-
Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Buenas tardes me gustaría y nos compartieran los regionalismos o palabras propias de sus lugares de origen que utilizan en sus comunidades.
Saber los regionalismos de acá en Hispanoamérica y los de los distintos lugares de España.
CONCEPTO DE REGIONALISMO:
Regionalismo se refiere a las 'palabras' que son utilizadas por la personas propias del 'lugar ' o 'region', que utilizan como parte del lenguaje y en otros lugares no se utiliza de la misma forma o puede significar algo diferente, por decir en Sonora a los niños les dicen 'bukis' y en Sinaloa 'plebes', y en paises del sur decir 'plebe' 'es una ofensa'.
En la siguiente aportación les compartiré los de mi comunidad.
Bendiciones.. :)
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Haber hay muchos, aquí van algunos:
Currar -> trabajar
Bocata -> bocadillo
Pícaro -> niño pequeño (en Galicia)
Pasta -> dinero
Mandanga -> tontería, mentira poco creíble
Cuento chino -> mandanga :)
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Te dejo dos enlaces a diccionarios de lunfardo, el segundo es para descargar:
Diccionario de Lunfardo
Freelang - Lunfardo
Aclaración: el lunfardo es una jerga característica de Buenos Aires y alrededores, muy vinculada al tango. En Rosario existe el rosarigasino o gasó, que suena muy cómica por ciertohttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Pues acá van algunas expresiones utilizadas en Argentina, principalmente en la región pampeana.
Laburar: Trabajar.
Morfar: Comer.
Guita: Dinero.
Apolillar: Dormir. Aunque últimamante esta en desuso esta expresión, pero yo la sigo utilizando.
Piña: Puñetazo.
También es común en el habla coloquial rioplatense la característica de hablar "al vesre"(al revés)
Algunos ejemplos:
Jovie: Viejo. En Argentina no es un descalificativo decir esta palabra, de hecho acá es común que las personas se refieran afectuosamente a los padres como "Los viejos".
Langa: Galán.
Sopermi:Permiso.
Mionca: Camión.
Lorca: Calor.
Ofrí: Frío. Es frecuente que cuando hay mucho calor o frío se expresen las frases "Que lorca" o "Que ofrí"
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Donoso estos que mencionas ¿son todos de Galicia o de otras partes de España? Gracias por su aportación.
Erasmus: Gracias por su diccionario lo analizaré con calma para ver los regionalismos.
Esteban: Gracias por tu aporte se ve que eres conocedor de algunos regionalismos.
Paz y bien
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Bueno acá en México existen una infinidad, pero hablaré esencialmente de las de mi pueblo que está dentro del Estado de oaxaca, si alguna vez vienen a las costas mexicanas habrán frases comunes tales como:
choco: sucio.
chando: alguien desaliñado.
chirundo: desnudo.
chingüentes: expresion que se usa como molestia.
chocho: loco.
arajo/aramba!: expresión de admiración.
viche: se usa para decir ojos de color.
mogote: cabello rizado, muy rizado.
tayuco: frase tomada y deformada del mixteco que quiere decir que vienen de los cerros.
Hay muchísimas, especialmente entre los afromexicanos ya que ellos muchas veces hablan muy entrecortado el español.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Ya no debería sorprenderme con todo lo que en castellano y en portugués se dice y escribe igual, pero sigo sorprendiéndome.:o
En portugués muy callejero (que aquí llamamos de calão), pasta y guita o guito también quiere decir dinero y morfar también vale por comer. Pero en Portugal podréis llamar un chiquitín de "puto" que no quedará el chico ofendido por ello; lo mismo no pasa en Brasil. Igual con "rapariga" que en Portugal vale por chica joven pero en Brasil por prostituta. Pero mismo dentro de las fronteras portuguesas, uno corre un considerable riesgo de ofender sin querer. En el centro y sur del país, nêspera significa níspero; pero no en Oporto y en la orilla izquierda del Miño, donde también significa prostituta... ahí un níspero se llama de magnório...
En fin, como suele decirse por acá, la lengua portuguesa es muy traicionera...:tonto2:
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Ya no debería sorprenderme con todo lo que en castellano y en portugués se dice y escribe igual, pero sigo sorprendiéndome.:o
Pero en Portugal podréis llamar un chiquitín de "puto" que no quedará el chico ofendido por ello; lo mismo no pasa en Brasil.
:tonto2:
Hola Irmao de Cá, si algún dia viene a visitar Argentina no le aconsejo que utilize esa palabra ya que sería probable que reciba como respuesta una "piña:barretina:
Es cierto, el idioma portugués y el castellano son muy parecidos. No sabía que en Portugal también se emplean las palabras "morfar" y "guita".
La cultura portuguesa tuvo influencia en la cultura argentina, muchos portugueses se asentaron en nuestro país en la época vireinal y también en la época de la gran oleada inmigratoria europea.
Según tengo entendido los gauchos eran descendientes principalmente de andaluzes y de portugueses, incluso el cuchillo que utilizaban como herramienta de trabajo y como arma principal se llamaba " Facón" que deriva de la palabra portuguesa faca (cuchillo), como era más grande que un cuchillo normal se lo llamo facón (cuchillo grande).
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En España también te pueden pegar una piña, y guita en el sentido jergal de dinero no es desconocido, al menos en Andalucía. De hecho, aunque en Hispanoamérica hay palabras y expresiones de todas las regiones de España, Andalucía y Canarias son las dos regiones que han aportado más vocabulario, además del seseo o pronunciación de la z y c como s. Por cierto, cuento chino no se dice sólo en España. Es castellano universal. Y también las diversas jergas argentinas (no sólo el lunfardo) contienen numerosos italianismos, y en menor medida portuguesismos.
Y bueno, mucha gente sabe que una palabra tan de todos los días y tan inocente como "coger", habitual en España y algunos países andinos, es tabú en los países rioplantenses, México y Venezuela. Y en el Cono Sur y Perú, es mejor no decir que uno estuvo cogiendo conchas en la playa (algo que en los demás países lo haría hasta un niño con toda inocencia) porque pueden entenderlo en un sentido indecente. O la palabra por lo que se nos conoce a los españoles en Chile, que para ellos sólo se aplica a personas nacidas en España y no es palabrota (o garabato, como dirían ellos): c*ño. Se dio el caso de una brasileña que estando de visita en Argentina quiso comprar una madeja de lana de color amarillo, y entró en una tienda y al no saber mucho español, dio por sentado que se diría igual o muy parecido a cómo se dice en portugués. Lo que dijo fue la palabra portuguesa pero pronunciándola como se hace en español. Así pues, pidió "una meada amarilla". Qué mal rato debió de pasar la pobre. Y a los colombianos, ecuatorianos y venezolanos que vayan a Brasil, les recuerdo que si tienen que tomar un bus no lo llamen "buseta" como en tierra. Digan "ónibus" si no quieren decir una grosería. Y recuerden también la letra q en portugués se llama que y no cu; esta última palabra es como la que en castellano empieza con esa sílaba y termina en "lo".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
. Se dio el caso de una brasileña que estando de visita en Argentina quiso comprar una madeja de lana de color amarillo, y entró en una tienda y al no saber mucho español, dio por sentado que se diría igual o muy parecido a cómo se dice en portugués. Lo que dijo fue la palabra portuguesa pero pronunciándola como se hace en español. Así pues, pidió "una meada amarilla". Qué mal rato debió de pasar la pobre. ".
Pobre,lo mal que lo habrá pasado. Espero que no le hayan dado lo que pidió.
Una diferencia importante entre el español rioplatense y el español hablado en España y algunos paises iberoamericanos es el uso del pronombre personal "vos", que dejó de usarse en la peninsula iberica y en muchos países iberoamericanos. Si alguien en Argentina usa el pronomnre personal "Tú" quién lo escuche pensará que no es argentino.
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Esteban , ¿cómo te olvidaste el argentinismo más popular de los últimos tiempos?: "trucho". Falso, copia. Un ejemplo: "compré un DVD trucho en el tren".
Como bien señaló Hyeronimus, "también las diversas jergas argentinas (no sólo el lunfardo) contienen numerosos italianismos", tanto de los dialectos sureños como del genovés; una palabra genovesa en desuso es "belinún", que significa pene y se usaba como sinónimo de "boludo" (gilipollas), en la actualidad se ha puesto de moda entre algunos jóvenes decir "sos un pene" (eres un gilipollas) directamente. "Xeneizes", en realidad debería escribirse "zeneizes" (genoveses en genovés, de Zena, Génova) son los hinchas de Boca porque el club y el barrio de la Boca fueron fundados por inmigrantes de ese origen.
- Yuta: la policía. Palabra lunfarda que deriva del toscano (giusta, un tipo de policía rural). Estuvo en desuso durante mucho tiempo y renació a fines de los '90 con "los pibes chorros" (chicos ladrones).
- Rati, cobani: policía, vigilante. Es de la jerga de "los pibes chorros" y los villeros.
- Cana: policía. Esta es la más popular y la usa la mayoría. "La cana", la policía; "un cana", un policía.
- Trolo: homosexual.
- Bondi: ómnibus, autobus.
- Subte: metro.
- Grasa: cutre.
- Groncho: tipo ordinario y de tez oscura (deriva de negroncho). También se aplica a blancos grasientos (equivalente a "white trash" en los E.E.U.U.). Ej., "sacá esa música, es de gronchos".
- Sinónimos de chico por región: pibe (Buenos Aires), gurí (provincias del litoral, Uruguay, sur de Brasil), el femenino es gurisa y en Brasil, guría; chango (provincias del noroeste) y vago en Santa Fe.
- Fiolo, cafisho: chulo.
- Sorete: excremento. Se usa como insulto, "sos un sorete".
- Cheto: pijo.
- Piola: un tipo listo.
- Banana: un tipo muy piola. "Hacerse el banana", hacerse el vivo, pasarse de listo.
- Tagarna: soldado inútil (jerga militar).
- Colimba: soldado conscripto. En desuso desde que el servicio militar dejó de ser obligatorio. Viene de "COrre, LIMpia, BArre".
- Botón: puede refrirse a un delator* o a un policía. P. ej., un chico dice que le va acontar a la maestra que un compañero se copió y otro le dice, "no seas botón".
- Poronga: pene (es muy grosera). En el Litoral y sur de Brasil el porongo es un tipo de mate muy grande.
Hay muchas expresiones lunfardas en desuso, por éso mucha gente no entiende la letra de algunos tangos. P. ej., "Che papusa, oí", los guapos del arrabal le llamaban "papusas" o "papirusas" a las prostitutas, porque éstas les pedían cigarrillos (papirosen en idish). En general se trataba de chicas de los ghettos de Europa Oriental traídas por cafishos (chulos) judíos con promesas de casamiento y una vida mejor en América. Otras palabras del idish que mucha gente usa son mishíguene (loco) o tujes (culo).
ETNICOS:
- Moishe: judío. Jacoibo está en desuso.
- Ruso: judío ashkenazí.
- Turco: árabe, judío sefaradí.
- Gringo: tiene una connotación distinta que en México u otros países hispanos, sobretodo en áreas rurales, en general hace referencia a gente cuya ascendencia es europea no-hispánica o mediterránea. P. ej., "el gringo Kramer compro el campo de la laguna" o la canción "Gringa chaqueña", un homenaje a las laboriosas mujeres de los inmigrantes centroeuropeos que colonizaron el Chaco.
- Tano: italiano, sobretodo el meridional, el septentrional entra en la categoría de gringo.
- Gallego: sinécdoque para referirse a cualquier español peninsular, menos a los vascos.
- Cabecita negra (ahora se usa más "negro cabeza"): al no ser el verdadero negro común en la Argentina se les dice a los de piel oscura, generalmente mestizos o con ascendencia indígena. Negro a secas tiene el mismo significado o puede usarse igual que "groncho", también se usa afectivamente como sobrenombre: el negro Fontanarrosa, p. ej., o para saludarse, ¿qué hacés, negro?.
- Negrochino (en desuso): tipo oscuro y achinado, viene de las clasificaciones de Lombroso que usaba la policía en otros tiempos.
POLITICOS:
Peronacho, peruca: peronista.
Radicheta: radical, de la Unión Cívica Radical. El partido de Alfonsín.
Gorila: antiperonista.
Facho: fascista. Los progres lo usan para referirse a gente como nosotroshttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif o a cualquiera que se oponga al progresismo.
Zurdo: izquierdista.
Trotsko: trotskista.
Kukas: partidarios de los Kirchner. Este es muy reciente, obvio.
* Alcahuete (chulo) acá se usa más para delator, otra es "buchón".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.
En realidad, aunque en cuanto al voseo los rioplatenses se llevan la fama, los tuteantes somos mayoría simple, no mayoría aplastante. Aparte la anomalía del voseo chileno con sus peculiares desinencias ("vos tenís" en vez de "vos tenés"; o peor aún: "soy" en vez de "sos". El que dice "soy zonzo" a otro se califica a sí mismo), que es más bien propio de ciertos ambientes populares y juveniles, utilizándose el tú en otros niveles sociales, el voseo también es habitual en casi toda Colombia, las montañas de Ecuador (en la costa tutean) y el páramo venezolano, así como casi Centroamérica en general (el istmo de Panamá es tuteante). México, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial usan el tú.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.
En realidad, aunque en cuanto al voseo los rioplatenses se llevan la fama, los tuteantes somos mayoría simple, no mayoría aplastante. Aparte la anomalía del voseo chileno con sus peculiares desinencias ("vos tenís" en vez de "vos tenés"; o peor aún: "soy" en vez de "sos". El que dice "soy zonzo" a otro se califica a sí mismo), que es más bien propio de ciertos ambientes populares y juveniles, utilizándose el tú en otros niveles sociales, el voseo también es habitual en casi toda Colombia, las montañas de Ecuador (en la costa tutean) y el páramo venezolano, así como casi Centroamérica en general (el istmo de Panamá es tuteante). México, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial usan el tú.
Sí, es cierto que una gran parte de los hispanos vosean. A pesar de ello la mayoría de los extranjeros que aprenden castellano no tienen ni idea de que existe el pronombre personal "vos" y encima los doblajes de películas al castellano casi siempre son tuteantes.
Además de que el voseo sufrió toda clase de prejuicios en los ultimos siglos a pesar de que es tan válido y correcto como el tuteo y no puede ser considerado un arcaísmo ya que millones de hispanos vosean en la actualidad.
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
hay palabras y expresiones de todas las regiones de España, Andalucía y Canarias son las dos regiones que han aportado más vocabulario, además del seseo o pronunciación de la z y c como s.
¿En América, en el siglo XVII, la ç llegó a tener el valor de la z como en la península?
Cita:
O la palabra por lo que se nos conoce a los españoles en Chile, que para ellos sólo se aplica a personas nacidas en España y no es palabrota (o garabato, como dirían ellos): c*ño.
Y Manolos. :o
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En Granada:
-Chuminá: tontería.
-Ser un cebolla: idiota.
-jayuelo: tonto.
-Barraquera: llanto profundo y largo.
-Enmallado: con mucha hambre.
-Estar aspado: tenet muchas ganas.
-Rebalaje: orilla.
-Orilla de la mesa: cerca de la mesa.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Es cierto Erasmus, me acordé de la palabra "apolillar" y me olvidé de "trucho".
Algunos argentinismos más:
Amarrete: Tacaño
Chupamedias: Adulador. Generalmente se utiliza esta palabra para calificar a las personas que adulan a otras para obtener beneficios. Por ejemplo:"Que chupamedias que sos con el jefe"
Cuatro de Copas: Persona insignificante. En el juego de truco el cuatro de copas es la carta con menos valor. Se utiliza esta frase para descalificar a alguien. Por ejemplo: "Sos un cuatro de copas".
Pavada: Tontería. Por ejemplo: En Argentina es muy común la expresión "Dejá de decir pavadas".
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Algunas más:
- Ñoqui: empleado público que no trabaja y pasa a cobrar los días 29 (día de los ñoquis).
- Tongo: trampa, negociado. Ej., "me parece que la reestatización de Y.P.F. es un tongo".
- Tachero: taxista (en otros países hispanos, taxero).
