Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 87

Tema: Las Indias no eran colonias

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    La nota habla solo del Perú, pero lo que expone el profesor Sánchez fácilmente puede aplicar a cualquier otra parte de la Monarquía Hispánica.


    __________________________

    Inicio Universidad Católica San Pablo UCSP Informa


    “El Perú no fue una colonia sino un reino más dentro del imperio ibérico”





    Historiador Rafael Sánchez Concha en Maestría en Historia de la UCSP.

    Indicó Prof. Rafael Sánchez – Concha en la Maestría en Historia de la UCSP


    “El Perú no fue una colonia sino un reino más dentro del imperio Español, un reino con la condición de vicerreino o virreinato. Inicialmente fue una gobernación a partir de la conquista emprendida por Pizarro, llamado genéricamente el reino del Perú, dividido en la Nueva Castilla y la Nuevo Toledo”, así lo aclaró el historiador Rafael Sánchez – Concha.

    El profesor con especialidad en historia virreinal fue uno de los docentes de la Maestría en Historia que se imparte en la Universidad Católica San Pablo, y que se inició en marzo de este año. La maestría es una de las tres de esta condición que se imparten en el país y la única fuera de Lima.

    El ponente explicó que en la época hispánica el Perú era prácticamente la mitad del imperio español y tenía un papel sumamente protagónico por ser abastecedor de minerales, como la plata extraída de riquísimos yacimientos como el de Potosí, Huancavelica, y Hualgayoc, entre otros, y por ser el más importante centro administrativo, del poder virreinal, del poder judicial y del poder inquisitorial de la América del Sur. La Real Audiencia de Lima, que es la base territorial del Perú actual, tenía por audiencias sufragáneas la de Quito, Charcas y Chile. “Hay que valorar esta época histórica ya que como decía Jorge Basadre: ‘el Perú se forja en el virreinato’. El virreinato es el punto de partida de la actual nación peruana. Es allí cuando se da el proceso de mestizaje (“síntesis viviente”), el influjo ibérico y los elementos comunes con otros países iberoamericanos donde surge la cultura del barroco”, comentó el historiador.


    La población indígena en la época virreinal

    El historiador Sánchez – Concha aclaró también que en la época virreinal, a pesar de los obvios e innegables abusos, a los indígenas le asistían derechos y contaban con la protección de sus curacas, además existía un funcionario virreinal llamado el protector de indios. Es en la época republicana con la llegada de Simón Bolívar, que se eliminó esta institución, sin embargo los indígenas siguieron pagando tributos hasta 1854 en el gobierno de Ramón Castilla.

    “No se puede tapar el sol con un dedo, es cierto que hubo excesos, pero a diferencia de lo ocurrido en el poblamiento de la América del Norte por parte de los ingleses, los conquistadores españoles integraron a los nativos a su sistema social, político y religioso, a través de la evangelización y la hispanización. No hubo un plan de exterminio sistemático como en Norteamérica, por eso tampoco se puede decir que el Perú fue una colonia”, detalló.

    Si bien el descenso demográfico de la población indígena tuvo como una de sus causas la guerra de conquista, también hubo otros factores mucho más importantes como las enfermedades que llegaron previamente al tercer y definitivo viaje de Pizarro de 1532, a los cambios del patrón de vida y al mestizaje.

    La religión tuvo un papel importante en esta etapa de la historia. La conquista fue asumida como una cruzada como una proyección de la reconquista española, por ello la cristianización fue muy fuerte. La religión formó parte de la política mediante el imaginario social conocido como el cuerpo místico de la República, que es Estado, Iglesia y Sociedad.


    El protagonismo de Arequipa

    En la época virreinal, Arequipa tuvo especial protagonismo. Arequipa se constituyó sobre las bases del Contisuyo en las primeras décadas del siglo XVI. A decir del historiador, su valor también está en su vocación por la intelectualidad, en sus grandes hombres y autores como Ventura Travada y Córdoba, los visitadores de los Collaguas, y el trabajo evangelizador de los Franciscanos, con su magnífico convento de La Recoleta.

    En Arequipa también se produjo una fuerte concentración de la república de españoles (peninsulares y criollos). Destacó en el virreinato por su religiosidad, a través de las múltiples vocaciones de santidad como el de la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, el hermano jesuita Gonzalo Báez, Sor Juana de San José Arias y el indígena juandediano Ignacio de la orden de San Juan de Dios, que se santificó en el hospital de su congregación en la ciudad blanca.

