina.
quimbo Cachicamo, armadillo.
quiriquire Plaga en la piel de caballares.
quiriquiroso Que tiene quiriquire.
quirpa Golpe llanero musical.
raudal Sabana baja, anegada.
relancino Agil, liviano, veloz.
remontado Jinete con caballo.
ribazón Subienda de pescado.
rola Troza de madera.
rozar Talar el monte.
rumazón Cielo encapotado, gris o nublado.
ruciar Rociar.
saca Escogencia de ganado para la venta.
sancochito Pocos haberes.
sardo Jaspeado, dícese de cierto color del ganado.
sarrapia Arbol de fruto aromático usado en jabonería.
silbón Espanto, personaje de leyenda.
sillonero Caballo preferido para montar.
sujeto Rejo amarrado a un palo, para sujetar el animal.
tábano Especie de mosca grande, muy picador.
tapa (en caños) Represa rústica.
táparo Fruto de un árbol usado para hacer recipientes.
tapariar Pescar con boyas hechas con táparo.
tarascazo Mordisco muy grande o violento.
trambucar Volcar, voltear, cambiar, tergiversar.
tramolear Batir al aire, volear la soga para enlazar.
temblador Pez eléctrico, anguila.
terecay Especie de tortuga.
topia Terrón endurecido hecho por el comején.
topocho Especie de plátano, corto y grueso.
topochal Cultivo de topocho.
totuma Recipiente hecho del fruto del totumo.
trocha Senda.
troja Armazón de madera para poner cosas sobre ella.
tucos Pantalones viejos recortados, guayuco.
tuche Hueso largo de la pierna.
tunebo Familia indígena.
turpial Ave canora amarilla y negra.
lerada Cuerpo de la flecha.
verija Parte de la entrepierna, ijada.
verijero Soga del cuero de la barriga de la res.
volantín Cordel muy grueso para pescar animales grandes.
Yaguaso Especie de plátano.
yamú Pez de escama, mediano.
yopo Arbol cuya corteza se usa como alucinógeno y para curtiembre.
zambo Mestizo
zampar Meter, introducir bruscamente.
zumba que zumba Ritmo musical llanero.
zuro Promontorio de tierra.
zurriago Mandador, perrero.
zurrón Recipiente hecho de cuero.
http://virnet.tripod.com/casanare/glosario.htm
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En España también se llama familiarmente "chivatos" a los delatores o soplones. Así que en Colombia les dicen "sapos". Probablemente sea común a la zona andina, porque en Chile también se usa. ¿Nos lo pueden confirmar, peruanos?
Formas como "esbocao", "esmandao", etc., no las usamos por aquí, al menos en esos sentidos concretos, pero en el andaluz vulgar hablado por personas sin cultura no es raro comerse la d al principio de palabra y decir cosas como "esnortao", por ejemplo. Otro rasgo andaluz del castellano de América. De todos modos, es un nivel sociolingüístico muy bajo.
Galleta y sobre todo bofetada son habituales en España. Decir bofetá en vez de bofetada es pronunciación popular (Andalucía sobre todo). En Argentina también es frecuente galleta. El portugués galheta comparte con el español el sentido de bofetada, no el del producto de repostería. Pescozá no recuerdo haberlo oído nunca en España, pero pescozón no es raro. Refiriéndose a un golpe en el pescuezo (sin duda por la nuca) es frecuente en España colleja.
"Mano" como apelativo en el sentido de hermano o amigo es muy habitual en México. En España se suele tomar como mexicano a quien lo dice. Tengo la duda de si ese "man" del que hablé un par de mensajes más arriba, tan extendido hoy por Centroamérica y el Caribe, llegando incluso al Ecuador e incluyendo formas femeninas como "mancita" es una deformación de "mano", procede del inglés "man" o de ambas palabras a la vez.
El adjetivo "chulo" es usual en México y en España. Al menos en Andalucía siempre lo hemos dicho, aunque en otras partes no es tan común. Pero se entiende a pesar de los otros sentidos que tiene la palabra en España según el contexto (chulo madrileño, jactancioso, proxeneta, etc.)
"Mono" en el sentido de lindo es muy común en España. Ninguna mujer se ofenderá si la llaman mona, al contrario.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Mono" en el sentido de lindo esmuy común en España. Ninguna mujer se ofenderá si la llaman mona,al contrario.
En Argentina decirle "mono" a un hombre es tildarlo de feo, en cambio una mujer “mona” es una mujer bonita.
Otra palabra que se utiliza para calificar a una persona como fea es “fulero/a”. Por ejemplo: “Que fulero que es ese tipo”, "Que fulera que es esa mina".
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Aquí en España no es normal llamar monos a los hombres, y sonaría ofensivo, aunque no sería exactamente feo. Pero el adjetivo mono también se emplea para cosas: "Una casita muy mona".
Por fulero, aquí se entendería chapucero.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí.. en Chile se dice sapo a los soplones (aunque en clave vulgar). Y también se usa "fulero" el que también se entiende como chapucero.
Otro regionalismo, aunque no sé si se usará en otros sitios, es decirle "gallo" a los varones, ejemplo: "Ese gallo me quitó la pelota"... aunque usar esa palabra es más típica de las zonas rurales.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
MFranco
Sí.. en Chile se dice sapo a los soplones (aunque en clave vulgar). Y también se usa "fulero" el que también se entiende como chapucero.
Otro regionalismo, aunque no sé si se usará en otros sitios, es decirle "gallo" a los varones, ejemplo: "Ese gallo me quitó la pelota"... aunque usar esa palabra es más típica de las zonas rurales.
En cuanto a la palabra gallo, acá también se usa relacionandola con la virilidad, para referirse a varones que pelean a menudo (aunque ahora está en desuso). Recuerdo que cuando era chico se acostumbraba tildar de "gallito" a los chicos pendencieros.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Erasmus, lo que dices de "la cuenta de la luz" por la factura de la luz (en España diríamos habitualmente "el recibo" hablando de la luz, el agua o el teléfono) está extendidísimo por casi toda América. Pero al fin y al cabo es una cuenta, la suma de lo que se ha consumido y de lo que se debe abonar. A mí no me horroriza tanto.
Lo que le fastidia a De Renzis no es que digan "factura" sino "luz" en vez de "electricidad", ya que la energía eléctrica no nos da luz solamente; el hombre es muy exigente con el uso del idioma, tampoco le gusta que digan que "el sol sale o se pone":D.
Cita:
Iniciado por
Michael
La mayoría de las palabras de este diccionario llanero venezolano-colombiano se usaban y se usan en Puerto Rico
"Diccionario venezolano-colombiano", me hiciste acordar del "diccionario argentino-uruguayo":D.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Así que en Colombia les dicen "sapos". Probablemente sea común a la zona andina, porque en Chile también se usa. ¿Nos lo pueden confirmar, peruanos?