- Mina: mujer linda, en la actualidad es común usarlo como sinónimo de mujer en general, aunque no queda bien.
- Culiao: término grosero que se usa como sinónimo de tipo en Córdoba. Ej., "venía un culiao caminando por el parque".
- Curda: borrachera. Un curda: un borracho.
- Potra: una chica linda y bien dotada. También se usa yegua* pero suena muy grosero, o directamente caballo:D Ej.,"mirá la mina que viene allá, ¡qué yegua!" o "¿cómo se llamaba esa actriz sueca que trabajaba en el cine italiano?, era un caballo... -Anita Ekberg:D
- Sinónimos de dinero: ya mencionaron guita, el más popular. Pasta, mosca, papota, mangos, viyuya, "los verdes" (los dólares). Una expresión en desuso es decir de alguien que tiene mucho dinero, "tiene la mosca loca".
- Chafar: robar (en desuso). Cuando era chico era frecuente en la escuela, p. ej., "me chafaste la lapicera".
- Birra: cerveza.
- Fernando: Fernet-Cola.
- Pancho: Hot Dog. La variante tucumana es el panchuke, un tipo de pancho regional.
- Choripán: Sandwich de chorizo y pan común. Al igual que el pancho es una cómida rápida muy popular y se encuentra en cualquier puesto callejero.
- Mediopelo: nuevorrico de modales afectados que imita a la gente de la alta sociedad y pretende formar parte de la misma, gente vanidosa y arrogante que vive de apariencias. Este sector, que acostumbra a viajar mucho, es uno de los causantes del por qué no caigamos bien los argentinos en muchos países.
- Sinónimos de loco: rayado, piantado, "está de la nuca" (está loco), "le faltan algunos jugadores" (ídem), "le chifla el moño" (íd.), chapita.
*Yegua también se usa como sinónimo de mujer mala, p. ej., a Cristina además de decirle "Kretina" se refieren a ella como "la Yegua" y no precisamente porque la encuentren parecida a Mónica Bellucci:jeje:
@Josef: si llegas a ir a Brasil y después de una comida muy sabrosa te preguntan si te gustó, no se te ocurra responder que estaba "exquisita", es todo lo contario que en castellano;)
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Esteban: Por supuesto que el voseo americano no es arcaísmo, porque no es igual que el voseo arcaico, sino una evolución de él. Antiguamente se decía "vos tenéis", no "vos tenés", ni "tenís" como en la variante chilena. Aunque en algunos casos se ha conservado, como en "decís". Y en los imperativos se perdió la d, por lo que hoy en día en vez de "decidme" dicen "decíme" y en vez de "subid", "subí". Estoy de acuerdo en que aunque el tuteo sea mayoritario, el voseo está tan extendido que debería incluirse en los cursos de español para extranjeros, y hasta en la gramática castellana en España. Sobre todo tal como se usa en la región del Plata, Colombia y América Central, porque es parte de la lengua culta (y Argentina es uno de los tres centros principales de irradiación de cultura en lenguas castellana, junto con España y México, y Colombia en las últimas décadas también ha empezado a destacar en cuanto a publicación de libros). El seseo chileno es otra cosa, porque es una variante muy local que tiene otras desinencias y no es parte de la lengua culta sino que se da más bien en ambientes socioculturales más bajos y en las jergas juveniles.
En otro orden de cosas, "chupamedias" y "pavada" se dicen en todo el Cono Sur.
Christabel: En América la ç evolucionó de otra manera y en vez de pasar del sonido ts a la fricativa dental sorda (θ) quedó como una s sorda. Probablemente influyó la mayor afluencia de andaluces y canarios, pues aunque todavía es frecuente, antes el seseo estaba más extendido. De hecho, yo he sido seseante toda la vida, y casi toda mi familia, porque aunque hoy en día la televisión va dejando sentir cada vez más su influencia imponiendo la pronunciación castellana (de Castilla), en Sevilla capital (donde durante dos siglos estaba centralizado el tráfico marítimo con el Nuevo Mundo) siempre fue habitual el seseo. El ceceo es propio de las zonas rurales (excepto la Sierra Norte sevillana, que es seseante). El seseo es socialmente aceptado (al fin y al cabo los seseantes somos mayoría aplastante) y se da en todos los niveles socio-culturales, mientras que el feo ceceo es más bien propio de zonas rurales en algunas partes de Andalucía. En América nunca se ha dado el ceceo salvo como defecto del habla en individuos aislados. La confusión fonética entre la pronunciación de las palabras "seseo" y "ceceo" que se da entre los que seseamos ha llevado a que muchos hispanoamericanos, al haber hablado siempre con la ese, no sepan que lo suyo se llama seseo y llamen ceceo (pronunciando "seseo") al ceceo o incluso a la pronunciación castellana que distingue entre zeta o ce y ese. Yo lo evito haciendo una excepción y pronunciando con zeta las palabras "ceceo", "cecear" y "cima". Así no digo lo contrario de lo que quiero decir.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Algunos americanos de uso general:
Es común al español de América, en todos los países, el curioso uso del verbo parar en su forma reflexiva (pararse) con el sentido de ponerse de pie. "Parado" significa habitualmente de pie (si es una persona), levantado sobre las patas traseras (un animal) o en posición vertical (un objeto). Aunque los relojes, máquinas y motores también se paran, lo habitual es que una persona que va andando (y al otro lado del Atlántico andar no es necesariamente a pie) no "se pare" sino que "pare". Aunque en España también podemos parar, normalmente decimos que nos paramos. Y desde luego, parado no tiene allí el sentido de desempleado. El paro allí siempre es voluntario (huelga), nunca forzoso. Aquí puede tener los dos sentidos pero es más habitual en el de cesantía.
Otra palabra que en español americano general tiene un sentido diferente es "apuro". Nosotros entendemos por apuro preocupación, inquietud, angustia, etc., y así, es normal decirle a alguien: "No te apures". Allá, en cambio, es habitual decir: "¡Apúrate!" O sea, date prisa. La palabra prisa es conocida por todos, pero no se usa mucho fuera de la lengua escrita.
Esta otra seguro que no hace falta que la explique por conocida, pero una diferencia muy notoria es que desde al Perú a México es habitual llamar a los automóviles carros (desde luego son carruajes, y en última instancia viene del latín carrus, probablemente con alguna influencia del inglés). En el Cono Sur lo habitual es auto; en Chile carro se aplica a veces a vehículos policiales o de bomberos, pero en general lo que se usa es auto. En Argentina y sobre todo México se usa coche como en España (en los demás países coche se emplea más bien para los de caballos).
Otra característica del castellano de América es que se dicen las horas con una construcción anglicada (cinco para las tres, un cuarto para las ocho) en vez como en España (las tres menos cinco, las ocho menos cuarto). Pero en Argentina y Uruguay se dice como en España. El anglicismo ha penetrado también en la comunicación telefónica, con el "aló", deformación de "hello" con que invariablemente se saluda al llamar o contestar el teléfono (y que aunque sea un extranjerismo absurdo es inevitable usar allí). Sin embargo, en Argentina lo normal es decir "hola", que para mí es lo más lógico que se puede decir para contestar una llamada (en Cono Sur, llamado). No tiene mucho sentido usar el inglés, y mal pronunciado, para utilizar un invento que llegó de EE.UU. (aunque en realidad lo había inventado un italiano en la provincia española de Cuba; pero mejor lo cuento otro día para no salirme del tema). Ah, y en México dicen también "bueno".
El carácter tan dulce y afectuoso de los hispanoamericanos hace que sea habitual, no sólo entre niños pequeños o dirigiéndose a niños, sino entre personas de cualquier edad, decir cosas como "mi papá" o "su mamá". Decir "tu padre" o "mi madre" es más habitual en la lengua escrita, y aun en esta nos es nada raro decir "papá" o "mamá".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Volviendo al tema de Sevilla como "puerta y puerto de Indias", en feliz expresión de Lope de Vega, al menos por esta parte de Andalucía (¿es así también en Granada, Christabel?) siempre ha sido frecuente llamar papas a las patatas, alternando entre una palabra y otra. No olvidemos que patata surgió por una confusión, del cruce entre el quechuismo "papa" y "batata" (que en portugués significa patata). Claro, la papa o patata entró por aquí, mucho antes de que Parmentier se enterara de que existía tal tubérculo.
Erasmus: Por estos lares también se usa "curda" entre los mil y un sinónimos de borrachera. Y el choripán también se come en Chile, solo o acompañando a un asado. (Para los españoles: En América se entiende por "asado" lo que nosotros conocemos por el vocablo antillano "barcacoa". Si aquí decimos asado no está claro se asa al horno o sobre una parrilla ni exactamente qué se asa. El asado americano es común desde Argentina hasta Texas, y en un buen asado campestre con muchos invitados pueden zamparse una vaca entera. Ríase usted de las Bodas de Camacho.)
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
España: verbo molar.
¿Cómo se olvidaron de éste? La primera vez que lo escuché fue a fines de los '80 en temas de música techno española: "¡mira como mola!".
Definición, tomada de tuBabel.com:
Cita:
Aristos dice:
El verbo "molar" es extremadamente común en España. Según el DRAE, proviene del idioma caló, el idioma de los gitanos.
Es un verbo coloquial, muy usado por los jóvenes pero también por los que ya no son tan jóvenes. Se puede oír hasta la saciedad.
Ejemplos:
- Me mola tu hermana. ¿Me la presentas?
- Mejor que no. No creo que tú le moles a ella.
- Me mola escuchar música negra para relajarme.
- Esa nueva pintura del coche no mola nada. Parece de cani.
Me molan las explicaciones de Hyeronimus:D
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Breve diccionario lunfa de El Ortiba*.
*Ortiba es lo mismo que botón.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Nosotros decimos patata en la costa, y también en la capital, pero he escuchado a mi abuela de Almería decir papa. También usamos apurarse en el mismo sentido de darse prisa y en el de "no te apures", que significa "no te preocupes". Al teléfono, decimos ¿sí? o diga(me).
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En mi país es común emplear el verbo "andar" en diversas acepciones.
Por ejemplo: Cuando se saluda a una persona de confianza es costumbre preguntarle "¿Como andás?", que significa lo mismo que "¿Como estás?". También cuando se le pide a una persona de confianza que se dirija a algún lado. Por ejemplo:"Andá a la panadería".
También para insultar a otros. Por ejemplo: "Andaté al .........".
No se utilizan las palabras allí o aquí, decimos acá o allá.
Además el verbo haber es poco utilizado. Por ejemplo: En lugar de decir " He ido al almacén" decimos " Fui al almacén", en vez de expresar "Él ha visitado a su amigo" decimos "Él visitó a su amigo".
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
URUGUAY:
Championes: zapatillas. Debe su nombre a la marca Champion. También usado en algunas localidades bonaerenses.
Caldera: pava (Argentina y Paraguay). Perola.
Boniato: batata.
Franfrute (de Frankfurter): véase pancho.
Chivito: Plato típico de la gastronomía uruguaya, que consiste en un refuerzo de carne, panceta, queso, huevo, lechuga, tomate, mayonesa y todo lo que ande a mano en la cocina del restaurante, bar o lugar donde se lo prepare.
Bizcochos: facturas (Argentina). De Wikipedia, Facturas: "Facturas es el nombre genérico con el cual se nombra en Argentina a la gran variedad de masas dulces que fueron introducidas por la inmigración europea que se dirigió a la región del Río de la Plata, y que con el tiempo fueron adaptadas al gusto de la región. En Uruguay se hacen "panificados" bastante parecidos (aunque no iguales), conocidos como bizcochos."
Botija: chico.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Garchofa: alcachofa en aragonés. En la Argentina se usa para designar algo trucho o de mala calidad*, lo mismo garcha. Ambas se usan como expresiones groseras para refrirse al pene, siendo la segunda la más popular. Ejemplo de la primera acepción: "Este auto es una garcha":D En 2010 salió una novela titulada "La garchofa esmeralda", de un tal Alejandro Rubio.
* Berreta es muy popular para referirse a un producto de mala calidad. Ej., "whisky berreta".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Christabel: En efecto, "diga" o "dígame" siempre ha sido habitual en el español de España para contestar el teléfono, y es mucho mejor que contestar con un absurdo "aló", porque indica la buena disposición del que recibe la llamada para escuchar a quien le llama. Me parece muy educado. El ¿sí? preguntado, tanto aquí como allí, es algo más reciente, procedente del inglés como tantas otras expresiones absurdas. En inglés es normal que cuando llegues o llames a un sitio te saluden con un "yes, sir" o "yes, ma'am" para indicar que están a tu disposición, y como la idea es "¿qué se le ofrece?", le cuelgan muchas veces un signo de interrogación. El "yes, sir" del inglés en la jerga militar, se traduce disparatadamente en las películas dobladas a ambos lados del Atlántico como "sí, señor" (como si en vez de ser un soldado o policía que se dirige a un superior fuera un mayordomo u otro criado dirigiéndose al Señor de la casa) en vez del "a sus órdenes" que --qué casualidad-- siempre se oye en las películas no traducidas rodadas en España e Hispanoamérica. Y así como un soldado un policía subalterno se pone a la disposición de su superior con esta respetuosa expresión, también he oído en algunos lugares (por ejemplo, Ecuador) que en las tiendas le digan al cliente: "A la orden". Que es como decir: "Estamos a su disposición" o "qué se le ofrece". Esto sí que me parece bien. Bueno, pues volviendo al "yes?" preguntado del inglés, por teléfono también es frecuente, pero vuelvo a decir que en Español es una importación reciente y sin razón de ser, porque el sí es afirmación, no pregunta.
Pues no me extraña que en Almería se diga "papa" en el sentido de patata, porque también es puerto y después de que los otros puertos españoles se abrieran el tráfico con América debían de llegar marineros de América que empleaban esa palabra; no digo la patata porque ya estaba más que aclimatada y su consumo era habitual.
Esteban: En efecto, por eso creo que dije más arriba que por aquellas latitudes "andar" no se entendía necesariamente como andar a pie (en Hispanoamérica también se anda en bicicleta, a caballo o en automóvil). "¿Cómo andas?" en el sentido de "¿cómo estás?" en normal por acá, pero no es habitual para decirle a alguien que vaya a algún sitio.
En cuanto al uso del indefinido en vez del pretérito perfecto compuesto ("fui" por "he ido") es característico del castellano de América, no sólo Argentina o el Cono Sur, cuando propiamente se emplearía para sucesos muy recientes. Al mismo tiempo, es frecuente en Hispanoamérica (aunque supongo que podría deberse a cierta influencia del inglés o incluso el francés) aplicar el perfecto a sucesos lejanos en el tiempo, por ejemplo tiempos históricos, en vez del indefinido, aunque este último también se use en ese sentido.
Por cierto, ese ejemplo que pones del almacén, en España sería más bien a la tienda, ya que para nosotros almacén suele ser una bodega o depósito de almacenaje.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Entre los muchos aspectos simpáticos del Español de América está el de los marinerismos. Sí, términos o expresiones marineras que allí se utilizan incluso tierra adentro a cientos de kilómetros de la costa. Hoy en día subimos al avión y a las pocas horas ya estamos al otro lado del charco. Pero durante los primeros siglos había que embarcarse en Sevilla, y más tarde también Cádiz, y aunque no se fuera del sur ya se le pegaban a uno algunos andalucismos. Pero volviendo a los marinerismos, al tener que pasar varios meses embarcado, y más si uno se dirigía a un puerto del Pacífico, porque todavía no había Canal de Panamá y había que dar la vuelta por el Estrecho de Magallanes, la convivencia con los marineros introducía numeroso vocablo naútico entre los que pasaban a Indias.
Así, como la marinería y los pasajeros se alojan en camarotes (de cámara), y así era durante varios meses y muchos de los pasajeros provenían de tierra adentro y (nunca mejor dicho) no entendían de barcos, por etimología popular llegaron a pensar que cómo dormían en los camarotes (y muchos seguramente nunca habían visto una litera), dedujeron que provenía de "cama", que era una especie de cama. Lo originalmente fue "cama de camarote", se abrevió para evitar lo que parecía una tonta e inútil repetición. Por eso hoy en día en Perú y Chile llaman camarotes a las literas.