    La vocación conventual de la ciudad se puede apreciar hasta la actualidad en monasterios como Santa Catalina, Santa Teresa, Santa Rosa, entre otros.


    __________________________


    Fuente:

    Universidad Catolica San Pablo – “El Peru no fue una colonia sino un reino mas dentro del imperio iberico
    Última edición por Mexispano; 26/08/2015 a las 01:31
    Erasmus, GiulioRudolph y Smetana dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    «España no tuvo colonias, sino territorios de ultramar»

    Fernando Balbuena revisa el proceso de independencia americana en una nueva conferencia de Amigos del País



    08.11.11 - 02:40 - L. V. | AVILÉS.







    Balbuena, antes de su ponencia de ayer en Valdecarzana. :: MARIETA


    El ciclo cultural 'España y la emancipación de la América hispana', que organiza la Sociedad Económica de Amigos del País durante este mes en el palacio de Valdecarzana, tuvo ayer su segunda cita en forma de conferencia.

    En esta ocasión, el doctor en Ciencias Políticas y presidente de la entidad, Fernando Álvarez Balbuena, disertó sobre el tema titular, centrándose en aspectos de índole política y económica, incidiendo además en el papel ejercido por las potencias extranjeras y las sociedades secretas en el proceso.

    Estos y otros aspectos fueron precedidos por una aproximación histórica que nace «en el año 1808, cuando Napoleón invadió España y trató de imponer a su hermano José en el trono español», señaló el politólogo. Con este motivo, una minoría de criollos, hijos de españoles asentados en América, «ven la oportunidad de independizarse de España en vistas a acrecentar sus negocios y su poder económico, bajo una coartada de libertad que esconde no pocos intereses políticos».

    Balbuena partió de una idea que, en su opinión, «ha sido silenciada de modo continuo», y es que España «no tenía colonias en América, sino que eran territorios de ultramar cuyos habitantes tenían los mismos derechos que los peninsulares». Para respaldarlo, adujo que «la Constitución de Cádiz lo refleja inequívocamente en su encabezamiento, donde a todos los llama españoles de uno y otro lado del océano». A partir de ahí, «los indios, los mestizos y gran parte de los criollos eran fieles a Fernando VII, pero fueron los potentados quienes llevaron a cabo la independencia». En este sentido, el ponente lamentó «que se llame héroes a Simón Bolívar, José de San Martín o Bernardo O'Higgins, cuando su trayectoria es el puro ejemplo de lo que significa traicionar a unos y a otros».

    Estos personajes «eran todos masones, y apoyados por logias del sur de España, de Inglaterra y de Estados Unidos, fueron obteniendo el apoyo económico que les permitió renovar el obsoleto armamento existente en ultramar». Tampoco fue ajeno «el hecho de que otro personaje como Rafael del Riego, también masón, impidiese de modo rocambolesco el envío de barcos de guerra al continente en la segunda parte del proceso emancipador, en la década de 1820».

    De este modo, desde Argentina en 1809 hasta México en 1828 «se fue perdiendo esta parte del territorio aprovechando la debilidad interna de los virreinatos». Un proceso «largo, si lo comparamos con la independencia estadounidense», debido «a que la gran mayoría de súbditos quería seguir siendo española». Al desastre «no fue ajena la ineptitud del gobierno peninsular, que poco hizo por mantener unidos los territorios hermanos», concluyó el politólogo.




    _________________________

    Fuente:

    «España no tuvo colonias, sino territorios de ultramar». El Comercio
    Smetana dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    ¿POR QUÉ ES MENTIRA QUE LAS AMÉRICAS ERAN UNA COLONIA?

    Por Miguel J. De Puigdorfila desde Puerto Rico



    Ya hemos establecido que nunca hubo imperio, y que se llamaba Reino de las Españas de Europa e Indias, hasta la constitución de Cádiz que se llamó sencillamente Nación Española

    Se ha mentido asquerosamente a los puertorriqueños y latinoamericanos diciendo que sus diputados eran imperialistas peninsulares domiciliados en 'las colonias'..., FALSO FALSO FALSO, mentira podrida.

    Las colonias no tienen ni diputados, ni senadores, ni participan de los parlamentos:

    NO se ha visto un canadiense o australiano o jamaiquino primer ministro de Inglaterra...