Acá "sapo" es común en política, p. ej. cuando afiliados de un partido tienen que aceptar un candidato extrapartidario que no les gusta, dudoso o que consideran infiltrado dicen que "hay que tragarse el sapo", un peronista viejo te dice: "ya en el '73, cuando volvió el General, hubo que tragarse cada sapo en el FREJULI".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
MFranco
Otro regionalismo, aunque no sé si se usará en otros sitios, es decirle "gallo" a los varones, ejemplo: "Ese gallo me quitó la pelota"... aunque usar esa palabra es más típica de las zonas rurales.
Diferencia entre "gallo" y "gayo": http://hispanismo.org/tertulia/390-gay.html
En algunas provincias norteñas es común "vago" para referirse a los muchachos: "unos vagos me invitaron a un asado". En los sectores marginales (ver "pibes chorros") la "vagancia" es un grupo de chicos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
En España también se llama familiarmente "chivatos" a los delatores o soplones. Así que en Colombia les dicen "sapos". Probablemente sea común a la zona andina, porque en Chile también se usa. ¿Nos lo pueden confirmar, peruanos?
.
Aquí en Perú se usa "sapo", pero no con el significado de delator. Se usa, más bien, como sinónimo de mirón o fisgón, y en general, para hacer referencia a alguien excesivamente curioso o aún impertinente. De ahí que también existe el verbo "sapear", como equivalente a espiar, atisbar, fisgonear o curiosear. También se usa "sapo" como equivalente a astuto o espabilado.
Por otro lado, también se utiliza la expresión "tragarse un sapo" cuando alguien hace algo para él desagradable o que no deseaba hacer. Es un uso muy parecido al que describe Erasmus, aunque en Perú no se limita al ámbito político (también se puede decir que "tal amigo mío tuvo que tragarse el sapo", por ejemplo).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Formas como "esbocao", "esmandao", etc., no las usamos por aquí, al menos en esos sentidos concretos, pero en el andaluz vulgar hablado por personas sin cultura no es raro comerse la d al principio de palabra y decir cosas como "esnortao", por ejemplo. Otro rasgo andaluz del castellano de América. De todos modos, es un nivel sociolingüístico muy bajo.
Es el habla que heredamos de los campesinos. El hablar boricua es muy andaluz y canario. Como puedes ver, hermano, heredamos muchas cosas de tu tierra.
Cita:
Galleta y sobre todo bofetada son habituales en España. Decir bofetá en vez de bofetada es pronunciación popular (Andalucía sobre todo). En Argentina también es frecuente galleta. El portugués galheta comparte con el español el sentido de bofetada, no el del producto de repostería.
Que interesante eso que dices, amigo.
Cita:
Pescozá no recuerdo haberlo oído nunca en España, pero pescozón no es raro. Refiriéndose a un golpe en el pescuezo (sin duda por la nuca) es frecuente en España colleja.
También decimos pescozón. Hay otra que es más arcaica y menos popular: garnatá
Cita:
"Mano" como apelativo en el sentido de hermano o amigo es muy habitual en México. En España se suele tomar como mexicano a quien lo dice. Tengo la duda de si ese "man" del que hablé un par de mensajes más arriba, tan extendido hoy por Centroamérica y el Caribe, llegando incluso al Ecuador e incluyendo formas femeninas como "mancita" es una deformación de "mano", procede del inglés "man" o de ambas palabras a la vez.
Esta tesis tuya es muy interesante puede que la palabra mano sea o una mezcla de las dos palabras, abreviación de hermano o anglicismo.
En Estados Unidos se utiliza la palabra man.
Ejemplo: Come on man.(Vamos, hombre)
Cita:
En Argentina decirle "mono" a un hombre es tildarlo de feo, en cambio una mujer “mona” es una mujer bonita.
En Puerto Rico tiene dos significados: un individuo feo o que se ve bonito.
Interesante eso que nos dices sobre la palabra fulero, amigo.
Cita:
Otro regionalismo, aunque no sé si se usará en otros sitios, es decirle "gallo" a los varones, ejemplo: "Ese gallo me quitó la pelota"... aunque usar esa palabra es más típica de las zonas rurales.
Cita:
En cuanto a la palabra gallo, acá también se usa relacionandola con la virilidad, para referirse a varones que pelean a menudo (aunque ahora está en desuso). Recuerdo que cuando era chico se acostumbraba tildar de "gallito" a los chicos pendencieros.
Cita:
Diferencia entre "gallo" y "gayo": Gay?
Gallo: en Puerto Rico se utiliza cuando a un individuo le sale la voz más chillona, a eso le decimos un gallito. En la era de mi mamá también le decían gallo a los cigarrillos de marihuana.
Cita:
"Diccionario venezolano-colombiano", me hiciste acordar del "diccionario argentino-uruguayo".
Tú sabes, hermano: lo que trajo la independencia fueron fronteras artificiales.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí.. acá en Chile también le decimos "gallo" a cuando sale la voz chillona, "se le salió un gallito".. Vi el diccionario de la RAE y claro, esos usos están contemplados, asi que no son propiamente regionalismos, yo pensaba que sí:
5. m. Hombre fuerte, valiente. U. t. c. adj.
6. m. Hombre que trata de imponerse a los demás por su agresividad o jactancia.
7. m. coloq. Nota falsa y chillona que emite quien canta, perora o habla.
8. m. coloq. Hombre que en una casa, pueblo o comunidad todo lo manda o lo quiere mandar y disponer a su voluntad.
9. m. coloq. Esputo, gargajo.
Y como Montealegre decía, en Perú, "sapo" también se usa no tanto como soplón, sino también como fisgón o mirón. Aquí pasa lo mismo, también compartimos el uso del verbo "sapear", aunque usado en un nivel bastante informal.
Como los varones son gallos, en Chile decimos "sacarse —o sacarle a alguien— la cresta" cuando alguien sufre un accidente o es golpeado por otro gallo, ( cresta es una mala palabra).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Interesante esa información que posteas MFranco. No sabía que gallito era algo común en la lengua hispana.
En Puerto Rico usamos dos palabras que están relacionadas en uno u otro modo con los gallos:
Trillar: perseguir.
Pisar: Cuando el gallo doma la gallina para copular.
Ej: El gallo está trillando a la gallina para pisarla.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Acá también usamos "pisar" para referir a la cópula entre aves. Lo de "trillar" lo usamos no en ese sentido, sino en el de trillar el trigo.
Similar a "gallo" aquí en Chile también usamos "pajarón", que viene a ser varón abobado o que "está en otra", que no está a lo que está.
Hay un libro que hace toda una clasificación sobre esos nombres, es el "Bestiario del Reyno de Chile" de Lukas, donde clasifica a todos los sectores de la sociedad por los motes que se le dan (que tengan que ver con animales), las acompaña con una ilustración típica, a la vieja usanza y les da un nombre científico en latín y todo.. es bien gracioso —por lo menos para un chileno—.
