"QUE TRAIGA EL TESORO NUESTRO "


Vista de la ciudad de Sevilla en el siglo XVI, obra de Alonso Sánchez Coello, pintor de cámara de Felipe II. A través del río Guadalquivir llegaba la Flota de Indias, galeones que conectaban a la ciudad con los virreinatos americanos

JULIO DOMÍNGUEZ ARJONA
10 de Julio de 2013

En 1522 vino el primer gran aviso, cuando el corsario francés Jean Florín se apoderó de dos de las tres naves que Cortés había enviado a España con el tesoro de los aztecas. En 1526 se estableció que los mercantes que vinieran de América se reunieran en la isla Española para venir en "conserva" (o juntos ). Posteriormente se dieron otras órdenes para que los buques de armada salieran al encuentro de los mercantes indianos, para que estos fueran artillados, etc. El problema se agravó a partir de 1545 cuando empezaron a descubrirse las grandes minas de plata de Perú y México, pues los mercantes españoles empezaron a transportar una mercancía de enorme valor en relación a su peso, lo que aumentó la codicia de los aventureros y gobiernos europeos, había nacido la piratería a gran escala . Entre 1536 y 1568 fueron capturados 189 mercantes, lo que da una media de 4'75 anuales.-

Por Real Cédula de 10 de julio de 1561, se crea el regimen de una flota protectora . Su objetivo se señaló inequívocamente y era "que traiga el tesoro nuestro y de particulares, que se ha de conducir a estos nuestros Reynos". La traída de plata era así lo prioritario, aunque lógicamente tambien interesaba rentabilizar el viaje de ida. Se hizo llevando a América artículos de lujo. La organización de las flotas se radicó en el puerto de Sevilla, cabecera del monopolio comercial americano, donde se había fundado la Casa de la Contratación en 1503, que cargaría con la organización del sistema, auxiliada por el Consejo de Indias. A la experiencia comercial de la Casa se añadió la ventaja de estar en estrecha asociación con la Universidad de los Cargadores de Indias, conocida comúnmente como el Consulado de Comercio.-

La Cédula de 1561 estableció que cada año se enviarían a América dos flotas y una Armada Real. Irían a la Nueva España y a Tierrafirme ( era el nombre que se le daba a Venezuela, al Istmo de Panamá y parte de los territorios de Colombia ) los dos virreinatos existentes. En cuanto a la Armada iría y volvería escoltando a las flotas que traían el tesoro real y de particulares. En cada flota iría un Capitán General y un Almirante . No se especificó el número de naves de las flotas, ni de la Armada, la idea era que tuviera la fuerza necesarias para defender las naos y bajeles, y castigar a los enemigos y piratas que se les pretendieren oponer y piratearen .-

El diseño de funcionamiento de las flotas fue simple y consistió en garantizar la seguridad en un pasillo marítimo, siguiendo las rutas idóneas de ida y vuelta descubiertas por Colón en sus dos primeros viajes. Se partía de Sevilla en abril y en agosto para Nueva España y para Tierrafirme, y se navegaba con rumbo soroeste hasta Canarias por el Golfo de las Yeguas, llamado así porque solían marearse estos animales. Se tardaba entre siete y diez días en llegar. Se hacían algunas reparaciones, aguada, acopio de leña y se cargaban alimentos. Saliendo luego de la Gomera y se llegaba en un mes a la Dominica o Guadalupe, y a la entrada del Mar Caribe, donde se bifurcaban las dos flotas, si venían juntas, dirigiéndose cada una a su destino.-


La Sevilla y el Guadalquivir del Imperio


Completaba esta Carrera el viaje de regreso, que partía del puerto de La Habana, donde habría invernado la Armada de protección, y a donde habrían llegado las flotas desde sus respectivos destinos. Desde allí se dirigían a la costa norteamericana de Florida para tomar el Canal de la Bahama, que debía cruzar antes del mes de agosto, cuando empezaban los grandes huracanes. Tras cruzar el Canal de la Bahama la flota ascendía por el Atlántico , y enrumbaba a las islas Azores, a donde llegaba tras un mes de navegación Desde las Azores a España se tardaban otros 20 a 30 días, pero se navegaba bajo la continua zozobra de ver aparecer los corsarios. Finalmente alcanzaba el cabo de San Vicente, y se costeaba hasta Sanlúcar, desde donde quedaba la última dificultad que era remontar la barra del Guadalquivir para atracar en Sevilla. Esta barra se fue obturando por las arenas y los hundimientos de las naves de gran tonelaje, lelgando a tener tres o cuatro puntos muy peligrosos.-

El pasillo atlántico fue apuntalado por algunas flotas subsidiarias, que operaron en determinadas circunstancias . Tal fue, por ejemplo, la Armada Guardacostas de las Galeras, establecida en 1562 para custodiar la costa desde Málaga al Cabo de San Vicente, donde los corsarios esperaban las naves que traían la plata. En el otro lado del charco fueron las armadas del Caribe. Se organización en 1575 y cada una de ellas estaba compuesta de dos galeras y una pinaza. Tenían sus bases en Cartagena y las Antillas y funcionaron a fines del siglo XVI con algunas unidades navales enviadas desde España, pero desaparecieron luego. La persistencia del peligro motivó que volviera a pensarse en ellas en el siglo XVII, cuando se creó la Armada de Barlovento, que no tuvo entidad hasta 1636 . Ver Almirante López Pintado y tumba de López Pintado .-

Además de todo esto, unos buques auxiliares que prestaron gran ayuda a las flotas fueron los Navíos de Aviso. Eran una especie de correos que informaban de las próximas salidas de las flotas . No podían sobrepasar de limitadas toneladas de carga y número. Dejaron de funcionar desde 1765, sustituidos por los correos.

Otros buques auxiliares fueron los azogueros. El mercurio era vital para el beneficio de la plata mejicana, y se llevaba en unos pellejos parecidos a los empleados para el vino. Durante el siglo XVI solía transportarse en los navíos del Rey (la Capitana y la Almiranta), pero desde mediados del siglo XVII se enviaron dos galeones azogueros, que completaban su carga con mercancías de otros géneros. En el periodo 1717-1753 funcionaron 46 buques azogueros en la Carrera. .-


Y toda esto muy comprimido, resumido en menos de un folio. Como comprenderan la realidad que siempre supera la ficción, esta historia,( la de verdad) la cogen los americanos y una pedorreta para "Piratas del Caribe " .-



"QUE TRAIGA EL TESORO NUESTRO "