    Esta es la lista de Presidentes del Consejo de Ministros o Presidente de Gobierno (título de Primer Ministro en el sistema inglés, Premier en el francés, Canciller en el alemán) de Las Españas que ERAN CRIOLLOS NO PENINSULARES- o electos por el Parlamento o nombrados por el rey:

    1. Don José Luyando, natural de Guadalajara MX Presidente en 1813 y 1823

    2. Don José Miguel de Carvajal y Manrique, de Lima, Perú, en 1814

    3. José María Pando y Ramírez de Laredo, de Lima, Perú, en 1823

    4. Carlos Martínez de Irujo y McKean Washington EEUU, en 1843

    5. Fernando Fernández de Córdova, Buenos Aires, en 1872

    6. José Gutiérrez de la Concha, Córdova Argentina, en 1863-64

    7. Juan Bautista Topete y Carballo, San Andrés Tutxla, México, en 1869 y 1870

    8. Marcelo Azcárraga Palmero, Manila, Filipinas, en 1897, 1901y 1904

    *Juan Prim, de Barcelona, Primer Ministro de ESP que fue Gobernador de Puerto Rico,



    Se ha mentido asquerosamente a los puertorriqueños y latinoamericanos diciendo que sus diputados eran imperialistas peninsulares domiciliados, FALSO FALSO FALSO, mentira podrida...

    Lista de los PRESIDENTES del Congreso de Diputados/Cortes Españolas (SPEAKER OF CONGRESS / PARLIAMENT en el sistema inglés), con su jurisdicción en América:

    Entre 1810 y 1813- Presidentes de la Legislatura, y simultáneamente diputados por...:

    1. Pres. Florencio del Castillo Solano. Presidente de las Cortes y natural de Ujarrás de Cartago (Costa Rica), diputado por la jurisdicción de Oaxaca (México).

    3. Pres. Pedro José Gordillo y Ramos, aunque nació en Canarias, representó a Cuba.

    4. Pres. José Miguel Gordoa y Barrios, natural de Guadalajara (México) por el reino de Nueva Galicia

    5. Pres. José Miguel Guridi y Alcocer, natural de San Felipe Iztacuixtla (Tlaxcala, México) , por reino de Tlaxcala

    6. Pres. José María Gutiérrez de Terán, natural de Cd. de México, por el Reino de Nueva España (México).

    7. Pres. Andrés de Jaúregui de Aróstegui, de Cuba.

    8. Pres. Antonio Larrazábal y Arrivillaga natural de Antigua (Guatemala), por la Capitanía General de Guatemala.

    9. Pres. Joaquín Maniau Torquemada, natural de Xalapa, Veracruz. México, Por el reino de Nueva España.

    10. Pres. Andrés Morales de los Ríos y Gil, natural de Cd. de México, Por el Reino de la Nueva España.

    11. Pres. Vicente Morales Duárez, natural de Lima, Perú, por el Reino del Perú.

    12. Antonio Joaquín Pérez Martínez Robles de Puebla de los Ángeles (México) por Reino de México/Nueva España Presidente en Legislatura de 1810-1813. y 1813-14.

    13. José Pablo Valiente y Bravo, no se aclara su lugar nacimiento, por la Capitanía General de Cuba.



    Legislatura de 1814:

    1. Antonio Joaquín Pérez Martínez Robles, natural de Puebla de los Ángeles (México), por el Reino de Nueva España 1814-20 periodo de Antiguo Régimen (Década Ominosa) donde el rey Fernando VII, Disuelve las Cortes en 1820 Restablecimiento de las Cortes Constitucionales -contemporáneo con las Guerras Civiles/De Independencia de América.



    Legislatura de 1821:

    Repite presidencia José María Gutiérrez de Terán natural de Cd. de México por Nueva España (México) en 1823 México se separa pacíficamente.



    Legislatura de 1823:

    Se pactó la independencia de México, en 1823 México se separa pacíficamente. vía el Pacto Trigarante, el Plan de Iguala y el Abrazo de Córdova. Cientos de miles de mexicanos se mudan a ESP, tras el colapso de los acuerdos tras los golpes de estado en México en 1825.

    1. Pres. Tomás Gener y Buigas de Matanzas (Cuba) Diputado por la (provincia de Ultramar) Isla de Cuba



    Lista de Diputados iberoamericanos en las Cortes de Cádiz, y sus jurisdicciones:

    Por Puerto Rico:
    Ramón Power y Demetrio O'Dally

    Por Cuba:
    Pedro José Gordillo y Ramos, Pedro Pablo Valiente y Bravo, Andrés de Jaúregui de Aróstegui.