Sobre los pajarones (MELANCOLICUS VULGARIS CHILENSIS) dice:
"Si conceptuamos “abundancia” en términos de número de individuos que habitan un espacio o territorio, el Pajarón es, sin lugar a dudas, la bestia más abundante del país.
Bestia eminentemente gregaria, se la encuentra en grandes manadas llamadas “tropas”.
El Pajarón es tan conocido que casi no necesita descripción. Basta decir que tiene el corte típico de los Pelagatos y lleva traje gris pizarra por todas partes a excepoión de la frente que es estrecha y pálida.
Tiene una conspicua cola formada por una sola rectriz córnea sorprendentemente parecida a una antena receptora; la emplea para alimentarse.
Engulle cantidades considerables de relaciones públicas y cadenas nacionales que superan en 3 o 4 veces su peso físico. Tal vez por eso presenta siempre un aspecto ligeramente hinchado.
Las Tropas de Pajarones se encuentran en los húmedos sotabosques de los concursos, sorteos, comités, comisiones, aeociaciones de escritores, clubes fotográficos y deportivos, universidades y cursos de taquigrafía, a veces solas y otras veces en compañía de otras bestias como Patudos y Galloechoros.
Por su conducta dócil y su imposibilidad de volar, es objeto de una infundada persecución de parte de todo tipo de cazadores, no obstante lo cual logra mantenerse sin ninguna dificultad.
Es la bestia que más poetas ha dado al país y la principal consumidora de teleseries y pornografía.
Sin la Tropas de Pajarones, no habría en Chile desfiles, ni conferencias de prensa, ni campeonatos de fútbol, ni editoriales, lugares que frecuentan enriqueciéndolos con BUS suaves y melodiosos cantoa de cisnes,
ligeramente tristes."
Bestiario del Reyno de Chile, pág. 16.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Interesante y jocosa información los que nos presenta, amigo MFranco.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Gallo, en el sentido de varón, sólo lo he observado en Chile. También he oído mucho allí lo de "sapo" y "sapear", y hasta recuerdo los "sapos" que llevaban la cuenta de la cuenta de las micros (buses) que pasaban y percibían una propina de los choferes, antes del Transantiago. Y en cuanto a la expresión "tragarse un sapo", también se usa en España. También en italiano dicen "ingoiare un rospo".
A propósito de jergas, en algunos países (al menos Chile y Perú que yo sepa) se publican periódicos populares con el texto de las noticias en jerga y expresiones familiares, e incluso relatando los sucesos con lenguaje jocoso. Hay varios, pero recuerdo sobre todo el Ojo en Perú y La Cuarta en Chile. Impresos con mucho colorido, a muy bajo precio, con bastante sensacionalismo y siempre la foto de una chica ligerita de ropa en la portada. No son diarios serios, desde luego, pero tienen su interés para el sociólogo y el lingüista. Tienen mucha difusión entre las clases populares.
Otro chilenismo: a los protestantes evangélicos los llaman despectivamente "canutos". Se dice que porque el primero o uno de los primeros que hubo en Chile era un catalán (según otros valenciano) que se apellidaba Canut de Bon. Un apellido así se prestaba a muchos chistes. Desgraciadamente, hoy en día buena parte de Chile (y otros países hermanos) se ha vuelto canuta.
Me gustaría leer el libro de Lukas y añadirlo a mi colección de libros de tema chileno. Seguro que lo voy a disfrutar. ¿Me puedes pasar los datos para ver si puedo encargarlo?
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A propósito de jergas, en algunos países (al menos Chile y Perú que yo sepa) se publican periódicos populares con el texto de las noticias en jerga y expresiones familiares, e incluso relatando los sucesos con lenguaje jocoso. Hay varios, pero recuerdo sobre todo el Ojo en Perú y La Cuarta en Chile. Impresos con mucho colorido, a muy bajo precio, con bastante sensacionalismo y siempre la foto de una chica ligerita de ropa en la portada. No son diarios serios, desde luego, pero tienen su interés para el sociólogo y el lingüista. Tienen mucha difusión entre las clases populares.
jajaj sí.. son chistosos.. a veces tocan temas bien serios pero lo cuentan de manera chistosa. Ejemplos de portadas:
- 3 de agosto de 1993:
«Desalmados lo balearon por no convidar cáncer: Negó cigarrillo y le dieron fuego»
- 23 de marzo de 2000:
«Como es muy hombrecito para sus cosas, lo ultimó a puñaladas: Se agachó y patrón quiso medirle el aceite»
-12 de diciembre de 2003:
«Ciego acusa a kinesiólogo: "Me masajeó hasta pierna del medio".»
- 27 de marzo de 2000:
«Es la primera vez, dijo asaltada vedette Maggie Lay: "Me pusieron un cañón de fierro".»
Cita:
Otro chilenismo: a los protestantes evangélicos los llaman despectivamente "canutos". Se dice que porque el primero o uno de los primeros que hubo en Chile era un catalán (según otros valenciano) que se apellidaba Canut de Bon. Un apellido así se prestaba a muchos chistes. Desgraciadamente, hoy en día buena parte de Chile (y otros países hermanos) se ha vuelto canuta.
Cierto, los canutos son los protestantes. De hecho cuando andan cantando por la calle se dice que "andan canuteando".
Cita:
Me gustaría leer el libro de Lukas y añadirlo a mi colección de libros de tema chileno. Seguro que lo voy a disfrutar. ¿Me puedes pasar los datos para ver si puedo encargarlo?
Sí, si quieres te puedo enviar los PDFs. Tengo algunos de él.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A propósito de jergas, en algunos países (al menos Chile y Perú que yo sepa) se publican periódicos populares con el texto de las noticias en jerga y expresiones familiares, e incluso relatando los sucesos con lenguaje jocoso. Hay varios, pero recuerdo sobre todo el Ojo en Perú y La Cuarta en Chile. Impresos con mucho colorido, a muy bajo precio, con bastante sensacionalismo y siempre la foto de una chica ligerita de ropa en la portada. No son diarios serios, desde luego, pero tienen su interés para el sociólogo y el lingüista. Tienen mucha difusión entre las clases populares.
Esos diarios populares se siguen publicando aquí en Perú; es más, tienen bastante éxito, al punto que uno ("El trome") es actualmente el más vendido del país. Se les conoce como "diarios de cincuenta céntimos", que es lo que cuestan (es decir, medio nuevo sol, algo así como 0.15 euros), aunque más usado es el nombre de diarios "chicha". "Chicha" aquí es una palabra que sirve para referirse a algo que es a la vez estridente, informal, popular (en el sentido de propio del pueblo, identificado con las clases bajas, vulgar) y, en mayor o menor medida, de mal gusto. Chicha, originalmente, es el nombre dado a una bebida de maíz, y también se llama así a una variedad de música, la cumbia andina. Por ser esta música un género propio de las clases populares, se pasó a denominar chicha a todo aquello vulgar o informal, y de ahí se pasó a utilizar para referirse a estos diarios poco serios.