A propósito de Perú, en ese país es muy habitual llamar con el marinerismo "timón" al volante del automóvil. Y la verdad es que me parece la palabra más lógica para denominarlo. En otros países se entiende perfectamente, aunque si uno lo dijera pensarían que estaba haciendo una metáfora.
Lllamar "bote" a una embarcación pequeña de remos es propio de marineros y pescadores en España. Nuestra palabra más habitual se entiende en América, pero se emplea poco, perteneciendo más bien al lenguaje poético.
El verbo "fletar", que nosotros aplicamos a las embarcaciones, se hace extensivo en América a envío de mercancías (en Hispanoamérica se utiliza también mucho "mercaderías", que por aquí no se ve más que en algunos libros de temas históricos), y así es normal el envío de fletes. Y en México y Centroamérica tienen la expresión "salir fletado", equivalente de nuestra "salir pitando".
El verbo amarrar se utiliza mucho más que atar por allí. Es de uso muy común en marinería, y hasta se habla de soltar amarras. Aquí en esta parte de Andalucía se usan indistantamente amarrar y atar, pero es cierto que en otras partes de España parece que se dice más atar.
Como el compartimiento de carga de un barco o un avión se llama bodega, en Hispanoamérica se habla (como dije más arriba) de bodega para un local donde se almacena mercancía u otros efectos, mientras que en España decimos habitualmente almacén. En el sentido vinícola, bodega es común en el español de ambos lados del Atlántico.
Cuando un objeto ya no sirve, en América se bota. Hasta te pueden botar del trabajo. Aquí sólo botamos los barcos (otro marinerismos), porque se botan (es decir, echan arrojan) al agua. También botamos las pelotas, aunque sea repetidamente y sobre el mismo sitio. Pero el sentido de arrojar o de desechar es americanísimo.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de verbos como "halar" y "jalar", sinónimos entre sí (y es evidente que la versión con hache tiene su origen en la hache andaluza aspirada), utilizadísimos en el sentido arrojar o lanzar cualquier cosa. En España sólo tienen un uso náutico.
Es muy común también en América el empleo de "balde" (más raro en España aunque no desconocido; más común en Canarias) a un cubo (recipiente para agua). Claro, en los barcos se usa para lo que llaman baldear o limpiar la cubierta.
También parece ser que llamar tiendas de abarrotes (de comestibles) tiene algo que ver con abarrotar la carga en los buques. Y "bandearse" (arreglárselas), también muy común en América, parece que viene de los bandazos que daban los barcos.
Sin embargo, las góndolas de las que los argentinos toman los productos en el supermercado no son un marinerismo, sino uno más de tantísimos italianismos que han enriquecido el castellano rioplatense.
Hay muchos marinerismos más, pero estos algunos de los más usuales.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Exactamente Hyeronymus, sus explicaciones son muy completas y detalladas .
Con respecto a "botar", tengo entendido que esta palabra se utiliza en países hispanoamericanos para hacer referencia a arrojar cosas o incluso a echar personas.
En Argentina no utilizamos esa palabra, en lugar de eso decimos "tirar". Por ejemplo: "Tirá esos papeles a la basura".
Es cierto, el español rioplatense está lleno de italianismos.
Algunos ejemplos:
Gamba: Pierna en idioma italiano. "Como me duele la gamba".
Birra: Cerveza en Idioma italiano. "Salí con unos amigos y nos tomamos unas birras".
Laburar: Deriva del italiano lavorare(trabajar). "Estuve laburando todo el día".
Además en el idioma italiano la palabra "ma" significa "pero", en ocasiones en Argentina se usa esa palabra con ese sentido, : Por ejemplo: "Ma ..si..." cuando alguien esta cansado de algún asunto y quiere expresar desinterés. "Ma que cosa.."(pero que cosa) para quejarse de una situación. "Ma que tipo" para quejarse de una persona
Además el acento argentino, principalmente en la región central, es muy similar al acento italiano.
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
BARBARISMOS:
Este hilo me hizo acordar de este libro:
¡Nada menos que 4.000 barbarismoshttp://i207.photobucket.com/albums/b...tos/scared.gif!
Entre los más frecuentes destaco:
Espamento: en vez de aspavento.
Jeringoza: por jerigonza.
Zanagoria (en desuso): por zanahoria. Era frecuente en gente de humilde condición y escasa instrucción.
Almóndiga: por albóndiga. Aunque el Diccionario Enciclopédico Sopena lo registra como sinónimo de albóndiga recomienda que se use éste preferentemente.
Garage (galicismo): se recomienda cochera o la forma castellanizada garaje.
Speaker (anglicismo desaparecido): locutor.
Chofer: se debería usar conductor o la forma castellanizada chófer (ésta casi nadie la usa).
Haiga y estea: por haya y esté, es común en gente de humilde condición y escasa instrucción. El caricaturista Landrú tenía la costumbre dibujar sindicalistas peronistas hablando así:D
La luz: por energía eléctrica. Ej., ¿sabés lo que me vino de luz?, queja por el elevado monto que le vino en la factura de la compañía de electricidad.
Fobal o fulbohttp://i207.photobucket.com/albums/b...s/biggrin2.gif (en desuso): por fútbol.
La calor (arcaísmo): el calor.
ALGUNAS ACLARACIONES:
La Academia de Lunfardo mantiene relaciones con la Real Academia Española y se consultan, pero la Real Academia no acepta las expresiones lunfardas como parte de la lengua castellana. Un presidente de la RAE (no recuerdo cual, fue en un reportaje en los '80) explicaba por qué la misma aceptaba el habla gauchesca y no el lunfardo: los gauchos no hablaban mal sino que usaban arcaísmos, expresiones del castellano antiguo ya que habían quedado aislados en áreas rurales muy distantes y su habla no había evolucionado, mientras que el lunfardo comenzó siendo una jerga del hampa cargada de vocablos originarios de otras lenguas. En el mismo reportaje señalaba también la diferencia entre pronunciar la "ll" y la "y" como la jota catalana, a hacerlo como "sh"; la primera forma es aceptable como variedad rioplatense, la segunda, en cambio, suena muy mal. Ej., "Shegó el gashego y trajo un posho"http://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif
Un error frecuente en el portugués brasilero: las mujeres deberían decir "obrigada" en vez de "obrigado", pero es frecuente que usen la forma masculina.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Chófer, con acento, es lo que se usa en España. En América se dice chofer, palabra aguda. La Academia acepta las dos. Lo mismo que en España decimos varices y ustedes várices. Ambas formas son correctas, y la preferencia por la una o la otra varía según la zona. Lo mismo que a ambos lados del Atlántico coexisten formas como dínamo y dinamo, amoníaco y amoniaco, demoníaco y demoniaco, etc. Hay hablantes que rehúyen la forma no acentuada porque les suena mal; otros, en cambio, encuentran afectada la esdrújula porque no es habitual para ellos. Pero ambas formas son correctas.
Si bien "la calor" es arcaísmo, como lo sería "la puente", en Andalucía (y nosotros sabemos mucho de calor, uf) es habitual. Pero para nosotros es un grado más. Cuando hablamos de "la calor que hace" es que hace muuuucho calor (julio o agosto en Córdoba o Sevilla, por ejemplo). Hay toda una gradación: el calor, la calor, los calores y las calores, recogida por los célebres comediógrafos hermanos Álvarez Quintero.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Bueno, estimado Esteban, procuro ser meticuloso y detallado, o "prolijo" en el sentido que le dan ustedes a esta palabra de esmerado, no en el que le damos habitualmente en España de largo y pesado. Ambos sentidos están recogidos en el DRAE. Pero de ahí a que sean completas estas intervenciones mías va mucho trecho. Si pudiera dedicarle más tiempo al asunto serían más largas. De hecho, el tema da para llenar una enciclopedia del porte de la Espasa, pero por falta de tiempo no me puesto a mirar en mi biblioteca. Más bien estoy escribiendo como al azar algunas cosas de memoria, a partir de lo que he aprendido en viajes, lecturas y estudios, pero un tanto improvisado e inconexo. Algo así como los interesantes posteos de nuestro forero Gerundio.
El tema de los italianismos en el castellano porteño daría también para llenar un diccionario (y supongo que existirá alguno).
Desde luego, birra es un indudable italianismo típico de Argentina. Hoy en día ya se conoce en España, pero no está tan extendido. En México y América Central la llaman popurlamente chela (es decir, rubia, femenino de "chele", que significa rubio. Curiosamente, en Chile es bastante común chela en el habla familiar para referirse a la cerveza. Podría haber influencia de teleseries mexicanas, o bien haber surgido espontáneamente en ambientes juveniles, como también hubo una época en España a fines de los setenta y primeros de los ochenta (sí, aquí decimos los setenta, los ochenta, etc., sin pluralizar como ustedes) en que entre los jóvenes estaba de moda usar "pibe" y "piba", que todo el mundo siempre había identificado como argentinismo; pero fue una de tantas modas que pasan y no acabó por cuajar en la lengua.
No voy a hacerlo muy prolijo (ahora lo dijo en el sentido normal por aquí), pero pondré algunos de los italianismos más extendidos de Argentina (y luego ustedes añadan los que quieran, claro.
fiaca (del italiano fiacca, flaca, floja): pereza.
sentir nombrar (por ej., "no lo he sentido nombrar"), o decir, etc.: oír decir, oír nombrar. Del italiano sentire.
laburo (italiano lavoro): trabajo. Extendido a Chile, aunque lo más típico y habitual en Chile es pega.
chao. Aunque está generalizado en todo el mundo, y por supuesto en el mundo de habla hispana (y por supuesto no es desconocido en España, si bien no es habitual), su extendido uso en Hispanoamérica delata un posible origen argentino, ya que Argentina es, junto con España y México, uno de los principales centros de irradiación cultural en lengua española. La variante "chau" está asimismo extendidísima en Hispanoamérica (aunque desconocida en España). Curiosamente, en italiano no sólo significa "adiós" sino también "hola".
yeta (italiano iettatore): que trae mala suerte. Extendido a Chile.
festichola (it. festicciola): fiesta.
mala pécora: mala persona (literalmente oveja negra).
bochar (de bocciare): no aprobar (es España suspender, en Hispanoamérica reprobar) a alguien en un examen.
banquina (it. banchina): arcén o cuneta de la carretera.
crepar (it. crepare): estirar la pata, morir.
capo (it. capo, jefe): no sólo capo mafioso, sino que se usa para encarecer lo mucho que vale un tipo, o que es el mandamás. Extendido a Çhile.
valija (de valigia): maleta; no sólo la valija diplomática.
cucheta: litera.
cucha (de cuccia): la caseta donde duerme el perro fuera de la casa de su amo. Por extensión, un padre puede decir a sus niños "a la cucha" para indicarles que es hora de que se vayan a acostar.
escrachar (de scacciare): borrar o eliminar algo o a alguien.
taco: tacón de zapato. Se usa también en Chile y Perú.
También se nota la influencia italiana en palabras como "descripto", "inscripto", "prescripto", etc., que fuera del ámbito rioplatense son arcaísmos (excepción hecha de "conscripto"). Aunque son más fáciles de pronunciar las formas descrito, inscrito, prescrito, adscrito, etc., se han mantenido sin duda por la influencia de la doble t italiana: descritto, inscritto, prescritto, etc.
Las construcciones anómalas con "que" tan condenadas en libros de gramática y de estilo a ambos lados del charco ("es por eso que", "fue entonces que", "es allí que", etc.) se suelen considerar galicismos. Es cierto que en francés son construcciones habituales (y también en portugués), pero su uso tan general en Hispanoamérica delata un origen italiano (en italiano también se usa esa construcción) que ha irradiado hacia el resto de América, aunque afortunadamente no haya llegado a sustiruir del todo las construcciones castizas ("por eso", "fue entonces cuando", "es allí donde", etc.)
La también anómala construcción "cualquiera sea" en lugar de "cualquiera que sea", omnipresente en el español porteño y que en los últimos diez o quince años se ha extendido mucho por Chile donde antes no existía (basta consultar cualquier libro publicado anteriormente en este último país o sus hemerotecas), no es otra cosa que un calco de "qualunque sia". De lo contrario se diría "cualquiera que sea", del mismo modo que decimos "quienquiera que sea", "dondequiera que vaya" y cosas así.
Y en cuanto a che, muletilla por la que se conoce internacionalmente a los argentinos (en chile hasta es sinónimo de argentino) no proviene como algunos creen del italiano c'è, que simplemente significa "hay" y no se emplea ni de lejos como el che argentino. Basta darse una vuelta por Valencia (de España, no de Venezuela) y se verá que es una exclamación de lo más habitual.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Te equivocas amigo al decir que en casi toda Colombia se usa el vos. Yo soy de santander y acá se usa casi siempre el usted en la forma hablada, mientras en la forma escrita usamos el tú. Nunca usamos
el vos. En Colombia solamente se usa el vos en Antioquia y Valle del Cauca.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.
En realidad, aunque en cuanto al voseo los rioplatenses se llevan la fama, los tuteantes somos mayoría simple, no mayoría aplastante. Aparte la anomalía del voseo chileno con sus peculiares desinencias ("vos tenís" en vez de "vos tenés"; o peor aún: "soy" en vez de "sos". El que dice "soy zonzo" a otro se califica a sí mismo), que es más bien propio de ciertos ambientes populares y juveniles, utilizándose el tú en otros niveles sociales, el voseo también es habitual en casi toda Colombia, las montañas de Ecuador (en la costa tutean) y el páramo venezolano, así como casi Centroamérica en general (el istmo de Panamá es tuteante). México, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial usan el tú.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.
Como no:
Truchas de arroyo, marrón y arco iris - Salmón encerrado - Perca
En la provincia de Buenos Aires puedes pescar truchas en varios lugares, te recomiendo la zona de las sierras del SO bonaerense.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
La también anómala construcción "cualquiera sea" en lugar de "cualquiera que sea", omnipresente en el español porteño y que en los últimos diez o quince años se ha extendido mucho por Chile donde antes no existía (basta consultar cualquier libro publicado anteriormente en este último país o sus hemerotecas), no es otra cosa que un calco de "qualunque sia". De lo contrario se diría "cualquiera que sea", del mismo modo que decimos "quienquiera que sea", "dondequiera que vaya" y cosas así.
.
Como siempre muy detalladas sus explicaciones, Hyeronimus.
En el español porteño se emplea mucho la la palabra cualquiera. Por ejemplo: "Te mandaste cualquiera" para hacerle denotar a otra persona que dijo o hizo algo que carece de sentido. Incluso a veces basta con decir solo la palabra "Cualquiera" para manifestar terminantemente que no se esta de acuerdo con lo que dijo otra persona.
También se utiliza el italianismo "Qualunque", generalmente para desmerecer a una persona o para decir que un objeto es de mala calidad. Por ejemplo: "Ése tipo es un qualunque" "Éste reloj es de marca qualunque".
Saludos
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Esteban
Exactamente Hyeronymus, sus explicaciones son muy completas y detalladas .
Con respecto a "botar", tengo entendido que esta palabra se utiliza en países hispanoamericanos para hacer referencia a arrojar cosas o incluso a echar personas.
En Argentina no utilizamos esa palabra, en lugar de eso decimos "tirar". Por ejemplo: "Tirá esos papeles a la basura".
Pues acá en la costa de México solemos decir: jondear.. la letra "J" predomina en muchas frases debido a la influencia afro..: como por ejemplo: en vez de hervir, dicen "jervé", feo se pronuncia "jueo", hiede "jiede"; al moho lo pronunciamos "mojo".. entre muchas..
Pero hay algunos pueblos que están mucho más cerca del mar que hablan mas rapido y más entre cortado un ejemplo:
"oye amo a vé"; "ira pue"; "ora no sabe"; por solo mencionar estas.
Alguien para preguntar el precio de algo no dice: "¿Cuanto cuesta?" acá solemos decir: "¿a cómo?".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
@Josef: si llegas a ir a Brasil y después de una comida muy sabrosa te preguntan si te gustó, no se te ocurra responder que estaba "exquisita", es todo lo contario que en castellano;)
ERASMUS: gracias por la aclaración, aunque acá solemos decir: "estuvo buena" la comida, o cuando algo es muy picante, por ejemplo La salsa decimos: "está brava la salsa" :mad:
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, claro. En portugués "esquisito" significa raro, extraño.