    Por México/Nueva España (reinos de Nueva Galicia, Nuevo León, Tlaxcala etc.):
    Presidente José María Gutierrez de Terán, José María Couto, Andrés Savariego, Francisco Munilla, Salvador Sanmartín, Octavio Obregón, Máximo Maldonado.

    Por el Reino de Santa Fé de Bogotá (jurisdición del Nuevo Reino de Granada):
    José Caicedo y José Mejía.

    Por el Reino del Perú:
    Don Dionisio Inca Yupanqui (príncipe inca y representante de los Incas en las Cortes), Vicente Morales Duárez, Ramón Felíu, Antonio Zuazo, Blas Ostolaza, Francisco Salazar, José Antonio Navarrete y Pedro García.

    Por el Reino del Río de la Plata (Gobernaciones de Alto Perú -hoy Bolivia. Paraguay, Buenos Aires):
    Francisco López Lisperguer, Luís Velasco y Manuel Rodrigo.

    Por la Capitanía General de Chile:
    Joaquín Leyva y Miguel Riesgo.

    Por la Capitanía General de Guatemala:
    Andrés y Manuel del Llano, Antonio Larrazábal.

    Por la Presidencia de Santo Domingo:
    José Álvarez de Toledo y Francisco de Mosquera.

    Por la Presidencia de Montevideo -hoy Uruguay
    Francisco de Zufriategui.

    Por la Capitanía General de Caracas:
    Esteban Palacios, Fermín de Clemente, Manuel Riesco y José Domingo Rus.



    La coordinación de los diputados de ambos hemisferios era absoluta, sincera e indiscriminada: Todos eran del mismo afán: el liberalismo constitucional y sacar a los franceses de la Península.

    Los ideales Liberales españoles de las Cortes de Cádiz fueron los detonantes del liberalismo de Hispanoamérica -ni la violenta y sanguinaria revolución francesa ni la estadounidense que ya habían fracasado en su intento el venezolano Francisco Miranda y los Mallorquines Gual-y-España y Picornell Venezolano. Estos eventos de desarrollo político mesurado en Cádiz y las Américas ocurren simultáneamente con las Insurrecciones bolivarianas y la violentísima y sanguinaria insurrección platense.

    En 1817 en el congreso de Viena para la Reconstrucción de Europa tras las Guerras Napoleónicas, EEUU e Inglaterra acuerdan evitar a toda costa que los diputados tuvieran éxito en restablecer la paz, que estaban logrando, y que los ejércitos realistas derrotaran como estaban derrotando a los insurrectos. Deciden repartirse América entre ellos: de Panamá al norte para EEUU, para el Sur, Inglaterra. Amenazaron a todos los gobiernos de Europa, (Francia, Austria-Hungría, Prusia, Saboya, Nápoles, Rusia), recién salidos y exhaustos tras 20 años de guerra, con financiar revoluciones republicanas y liberales. Solo Rusia ayudó a España

    Mientras los diputados trataban de mantener el país unido, las logias del rito escocés de Nueva York y Londres, canalizaron dinero y armas a la logia Lautaro de Buenos Aires. Las insurrecciones dieron al traste con cualquier negociación que Fernando VII pudiera haber realizado: pues históricamente el gobierno de las Españas, nunca negoció con insurrectos en ningún sitio, mientras que solía conceder sus peticiones luego del final de la contienda.







    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/SomosHijosD...011093452264:0
    Última edición por Mexispano; 23/01/2016 a las 04:07
    Erasmus dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    LA FALSA CREENCIA DE QUE ÉRAMOS COLONIAS

    Son muchos, muchísimos, los académicos, letrados e investigadores que a lo largo y ancho de la Hispanidad han señalado como error la denominación “colonia” y, por ende, han pedido le eliminación de ese término, pues crea ideas equivocadas junto a sentimientos de infravaloración y derrotismo en nuestra Conciencia Histórica.

    A pesar de ello, para estar acordes así con la ideología política republicana y oficialista que nos supone una libertad social y nacional que supuestamente en tiempos anteriores no existía, lo cierto es que los planes de estudio oficiales nos siguen imponiendo la palabra “colonia” a lo largo de nuestra escolarización.

    Para documentar este reclamo, nada mejor que leer la aprobación de la Academia Nacional de la Historia de Argentina que, a fecha de 2 de Octubre de 1948, hizo un llamado de atención para que cambiasen la palabra “colonia” de los libros así como de la idiosincrasia popular.