A propósito, "trome" aquí quiere decir hábil, inteligente, "quien sabe bien algo o es muy capaz" (por ejemplo, "Fulanito es el más trome del curso").
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, recuerdo la horrible música que llamaban "chicha" y sonaba en los buses peruanos, y era eso mismo: estridente, vulgar y de mal gusto. Nada que ver con la buena música peruana (marinera, vals, etc.) ni con la música andina auténtica. Como la chicha morada barata comprada en el supermercado; es mil veces mejor la chicha auténtica casera hecha con maíz morado, no con sustancias químicas raras que saben asqueroso.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Sí, recuerdo la horrible música que llamaban "chicha" y sonaba en los buses peruanos, y era eso mismo: estridente, vulgar y de mal gusto. Nada que ver con la buena música peruana (marinera, vals, etc.) ni con la música andina auténtica.
Acá en el tren suburbano aturden los vendedores ambulantes con la espantosa cumbia villera y los hitazos de música "cristiana" (cantantes y conjuntos "huevangélicos";)).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Más curiosidades:
Palabritas boricuas:
Exarbola'o: suelto, libre, a lo loco.
Espabila'o, avispa'o, aguza'o: estar al tanto, pendiente, alerta.
Al garete: a lo loco.
En Puerto Rico cuando dominamos alguna materia o nos estamos acoplando a algo decimos "cogerle el piso".
Por ejemplo:
Soy nuevo en este trabajo pero ya le estoy cogiendo el piso.
Para añadir: Recuerdo que mi madre tuvo una profesora, esta le dijo a mi madre que en el español había un síndrome llamado mismismo, consiste en utilizar la palabra mismo:
Ejemplo:
En este proyecto hablaremos del régimen hispánico y sobre los beneficios que trajo el mismo.
Según esta profesora, dicha costumbre no es correcta. A mí en lo personal me gusta mucho utilizar esta palabra en esos casos ya que le da cierto caché a nuestra lengua.
También es curioso ver como mismo es muy usado en castellano y en portugués:
Por ejemplo:
¡Ven ahora mismo!
¿Você é americano mesmo?
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Espabilado y avispado son de uso bastante universal. Otra cosa es la pronunciación popular del Caribe, Andalucía y Canarias que se come la d.
Esa expresión tan curiosa de "coger el piso" para cogerle el truco a algo o adaptarse me hace pensar que puede ser otro marinerismo. Cuando uno no está acostumbrado a viajar en barco le cuesta andar con el movimiento del mismo, hasta que se acostumbra. Y como en América se suele llamar piso al suelo cuando se está dentro de una casa o un vehículo (una embarcación también es un vehículo), sin duda esa expresión la introdujo gente que llegó a Puerto tras un largo viaje en barco.
El mismismo está muy extendido por todo el mundo hispánico, sobre todo en la lengua escrita y periodística y en los discursos. No es incorrecto, pero hay mucha gente que lo critica (como la mencionada profesora) y la misma Academia desaconseja su uso porque a muchos les suena elevado y pedantesco. Pero no prohíbe su uso y hasta lo emplea en alguna ocasión.
En otros casos, mismo es, en efecto, muy usual en español y portugués. Pero en nuestra lengua hermana tiene más usos que en castellano. En "ahora mismo" es un uso enfático, equivalente más o menos al "just" inglés, pero en "Você é americano mesmo?" (por cierto, en portugués no se abre la interrogación como en castellano) vendría a tener un sentido de "exactamente" o algo parecido al "mero" mexicano. Pero en el fondo son matices de una misma idea general.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Interesante eso que me dices, hermano.
Respecto a los símbolos de interrogación encontré esto en la Wikipedia portuguesa:
Pontos de interrogação e de exclamação invertidos:
¿ e ¡, o ponto de interrogação e o ponto de exclamação invertidos, são símbolos utilizados na grafia do castelhano.
História e uso
O ponto de interrogação invertido não foi adotado até muito depois da decisão da Real Academia Espanhola na segunda edição de La Ortografía de la Real Academia, em 1754, para recomendá-lo como o símbolo que indica o início de uma pergunta no castelhano escrito - por exemplo: ¿Cuántos años tienes? ("Quantos anos tens?").
A Real Academia também ordenou o mesmo sistema para exclamações, usando os símbolos ¡ e !. Em períodos mistos afirmativos ou interrogativos, de forma que só a oração que forma a pergunta é isolada com o ponto de interrogação invertido. Exemplo: Aunque no puedas ir con ellos, ¿quieres ir con nosotros? ("Ainda que não possas ir com eles, queres ir conosco?")
A adoção dessas novas regras foi lenta e há livros até do século XIX que não usam tais símbolos de abertura. Mas por fim o uso se tornou padrão, mais possivelmente devido a sua praticidade, dado que a sintaxe do castelhano em muitos casos não ajuda o leitor a determinar quando que uma frase em progressão é uma interrogação.
Como fazer
Windows
Alt + 0191 ou Alt + 168 ou Alt + ? para ¿
Alt + 0161 ou Alt + 173 ou Alt + ! para ¡
Linux
Alt Gr + shift + ? para ¿
Alt Gr + shift + ! para ¡
Mac
Option+ shift + ? para ¿
Option + shift + ! para ¡
Deve-se digitar os números usando o Teclado Numérico para que funcione no Windows.
Pontos de interrogação e de exclamação invertidos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Hay idiomas en que el orden de las palabras indica desde el primer momento que se trata de una pregunta (por ejemplo el inglés). Pero en castellano se nota por la entonación, siendo generalmente igual el orden de las palabras. Por eso es muy útil tener un signo que indique cuando empieza la pregunta. Si la frase está cortada por el final de la página y no se ve el final, antes de pasar página (y de hecho desde el mismo principio) ya se sabe que es una interrogación y no hay que volverla a leer ni rebobinar mentalmente.
En el caso de la exclamación no es tan importante, pero desde luego ayuda mucho saber que el sentido es más enfático que en una oración normal. La regla es poner el signo de admiración donde empiece el sentido exclamativo, que lo mismo puede ser al principio de la frase que por en medio o más hacia el final. Hay bastante libertad, dependiendo del sentido de la frase o del énfasis que se quiera dar a determinadas palabras. Incluso cabe la posibilidad de resaltar una palabra o varias palabras entre exclamaciones en medio de una oración más larga. Como suele suceder, el castellano ofrece una serie de opciones que no existen en otras lenguas.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Sí, recuerdo la horrible música que llamaban "chicha" y sonaba en los buses peruanos, y era eso mismo: estridente, vulgar y de mal gusto. Nada que ver con la buena música peruana (marinera, vals, etc.) ni con la música andina auténtica. Como la chicha morada barata comprada en el supermercado; es mil veces mejor la chicha auténtica casera hecha con maíz morado, no con sustancias químicas raras que saben asqueroso.