Pues mira, Josef, aunque en algunas zonas del Caribe hay mucha influencia afro, yo creo que eso de aspirar las haches haciendo que suenen como una jota suave es muy propio del habla popular andaluza; no tengo tan claro que sea de origen africano. Y eso "¿a cómo vale?" o "¿a cómo vende?", etc., lo decimos mucho en España y también lo he oído en otras partes.
Juvinao: Es cierto. En Colombia hay zonas tuteantes y zonas voseantes, pero me confundí con la proporción. La parte que yo conozco es el Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
Erasmus: Ya sabía que había truchas en el Cono Sur, pero se me ocurrió hacer el chiste de "truchas auténticas".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Almóndiga: por albóndiga. Aunque el Diccionario Enciclopédico Sopena lo registra como sinónimo de albóndiga recomienda que se use éste preferentemente.
De Wikilengua:
Cita:
almóndiga
Wikilengua
Aunque la
Real Academia Española tiene registrada esta palabra desde la primera edición del Diccionario (1726), e incluso en algunas ediciones también ha registrado
almondiguilla, normalmente se ha considerado un vulgarismo por
albóndiga. El artículo en el
DRAE en línea está enmendado para añadir la marca de desusado y de vulgarismo
[1], aunque una búsqueda en Google parece indicar que en realidad no está desusada, salvo tal vez en el habla culta
[2].
El
Diccionario panhispánico de dudas señala que no debe usarse esta forma, propia del habla popular de algunas zonas, sino la forma
albóndiga[3]. El
Diccionario esencial no la registra.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Sí, claro. En portugués "esquisito" significa raro, extraño.
Pues mira, Josef, aunque en algunas zonas del Caribe hay mucha influencia afro, yo creo que eso de aspirar las haches haciendo que suenen como una jota suave es muy propio del habla popular andaluza; no tengo tan claro que sea de origen africano. Y eso "¿a cómo vale?" o "¿a cómo vende?", etc., lo decimos mucho en España y también lo he oído en otras partes.
Juvinao: Es cierto. En Colombia hay zonas tuteantes y zonas voseantes, pero me confundí con la proporción. La parte que yo conozco es el Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
Erasmus: Ya sabía que había truchas en el Cono Sur, pero se me ocurrió hacer el chiste de "truchas auténticas".
Hieronimus: no me sabía esta.. gracias por su aportación...
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
¡Cómo me pude olvidar de "costado" al hablar de los marinerismos! Hablando de una embarcación, en términos náuticos lo habitual es hablar de costados en lugar de lados. En América, ambas palabras se alternan en el uso cotidiano y no sólo hablando de naves. Es usual oír o leer cosas como "a un costado del edificio", "tengo tal cosa al costado derecho" (y por el contexto está claro que no habla del costado fisiológico) y muchos otros casos así a lo largo del día. Eso sí, nadie llega al extremo de especificar diciendo "babor" o "estribor", sino izquierdo o derecho, salvo que excepcionalmente se hiciera con intención jocosa.
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Qué interesante hilo. Aquí les dejo algunos regionalismos peruanos:
Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo".
Choro: Ladrón
Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos.
Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo.
Jato: Casa
Jatear: Domir
Manya: Es una muletilla. Sería el equivalente a "Vaya" cuando se sigue una conversación. O también denota sorpresa "¡Manya que raro!". Muy usado en la costa.
Bacán: Algo bonito, interesante, "chévere".
Bomba: Borrachera.
Estar de boleto: Estar con resaca
Brócoli: Gay, homosexual.
Cacharro: Cara, rostro.
Bamba: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba".
Bobo: Corazón o también significa reloj.
Chela: Cerveza
Fallo: Cigarrillo
Fuego: Encendedor, mechero.
Cevillano: Ceviche. Plato típico peruano.
Colorado: Blanco, de raza blanca.
Trampa: Amante
Costilla: Novia
Mariachi: Marido
Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho.
Asado: Molesto, enojado.
Causa: Amigo
Pata: Causa
Chibolo: Chico, chiquillo, niño
Guita: Dinero
Misio: Pobre, sin dinero.
Monse: Soso, tonto, ingenuo.
Ya no se me ocurren más por el momento.:)
Saludos,
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Chamba también se dice en México además de Perú.
Pituco y bacán también se dicen en el Cono Sur.
Desde luego, bamba es muy usado en Perú, lo he oído y visto por allí. Pero me hace gracia el ejemplo de las zapatillas "bamba" porque aquí en España había hace años una marca de zapatillas deportivas que se llamaba Wamba, pronunciado "bamba", como el rey godo. Pero eran de verdad
Chela, como ya indiqué, es un mexicanismo muy extendido por el continente.
Lo de "cevillano" no lo conocía, debe de ser una jerga más reciente. Como sevillano que soy me hace bastante gracia. Y más para algo tan sabroso como el ceviche (o cebiche, que por lo que veo nunca se ponen de acuerdo en cuanto a la forma de escribirlo). Aunque en toda la costa del Pacífico se comen deliciosos ceviches, para mí el mejor es de lejos el peruano.
Guita en el sentido de dinero se usa en otros países americanos y en España (al menos en el sur) tampoco es raro.
Otro rasto simpático del castellano de Perú que me parece que no se ha nombrado es la amplia gama de gradaciones que hay del americanismo "ahorita": ahoritita, ahorititita, etc.
¿Todavía se dice aquello de "ya no ya"?
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Los modismos en el Perú son muy variados dependiendo de la zona en que se este ejemplo de los modismos Amazonicos:
Pucacho= Persona colorada ó blanca
Ponguete= Persona palida
Masha= Amigo, compañero
Huambra= Mujer
como podras apreciar es la fusión del Español (Castellano) con el Quechua
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Buena opinión Hyeronimus (Aunque en toda la costa del Pacífico se comen deliciosos ceviches, para mí el mejor es de lejos el peruano.) :muybueno:
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Pituco y bacán* también se dicen en el Cono Sur.
Estos dos términos (en la Argentina) sólo los siguen usando hombres mayores, generalmente viejos tangueroshttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif. Desde los '70 se usa "cheto".
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Guita en el sentido de dinero se usa en otros países americanos y en España (al menos en el sur) tampoco es raro.
Me había olvidado de "mosca", se sigue usando como sinónimo de "guita". La que está en desuso es la expresión "tiene la mosca loca", para referirse a alguien que tiene mucha "guita".
*Bacana: en Brasil una buena persona, un tipo "macanudo" (Argentina, no es común en gente joven, es más común "piola"), "guay", "cojonuda" (España). Ej., "uma pessoa legal, bacana". "Está legal" (está bueno).
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Glossário Gaúcho
Tchê: forma gaúcha de "che".
-
re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Pues en Chile todavía es común pituco. Qué curioso que en la Amazonía peruana llamen "huambra" a una mujer. En el Ecuador un guambra es un niño. A propósito de niños y quechuismos, en toda la zona andina es común llamar guaguas a los bebés y niños chiquitos. Se usa en femenino, la guagua, para ambos sexos (como cuando en español universal decimos "la criatura" en el mismo sentido), salvo en Ecuador, donde distinguen entre el guagua y la guagua dependiendo del sexo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Chamba también se dice en México además de Perú.
Pituco y bacán también se dicen en el Cono Sur.
Desde luego, bamba es muy usado en Perú, lo he oído y visto por allí. Pero me hace gracia el ejemplo de las zapatillas "bamba" porque aquí en España había hace años una marca de zapatillas deportivas que se llamaba Wamba, pronunciado "bamba", como el rey godo. Pero eran de verdad
Chela, como ya indiqué, es un mexicanismo muy extendido por el continente.
Lo de "cevillano" no lo conocía, debe de ser una jerga más reciente. Como sevillano que soy me hace bastante gracia. Y más para algo tan sabroso como el ceviche (o cebiche, que por lo que veo nunca se ponen de acuerdo en cuanto a la forma de escribirlo). Aunque en toda la costa del Pacífico se comen deliciosos ceviches, para mí el mejor es de lejos el peruano.
Guita en el sentido de dinero se usa en otros países americanos y en España (al menos en el sur) tampoco es raro.
Otro rasto simpático del castellano de Perú que me parece que no se ha nombrado es la amplia gama de gradaciones que hay del americanismo "ahorita": ahoritita, ahorititita, etc.
¿Todavía se dice aquello de "ya no ya"?
¡Vaya no sabía que habías estado por estos lares! Si vuelves verás que Lima se está convirtiendo en una pequeña España, con cantidad inmensa de peninsulares por doquier...
Pues sí, se sigue diciendo "Ya no, ya", aunque es una expresión más propia de gente un poco mayor. Se prefiere ahora decir "Lo máximo" en lugar de usas esa otra frase. Si vas a cualquier restaurant cebichería prueba pedir así "Un cebillano bien taipá con su chela binladen" jajaja traducción: Un cebiche bien servido con una cerveza bien helada".
Y claro que el mejor es de lejos el cebiche peruano, aunque nunca nos pongamos de acuerdo en cómo se escribe.
Saludos!
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Ariana
Qué interesante hilo. Aquí les dejo algunos regionalismos peruanos:
Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo".
Choro: Ladrón
Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos.
Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo.
Jato: Casa
Jatear: Domir
Manya: Es una muletilla. Sería el equivalente a "Vaya" cuando se sigue una conversación. O también denota sorpresa "¡Manya que raro!". Muy usado en la costa.
Bacán: Algo bonito, interesante, "chévere".
Bomba: Borrachera.
Estar de boleto: Estar con resaca
Brócoli: Gay, homosexual.
Cacharro: Cara, rostro.
Bamba: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba".
Bobo: Corazón o también significa reloj.
Chela: Cerveza
Fallo: Cigarrillo
Fuego: Encendedor, mechero.
Cevillano: Ceviche. Plato típico peruano.
Colorado: Blanco, de raza blanca.
Trampa: Amante
Costilla: Novia
Mariachi: Marido
Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho.
Asado: Molesto, enojado.
Causa: Amigo
Pata: Causa
Chibolo: Chico, chiquillo, niño
Guita: Dinero
Misio: Pobre, sin dinero.
Monse: Soso, tonto, ingenuo.
Ya no se me ocurren más por el momento.:)
Saludos,
En Argentina también se dice la palabra "afanar" pero con un sentido muy distinto.
Afanar: Robar. Por ejemplo: "Ayer me afanaron el celular". También se utiliza esa palabra para expresar que a alguien le están cobrando de más. Por ejemplo:"Me llegó la factura del telefono, me están cobrando un monton de guita, ¡Es un afano!".
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Aquí afanar también es, o era, robar en germanía, es decir, jerga de delincuentes. Si no se ha mencionado todavía, aclaro que en América el celular es lo que en España llamamos teléfono móvil. Para mí tiene más sentido porque lo de celular (del inglés americano "cell phone") se refiere al sistema cómo funcionan o se distribuyen las llamadas. Móvil (del inglés británico "mobile phone") no tiene mucha lógica, porque en realidad no es móvil ni se puede mover. Sólo se mueve de un sitio a otro porque uno lo lleva consigo, pero eso habría que llamarlo más bien portátil. No lo llamamos portátil porque en España un portátil es un ordenador (como llamamos nosotros a lo que ustedes denominan computadora o computador; viene del francés ordinateur) portátil. No solemos emplear el anglicismo laptop.
Había mencionado que en Colombia y Ecuador llaman buseta al autobús. En México es frecuente "camión", en Perú "ómnibus". También se usa "micro" (de microbús; en España un microbús es un bus de pequeñas dimensiones). En Chile la palabra más usual es igualmente micro, pero en femenino: la micro. Y eso aunque sea un autobús grande. En Argentina prefieren llamarlos "colectivos", si bien en los países andinos por colectivo se entiende una especie de taxis con recorrido fijo que pueden llevar varios clientes a la vez y sin que tengan que hacer necesariamente todo el recorrido. Son más baratos que un taxi normal y resultan muy útiles cuando se tiene prisa. A los choferes de autobús los llaman también en los distintos países con nombres como buseros, autobuseros, omnibuseros, micreros, colectiveros, etc. Autobús no es vocablo desconocido, pero tampoco es el más usual. La palabra autobús surgió en París en 1906, cuando los omnibuses de entonces eran tranvías de mulas. En la línea entre Saint-Germain-des-Pres y Montmartre se introdujeron experimentalmente vehículos de tracción a motor, y los llamaron "autobus" combinando "auto" y "omnibus". Omnibus no es otra cosa que como se dice en latín "para todos". Hoy ya basta con decir bus en muchos casos. Aunque en España se emplea más bien abreviaturas (parada bus, terminal bus, etc.), por toda Hispanoamérica es de uso común.
La gasolina con que funcionan los automóviles se llama así en todas partes, pero en Argentina prefieren llamarla "nafta", aunque la verdadera nafta es un éter de petróleo que se utiliza como disolvente, y también se llama bencina. En Chile se usan indistantemente gasolina y bencina para el combustible de los automóviles, indudablemente por influencia alemana (en Chile hubo mucha inmigración alemana). Las gasolineras que vemos en las carreteras de todos los países se conocen indistintamente en Chile por "bencineras" y "gasolineras". En Perú "grifos" (para nosotros, grifo, además del animal mitológico, es el mecanismo con que abre el caño o tubo por donde viene el agua. La mayoría de los países americanos lo llaman llave, ya que abre o cierra el paso del agua. Argenina prefiere llamarlo "canilla", que también tiene su lógica, porque una canilla es la espita con que se abre un barril. Simplemente han ampliado la aplicación de la palabra a otros grifos o llaves. Y algunos países de América Central llaman "pluma" o incluso "paja" al grifo.
Ya que estamos hablando de tuberías y similares, muchos saben que en Hispanoamérica llaman plomeros a los que nosotros llamamos en España por el poético nombre de fontaneros. Claro, antiguamente las tuberías eran de plomo. Pero Perú y Chile prefieren palabras como "gásfiter" o "gasfitero" (del inglés gas fitter). Y el electrodoméstico que calienta el agua con que nos duchamos, se conoce en el Cono Sur por el italianismo "calefón" (de calefone), aunque en Chile hay variantes como "cálifont" y otras por el estilo. En Perú hablan de "termas", a veces hasta con hache intercalada. ¿Alusión a las termas de los antiguos romanos?
Siguiendo con los electrodomésticos, lo que en España conocemos indistintamente como "frigorífico" o "nevera" (en América en frigorífico es industrial, o incluso un matadero frigorífico) se conoce habitualmente como refrigerador (por ejemplo, México, Chile) o refrigeradora (por ej.: Perú, Ecuador). Nevera también se puede oír en algunos países andinos. Nuestra batidora es la licuadora de nuestros hermanos de América y el mando a distancia que usamos con el televisor y otros aparatos (o artefactos en algunos países; para nosotros artefacto es sinónimo de artilugio, e incluso de bomba --artefacto explosivo--), se conoce al otro lado del charco por el calco del inglés "control remoto".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Esteban
Con respecto a "botar", tengo entendido que esta palabra se utiliza en países hispanoamericanos para hacer referencia a arrojar cosas o incluso a echar personas.
En Argentina no utilizamos esa palabra, en lugar de eso decimos "tirar". Por ejemplo: "Tirá esos papeles a la basura".
Birra: Cerveza en Idioma italiano. "Salí con unos amigos y nos tomamos unas birras".
Laburar: Deriva del italiano lavorare(trabajar). "Estuve laburando todo el día".
En México durante una desepción amorosa también es común que "botemos" a la novia o sea uno mismo el botado. Aunque sería muy raro ver esa expresión escrita pues se sabe no es precisamente la manera mas correcta de hablar.
