Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
El huachafo vendría a ser algo así como el mersa argentino o el siútico chileno. Hace años, estando en Perú, leí en El comercio que la palabra, a pesar de su apariencia indígena, provenía del inglés Whitechapel chaps. En la época de la Revolución Industrial, mucha gente del distrito Whitechapel prosperó económicamente y alardeaba de ello en su vestimenta, costumbres, etc. Pero se les veía la hilacha porque en realidad no tenían clase de cultura. No sé si será cierta esta etimología, pero podría ser.
La etimología de huachafo no está clara, existen varias hipótesis sobre el origen de la palabra. Por ejemplo, según este blog ( Blog de Redacción » Etimología: huachafo ) huachafo proviene -como se ha dicho- de Whitechapel chaps; en cambio aquí ( Huachafo | Castellano actual ) se exponen varias hipótesis, pero no se menciona la de Whitechapel chaps.

Hay también en Perú varias palabras que han derivado de nombres comerciales, y hoy forman parte del habla usual local. Por ejemplo, la palabra gillette (que la pronunciamos "yilet"), derivada de la conocida marca de artículos de cuidado masculino, es aquí sinónimo de hoja de afeitar. Cuando alguien quiere decir que va a comprar una hoja de afeitar, dice "voy a comprar una gillette". Otros casos: frigider (de Frigidaire): refrigerador o frigorífico; bividí o bivirí (derivada de B.V.D, antigua marca de Estados Unidos de ropa interior masculina): camiseta interior sin mangas. Lo interesante de este último caso es que la forma original era bividí (que se tendría que considerar la correcta, ya que es la transcripción al castellano de la pronunciación inglesa de la marca); sin embargo, debido a la mala pronunciación (algunos dicen que principalmente de los japoneses que trabajaban en lavanderías) se llegó a bivirí, y al final ha sido esta forma "incorrecta" la que -curiosamente- ha aceptado el Diccionario de la RAE, mientras que la original bividí no aparece.