Gobernación del Chocó (provincias de Nóvita y Citará)


La gobernación del Chocó tiene jurisdicción sobre las provincias de Nóvita y Citará. La provincia de Nóvita comprende los pueblos de Nóvita, Tadó, Noanamá, Los Brazos, Sipí, Las Juntas, Baudó y Cajón. La provincia del Citará comprende los pueblos de Quibdó, Lloró, San Juan de Chamí, Beté, Bebará, Murrí y Pavarandó. El gobernador es proveído por el virrey y se nombran tenientes de gobernador en Nóvita y el Citará. Los corregimientos son Noanamá, Tadó, Bebará y Bete, Chamí, Sipí, Lloró, Murrí y Baudó. El 17 de octubre de 1801 el virrey decretó la creación de alcaldes de barrio en Citará y Nóvita.


- Gobernador interino proveído por el virrey: el capitán de la compañía de caballería de la Guardia de los Virreyes, don Juan de Aguirre. Es sobrino de la virreina, doña María Francisca de Villanova, y está casado con doña Francisca Camarero. Nombrado el 26 de enero de 1809, desde su llegada ha tenido conflictos con sus subordinados. Al llegar al Alto de la Bodega, donde se habían reunido los principales vecinos para darle la bienvenida, profirió una sarta de insultos contra el juez ordinario, Dr. don Francisco Antonio Caicedo, por no haberle remitido las canoas para su entrada al arrastradero de San Pablo y por la demora de los indios enviados para auxiliarlo. El 29 de septiembre de 1808 llegó a Nóvita la noticia de que las cuadrillas de esclavos estaban a punto de sublevarse. Se aseveró que estas acudirían en masa ante el gobernador para que les diese la libertad que había declarado el Rey en una presunta carta inserta en la mortuoria del obispo de Popayán. El gobernador convocó entonces una junta de mineros en la que amenazó al doctor Miguel Moreno y Escandón con volarle la cabeza. Este año de 1810 pasó a residir a Quibdó, donde ha tenido problemas con el cura, Dr. don Manuel Borrero.


- Escribano de Quibdó: Vicente Olaechea.


- Teniente de Nóvita: Dr. don Francisco Antonio Caicedo. Natural de Cali (1765), hijo de don Francisco Antonio Caicedo y doña Jerónima Rosa de la Llera Caicedo. En 1793 residía en Santa Fe, donde se recibió de abogado, al igual que lo hizo en Quito. Casado con doña Tomasa de Cuero y Caicedo, hermana del doctor José María. Tiene a su cargo las minas de Santa Ana (en el pueblo de Sipí, perteneciente a la obra pía de las Benditas Ánimas), Santa Bárbara (propiedad de don José María Mallarino), y El Playón (propiedad del Dr. don Tomás Lozano). Juez ordinario de la provincia de Nóvita desde el 19 de septiembre de 1807 y corregidor de naturales del pueblo de Los Brazos. Es el hombre más rico de esta provincia y se ha ganado la fama de ser “muy agarrado a la plata”. Posee dos tiendas y vende quincallería, telas, cerdos y cargas de petacas con carne de res en todo el Chocó. Se rumora que maneja también el comercio clandestino. Está emparentado con el doctor Ignacio de Herrera, quien le da noticias de la guerra en Europa y le ayuda a vender tejos en Santa Fe. Se involucró en un plan para destituir al gobernador don Juan de Aguirre, arguyendo que su autoridad era ilegítima por ser pariente cercano de la Virreina. Para llevarlo adelante se reconcilió con su enemigo capital, el Dr. don Miguel Antonio Moreno, con quien tanto se había vejado de palabra y en juicio durante los años anteriores. A finales de 1809, junto a dieciocho vecinos principales, firmó una representación dirigida a la Real Audiencia quejándose de la conducta del gobernador. Enterado de tal movimiento, en la madrugada del 10 de diciembre de 1809 este ordenó su prisión y el escrutinio de sus papeles. Conducido con un par de grillos hacia la Vigía del Atrato, consiguió escapar en Quibdó. Para reemplazarlo, el 14 de diciembre de 1809 el gobernador nombró interinamente como corregidor de Los Brazos y juez ordinario provisional en Nóvita a don Antonio Rodríguez.