Me causa curiosidad que en Argentina sea italianismo palabras como "laburar" que aquí también empleamos, con una ligera variante: "laborar". De hecho laborar se tiene por palabra mas docta que "trabajar" y en cuanto papeleos oficiales será mas común leer algo como "contrato laboral" u "horario laboral". Unas "birras" bien frías son excelentes para pasar el rato con los amigos los fines de semana, aunque me parece lo usamos un poco mas en el norte que en otras regiones del país, sin embargo es casi imposible que a algún mexicano le digas "vamos por unas birras" y no venga a su cabeza la imagen de una corona bien helada jajaja.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Si bien "la calor" es arcaísmo, como lo sería "la puente", en Andalucía (y nosotros sabemos mucho de calor, uf) es habitual. Pero para nosotros es un grado más. Cuando hablamos de "la calor que hace" es que hace muuuucho calor (julio o agosto en Córdoba o Sevilla, por ejemplo). Hay toda una gradación: el calor, la calor, los calores y las calores, recogida por los célebres comediógrafos hermanos Álvarez Quintero.
México es un país muy extenso y de manera indistinta se cambia de género ciertas palabras ( la/el calor la/el mar el/la agua) en éstos casos mi percepción es que son regionalismos muy particulares bien distribuidos por todo norte, centro y sur, cambian de una ciudad a otra sin necesidad de ser específica de alguna región.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Smetana
México es un país muy extenso y de manera indistinta se cambia de género ciertas palabras ( la/el calor la/el mar el/la agua) en éstos casos mi percepción es que son regionalismos muy particulares bien distribuidos por todo norte, centro y sur, cambian de una ciudad a otra sin necesidad de ser específica de alguna región.
"La calor" y "la mar" también se suele oir en el sur de España. "El agua" se dice en todas partes, aunque sea una palabra femenina. Decir "la agua" no es correcto, aunque si lo es "la cristalina agua", por ejemplo. "El cristalina agua" sería incorrecto y sonaría horrible.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Algo que es muy particular de mi localidad es el emplear "piña" como sinónimo de "mentira", así alguien que es un mentiroso y no digno de confianza se vuelve "un piñero". "puras piñas (mentiras/cuentos) contigo", "no te creo nada tu eres bien piñero"
Ahora aprovechando tu lista Ariana jeje, veamos que palabritas recuerdo:
Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo". <----Se mantiene, en México lo empleamos igualmente como sinónimo de trabajo. También "Talacha" es trabajo.
Choro: Aquí varía pues choro no significa ladrón si no "discurso" o palabrería, aunque suele usarse de manera despectiva "puro choro" (puro bla bla, o pura palabrería sin contenido).
Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos. <---- igual aunque prácticamente ha desaparecido del habla cotidiana.
Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo. <----- a los militares les llamamos "sorchos"
Jatear: Domir <----- parecido, en México decimos jetear "me voy a jetear" (me voy a dormir)
Chido: Algo bonito, interesante, "chévere".
Chulo/a: algo muy bonito, en personas sobre todo niños, una mujer linda y animalitos (creo en algunas partes significa proxeneta).
Pedo/a: Borracho/borrachera. "me fui de pedo/peda" (me fui a ingerir bebidas embriagantes), "ando bien pedo/a" (estoy muy borracho) tmabién se usa la expresión "venía hasta atrás" ó "hasta las chanclas" para decir que alguien venía muy tomado.
Crudo: Estar con resaca. "ando bien crudo, anoche me fui de peda" (tengo resaca anoche me fui a una borrachera)
Choto/joto: Gay, homosexual.
Cacharro: Cara, rostro. <---- cacharro es un armatoste, un desperdicio de algún aparato.
Chafa: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba". también algo mal hecho es "chafa".
Chela: Cerveza <----- chela, birra, cheve se usan por igual.
Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho. <----- acá no se usa de enamoramiento, pero si de trabajo. algo afanoso es algo engorroso que cuesta mucho trabajo.
Güerco, hüerco, chamaco, morro, morrillo: Chico, chiquillo, niño
morralla/feria: Dinero
Jodido: alguien pobre, sin dinero. "ando bien jodido"
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Acá también se emplea la palabra "piña", pero tiene un significado distinto, se usa para referirse a puñetazos. Por ejemplo: "Me enojé con ese tipo y le pegué una piña".
También asociamos la palabra "pedo" con la borrachera. Cuando alguien está borracho se suele decir que "Está en pedo". Además se emplea esta palabra para referirse a flatulencias.
En mi país "estar jodido" es pasar por una mala situación, usualmente por cuestiones financieras o de salud. Por ejemplo:
"-¿Como anda de salud fulano?".
"-Está jodido."
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Smetana
Algo que es muy particular de mi localidad es el emplear "piña" como sinónimo de "mentira", así alguien que es un mentiroso y no digno de confianza se vuelve "un piñero". "puras piñas (mentiras/cuentos) contigo", "no te creo nada tu eres bien piñero"
Ahora aprovechando tu lista Ariana jeje, veamos que palabritas recuerdo:
Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo". <----Se mantiene, en México lo empleamos igualmente como sinónimo de trabajo. También "Talacha" es trabajo.
Choro: Aquí varía pues choro no significa ladrón si no "discurso" o palabrería, aunque suele usarse de manera despectiva "puro choro" (puro bla bla, o pura palabrería sin contenido).
Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos. <---- igual aunque prácticamente ha desaparecido del habla cotidiana.
Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo. <----- a los militares les llamamos "sorchos"
Jatear: Domir <----- parecido, en México decimos jetear "me voy a jetear" (me voy a dormir)
Chido: Algo bonito, interesante, "chévere".
Chulo/a: algo muy bonito, en personas sobre todo niños, una mujer linda y animalitos (creo en algunas partes significa proxeneta).
Pedo/a: Borracho/borrachera. "me fui de pedo/peda" (me fui a ingerir bebidas embriagantes), "ando bien pedo/a" (estoy muy borracho) tmabién se usa la expresión "venía hasta atrás" ó "hasta las chanclas" para decir que alguien venía muy tomado.
Crudo: Estar con resaca. "ando bien crudo, anoche me fui de peda" (tengo resaca anoche me fui a una borrachera)
Choto/joto: Gay, homosexual.
Cacharro: Cara, rostro. <---- cacharro es un armatoste, un desperdicio de algún aparato.
Chafa: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba". también algo mal hecho es "chafa".
Chela: Cerveza <----- chela, birra, cheve se usan por igual.
Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho. <----- acá no se usa de enamoramiento, pero si de trabajo. algo afanoso es algo engorroso que cuesta mucho trabajo.
Güerco, hüerco, chamaco, morro, morrillo: Chico, chiquillo, niño
morralla/feria: Dinero
Jodido: alguien pobre, sin dinero. "ando bien jodido"
Lo de huerco, acá en el sur de México, decimos: "chamaquitos"
Aveces solemos decir.. "vas a ranchear", refiriendonos a ir a pasear.
al dinero le solemos decir, lana o shu'u [tomado de la lengua originaria de acá]
en la región del Itsmo a una chica o un chico, le suelen decir: shunco -del zapoteco-
a la tortilla le dicen: "gueta" -igual tomado del zapoteco- palabras familiares de una lengua originaria pero llevadas al habla hispana cotidiana.
Igual en la costa luego cuando vamos a una tienda decimos: "¡Quiero!"..
cuando nos referimos a "garrotillo" al dolor de cabeza.. por eso la expresión común: me voy a quitar el "garrotillo".
lo de choro es más oido entre los jóvenes del hoy..
lo de que "no te van a chamaquear" quiere decir: "no te van a hacer tonto (a)", igual expresamos lo de "te vieron la cara", de que te hicieron tonto(a), en fin algunas expresiones ya las aporté aquí si me acuerdo de otras las pondré más adelante
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
"La calor" y "la mar" también se suele oir en el sur de España. "El agua" se dice en todas partes, aunque sea una palabra femenina. Decir "la agua" no es correcto, aunque si lo es "la cristalina agua", por ejemplo. "El cristalina agua" sería incorrecto y sonaría horrible.
Lo de que "la calor" se dice en el sur de España ya lo había dicho, indicando incluso toda la gradación de menos a más: el calor, la calor, los calores, los calores. Claro que la mar se dice en el sur, pero no sólo en boca de marineros y gente de la costa. En toda España, incluso tierra adentro, son habituales ciertas expresiones originadas sin duda entre marineros (y podría decir "gentes de la mar", como Machado): "La mar de" para indicar una gran cantidad (la mar de gente, la mar de contento, etc.), "de la mar el mero y de la tierra el cordero", "pelillos a la mar", "mecachis en la mar", "quien no se arriesga no cruza la mar", y otras sin duda del vocabulario marineros pero usadas habitualmente por nosotros los marineros de agua dulce: "hacerse a la mar", "alta mar", "bajamar", "mar gruesa" (arbolada, etc.)...
Se dice "el agua" y no "la agua" porque esto último sería malsonante, parecería un bostezo. Por eufonía. Es la misma razón por la que decimos "el alma", "el águila", "el aspa", "el hambre", etc., aunque todas estas palabras son femeninas y se deben concordar en femenino. Pero la regla no se cumple cuando entre el artículo y el sustantivo media otra palabra. Hay que decir "no digas de esta agua no beberé", y no "de este agua", como se oye a veces en España.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Nos estamos repitiendo mucho (y me temo que yo también me he repetido en alguna ocasión). Chamba ya se dijo que se decía también en México en el sentido de trabajo. En Chile se dice "pega" (en España una pega es un inconveniente o dificultad) y en Venezuela cambur, que en sentido literal significa allí plátano (fruta, no árbol, en Ecuador y algunos países caribeños llaman al plátano guineo. Argentina prefiere banana, palabra que en otros países no es habitual pero se conoce y entiende universalmente).
Pedo en el sentido de borrachera es del acervo común. En España también se usa.
Chulo también se usa en España en el sentido de bonito. También en el de proxeneta. Y también en el del madrileño castizo. Y en el de jactancioso. Pero por el contexto siempre suele estar claro el sentido en cada caso.
Jodido también diría yo que es universal, pero siempre pertenece al registro vulgar y tiene un sentido negativo de fastidiado, echado a perder, malo, complicado, etc. En algunos países de usa a veces "fregado" y "fregar" por molestar o fastidiar. En América no suele usarse en el sentido de restregar para limpiar.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Choro en Chile también es ladrón, como en Perú, y también una variedad de mejillón. Asimismo, se usa como equivalente de chulo en el sentido de bonito y simpático, y en otro que me callo por malsonante, aunque la palabra en sí no lo es. Depende del contexto.
Otra cosa que se usa mucho en Chile (y en Bolivia) es "curado" para referirse familiarmente a uno que está borracho: está curado. Hasta el punto de que aunque el sentido médico de la palabra lo conoce todo el mundo prácticamente ha desaparecido de la lengua hablada. ¿Cuál es el colmo de un alcohólico? Curarse de su vicio.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Pedo en el sentido de borrachera es del acervo común. En España también se usa.
Chulo también se usa en España en el sentido de bonito. También en el de proxeneta. Y también en el del madrileño castizo. Y en el de jactancioso. Pero por el contexto siempre suele estar claro el sentido en cada caso.
Jodido también diría yo que es universal, pero siempre pertenece al registro vulgar y tiene un sentido negativo de fastidiado, echado a perder, malo, complicado, etc. En algunos países de usa a veces "fregado" y "fregar" por molestar o fastidiar. En América no suele usarse en el sentido de restregar para limpiar.
¡Anda pues! no sabía que estas palabras fueran usadas de manera tan general en el mundo hispano (sobre todo lo de pedo/borrachera me ha impactado), pues por lo que estoy viendo resulta que fuera de las palabras prestadas de las lenguas nativoamericanas de tal o cual región (que por obviedad son muy locales) en el mundo hispano no nos expreamos de manera tan distinta después de todo. Saludos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Ciertamente muchas palabras se van a repetir, lo interesante de este tema es verificar que palabras son de uso común entre los hispanos y cuales tienen un alcance más restringido.
Algunas palabras y expresiones utilizadas en Argentina.
Macanudo: Una buena persona, con la que se puede tener un trato
cordial. Por ejemplo: "Ese tipo es macanudo".
Salame: Tonto.
Pegar un tubazo: Llamar por teléfono. Por ejemplo: "Ahora estoy ocupado, a la noche pegame un tubazo y hablamos".
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Pegar un tubazo como en España decimos dar o pegar un telefonazo. Lo de que llamen tubo al teléfono en Argentina debe de venir de la época de los primeros teléfonos, que tenían forma de trompetilla.
Es frecuente que en los diccionarios de localismos, sean de regiones o incluso ciudades españolas o de los diversos países americanos se encuentren palabras y expresiones de uso más general. De hecho, siempre ocurre, al menos en todos los que yo he visto hasta ahora.
Un americanismo que me parece que no se ha tocado es "cuadra" en su sentido urbanístico. Como las ciudades y pueblos americanos están trazados en cuadrícula, las manzanas de casas son siempre cuadradas o rectangulares, de ahí que se hable de cuadras. La diferencia está en que normalmente a la manzana en sí la llaman manzana, mientras que reservan cuadra para cada lado de la manzana. Así, es normal decir que tal sitio está a cuatro cuadras, por ejemplo. En España diríamos que está a cuatro calles de aquí.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Nos estamos repitiendo mucho
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Chulo también se usa en España en el sentido de bonito. También en el de proxeneta.
Ya lo había aclarado en la primera página, chulo en el sentido de proxeneta es fiolo o cafishio en lunfa.
Omnibus y colectivo se usan indistintamente acá. Chorro es ladrón pero el verbo es chorear, p. ej., "este gobierno se choreó todo"; originalmente se usaba sólo en las provincias norteñas (el verbo, la palabra chorro es bien porteña). Acá la nevera es la heladera.
Además de hablar al revés (en lunfardo o lenguaje popular), era común que al final de una oración se repitiera el verbo, p. ej., "vinieron los albañiles, vinieron". Está en desuso y quedaba mal, obvio.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Smetana
¡Anda pues! no sabía que estas palabras fueran usadas de manera tan general en el mundo hispano (sobre todo lo de pedo/borrachera me ha impactado), pues por lo que estoy viendo resulta que fuera de las palabras prestadas de las lenguas nativoamericanas de tal o cual región (que por obviedad son muy locales) en el mundo hispano no nos expreamos de manera tan distinta después de todo. Saludos.
En ésto influyen los medios de comunicación y se ha intensificado con Internet. Cuando era chico tuvieron mucho éxito "El Chavo del 8" y "El Chapulín Colorado" y así se popularizaron expresiones mexicanas entre los chicos. En otro foro en el que participaba había un usuario valenciano que acostumbraba a insultar a otros foreros con términos argentinos y mexicanos mezclando la forma de hablar peninsular con tales términos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
BRASIL:
Además de los modismos regionales que ya comentamos, en Brasil tienen la costumbre de abrasilerar los términos de otras lenguas, lo cual, en muchas ocasiones, resulta muy gracioso; p. ej., para pedir cigarrillos "Hollywood" hay que pronunciarlo "oliuyi" (pronunciar la "y" como "j" catalana)http://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif, Pat Boone es "Pachi" Boone, el Talmud es "u tálmuyi" y un apellido como Grimaldi suena más o menos así, "grimauyi". Un amigo mío franco-brasilero se llama Pierre y le dicen "pieje" (la rr es un sonido entre la rr y la j castellana). También se acostumbra a agregar una "i" imaginaria a palabras que terminan con ciertas consonantes, p. ej., Telesp (teléfonos de São Paulo) se dice "telespi" o Telerj (teléfonos de Rio), "teleryi".
Quizá por la influencia alemana (Brasil fue el mayor receptor de inmigración alemana después de E.E.U.U.), la "w" se pronuncia como en alemán "v", p. ej., un nombre muy común es Waldir y lo pronuncian más o menos así, "vauyir".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Algunas expresiones futbolísticas empleadas en Argentina:
Volumen de juego: Esta expresión es muy utilizada por los periodistas deportivos, yo no le encuentro mucho sentido. Generalmente cuando un equipo juega mal dicen que "Le falta volumen de juego".
Pecho frío: Jugador con poco carácter, que no muestra coraje en los partidos complicados.
Rústico: Es el jugador que se caracteriza por su juego duro.
Lírico: Jugador muy habilidoso, acostumbrado a realizar jugadas vistosas.
Colgarse del travesaño:El travesaño es la parte superior del arco de fútbol.