Así es, esa música hace que viajar en un bus limeño sea una verdadera tortura. Para algunos antropólogos y sociólogos la música chicha es todo un tema de estudio, porque supuestamente es una forma de expresión auténtica de la cultura del migrante andino que ha llegado a la capital; pero, bueno, ya sabemos cómo son estos "científicos" sociales, son los mismos que alaban el indigenismo, defienden la ideología de género, etc. Para todos los demás, aquellos que tenemos dos oídos que funcionan, no es más que una mezcolanza de ruido sin sentido.
Otra palabra propia del Perú para hablar de algo de mal gusto es "huachafo". Así se puede decir que tal cosa es huachafa, o una persona es huachafa. También se puede decir que algo es una huachafada o una huachafería. Su equivalente más cercano es cursi.
El hoy marqués liberal y premio Nobel, Vargas Llosa, escribió hace tiempo un artículo sobre "lo huachafo", que como todo lo de él, tiene más de discutible que de otra cosa:
¿Un champancito, hermanito? (1983) |
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
El huachafo vendría a ser algo así como el mersa argentino o el siútico chileno. Hace años, estando en Perú, leí en El comercio que la palabra, a pesar de su apariencia indígena, provenía del inglés Whitechapel chaps. En la época de la Revolución Industrial, mucha gente del distrito Whitechapel prosperó económicamente y alardeaba de ello en su vestimenta, costumbres, etc. Pero se les veía la hilacha porque en realidad no tenían clase de cultura. No sé si será cierta esta etimología, pero podría ser.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Michael
IRespecto a los símbolos de interrogación encontré esto en la Wikipedia portuguesa:
En la versión francesa de este artículo de Wikipedia se añade la curiosidad de que los signos de abertura de exclamación e interrogación se utilizan también en algunas lenguas poco conocidas de África Occidental. De todos modos, es posible que en esas lenguas tribales tengan otra función, dado que muchos idiomas nativos africanos poseen sonidos guturales, clics y otros fonemas difíciles de representar en las lenguas occidentales.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Hyeronimus
En la versión francesa de este artículo de Wikipedia se añade la curiosidad de que los signos de abertura de exclamación e interrogación se utilizan también en algunas lenguas poco conocidas de África Occidental. De todos modos, es posible que en esas lenguas tribales tengan otra función, dado que muchos idiomas nativos africanos poseen sonidos guturales, clics y otros fonemas difíciles de representar en las lenguas occidentales.
Muy interesante la información que nos has presentado, hermano. De hecho, sabes que a veces cuando leo los párrafos en inglés no sé si es pregunta o afirmación.
Aquí te dejo otro temita que te va a gustar:
Diminutivos:
-ito-,-ita-: la casita. El papelito
-ico-,-ica-: La maletica. El gatico.
-ín-, -ina-: Chiquitín. Chiquitina.
-illo-, -illa-: muletilla. Papelillo.
-uela-, -uelo-: pequeñuela. Pequeñuelo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
El español, y también el italiano, es riquísimo en sufijos. Esa es otra deficiencia del inglés, que cuenta con muy pocos, y desde luego no puede expresar la gran variedad de matices que hay entre nuestros diminutivos.
El diminutivo en sí puede tener una amplia variedad de matices. En su forma más usual "ito, ita" puede referirse al tamaño, o tener un sentido afectuoso, o incluso irónico. Matices que generalmente se entienden por el tono de voz o por el contexto.
Otros diminutivos, como aquellos en "illo, illa" suelen tener un matiz ligeramente despectivo o despreciativo, aunque no siempre.
Otros, como "huelo, huela" son más bien literarios hoy en día y tienen cierto encanto en muchos casos.
Y luego están las variantes regionales de los diminutivos. "Ito, ita" e "illo, illa" son bastante universales y generales. En Asturias, lo propio es "ín" o "ino" e "ina". Aunque la masculina "ín" no es sólo de Asturias; a veces aparece en el uso general. En Galicia, "iño, iña". En Cantabria, "uco, uca". En Cataluña y Levante, "ete, eta". Por último, hay una franja que atraviesa desde Navarra y Huesca y desciende por Aragón, Cuenca, Albacete y Murcia y termina en Andalucía Occidental. En toda esta zona los disminutivos son en "ico, ica".
Al otro lado del Atlántico, hay una extensa zona que abarca América Central, Venezuela, Colombia y Ecuador en que son muy habituales las terminaciones "tico, tica" y "trico, trica".
Entre los sufijos despectivos, el mencionado "illo, illa" es bastante suave, pero también grados mayores de desprecio, como "ucho, ucha" (feúcho, malucho), "ajo, aja" (pequeñajo), "zuelo, zuela" (jovenzuelo, mujerzuela; nótese que "uelo, uela", sin la zeta, es afectuoso: pequeñuelo, o indiferente: pañuelo), "astro, astra" (politicastro, poetrastro), "arraco" (pajarraco, bicharraco), "uza" (gentuza).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
El huachafo vendría a ser algo así como el mersa argentino o el siútico chileno. Hace años, estando en Perú, leí en El comercio que la palabra, a pesar de su apariencia indígena, provenía del inglés Whitechapel chaps. En la época de la Revolución Industrial, mucha gente del distrito Whitechapel prosperó económicamente y alardeaba de ello en su vestimenta, costumbres, etc. Pero se les veía la hilacha porque en realidad no tenían clase de cultura. No sé si será cierta esta etimología, pero podría ser.
La etimología de huachafo no está clara, existen varias hipótesis sobre el origen de la palabra. Por ejemplo, según este blog ( Blog de Redacción » Etimología: huachafo ) huachafo proviene -como se ha dicho- de Whitechapel chaps; en cambio aquí ( Huachafo | Castellano actual ) se exponen varias hipótesis, pero no se menciona la de Whitechapel chaps.