    “La investigación histórica moderna ha puesto en evidencia los altos valores de la civilización española y su transvasamiento en el Nuevo Mundo.

    Como un homenaje a la verdad histórica, corresponde establecer el verdadero alcance de la calificación «colonial», a un periodo de nuestra Historia.

    Se llama comúnmente el periodo colonial de la Historia Argentina a la época de la dominación española, aceptándose y transmitiéndose por hábito aquella calificación de colonial, forma de caracterizar una etapa de nuestra historia, durante la cual estos dominios no fueron colonias o factorías, propiamente dichas.

    La Recopilación de Leyes de Indias nunca hablaban de colonias, y en diversas prescripciones se establece expresamente que son Provincias, Reinos, Señoríos, Repúblicas o territorios de Islas y Tierra Firme incorporados a la Corona de Castilla y León, que no podían enajenarse. La primera de esas leyes es de 1519, dictada para la Isla Española, antes de cumplirse treinta años del Descubrimiento, y la de 1520, de carácter general, es para todas Islas e Indias descubiertas y por descubrir.

    El principio de la incorporación de estas Provincias implicaba el de la igualdad legal entre Castilla e Indias, amplio concepto que abarca la jerarquía y dignidad de sus instituciones, por ejemplo, la igualdad de los Consejos de Castilla e Indias, como el reconocimiento de iguales derechos a sus naturales y la potestad legislativa de las autoridades de Indias, que crearon el nuevo Derecho Indiano, imagen fiel de las necesidades territoriales.

    Pues que las Indias no eran colonias o factorías, sino Provincias, los Reyes se obligaron a mantenerlas unidas para su mayor perpetuidad y firmeza prohibiendo su enajenación y en virtud de los trabajos de descubridores y pobladores y sus descendientes, llamados los «beneméritos de las Indias», prometían y daban fe y palabra real de que siempre jamás no serían enajenadas.

    Conforme a estos principios, una Ley de Indias mandaba que por justas causas convenía que en todas las capitulaciones que se hicieran para nuevos descubrimientos «se excuse esta palabra conquista y en su lugar se use la de pacificación y población», para que aquella palabra no se interprete contra la intención superior.

    (...)

    En atención a las precedentes consideraciones la Academia Nacional de Historia de la Argentina, respetando la libertad de opinión y de ideas históricas, sugiere a los autores de obras, investigación, de síntesis o de textos de Historia de América y de la Argentina, quieran excusar la expresión «periodo colonial» y sustituirla entre otros por «Periodo de la dominación y civilización española»”

    En la misma acta se hace constar que el académico Dr. Pueyrredón sugirió que se suprimiese el vocablo “dominación” para que quedara simplemente como “Periodo Español”. Sin embargo más de seis décadas después, tanto en Argentina como en cualquier otra República hispana, seguimos creyéndonos, para desgracia nuestra, originarios de unas colonias.







    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/SomosHijosD...872410632797:0

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    Mónica Luar Nicoliello Ribeiro


    20 de marzo a las 6:06 ·


    LO QUE NUNCA VAN A CONTARTE DE LA INDEPENDENCIA.

    A principios del siglo XIX los independentistas sabían muy bien que la América hispana... era independiente de... España, pero unidas ambas mediante un pacto político voluntario. Y por eso invocaban, en apoyo de su causa, las Leyes de Indias y la Real Cédula de Carlos y Juana, Juana y Carlos, de 1519. Más tarde cambiarían la versión, como demuestra el historiador uruguayo Felipe Ferreiro. Tampoco se tiene presente que cuando a fines del siglo XVIII, las colonias de la América anglosajona reclamaron su independencia, el modelo de independencia que tenían en mente era México. Consta en documentos de la época.

    Así lo creía, por ejemplo, el mexicano Fray José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra (1763-1827), que en los primeros años del siglo XIX, comentaba de esta forma la Real Cédula de Carlos V, según documento extraído del ’’Proemio’’ de Juan Antonio Rebella a La disgregación del Reino de Indias de Felipe Ferreiro:

    ’’Es evidente, en conclusión: que por la Constitución dada por los Reyes de España a las Américas [la Real Cédula de 1519], son reinos independientes de ella sin tener otro vínculo que el Rey, precisa y únicamente en calidad de Rey de Castilla, el cual, según enseñan los publicistas, debe gobernarlos como si solo fuese Rey de ellos. Mejor diría: como Emperador de las Indias’’.

