Capitanías del Brasil:
Capitanía de Itamaracá:
Por Alessandra Alexandrina da Silva
* Traducción al Castellano hecha por mi:
En 1534 con la división de las capitanías hereditarias, fue donada a Pero Lopes de Sousa la Capitanía de Itamaracá, región donde hoy se encuentra la ciudad de João Pessoa. El interés por esa región no era sólo de los portugueses, sino también de los franceses y otros países europeos debido a la producción del Pau-Brasil, que servía en aquella época entre otras cosas, para hacer tinturas de los tejidos finos.
Mucho antes de que las tierras brasileñas fueran encontradas y exploradas por los europeos ya existían aquí otros habitantes, los indios Caetés, Potiguaras y Tabajaras. Estos a su vez dificultaban a todo costo la vida de los exploradores. Algunos de estos indios, por ende formaron una alianza con los franceses que por poseer intereses en las tierras trataban de hacerse amigables a los ojos indígenas, con el objetivo de combatir a los portugueses, y de cierta forma no respetar el Tratado de Tordesillas.
Un año después de la donación de la Capitanía de Itamaracá, el donatario responsable muere y la capitanía queda bajo la responsabilidad de João Gonçalves que funda la Villa de Concepcion y construye ingenios. Este luego muere también, causando la división de la capitanía en dos: surge entonces la Capitanía Real del Rio Paraíba que se localizaba entre la desembocadura del Rio Goiania hasta la Bahia de Traición.
Muchos fueron los intentos de Portugal en colonizar la región y expulsar a los franceses, entre ellos el intento del capitão-mor Antônio Rodrigues Bacelar en 1560 que acabo siendo atacado por los indios Tapuia cuando intentaban expandir los limites de la capitanía. Los indios también mataron más de 600 hombres de Diogo Dias, en un fracasado intento de construir un ingenio de azúcar en la región, y en 1573 Fernão Dias regresó a Olinda con toda su caballería e infantería portuguesa bajo la presión de los indios. Solamente después del 5° intento en 1584 Portugal consigue expulsar a los franceses y crean el Fuerte São Tiago y el Fuerte São Felipe.
Después de la expulsión de los franceses la Capitanía Real del Rio Paraíba es una vez mas abandonada, hasta que el Cacique Tabajara Piragibe, envía a dos indios para Olinda con el fin de pedir ayuda al oidor general, Martin leitão, contra los Potiguaras. El oidor que ya tenía interés en dominar el Paraíba decide ayudar y envía un ejército bajo el comando de João Tavares. Con la llegada de refuerzos los Potiguaras huyen y João Tavares funda la ciudad de Nossa Senhora das Neves en homenaje a la santa de este día. João Tavares se convierte gobernador de Paraíba y construye un fuerte a la margen del Rio Tibiri y una capilla donde hoy se sitúa la Catedral de João pessoa. En 1588, Nossa Senhora das Neves se convierte en Filipéia en homenaje al rey de España Felipe II que en la época dominaba Portugal.
Los franceses aliados de los indios no se dan por vencidos y en 1591 los Potiguaras destruyen el fuerte y matan a toda la guarnición, por ende en 1592 todas las aldeas Potiguaras son destruídas. Solamente en 1599 después de una gran epidemia de viruela que ocasionó la muerte de la mayoría de los nativos, es que la paz con los indios comienza a dar inicio.
La capitanía se vuelve la 3° mayor en nivel de lucros para la corona portuguesa, sólo perdiendo contra Pernambuco y Bahia. Ya no se tenía tanto interés en el Pau Brasil, pues la madera fue substituida por el azúcar, la prioridad pasa a ser la construcción de cañaverales y el aumento de la producción de ganado para la subsistencia. Después de la conquista de las batallas contra los franceses, la Capitanía Real del Rio Paraíba todavía tendría grandes problemas con diversas invasiones Holandesas. En 1654 los holandeses son expulsados definitivamente y el territorio pasa a llamarse definitivamente Parahyba.
Marcadores