Generalmente se utiliza esta expresión para criticar a los equipos que juegan de modo muy defensivo, que no arriesgan. Por ejemplo: "Ellos no vinieron a jugar, se colgaron del travesaño".
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
BRASIL:
Quizá por la influencia alemana (Brasil fue el mayor receptor de inmigración alemana después de E.E.U.U.), la "w" se pronuncia como en alemán "v", p. ej., un nombre muy común es Waldir y lo pronuncian más o menos así, "vauyir".
Hola Erasmus,
En Portugal la "w" no hace parte del alfabeto de uso corriente; sin embargo aunque muy raramente es utilizada para nombres propios de origen germánica como Walter. En esos pocos casos se pronuncia como "v" y en Brasil pasa lo mismo y por las mismas razones. La pronuncia de Waldir en portugués del Brasil sería como "vaudjir" en que la "j" es pronunciada a la francesa. En portugués peninsular sería más como "valdir", aunque la "l" menos acentuada que en castellano.
El portugués peninsular es como gallego pronunciado por un catalán. El recorte de las sílabas finales, las vocales cerradas, la "j" a la francesa, el "ç" por vez del "z" castellano o del "x" gallego. Todo. :barretina:
Algunos regionalismos del portugués de Brasil:
- legal - bueno, bien
- bacana - bueno, bien
- café da manhã - desayuno
- bagunça - confusión, desorden
- moleque - chiquitín
- gurí - chiquitín en Santa Catarina, Rio Grande do Sul
- safado, sacana - sin verguenza
- vexado - molestado, indignado
- veado - maricón
- bóia, rango - comida
- pindaíba - sin dinero
- arretado - preocupado en Bahía, Pernambuco, Maranhão, etc.
- favela - barrio pobre
- ruim - malo
- carioca - natural de Rio de Janeiro
- ferrado - con problemas
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Veamos algunos otros falsos amigos del Portugués:
En Brasil y Portugal se mueren de la risa cuando les dicen que el baile nacional de Chile se llama cueca. En Portugal, cueca se aplica a la ropa interior, tanto de hombre como mujer, calzoncillos o bragas; en Brasil, sólo a la de hombres; las bragas se llaman calçinhas. Y ya puestos, las bragas de España se llaman calzones en América, aunque hay variantes propias de los diversos países: bombachas en Argentina y Uruguay, cuadros en Chile, trusas en Perú, calzonarias en Ecuador, y hasta calzonarios en Colombia, etc.)
Aceitar no es untar de aceite, sino aceptar. (Aceitar se dice azeitar, con zeta y pronunciación sibilante; así no se confunden aceitando una invitación formal en vez de un motor).
La goma (caucho) se conoce por el nombre de borracha (que no significa ebria, que se diría bêbeda o bêbada). Por extensión, llaman borrachas a los neumáticos (como los argentinos, que también les dicen gomas). Y así, si a la vera de las carreteras argentinas (o rutas, como dirían los argentinos) se ven gomerías, a lo largo de las estradas brasileñas se ven borracharias, para escándalo de hispanohablantes.
Taça lo mismo significa taza que copa. Más de un hispanohablante habrá pensado que si Brasil gana un campeonato de fútbol y por consiguiente la taça y no la copa, será una concesión al mayor productor de café del mundo.
Hay palabras que significan lo contrario que en castellano: por ejemplo, desván se dice sotãomientras que para nosotros no es lo que está encima de la casa, sino debajo. Sótano se dice porão. En el teatro, palco no es palco, sino escenario. aA palco lo llaman camarote.
En la mesa, hay que evitar las confusiones. Además de acordarse de no decir "esto sabe exquisito", porque "esquisito" daría a entender que tiene un sabor raro, hay que tener presente que por salsa se entiende perejil (salsa se dice molho, de ahí el mojo canario, otro de tantos portuguesismos, http://hispanismo.org/reino-de-las-c...-canarias.html). También puede extrañar a un hispanohablante que se come sobre una toalha (que lo mismo significa toalla que mantel), con talheres (es decir, cubiertos; taller se dice oficina --y oficina, escritorio). La ensalada es salada, aunque todavía no se le haya echado sal (palabra masculina en portugués). Es posible comer polvo, pero no se asusten, que en realidad es pulpo (polvo se dice pó (sustancia), o poeira (suciedad). Lo más chistoso es que el jamón se conoce como presunto, aunque se tenga plena certeza de que lo es (y los lusohablantes se quedan boquiabiertos cuando oyen decir en español "presunto asesino"). Es mejor no pedir galhetas, que en Portugal tiene el mismo sentido que en castellano, pero no en el de comer sino en el de bofetada. Las vinagreras de la mesa también se llama galheta. La marmelada es el dulce de membrillo, no mermelada, que seria doce de la fruta que fuera doce es dulce, 12 se dice doze). La papa o patata es batata (la batata, camote o boniato se conoce como batata doce, o sea, patata dulce). Y azeite sólo es el de oliva; cualquier otro sería óleo. Y si estando a la mesa le dan un bocado no le va a doler; es un pedazo, no un mordisco (bocado = dentada). Cena no es cena, sino escena; Cena se dice ceia o jantar (las concomitancias entre el castellano antiguo y el portugués darían para otro extenso hilo. Pero lo peor viene después de comer: se cepillan los dientes con la escova (que en portugués significa cepillo, ya sea para los dientes, la ropa el pelo. Escoba se dice vassoura. Sospecho que el hecho de que en Perú llamen a veces escobilla al cepillo dental se debe a los primeros los importarían de Brasil. Pero aquí en España si estamos en el cuarto de baño y hablamos de escobilla nos referimos a la de limpiar el inodoro).
Si alguien te dice que está aborrecido, no es que lo odien. Simplemente está aburrido.
Cuando le digan "feliz ano", tranquilo. Ni lo dice un pervertido ni es la propaganda de un medicamento contra las hemorroides. Sólo le están deseando un feliz Año Nuevo.
Aunque nadie puede agarrarlos porque enseguida levantan el vuelo, los pájaros tienen asas. Es decir, alas. Asa = cabo.
Las cucarachas se conocen como baratas. Curiosamente, en Chile se conocen indistintamente por ambas palabras. Probablemente en el caso de Chile, tan apartado de Brasil, sea un zamoranismo, aunque no olvidemos que la provincia de Zamora es limítrofe con Portugal. En todo caso, el origen está en el latín blatta.
Y no olvidemos que en castellano esperamos un rato, pero en portugués rato significa ratón (ya nos podemos imaginar cómo les sonaría cada vez que oían o leían el nombre de Rodrigo Rato).
Qué engraçado (gracioso, chistoso) es todo esto, ¿no?
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Continuando con el Brasil, al ver en la lista que acaba de poner Irmão el café da manhã para el desayuno, al que también llaman café, a secas (aunque quien desayune sea un niño chiquito), no puedo menos que comentar que me parece muy lógico en un país que produce tanto café y que hasta lo llegó a utilizar como combustible en las locomotoras cuando la crisis de los años treinta.
Y al verlo también en la lista, aprovecho para recordar a todos que carioca es el gentilicio de la ciudad de Rio de Janeiro. No del estado, que sería fluminense. Aunque claro, todos los cariocas son fluminenses si bien no todos los fluminenses son cariocas. Lo digo porque hay muchos que en castellano llaman equivocadamente carioca a cualquier brasileño.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Hola Erasmus,
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
En Portugal la "w" no hace parte del alfabeto de uso corriente; sin embargo aunque muy raramente es utilizada para nombres propios de origen germánica como Walter. En esos pocos casos se pronuncia como "v" y en Brasil pasa lo mismo y por las mismas razones. La pronuncia de Waldir en portugués del Brasil sería como "vaudjir" en que la "j" es pronunciada a la francesa. En portugués peninsular sería más como "valdir", aunque la "l" menos acentuada que en castellano.
El portugués peninsular es como gallego pronunciado por un catalán. El recorte de las sílabas finales, las vocales cerradas, la "j" a la francesa, el "ç" por vez del "z" castellano o del "x" gallego. Todo. :barretina:
Sí, me había olvidado de aclarar ésto. Podríamos decir que el portugués es más, ¿latinista? Casualmente te quería preguntar si en Portugal también acostumbran a pronunciar en "nacional" palabras de otras lenguas, como en el caso de los cigarrillos "Hollywood" (oliuyihttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif).
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Algunos regionalismos del portugués de Brasil:
- legal - bueno, bien
- bacana - bueno, bien
- café da manhã - desayuno
- bagunça - confusión, desorden
- moleque - chiquitín
- gurí - chiquitín en Santa Catarina, Rio Grande do Sul
- safado, sacana - sin verguenza
- vexado - molestado, indignado
- veado - maricón
- bóia, rango - comida
- pindaíba - sin dinero
- arretado - preocupado en Bahía, Pernambuco, Maranhão, etc.
- favela - barrio pobre
- ruim - malo
- carioca - natural de Rio de Janeiro
- ferrado - con problemas
Si en Brasil te invitan a un festival de gaitas no es un festival de música celta sino de folklore local, la "gaita" es el acordeón o la acordeona como dicen los litoraleños; ej., "os gaiteiros eram buenos"* ("los acordeonistas eran buenos").
*Es común el uso de palabras castellanas en el habla gaúcha (lo mismo del guaraní).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En el castellano de Ecuador se utilizan algunos quechuismos bastante curiosos, sobre todo en el habla popular; no en la prensa ni el habla culta. Por ejemplo, la pintoresca construcción "dame haciendo". Por ejemplo, si vengo cargado y le digo a alguien: "Dame abriendo la puerta". Aunque parezca una orden, es una forma educada y respetuosa de pedir.
Y el universal "ay ay ay" (que no es quichua) adopta ciertas variantes de origen quichua para expresar determinadas ideas. En el castellano ecuatoriano son frecuentes exclamaciones como "arrarray" (que me quemo), "achachay" (qué frío), "atatay" (qué asco), "ananay" (qué bonito), etc.
Digo quichua y no quechua porque en el norte de Perú y en Ecuador se habla quichua y no quechua. Es el dialecto del norte.
Tanto en Ecuador como en Colombia llaman "tinto" al café sin leche (que en España llamamos café solo y en muchos países americanos cafe negro). Si te invitan a un tinto, salvo que por el contexto esté claro que se habla de vino, se refieren a un café. Y no sería nada raro que te lo dijeran diciendo: "¿Te provoca un tinto?" Porque en algunos países americanos provocar tiene también el sentido de apetecer.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Una diferencia que se observa en el español de América es que al referirse a los pisos o plantas de los edificios se cuentan igual que en Norteamérica, no al modo europeo. En realidad tiene más lógica, aunque confunde al que no está acostumbrado. Me explico. Aquí tenemos la planta baja o piso bajo y luego vamos contando primer piso, segundo piso, etc. Allá, aunque digan piso bajo o planta baja, cuentan los demás a partir del segundo. El segundo piso equivale a nuestro primero, su tercero al segundo europeo, y así sucesivamente. Porque el bajo también es un piso, ¿no? La palabra piso se emplea también para planta como aquí, pero nunca para un apartamento (que en muchos países llaman usualmente departamento) como en España, y habitualmente también se utiliza para el suelo cuando se está bajo techo. Dentro de una casa, un edificio o incluso un vehículo rara vez se usa suelo, sino piso. El suelo suele (valga la cacofonía) ser el que está afuera, en la calle o en el campo. Sí he dicho afuera. Nosotros solemos decir "afuera" y "adentro" con verbos que indiquen movimiento y "dentro" o "fuera" en estos y en otros casos. En muchos países americanos es muy habitual decir afuera y adentro en cualquier caso aunque dentro y fuera no sean raros.
Esos cuadrúpedos de hocico redondo que conocemos a ambos lados del charco por los nombres de cerdo, cochino, puerco, marrano, guarro, etc., se conocen también por toda América con el nombre de "chancho", que también se aplica a una persona cochina o a algo sucio. Y en algunos países es hasta la palabra más habitual.
El español que llega a América y entra en un restaurante se sorprenderá de que el mesero o mozo (que nosotros llamamos camarero), tras tomar nota de lo que va a comer, le pregunte: "¿Y para tomar?" Y es que en Hispanoamérica tomar no se suele usar habitualmente tanto para comer como para beber (como hacemos aquí), sino sólo para beber (no obstante, en algunos lugares como Perú o Chile es usual la expresión "tomar desayuno"). Por cierto, al mesero o camarero lo suelen llamar en Chile a la francesa, "garzón", y si es una mujer "garzona", para horror de los franceses, que llaman así a las mujeres hombrunas.
A propósito de comer, no recuerdo si ya se ha mencionado que en el Cono Sur se conoce a la fresa como frutilla. La palabra no es desconocida, pero es porque se ha oído en teleseries y películas de países de más al norte y de España. Y la fruta que de México a Ecuador y en España se conoce como aguacate (del nahua "ahuacatl", testículo; en México también llaman vulgarmente aguacates a los testículos) se llama en Perú y el Cono Sur "palta", palabra quechua. En Chile, además de la fruta, palta puede también significar "elegante". En Brasil, al aguacate o palta lo llaman "abacate".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En América tienen una expresión preciosa para decir que una mujer está esperando un bebé: dicen que está "en la dulce espera".
Como en el Cono Sur se prohibieron las corridas de toros después de la independencia, la palabra "corrida" ha conservado el sentido de "carrera" y es muy habitual en ese sentido. En esos países la gente también va a ver corridas, pero son competiciones de atletismo, carreras automovilísticas y cosas así. Y en muchos lugares la palabra "competencia" también es sinónima de competición.
Aunque todos sabemos que no es el mismo material, en España "cristal" puede ser sinónimo de "vidrio", y todos los diccionarios avalan este uso. De hecho, aunque nosotros usamos las dos, empleamos más "cristal" que "vidrio". Por supuesto, el cristal fino siempre será cristal para nosotros. Y así, en Hispanoamérica los productos limpiacristales se suelen llamar limpiavidrios. No obstante, es normal llamar cristales a los de los anteojos o lentes, que nosotros llamamos gafas. Gafas es normal en Colombia, pero en Ecuador se aplica sólo a los lentes oscuros. Sí, los lentes; la palabra es del género ambiguo. Nosotros la usamos en femenino y ellos prefieren el masculino, siendo ambas formas correctas.
Y hablando de limpiar, a los hombres que se dedican a limpiar los zapatos de los demás y que nosotros llamamos "limpiabotas" los llaman en América "lustrabotas". Allí prefieren el verbo lustrar cuando hablan del calzado. En México los llaman "boleros" (recuérdese la película de Cantinflas El bolero de Raquel), de "dar bola", es decir, lustre.
En América también suelen preferir palabras como "asaltar" y "asalto" a "atracar" y "atraco" para referirse al acto delictivo. Aunque nosotros entendemos lo de asaltar, lo reservamos para contextos más bien bélicos. Esto podría deberse (recordemos los marinerismos de los que hablé más arriba) a que "atracar" les sonara más al sentido de arrimar una embarcación al puerto.
Y hablando de asaltos y atracos, en América se usa mucho el verbo "balear" en el sentido de dispararle a alguien con un arma de fuego. Y el vrebo "ultimar", que para nosotros es sinónimo de acabar, finalizar, y decimos por ejemplo "ultimar detalles", es habitual en el sentido de matar o asesinar.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Una diferencia que se observa en el español de América es que al referirse a los pisos o plantas de los edificios se cuentan igual que en Norteamérica, no al modo europeo. En realidad tiene más lógica, aunque confunde al que no está acostumbrado. Me explico. Aquí tenemos la planta baja o piso bajo y luego vamos contando primer piso, segundo piso, etc.
Acá también decimos planta baja y luego vamos contando primer piso, segundo piso, etc. En algunos edificios y casas hay un piso intermedio entre la planta baja y el primer piso al que se llama entrepiso.
Sobre el término piso: mientras que en España es cualquier departamento (apartamento), acá es una unidad que abarca todo un piso, p. ej., si alguien te da su dirección y te dice que vive en el 3er. piso y no aclara que es la unidad "A", "B", "C", etc., es que vive en un piso. Cuando son dos departamentos por piso se les llama semi-piso. Un departamento de dos plantas es un dúplex y los hay tríplex también. En general el piso es un departamento grande y caro, por eso a algunos les llama la atención cuando amigos españoles les dicen que su piso es muy pequeño. En Brasil un piso es un "andar" y se cuenta igual que en Argentina y España, 8º andar "A" equivale a 8º piso "A" (Esp./Arg.).