Hay también en Perú varias palabras que han derivado de nombres comerciales, y hoy forman parte del habla usual local. Por ejemplo, la palabra gillette (que la pronunciamos "yilet"), derivada de la conocida marca de artículos de cuidado masculino, es aquí sinónimo de hoja de afeitar. Cuando alguien quiere decir que va a comprar una hoja de afeitar, dice "voy a comprar una gillette". Otros casos: frigider (de Frigidaire): refrigerador o frigorífico; bividí o bivirí (derivada de B.V.D, antigua marca de Estados Unidos de ropa interior masculina): camiseta interior sin mangas. Lo interesante de este último caso es que la forma original era bividí (que se tendría que considerar la correcta, ya que es la transcripción al castellano de la pronunciación inglesa de la marca); sin embargo, debido a la mala pronunciación (algunos dicen que principalmente de los japoneses que trabajaban en lavanderías) se llegó a bivirí, y al final ha sido esta forma "incorrecta" la que -curiosamente- ha aceptado el Diccionario de la RAE, mientras que la original bividí no aparece.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Montealegre
Hay también en Perú varias palabras que han derivado de nombres comerciales, y hoy forman parte del habla usual local. Por ejemplo, la palabra gillette (que la pronunciamos "yilet"), derivada de la conocida marca de artículos de cuidado masculino, es aquí sinónimo de hoja de afeitar. Cuando alguien quiere decir que va a comprar una hoja de afeitar, dice "voy a comprar una gillette".
Acá también se usaba gillette pero entró en desuso cuando se popularizaron las maquinitas descartables. Savora fue la marca más famosa de mostaza y todavía mucha gente la sigue usando como sinónimo de la misma: "alcanzame la savora". Es como "champion" en Uruguay y algunos pueblos bonaerenses para referirse a las zapatillas, fue el nombre de una marca.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
El español, y también el italiano, es riquísimo en sufijos. Esa es otra deficiencia del inglés, que cuenta con muy pocos, y desde luego no puede expresar la gran variedad de matices que hay entre nuestros diminutivos.
El diminutivo en sí puede tener una amplia variedad de matices. En su forma más usual "ito, ita" puede referirse al tamaño, o tener un sentido afectuoso, o incluso irónico. Matices que generalmente se entienden por el tono de voz o por el contexto.
Otros diminutivos, como aquellos en "illo, illa" suelen tener un matiz ligeramente despectivo o despreciativo, aunque no siempre.
Otros, como "huelo, huela" son más bien literarios hoy en día y tienen cierto encanto en muchos casos.
Y luego están las variantes regionales de los diminutivos. "Ito, ita" e "illo, illa" son bastante universales y generales. En Asturias, lo propio es "ín" o "ino" e "ina". Aunque la masculina "ín" no es sólo de Asturias; a veces aparece en el uso general. En Galicia, "iño, iña". En Cantabria, "uco, uca". En Cataluña y Levante, "ete, eta". Por último, hay una franja que atraviesa desde Navarra y Huesca y desciende por Aragón, Cuenca, Albacete y Murcia y termina en Andalucía Occidental. En toda esta zona los disminutivos son en "ico, ica".
Al otro lado del Atlántico, hay una extensa zona que abarca América Central, Venezuela, Colombia y Ecuador en que son muy habituales las terminaciones "tico, tica" y "trico, trica".
Entre los sufijos despectivos, el mencionado "illo, illa" es bastante suave, pero también grados mayores de desprecio, como "ucho, ucha" (feúcho, malucho), "ajo, aja" (pequeñajo), "zuelo, zuela" (jovenzuelo, mujerzuela; nótese que "uelo, uela", sin la zeta, es afectuoso: pequeñuelo, o indiferente: pañuelo), "astro, astra" (politicastro, poetrastro), "arraco" (pajarraco, bicharraco), "uza" (gentuza).
En Puerto Rico se usan todos menos el -ico-. Los ancianos pensaban que no era correcto usar dicho diminutivo así que se eliminó. El más común es -ito-. En el Caribe es muy común -ico-.
Aunque no es San Valentín vamos a ponernos románticos :D :D :D :D :
En Brasil cuando dos personas se están conociendo le llaman a ese proceso "namorar". Al novio se le llama "namorado". En la América Castellanoparlante la palabra enamoramiento y enamorado tiene una connotación mucho más acusada. Al menos en la gran parte de la América que habla castellano utilizamos "novia" y "novio". Si no me equivoco la palabra "te amo" en Brasil posee un uso más amplio y menos acusado que en Hispanoamérica. Es más las veces que uno puede escuchar "eu te amo" que "eu te quero". En la América que habla castellano existe "yo te quiero" y "yo te amo". Ambas con amplia aceptación.
Me decía mi amigo de Angola que ellos para referirse a una mujer que aman dicen que tienen interés en ella. Ej: Tenho interese nela (estoy enamorado de ella).
Por otro lado, algunas féminas utilizan la palabra "mi amor" para cualquier persona.
A mí en lo personal no me gusta que me digan "mi amor" a menos que la persona esté interesada en mí o sea pareja mía. En mi opinión más sincera creo que palabras como "corazón", "mi amor", "amor" deberían utilizarse sólo cuando entre personas que se atraen entre sí o entre parejas. Por supuesto, el uso de estas palabras es completamente aceptable entre familias.
Tuve la oportunidad de hablar con una amiguita colombiana. Le dije "amor". Ella me dijo que en Colombia utilizan la palabra "amor" cuando son novios o esposos. Yo le repliqué que en Puerto Rico la utilizábamos cuando nos interesaba una muchacha. En el "rappeo" utilizamos palabras dulces como: amor, corazón, mi amor, bebé, etc.
Otra cosa que pude comprobar fue que en Puerto Rico los jóvenes nos llamábamos "papi" de cariño mientras en otros países de Hispanoamérica es palabra dulce hacia una persona que capta el interés de la mujer o es su pareja. Oí decir que en algunos países de Hispanoamérica es raro que un hombre le diga a otro "papi".
Mucha mujeres boricuas utilizan la palabra "papi" como palabra dulce a los hombres que les interesan.
En Puerto Rico al proceso de conversar con alguien que nos interesa le llamamos "rappeo" o "tirar". La palabra viene del inglés rapping o puede venir de la palabra "rapport". Una amiga mía cubana dijo que en Cuba le llaman a ese proceso "disparar".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Volviendo a los nombres de marcas comerciales generalizados para referirse a cualquier producto de la misma especie aunque sea de otra marca, en Chile también se usa "gillette" para cualquier hoja de afeitar. También es habitual llamar "Cónfort" al papel higiénico, por una marca muy utilizada que se llama así. Más arriba mencioné que en España se llamaban "wambas" a las zapatillas deportivas porque existía una marca que se llamaba así. Y todavía es frecuente en España llamar "celo" a la cinta adhesiva, que también tiene su origen en la marca "cello". En Hispanoamérica se prefiere "scotch", nombre de otra marca de cinta adhesiva que también tenemos por aquí pero que sin embargo no hemos llegado a utilizar como nombre genérico porque ya teníamos el otro.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, acá en Perú se usa mucho "scotch", es más, lo más frecuente es decir "cinta scotch" (las dos palabras) en vez de cinta adhesiva.
Un par de palabras que me parecen graciosas:
-"guachimán", que significa vigilante, guardián. Obviamente, viene del inglés watchman.