- Alcaldes de barrio en Nóvita: don Cayetano de Castro y don Manuel López Garrido.


- Escribano de Nóvita: don José Indalecio Lozano y Rojas, natural de Nóvita. Está amancebado hace años con una negra llamada Benedicta, cuyo marido ha hecho en vano representaciones ante las justicias real y eclesiástica para que vuelva a su lado. Fue cómplice del doctor Caicedo en la conspiración contra el gobernador, lo que le valió ser destituido de su empleo en diciembre de 1809.


- Teniente del Citará: don José Dionisio del Villar, también es corregidor de naturales del pueblo de Quibdó.


- Corregidor de Noanamá: don Francisco Ortiz. Comprende al pueblo de indios de Naonamá.


- Corregidor de Lloró: don Gabriel Francisco y Prado. La capilla y las casas del cura y del corregidor están situadas en una loma junto al encuentro de los ríos Andaqueda y Atrato.


- Corregidor de Tadó: don Ángel Otero y Cossío. Tiene jurisdicción sobre el pueblo de españoles de San José de Tadó, ocho reales de minas (cada uno de ellos una capilla y viceparroquia), sobre una doctrina de indios y sobre tres reales de minas sin capilla.


- Corregidor del Chamí: don Manuel Antonio Buenaventura Martínez. Hijo de don Manuel Mariano José Buenaventura (Ibagué, 1745), quien casó en Lloró (1778) con doña Francisca Martínez e Ibargüen, hija de un gobernador del Chocó. Es nieto de don Jacinto de Buenaventura, el prestigioso comerciante (natural de Palermo, Sicilia) avecindado en Ibagué. Desde muy joven se dedicó a la minería en Nóvita y está casado con doña Petronila Herrera, hija del peninsular don Manuel Herrera y de doña Carmela Vergara y Caicedo. Los pueblos de indios de esta jurisdicción son Chamí y San Juan de Tarana.


- Corregidor de Baudó: don José Joaquín Cáceres.


- Corregidor de Murrí: don José Gaéz. Incluye al pueblo de indios de Murrí, y a unas 30 familias de mulatos, zambos y negros. La jurisdicción incluye varios ríos: Murrí, Bojayá, Morindó, Giguamandó y Pabarandó, todos tributarios del Atrato.


- Corregidor de las Juntas: don Francisco Cantera.


- Corregidor de Beté, Bebará y Cupica: don Carlos María de Andrade. En el mes de agosto fue reemplazado por don Francisco Javier Conto. La jurisdicción se extiende a las viceparroquias de San Miguel, en Bebará; a los reales de minas del río Aguaclara, Santo Domingo y rio Baberana.


- Corregidor de San Agustín de Sipí: don José Modesto Largacha y Artecona. Tiene jurisdicción sobre las gentes asentadas en las márgenes del río San Agustín: algunos mineros blancos con sus cuadrillas de esclavos, muchos libertinos empleados en la agricultura y unos pocos indios. Otra población, llamada San Ignacio de Sipí, tiene una doctrina de unos pocos indios, mulatos, negros libres y esclavos, dedicados al laboreo de minas de oro corrido bajo la dirección de mineros.


- Administrador de rentas estancadas de la Provincia de Citará: don Ramón de Diego Jiménez.


- Alcalde de barrio de San Francisco de Quibdó: don Carlos Ferrer.


- Capitán de la Vigía del Atrato: don Joaquín Colón.


- Curas: El cura de Nóvita es el Dr. Francisco Miguel de Santolaria, en Lloró es don Manuel Alberto Guerrero, el doctrinero de Chamí y Tatamá es don José Nicolás de Bielma, el cura encargado de Murrí es don Pedro José Durán y el cura doctrinero de Beté y Bebará es don Pedro José Durán. El cura doctrinero de San Agustín de Sipí es el Dr. Pablo del Corral, natural de Buga, hermano del Dr. José del Corral, abogado que fue agente fiscal del crimen en la Audiencia de Quito y miembro de la junta que allí se formó el 10 de agosto del año pasado.



Gobernación del Chocó | banrepcultural.org