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Por cierto, al mesero o camarero lo suelen llamar en Chile a la francesa, "garzón", y si es una mujer "garzona", para horror de los franceses, que llaman así a las mujeres hombrunas.
Acá se usa mozo. En Brasil la mesera es garçonete (pronúnciase "garsonechi", también para horror de los franchutes:barretina:).
Me había olvidado de un término bien porteño como "los burros", son los caballos de carrera; p. ej., "Como no va a estar Luisito en la lona si se patinó toda la guita en los burros y en la timba", trad.: "como no va estar Luisito en la ruina si gastó todo su dinero en el hipódromo y el juego".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
En América tienen una expresión preciosa para decir que una mujer está esperando un bebé: dicen que está "en la dulce espera".
Como en el Cono Sur se prohibieron las corridas de toros después de la independencia, la palabra "corrida" ha conservado el sentido de "carrera" y es muy habitual en ese sentido. En esos países la gente también va a ver corridas, pero son competiciones de atletismo, carreras automovilísticas y cosas así. Y en muchos lugares la palabra "competencia" también es sinónima de competición.
.
Acá en Argentina no se utiliza la palabra "corrida" para hacer referencia a carreras (al menos no es frecuente), a veces se usa esa palabra cuando se quiere expresar que alguien hizo o va a hacer algo con rapidez. Por ejemplo: " Voy a hacer los tramites en una corrida" " En una corrida voy al supermercado y vuelvo".
Es cierto, en esta región es frecuente emplear la palabra competencia como sinónimo de competición.
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Más bien estaba pensando en cuando un argentino habla de hacer algo a las corridas o en una corrida más que en una carrera deportiva. Pero al ir escribiendo rápido y pasando de un tema a otro más o menos relacionado me salió así. Hablando de correr, una expresión que se usa en el Cono Sur y Perú para indicar que se hace algo en seguida o al momento es "al toque", si bien en Chile es más habitual "al tiro". Es verdad que en Argentina cuentan los pisos o plantas a la europea; lo dije generalizando.
Y volviendo a los italianismos, otro (también muy usado en Perú) es "cosa que" en sentido de "para", "a fin de que".
En España le buscamos los tres pies al gato. En Sudamérica se dice "buscarle la quinta pata al gato".
En las tiendas se exponen los artículos al público, en España y otros países, en escaparates. De todos modos, en Sudamérica se usa con preferencia "vitrinas", ya que al fin y al cabo están expuestos tras un vidrio. En Argentina les dicen "vidrieras", y a las vidrieras de las iglesias prefieren llamarlas por su sinónimo vitral, que yo he visto absurdamente pluralizado en francés (vitraux). Y en México se conocen como "aparadores". Los dependientes que nos atienden dentro de los establecimientos comerciales (dependientas si son mujeres), que en España conocemos como dependientes, suelen ser en América simplemente vendedores.
En la América hispana es habitual llamar "comerciales" a los anuncios que publicitan los productos que están a la venta. Nosotros los llamamos anuncios. Para nosotros un comercial es un vendedor, pero no de tienda, sino de los que van ofreciendo productos a domicilio, a tiendas o a empresas. En América también es frecuente la palabra "aviso" en ese sentido comercial. Nosotros, si hablamos de un aviso en un periódico, nos referiríamos más bien a una nota que dijera "el club Tal y Cual comunica a sus distinguidos socios que tal y cual..." Por cierto, en América es frecuente la variante "tal y tal" por "tal y cual".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
si bien en Chile es más habitual "al tiro"
"Al tiro se lo chraigo" (enseguida se lo traigo), es común que los chilenos pronuncien la "t", en algunas palabras, casi como una "ch", "el ochro día" (el otro día).
Todo un tema, que daría para otro hilo, es el relacionado con los distintos nombres que reciben los cortes de la carne vacuna, no sólo en los distintos países hispanos, sino también en diferentes regiones o provincias de los mismoshttp://i207.photobucket.com/albums/b...toyenfermo.gif. Mi mamá se acuerda que cuando se casó y se fue a vivir a Tucumán, iba a la carnicería y pedía un corte igual que en Buenos Aires y le daban otra cosa.
Cortes en Chile:
Cortes en Argentina:
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Tudo jóia, me'rmão. Show de Bola! Uma semana de arrebentar pr'á você também!:cool:
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Sí, me había olvidado de aclarar ésto. Podríamos decir que el portugués es más, ¿latinista? Casualmente te quería preguntar si en Portugal también acostumbran a pronunciar en "nacional" palabras de otras lenguas, como en el caso de los cigarrillos
"Hollywood" (
oliuyihttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif).
Sinceramente no consigo explicar la similitud fonética del portugués peninsular con el catalán, mucho más que con el gallego o con el castellano. Quizá algún forero conocedor de lingüística como Hyeronimus pueda arrojar alguna luz sobre el tema en hilo propio. En cuanto a "nacionalizar" extranjerismos de uso corriente, no es común en Portugal. Salvaguardando variaciones resultantes del grado de literacia del hablante, por norma se intenta reproducir el vocablo original, hasta porque la lengua portuguesa tiene una fonética muy completa y diversificada, y casi ningún sonido le es extraño. Amen de que, como los programas de la tele nunca son doblados pero sí subtitulados, a mucha gente le resulta familiar la pronuncia de leguas extranjeras. Sin embargo, para el portugués de la calle, siempre le sale difícil la "j" castellana o la "u" francesa. Basta escuchar a Mourinho diciendo que a él no le gusta que se "guegen" los partidos a los "gueves", jejeje.
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Si en Brasil te invitan a un festival de gaitas no es un festival de música celta sino de folklore local, la "gaita" es el acordeón o la acordeona como dicen los litoraleños; ej., "os gaiteiros eram buenos"* ("los acordeonistas eran buenos").
*Es común el uso de palabras castellanas en el habla gaúcha (lo mismo del guaraní).
En Portugal también se dice "acordeon" o "acordeão". Una versión más básica del instrumento se llama de "concertina". Para los portugueses "gaita" puede ser la gallega, la armónica, la judía, o la viril jejejejeje:rolleyes:
Añado más algún falso amigo del portugués, a los muy oportunamente referidos por Hyeronimus:
No raro encontramos en Portugal a turistas españoles, muy divertidos, sacando fotos junto a señales de trafico donde se puede leer: "Zona Pedonal".:rolleyes: Ya se vé que "pedonal" quiere decir peatonal. Las carcajadas aumentan cuando entrados en una pastelería nuestros vecinos se piden un "folhado de carne" (que se lé follado y significa masa de hojaldre). Llegados al restaurante, a nuestros amigos les suena increíble que allí se sirva "polvo" (pulpo); y no entienden que cuando piden más "salsa" les traigan perejil, ya que la palabra portuguesa para salsa es "molho".
Nada grave: desde que a nadie se le ocurra decir a un portugués para ponerse las pilas (pilas significa pollas en portugués) todo estará bien!:p
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Debido a las similitudes entre el portugues y el castellano se pueden dar muchas confusiones, ya que hay muchas expresiones similares con significados distintos.
Recuerdo que cuando estudiaba portugues me confundí con la palabra "café da manhã", que como explicó anteriormente Irmão de Cá significa desayuno en el portugues hablado en Brasil. Recuerdo que cuando me explicaron eso pensé "Pero si yo nunca tomo café a la mañana":o, eu bebo mate.
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Otras expresiones futbolisticas empleadas en Argentina:
Morfón: Jugador que se morfa(come) los goles. Son esos tipicos delanteros que tienen muchas situaciones claras de gol y las terminan desperdiciando.
La tiene atada: Cuando un jugador es muy habilidoso en el manejo del balón se dice que tiene atada la pelota a los pies, o simplememente que "la tiene atada".
Ir de punto: Se dice que el equipo que tiene menos posibilidades de ganar un partido "va de punto" y por lo tanto tiene menos presiones al no ser el favorito , en cambio el equipo favorito "va de banca".
Saludos
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Es verdad que muchos chilenos pronuncian el dígrafo "tr" como "chr", pero es por influencia mapuche, y es más propio de "rotos", es decir, gente de un nivel económico y sociocultural bajo. La mayoría pronuncia bien. (Lo de "roto" es una alusión a los pobres, que antiguamente tenían la ropa rota por no poder comprar ropa nueva.
Un argentinismo sorprendente es "batacazo" en el sentido de triunfo inesperado. El sentido original de la palabra en España también es golpe, pero no de suerte, sino que es sinónimo de costalazo. Aunque no es tan rara la metáfora del golpe para expresar el éxito (yo mismo acabo de decir "golpe de suerte"). "Pelotazo", se usa mucho hoy en día en España para indicar un negocio que reporta repentinamente un beneficio considerable. Un pelotazo es un golpe dado con una pelota (en América es frecuente llamar golazo a un gran acierto, o algo que reporta un gran beneficio, etc.); originalmente el pelotazo era (y sigue siendo) un triunfo en el concurso de chirigotas del carnaval de Cádiz.
En el habla popular de Sudamérica es frecuente de "donde" en frases como "voy donde Fulano" o "estaba donde Mengano", ya sea para referirse a su casa o al local donde trabaja. No es raro que una tienda, un restaurante o cualquier otro establecimiento se llame "Donde Felipe", "Donde Enrique" o algo por el estilo. Le da un tono simpático a la frase. En Argentina se usa mucho en ese sentido "lo de": "Voy a lo de Antonio", "Estuvo en lo de Pablo". En Andalucía se oye en el habla rural y en personas mayores sin mucha instrucción "en cá Fulano" (en casa de Fulano).
Además del sentido en español general del hombre que se lleva la basura en el camión a ello destinado, en España entendemos por "basurero" un vertedero, sobre todo si no es el oficial, sino un lugar cualquiera donde la gente arroja la basura. Pero en Hispanoamérica por basurero se entiende el lugar donde se tira (o bota) la basura dentro de casa, por ejemplo, la basura del cuarto de baño, y hasta puede ser en algunos sitios una papelera de la calle. En América el lugar donde se arroja la basura en un terreno descampado se llama "basural". Y dentro de casa, el recipiente, que generalmente se encuentra en la cocina, donde tiramos lo que no sirve, varía mucho de nombre según los países. Lo que en España llamamos "cubo de la basura" se llama en algunos países andinos "tacho", y en varios países también "tarro de la basura". Puede ser un "bote de basura" en México, un "zafacón" en Puerto Rico (de dice que por unos bidones para arrojar la basura en los que estaba escrito "save a can" en inglés), "caneca" en Colombia (en portugués "caneca" es una taza), etc. El cubo (recipiente, no figura geométrica, y no sólo para basura sino en general), nombre habitual en España, suele llamarse "balde" en muchos países. Sin duda marinerismo, de "baldear la cubierta"). En España no es desconocido; aunque para nosotros la palabra habitual es cubo, en algunas regiones son usuales otros nombres: caldero en Galicia, pozal en Valencia, balde en Canarias. Y también en América hay variantes. En México es habitual "cubeta" y en Venezuela "tovo".
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Precisamente el diario ABC de hoy llama batacazo al fracaso electoral de Monti en Italia.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Estimado Josef:
te dejo unos pocos de Puerto Rico:
Galleguismos:
Pai= Padre
Mai=Madre
nene=chico, se usa para cualquier tipo de varón de cualquier edad, se usa para los infantes y niños.
nena= de igual uso que nene.
Lambon= lisonjero, hipócrita.
palabras usadas en el español cotidiano:
Bregar= lidiar, cuando una mujer y un hombre se están conociendo
Tirar= cuando un hombre esta cortejando a una mujer
Hay mucha religiosidad y romance en nuestro hablar, muy andaluz y canario por cierto.
estoy haciendo con mi abuela un diccionario de palabras antiguas que se usaban en Puerto Rico, os dejo varias palabrillas:
Trabar= hacer un nudo a la soga. Enredar. Amarrar
Soberao= piso
Atarraya= agarrar, maya de pescar.
Cebu= cuando los animales echaban una grasa. Demasiado de gordo.
Jumo= persona media borracha.
Deshonrar= el acto de violar a una mujer.
Truje= yo traje
Traji= yo traje
Ajuntar= juntar
Te ajuntas= te juntas
Canuta=bruta, tonta
Misturar= mezclar
Misturanza= mescolanza, mezcla.
mesmo= mismo
Fraternales Saludos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
No había visto esta última entrada. ¿Qué clase de piso se entiende por "soberao"? Aquí en Andalucía llamamos soberao o sobrado a lo que en Chile y Colombia llaman "entretecho", es decir, un ático o desván encima de la casa. Lo de misturar por mezclar me suena claramente a portugués, aunque supongo que será otro galleguismo. Formas como "truje" o "ajuntar" pertenecen hoy en día al registro vulgar aquí en España, siendo propias de un nivel sociocultural bajo, pero me consta que estos arcaísmos que encontramos con frecuencia en Cervantes se han conservado en lugares como Arizona o Nuevo México. Y "mesmo" no es sólo portugués, sino también castellano antiguo. El castellano de América ha conservado bastantes formas arcaicas, por ejemplo, está muy extendido "fierro" por hierro, que curiosamente ha conservado la efe que después de la Edad Media fue sustituida por la hache en la mayoría de las palabras. En España nadie diría fierro, lo mismo que nadie dice farina, fablar o ferida.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Saludos mi gran amigo Hyeronimus. La gente antes le llamaba soberao al piso, independientemente de donde fuese. Verdad es, mesmo también era castellano antiguo, las lenguas del noroeste peninsular son muy parecidas entre si. En Puerto Rico le llamamos Farina a una especie de avena que es mucho más suave que la avena regular. Hoy en día ningún boricua promedio le dirá soberao al piso ni tampoco dirá misturar ni mesmo, son arcaísmos que considero son buenos para conservar y no borrar de nuestra memoria histórica. En nuestro español hay mucha ccosa arcaica como tu dices, por casualidad gran amigo, no tienes alguna idea de que como se originó el seseo, activa mi curiosidad este sonido tan peculiar del sur peninsular y de la América hispana, saludos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
El castellano medieval tenía más sonidos sibilantes que el actual. La cedilla tenía ante la e y la i el sonido de la combinación ts (africada dental alveolar sorda) y el de la combinación dz (africada dental alveolar sonora). El sonido de nuestra s normal se escribía ss. Es una fricativa apical alveolar sorda. A su vez, la s sola representaba el sonido hoy perdido en español que tiene la z en inglés y algunos otros idiomas. Es decir, más sibilante y sonora, la fricativa apical alveolar sonora. También existían fricativas prepatales sorda y sonora, a saber, el sonido que tiene la combinación sh en inglés o la ch en francés y portugués y el de la j en catalán y francés. A lo largo del siglo XVI, sobre todo hacia las últimas décadas, se fueron quedando reducidos a sólo dos sonidos, s y ts, aunque se supone que el proceso se habría iniciado ya en el siglo XV. Primero se perdieron los fonemas sonoros, quedando sólo los sordos (ts, s y sh). Al hacerse fricativa la combinación ts, se fue resolviendo en una ese parecida a la del actual español atlántico (es decir, de Andalucía, Canarias y América), mientras que en la mitad norte de la Península tendió a hacerse interdental, como la zeta griega (θ). Este es el sonido que tienen actualmente la zeta y la c seguida de e o de i en el centro y norte de España, y de hecho cada vez está más extendida a consecuencia de la televisión, el cine y otros medios de difusión. También se dio el fenómeno del ceceo, en el que la s se pronuncia θ. Es propio de la Andalucía rural, aunque hoy en día se ha extendido a las ciudades, pero siempre ha sido considerado incorrecto, mientras que el seseo se considera tan correcto como la pronunciación castellana que distingue entre s y θ. Y yo creo que esto no sólo se debe a su origen rústico y vulgar y a que es habitual en gentes de nivel sociocultural bajo, sino también a es un sonido más brusco que la suave ese. Por último, el sonido de sh se perdió a finales del siglo XVI en castellano, conservándose en catalán y gallego, y el de la jota francesa se perdió. La política actual de inmersión lingüística llevada a cabo en los últimos tiempos en Cataluña ha tenido la consecuencia de que de un tiempo a esta parte de que haya resurgido entre catalanes la pronunciación de x como sh al hablar castellano, por contagio del catalán, y esto se observa no sólo entre los escolares catalanes, sino entre personas adultas cuando hablan por televisión en castellano (lógicamente, no me opongo en absoluto a que los niños catalanes estudien en catalán si quieren; lo que no me parece bien es que no se les enseñe a hablar bien el otro idioma de Cataluña). Yo he oído por televisión cosas tan peregrinas como "eshistir" por existir, el poeta Vicente Aleixandre (nacido en Sevilla, criado en Málaga y vivió casi toda su vida en Madrid) pronunciado a la gallega (aleishandre) y hasta (mexicanos, tengan compasión de los que no saben) "oashaca" y "shalapa" por Oaxaca y Jalapa. Eso sí, en el castellano de España no hablado por catalanes está muy extendida y se considera aceptable la pronunciación de la equis como ese, llegando a considerarse pedantesco pronunciarla ecs salvo que se tenga un acento forastero. Es habitual, por ejemplo, pronunciar la palabra "taxi" como "tasi". Esto ha dado lugar a que algunos hispanoamericanos crean que nosotros confudimos el seso con el sexo, o viceversa, pero en sexo y sus derivados se hace una excepción por razones obvias, salvo que por motivos humorísticos se quiera jugar con el equívoco.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
A la verdad Hyeronimus que hablar contigo es una clase constante donde cada vez aprendo más.