-"cachimbo", así se les llama a los ingresantes a la universidad y a los estudiantes del primer ciclo de los centros universitarios. No estoy seguro de dónde proviene esta expresión, aunque alguna vez escuché que era una derivación de chambón, es decir, "poco hábil", que se relaciona con inexperto, novato, y de ahí pasó a designar a los novatos universitarios.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Montealegre
Sí, acá en Perú se usa mucho "scotch", es más, lo más frecuente es decir "cinta scotch" (las dos palabras) en vez de cinta adhesiva.
Igual que acá.
Cita:
Iniciado por
Montealegre
-"cachimbo", así se les llama a los ingresantes a la universidad y a los estudiantes del primer ciclo de los centros universitarios. No estoy seguro de dónde proviene esta expresión, aunque alguna vez escuché que era una derivación de chambón, es decir, "poco hábil", que se relaciona con inexperto, novato, y de ahí pasó a designar a los novatos universitarios.
En Brasil es la pipa.
Cachimbo (peruanismo). Igualmente no dice de donde viene el vocablo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En el suplemento de viajes de Clarín de este domingo viene una nota sobre Asturias que incluye algunos modismos regionales:
Cita:
Siguiendo con la búsqueda de “lo típicamente asturiano”, es fácil advertir esta tendencia a los diminutivos y aumentativos simpáticos y abundantes: alguien dice “un besín” antes de cortar la comunicación; “hasta lueguín” se saludan en la calle; comemos una “croquetina” y hacemos una “visitina” breve al pueblo; cenamos “tempranín” porque hay que madrugar o cuando estamos por llegar avisamos que falta un “kilometrín”. En el otro extremo, lo grande: aquella escalera se transforma en “escalerona”, la iglesia en “iglesiona” y el molino en “molinón”.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, cachimbo es pipa (de fumar) en portugués. También en español llamamos cachimba a la pipa.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Este es un término que se ha popularizado en México, de todos los artículos que estuve leyendo, este es el que mejor describe su significado.
Cita:
"Los chairos"
Rogelio Villarreal
14/12/14 4:32 AM
En los años sesenta un chairo o chaqueto era un adolescente del que se creía que se masturbaba mucho y por eso estaba siempre absorto o distraído (chaira: chaqueta). Para llegar a la acepción hoy tan en boga la palabra sufrió una transformación significativa, quizá, de permanecer en desuso o agazapada.
La publicista Tamara de Anda le dio un impulso decisivo al vocablo en su blog Plaqueta y ya cuando en 2004 escribía frases como ésta: “Me dio sueñito tumbador [después de tomar un par de cápsulas de valeriana] y puse mi cabeza en la almohada, fue como cuando me voy a dormir pacheca: la mente ya anda en interesantísimos absurdos oníricos, pero hay una parte despierta-consciente que los ve desde este lado y dice: se me trepa el chairo”. También se refería de esa manera a sus amigos de izquierda, fumadores consuetudinarios de mota, aunque la primera vez que calificó a unos estudiantes con ese mote fue en la preparatoria, relata en El Universal: “En la prepa, mis amigos y yo creamos/popularizamos el término chairo para referirnos a los neohippies que se instalaban en el mejor territorio de la escuela —la jardinera del patio central—, que eran bellos y seguros de sí mismos, que vestían atuendos mugroso–vaporosos a la moda, que iban a raves y comían tachas y ácidos, que viajaban a playas vírgenes —sin sus papás, obviamente—, que vivían en hermosas casas del sur de la Ciudad de México, que venían de escuelas como el Madrid o el Lancaster o alguna Montessori. Nosotros (...) nos burlábamos de ellos, porque nos parecían falsos, elitistas —lo eran, a pesar de proclamarse de izquierda e ir a las marchas con sus mejores ropas—, predecibles, mimados y con pésimo gusto musical” (blog Crisis de los treinta, 6 de mayo de 2014). De Anda hizo un corto en 2005 titulado, Los chairos, que se puede ver en YouTube (otro es El Chairo y algunas de sus falacias frecuentes).
Es ofensiva para muchos y quien la endilga a otro siente superioridad intelectual respecto de esa persona; la palabra se ha popularizado gracias a los medios sociales y se usa para señalar a personas —mayoritariamente estudiantes, aunque no faltan periodistas, académicos, escritores y artistas— que reúnen características y afinidades como una vasta ideología izquierdista–anarquista con componentes hippies y hipsters y una especie de cosmogonía nacionalista, indigenista y poética, que se oponen o manifiestan contra “el sistema” y la globalización —contra el sionismo y el imperialismo estadunidense pero rara vez contra el chino—, afines a tendencias que se cuelan entre el abanico del altermundismo y que se tragan esta otra espesa sopa ideológica preparada con ingredientes como el falso decálogo de Chomsky, los libros de Eduardo Galeano y el diario del Che Guevara. Radicales, “conspiranoicos”, simpatizan con el socialismo del siglo XXI y el populismo filochavista de Podemos; creen en el dogma del “fraude electoral” de 2006 y 2012 decretado por López Obrador. Carmen Aristegui, La Jornada y otros medios son “independientes y críticos” en oposición a los medios vendidos al Gobierno y a Televisa.
Para ellos la violencia “anarquista” y el clamor guerrillero de los estudiantes de Ayotzinapa se justifican pues creen que vivimos ya en una dictadura fascista. No importa que los normalistas rechacen la enseñanza de la programación y del inglés ni que secuestren autobuses, bloqueen carreteras o incendien gasolineras y edificios. El chairo, como dice el periodista Luis Castrillón, “tiende a cerrar el campo de la visión social y de las actividades humanas y alejarse de la discusión de los matices: para ellos es blanco y negro, bueno o malo, verdad o mentira; no hay elementos intermedios ni variables que expliquen o demuestren un hecho. Se inclinan más por un reduccionismo factual de primera instancia, sin contexto”. Se asumen, pues, como el ejemplo mismo de la virtud y la ética, y quienes no coinciden con ellos son todos neoliberales o de derecha —lo que dio origen a su vez al término derechairo, no tan popular.
Fuente:
"Los chairos" - Grupo Milenio
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Por lo que leo, los "chairos" se parecen en algo a lo que aquí, en Perú, llamamos "caviares" (aunque estos necesariamente tienen que ser burgueses de izquierda y de clase media-alta o alta). El término "caviar" ha llegado a ser usado ante instancias internacionales, específicamente en la Corte Interamericana de DD.HH (cuyos miembros, o la algunos de ellos, se supone, serían algo así como el modelo de lo que es un caviar):https://www.youtube.com/watch?v=2Ym-Pxa8hqw
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, eso de "caviar" e "izquierda caviar" está bastante extendido. Pero siempre he entendido que se dice porque a pesar de afirmar que son de izquierda viven como ricachones burgueses, que son los únicos que pueden permitirse comer caviar.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Tema viejo espero no molestar, con algunas palabras utilizadas en Paraguay (sepan entender que el castellano/español paraguayo tiene una fuerte influencia del guarani y el hablar del comun de la gente es mezclar ambas lenguas naciendo el "jopara" o mezcla en guarani) de igual manera pondré palabras utilizadas mas en castellano.