Estaba pensando........No será que el seseo de aquí viene por casualidad de que se seguía pronunciando como en la cedilla, la cedilla portuguesa tiene un sonido como la s nuestra. Así por ejemplo he visto textos del castellano antiguo donde en vez de escribir "labranza" escriben "labrança", me llama la atención porque aquí la "z" se pronuncia como una s, no será que este sonido se prolongó en nuestro castellano aun a pesar de que ya dicha letra había desaparecido en la escritura, bueno no se, sólo estaba pensando eso.
Si no me equivoco el sonido de la sh se conserva en argentina, donde la ll y la y se pronuncian como sh. A mi me encanta saber que los argentinos hayan conservado este hermoso sonido.
por ejemplo he escuchado a argentinos pronunciar:
por ejemplo:
"me los shevo" en vez de "me los llevo"
me alegra saber que el pueblo argentino aún conserva ese sonido tan melódico y bonito.
saludos mi gran amigo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Eso sí, en el castellano de España no hablado por catalanes está muy extendida y se considera aceptable la pronunciación de la equis como ese, llegando a considerarse pedantesco pronunciarla ecs salvo que se tenga un acento forastero. Es habitual, por ejemplo, pronunciar la palabra "taxi" como "tasi". Esto ha dado lugar a que algunos hispanoamericanos crean que nosotros confudimos el seso con el sexo, o viceversa, pero en sexo y sus derivados se hace una excepción por razones obvias, salvo que por motivos humorísticos se quiera jugar con el equívoco.
Acá decir "tasi" suena tan "bien" como decir "colestrivo" por colectivo o "ato sesual":D
Cita:
Iniciado por
Michael
A la verdad Hyeronimus que hablar contigo es una clase constante donde cada vez aprendo más.
Un capo diríamos por estos barrios.
Cita:
Iniciado por
Michael
Si no me equivoco el sonido de la sh se conserva en argentina, donde la ll y la y se pronuncian como sh. A mi me encanta saber que los argentinos hayan conservado este hermoso sonido.
por ejemplo he escuchado a argentinos pronunciar:
por ejemplo:
"me los shevo" en vez de "me los llevo"
me alegra saber que el pueblo argentino aún conserva ese sonido tan melódico y bonito.
saludos mi gran amigo.
En este mismo hilo ya expliqué que no queda bien. Esa pronunciación es común en los porteños y bonaerenses, sobretodo en los sectores populares, los norteños tenemos la tendencia a pronunciar la "ll" y la "y" como i latina y la "r" casi como j catalana, p. ej., "me comí un "yico" "poio" a la "parri-ia" (me comí un rico pollo a la parrilla)o Michael es de "Puerto Yico":D.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Sí, y en algunas partes de "Puerto Yico" aspiran la r como en portugués y dicen Puerto "Jico". O incluso "Puelto Jico", porque el lambdaicismo (pronunciación de la ere como ele, al estilo de los chinos), es un fenómeno que se da en el habla de ambientes menos cultos en la zona del Caribe. También existe la tendencia opuesta, que es el rotacismo. Es decir, pronunciar la ele como ere. Esto se da en el habla vulgar de, por ejemplo, Andalucía y Chile. Pero no es la ele intervocálica, sino a final de sílaba y seguida de consonante: "Er dinero", "sarto" (salto), etc.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Bueno Puelto Lico como los chinos no. Pero si arrastramos la erre al estilo francés. Sobre este fenómeno un gran lingüista dijo que eso se debía a los indígenas. Concuerdo, los franceses nunca llegaron a ser una mayoría en el país. Arrastramos erre cuando este va primero que una vocal, por ejemplo:
responder.
tambien la arrastramos cuando esta la doble rr, por ejemplo:
guerra
el lambdacismo si es un fenómeno muy común en la isla. El rotacismo en los más ancianos, pero ha caído en desuso a diferencia del lambdacismo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Acá decir
"tasi" suena tan "bien" como decir
"colestrivo" por colectivo o
"ato sesual":D
Un capo diríamos por estos barrios.
En este mismo
hilo ya expliqué que no queda bien. Esa pronunciación es común en los porteños y bonaerenses, sobretodo en los sectores populares, los norteños tenemos la tendencia a pronunciar la
"ll" y la
"y" como
i latina y la
"r" casi como
j catalana, p. ej.,
"me comí un "yico" "poio" a la "parri-ia" (me comí un rico pollo a la parrilla)o Michael es de
"Puerto Yico":D.
El acento argentino es muy melódico y hermoso. En mi trabajo hablo con turistas argentinos todo el tiempo y su hablar es hermoso y muy alegre. Por casualidad Erasmus, que te parece este asunto de Rio Grande Do Sul, su vinculación al pueblo gaucho, he hablado con varias gentes del sur del Brasil( en los territorios que pertenecían al Virreinato del Rio de La Plata), su portugués es muy parecido al español, mucho más fácil que entender que el carioca. Que te parece todo eso.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
No dice "Puelto Lico" sino "Puelto Jico". Con la erre aspirada como en portugués. En portugués es más bien aspirada, mientras que en francés se pronuncia con la garganta, aunque es un sonido muy similar y a muchos les suena igual o casi igual.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Cita:
Iniciado por
Michael
Por casualidad Erasmus, que te parece este asunto de Rio Grande Do Sul, su vinculación al pueblo gaucho, he hablado con varias gentes del sur del Brasil( en los territorios que pertenecían al Virreinato del Rio de La Plata), su portugués es muy parecido al español, mucho más fácil que entender que el carioca. Que te parece todo eso.
No solo RGs sino también Santa Catarina y Paraná, los tres estados forman la región sur.
En este foro hay bastante info sobre la región, es un tema que ha traído mucha polémica con amigos brasileros y portugueses. El folklore y las costumbres son las mismas que las del litoral argentino y el Uruguay: música (chamamé, chamarrita, milonga), mate, asado, doma y jineteada; también el mismo tipo de inmigración (españoles, portugueses, italianos, alemanes, eslavos, árabes, etc.) que ha dado lugar a numerosas fiestas étnicas muy enraizadas en el estado de Santa Catarina sobretodo. En cuanto al idioma usan muchos términos rioplatenses como ya se expuso en este hilo.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En el suplemento de viajes de Clarín viene un artículo sobre Puerto Rico donde se menciona el lambdaicismo y algunos modismos:
Cita:
Los cruces culturales con Estados Unidos vienen de larga data: el mofongo de plátano (ver La buena mesa) y los platos con “celdo” (las erres suenan como eles, recordando a Cuba, ¿veldad?) conviven con las cheese burgers y todas las franquicias estadounidenses. Un día soleado es “muy nice ”, se juega al básquet y al béisbol (el fútbol es soccer ) y suele hacerse un “breakecito” para tomar un café (que aquí los hay premium y gourmet). Eso sí: los autos son “guaguas”; se fuman habanos; se bebe ron, mojito y piña colada; se baila salsa, merengue y bachata; y los sábados hay peleas de... ¡gallos!
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Gracias por ese artículo mi gran amigo.
El Lambacismo para mi deriva de la cultura indígena y del extremeño. Un dialecto del leonés donde es muy común eso. Es parte de la gramática. Hubieron muchos extremeños que poblaron a PR al principio. Sobre la música. La música más popular entre nosotros los jóvenes es el Reggaeton. A mi no me gusta el reggaeton moderno ya que tiene muchas cosas sin sentido que no edifican pero en el antiguo hay perlas. Canciones bonitas que hablan de amor y positivismo. No se como será la situación en el Rio de la Plata.
Abrazos.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Después de releer este simpático hilo, tengo que pedir perdón porque a pesar de tantos elogios como me hacen, veo que la mayoría de los mensajes los escribí apresuradamente y hasta me salté letras o palabras, de forma que a veces no me parece que quedara demasiado claro.
Añadamos algunos ejemplos más, aunque eso sí, está saliendo bastante "al lote" como diría un chileno, es decir, de cualquier manera.
En casi toda Sudamérica, salvo la parte más al norte, se utiliza muchísimo "recién" para indicar algo que acaba de suceder. No me refiero al uso normal como apócope de "reciente" (recién pintado, recién casados, etc.), sino a frases como "recién me entero", "llegó recién", y otras muchas por el estilo.
En México y Colombia (y sospecho que también en el espacio comprendido entre ambos países), por influencia del inglés stove, se llama "estufa" a la cocina (me refiero al electrodoméstico, no a la habitación). En portugués dirían fogão,o sea, fogón, sólo que en español el fogón es antiguo y no un electrodoméstico. Pero en Argentina fogón es sinónimo de fogata.
De Edison para acá, todos nos iluminamos con bombillas (eléctricas, se entiende; porque en el Cono Sur es el artilugio para beber el mate, e incluso por extensión una pajilla para beber un refresco; en México popote, en otras partes sorbete, etc.). En Colombia y Canarias prefieren el masculino bombillo (en Ecuador llaman bombillos a los pequeños de los árboles de Navidad y nacimientos). En México, Perú y Ecuador lo habitual es llamarlo foco; para nosotros el foco es mayor y más potente, un reflector. Desde luego no es un objeto habitual en casa. En Chile, lo usual es ampolleta. Algunos se extrañan de este uso chileno, pero al fin y al cabo es un recipiente hueco de vidrio, como la ampolleta de un reloj de arena o de un termómetro. Y en Argentina hablan de lamparita o incluso bombita para no confundirla con la bombilla. Esas bombillas pequeñas y coloridas de bajo voltaje que se utilizan para iluminar tenue y mínimamente la habitación a fin de ver si uno se levanta de noche o para que no se asusten los niños pequeños las he visto llamadas espantacucos. Y es que en Perú y el Cono Sur llaman "cuco" a lo que en España, México y otros países llaman "coco", es decir, un ser imaginario que se usa para asustar. Hablando de cucos y cocos, el "hombre del saco" de España se conoce en Argentina como "hombre de la bolsa" y en México como "hombre del costal". Y es que los sacos que se utilizan para transportar mercancía se conocen en la zona del Plata como bolsas (y hasta se habla de "bolsas de dormir" en vez de sacos cuando se va de acampada). En cuanto a costal, la palabra no es rara en España, y es usual desde México hasta Ecuador por lo menos.
Elegantes expresiones como "si, pues", "ya, pues" y otras semejantes, como utilizar el "pues" al final de una frase para darle más intensidad ("hagámoslo, pues") han quedado más bien relegadas en España al uso literario (salvo quizás en Aragón, donde las oí bastante), pero en algunos países americanos son bastante usuales aún. A principio de frase son bastante normales en España ("pues a mí me parece que..."). El habla vulgar del sur transforma la pronunciación en "po" ("po a mí me parece que..."). Es el "pos" que dice a veces Cantinflas. En Chile ha dado lugar a las expresiones "sí, po", "no, po" y "ya po", utilizadísimas en el habla familiar aunque no en un estilo más correcto.
En España se dice mucho "igual" en el sentido de "a lo mejor". Hará unos treinta años era frecuente este uso en el norte y centro de España pero todavía no había llegado al sur. Ahora si es muy habitual por aquí. En Sudamérica, sin embargo, no tiene el sentido ese de quizás, que no me explico cómo se habrá originado, sino uno mucho más lógico y literal. Es decir: es igual, no importa, no hace diferencia, de todos modos es así, es inevitable. Por ejemplo: si yo digo "igual viene" en España se entendería "tal vez venga", pero en América entenderían "de todos modos va a venir".
Un anglicismo muy extendido en América es "closet" en el sentido de armario o ropero. Pero en Argentina prefieren el galicismo "placar". Los maricones americanos, valga el retruécano, salen del closet en vez de del armario.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
Hyeronimus:
Creo que estamos conectados pues en definitiva estaba pensando meterme en este hilo para preguntarte algo:
Según tengo entendido en español correcto la "ll" es pronunciada de una forma más suave, por ejemplo: poio, iamar, etc.
En Puerto Rico y en varias partes de América se nos hace difícil pronunciar así, nosotros por ejemplo decimos: yamar, poyo, etc. Tengo entendido que este fenómeno es llamado yeísmo.
Tienes alguna información acerca de los orígenes de esta peculiaridad. Me parece un arcaísmo o una forma de pronuncia arcaica.
-
Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa
En Argentina a la lavadora la llaman habitualmente "lavarropas". ¿Portuguesismo tal vez?
Los camiones lanza-agua de la policía antidisturbios pueden tener nombres muy curiosos según los países: rochabús (Perú; ¿tal vez de rocía-bus, bus que rocía agua?), carro Neptuno en Argentina, guanaco en Chile (el guanaco es un camélido andino de la familia de la llama, la alpaca y la vicuña. Este animal, cuando se enoja escupe con fuerza y si le cae a uno encima le puede doler; de ahí el nombre.
Todo lo que se vende en el comercio es género, sea lo que sea. Pero en Chile se ha producido un desplazamiento semántico y género hoy en día es sólo la tela, y no sólo en el comercio sino en general.
Otro chilenismo muy habitual es "no estar ni ahí" en el sentido en el que en España diríamos "pasar de" algo. Pertenece también al registro familiar. "No estoy ni ahí con eso". Si es "no estar ni ahí" en general, sería lo que nosotros llamaríamos "pasar de todo". Pero en Brasil observé que "não estar nem aí" era sinónimo de oír campanas y no saber dónde.
"Pana" es un galicismo frecuente en América para referirse a una avería en un automóvil (la pana del tonto es quedarse sin gasolina). En Chile también es sinónimo de hígado, pero en este caso es una palabra mapuche, por lo que no se puede considerar extranjerismo. En cuanto a la tela conocida como pana suele ser más frecuente en América llamarla por el anglicismo "corduroy", aunque en Chile prefieren el galicismo "cotelé".
Aunque los cuernos de los animales también se llaman así, también existen palabras de origen indígena, como "guampa". Y en toda la zona andina y en Venezuela es muy habitual "cacho". De ahí la expresión de origen taurino "estar fuera de cacho". En Chile es típico beber chicha en un cacho. Un "casho 'e shisha" es ni más ni menos un cuerno de vaca lleno de chicha. En algunos países llaman cachos o cachitos a los croisans (en Argentina medias lunas). En Ecuador, además de esos dos sentidos también llaman cachos a los chistes, e incluso a esos coleópteros frecuentes en aquellas zonas que cuando entran en una habituación terminan chocando con las pardes y cayendo al suelo. En este último caso viene del quichua "catzo" (¡que los perdonen los italianos!). A pesar de ser unos bichos sucios, los indios se los comen.