Macanudo: de la persona que hace macanada es decir cometer disparates .
Colectivo;omnibus, bus.
Colino;pasta dental, dentífrico
Letrado: aquella persona un poco mas inteligente que los demás o cree serlo y utiliza esto para sacar ventaja de los demás de cualquier asunto/negocio en que se involucra
Guapo: Proactivo. Mas utilizado con los niños al terminar algun deber encargado se les dice que guapo es o que trabajador es-
Flash: periodo de tiempo muy corto ej. aguanta un FLASH, o en un flash vuelvo.
ABRIDOR: destapador, abre botellas
CABALLO LOCO: joven que asalta para robar cualquier cosa y anda a pie.
moto chorro: joven asaltante que utiliza algun biciclo para robar.
FARREAR: burlarse de alguien.
FORMAL: sinvergüenza // Pícaro // Pillo
YAPA: agregado
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Claro que no molesta, amigo. Se agradece toda colaboración. Colectivo no es sólo de Paraguay. Es la palabra usual para bus en Argentina y Uruguay, aunque en los países andinos es una especie de taxi con recorrido más o menos fijo y tarifa más baja. Abridor para abrebotellas es universal; lo usamos en todos los países. Y yapa es de Sudamérica en general. No sé si lo habré mencionado ya (este hilo ya va por la décima página), pero recuerdo que en Paraguay también decían cosas tan simpáticas como "llavear la puerta" o "sencillar el dinero". Es indudable que tiene que haber muchos guaranismos, aunque esta lista que nos facilita no se ven términos guaraníes. Observo un vocablo muy original, biciclo, que no he observado en el uso de otros países y parece pertenecer al lenguaje jergal o familiar. Muy apropiado para las motos y bicicletas. En Chile también llaman chorros a los ladrones, en particular los que te roban en la calle y salen arrancando, es decir, huyen a todo correr en moto o sin ella.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Colino es por Kolynos, famosa marca de dentífrico. Motochorro es un neologismo muy común en toda la región.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, Kolynos es un dentífrico muy popular en toda Sudamérica. Es el típico caso de una marca que da nombre al producto, sea de la marca que sea. En Chile es habitual Gillette para hoja de afeitar y Confort para papel higiénico, y otras más que ahora no recuerdo, aunque es un fenómeno que se da en todo mundo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Creía que el termino "biciclo" es usado en todas partes.
Y si usamos el termino " asencillar el dinero" que seria el cambiar un billete de X valor por varios menores.
Otros;
Plantera: Maceta.
Planillero: persona generalmente trabaja para un ente publico que solo va para marcar su asistencia y cobrar al fin de mes.
Oparei: del guarani y seria decir "algo termina sin antes de siquiera empezar" como las propuestas por los politicos que andan en campañas electorales.
Sarambi: que seria disturbios/destrozos. Ejem La casa esta hecha un sarambi o Los niños sarambi nomas hacen.
Purear: ostentar, alardear
Tortolero: ladrón que roba autos estacionados rompiendo el vidrio y sacando todo lo de valor que encuentren.
Peajero: Ladrón que te "cobra peaje" para seguir caminando por la calles.
Kapelu/ Kape: más que un amigo, pero sin tintes románticos o sexuales de ningún tipo.
Amigovio: una persona con la cual se tiene amistad y relaciones sexuales, pero sin que exista "romance".
Maèra: del guarani cosa, generalmente es el famoso "pasame el maera ese" y se puede referir por cualquier cosa que tenga conexión con lo que esta realizando el que dijo la frase.
Mborear: del guarani y seria sulfurar/enojarce/ amargarse. por ejm Que mbore que sos! podría referirse a: Que molesto, que toca pelotas, que incha , que amargo, que argel...sos!
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Karai
Planillero: persona generalmente trabaja para un ente publico que solo va para marcar su asistencia y cobrar al fin de mes.
Ñoqui, en porteñohttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif. Es porque van a cobrar los días 29, día de los ñoquis.
Cita:
Iniciado por
Karai
Amigovio: una persona con la cual se tiene amistad y relaciones sexuales, pero sin que exista "romance".
Otra muy común en toda la región.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Frases que escucharan si vienen al Paraguay. Ese español "paraguayo".
Le pegó todito mal: calco semántico de la oración en guaraní "oinupa vai paite ichupe ", que equivale a "le dio una paliza/ golpiza"
Voy a venir: traducción literal de la expresión en guaraní "aháta aju" utilizada como sinónimo de "voy y vuelvo"
Te dije luego: expresión en la que el "luego" enfatiza un momento anterior; es una traducción libre de la oración en guaraní "ha'e voi ningo ndéve". El "ningo" es el asociado al "luego". Se puede traducir como te lo dije, te lo adverti, etc.
Anda por su cabeza: calco de la oración en guaraní "oiko iñakãre", que significa más o menos "hace con su vida lo que quiere" o "vive según su capricho"; es una expresión negativa y se refiere a una persona con poco juicio.
Vení un poco (mirá un poco): calco semántico de la frase en guaraní "ejumína (ehechamína)"
Me hallo demasiado: paraguayismo que significa "estoy muy feliz" o parecidos.
Demasiado mucho: calco semántico de la frase en guaraní "hetaiterei". Se da en casos de exageración.
¿Y después?: del guaraní "¿ha upéi?", que equivaldría a "¿qué hay de nuevo?"
Aclaro no todos los paraguayos usamos estas frases generalmente son mas utilizadas por las personas que su idioma maternal es el guaraní antes que el español pero de igual forma hasta el mas culto en algun momento uso alguna.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En Argentina es muy usual pedir en los almacenes o supermercados:
-Dame un HIGIENOL...(cuando lo que se quiere pedir es papel higiénico.
"Higienol" es, tal vez, la marca más conocida.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
"MOLDE URA"
Que no fue favorecido físicamente. La ura es el nombre popular que se le da a una especie de mariposa negra nocturna, que son grandes y tienen un aspecto muy feo. Ejemplo: Esa tipa es una flor de molde ura.
"FLOR DE..."
Es para exagerar el calificativo de algo. Ejemplo: Sos un flor de estúpido.
"CHURURÚ" o "CHUCHI" Cuando alguien es muy elegante o es de familia adinerada, o algo está relacionado a gente rica.
Ejemplo: - Ella vive en ese barrio chururú. - ¡Qué chuchi está tu mamá
"PELADA"
Vergüenza. Ejemplo: -¡Qué pelada! - Me hizo pasar pelada delante de todos.