    Este texto nos permite apreciar como la Real Cédula de 1519 no cayó en el olvido durante los siglos siguientes, sino que fue comentada, estudiada e invocada hasta principios del siglo XIX. Vemos también como las Indias no eran colonias, sino que jurídicamente y políticamente tenían el estatus de un gran Reino o Imperio (en el sentido de Reino extenso), vinculado con el Rey de España e Indias de manera diferenciada e independiente de España. Vemos también por qué nadie reclamaba la independencia de España: porque no era necesario (ya era independiente), solo se pedía que se cumpliera el pacto.




    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Vainilla dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    LA MONARQUÍA HISPÁNICA, EL ABSOLUTISMO Y LAS CIUDADES-ESTADO HISPANOAMERICANAS:


    El Municipio, las ciudades de origen medieval castellano trasplantadas a América, fueron de hecho y de derecho entidades autónomas, al punto que a nuestro criterio actual nos podrían parecer inauditas muchas de sus libertades, una frase resume estos hechos: «Muchas repúblicas efectivas, abajo, y una Corona más nominal que efectiva, arriba.» Añadiendo a esto los omnipotentes círculos nobiliarios y oligárquicos, los fueros de las poblaciones, de los gremios y de los estamentos, así como una Iglesia poderosísima, el poder de la Monarquía no es absoluto de ninguna manera. Las ciudades hispanoamericanas y sus jurisdicciones en la práctica eran semisoberanas según su tradición medieval que se extendería hasta la misma formación de las Juntas Supremas a inicios del XIX como evidencia de su poder. ¿Qué quedaba para la Monarquía en medio de las antiguas libertades, entonces? «El monarca no era todopoderoso sino el espacio dejado libre por las libertades de sus súbditos». El Cabildo de Quito hablaba a inicios de 1809 de: »[…] la antigua libertad en que ha estado este Cabildo, de elegir para unos oficios de tanta delicadeza, a los sujetos más idóneos y beneméritos […]. Que las ciudades hispanoamericanas hayan luchado entre sí, en bando y bando durante el proceso revolucionario, armando y sosteniendo ejércitos por años es otra muestra de su autonomía.

    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...86719418244844

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    POR QUÉ HABLAR DE COLONIAS EN LA MONARQUÍA CATÓLICA ES UN ERROR

    Una colonia es un territorio sin autonomía política y administrativa que es usado por una metrópolis como productor de materias primas. En una colonia sólo se desarrollan aquellas infraestructuras útiles para la producción de materias y los habitantes de ese territorio son, a lo sumo, ciudadanos de segunda clase.

    La corona hispánica otorgaba a las nuevas tierras incorporadas estatus de reinos (por eso había virre...inatos. Un virreinato es un reino gobernado por un virrey en sustitución del rey, que no puede estar en todos lados).

    Se construyeron escuelas, hospitales, iglesias, imprentas, casas de la moneda, palacios, catedrales, etc. y se desarrolló una incipiente industria en la población de los virreinatos, tanto nativos como españoles, de modo que varias ciudades virreinales eran más hermosas y estaban cultural, económica y socialmente más desarrolladas que ciudades europeas como París o Londres.

    Por eso hablar de colonias en la Monarquía Católica es un error. Sólo unos pocos territorios excepcionales fueron semicolonias y todos ellos son del siglo XIX.


    -El Matador



    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/Hispanicball-614494785357668/

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    El Falaz término de "Colonias"


    April 11, 2016

    NATALIA SILVA PRADA



    El rey regía sobre un territorio, el reino. Pero, ¿Estamos seguros de conocer exactamente su significado? En las Siete Partidas –uno de los referentes jurídicos más antiguos de los españoles–, se relacionaba al reino básicamente con la tierra, cuyo señorío era ejercido por el rey, con sus miembros, los hombres nobles y con el cuerpo, cuya cabeza era el rey. Sin muchas variantes pero con mayor precisión, el Diccionario de Autoridades proclamaba que el reino era “una o muchas provincias sujetas a un rey”, […]







    El rey, el reino y sus reinos de las Indias
    (ó de por qué es inapropiado hablar de la colonia)

    NATALIA SILVA PRADA




    El rey regía sobre un territorio, el reino. Pero, ¿Estamos seguros de conocer exactamente su significado? En las Siete Partidas –uno de los referentes jurídicos más antiguos de los españoles–, se relacionaba al reino básicamente con la tierra, cuyo señorío era ejercido por el rey, con sus miembros, los hombres nobles y con el cuerpo, cuya cabeza era el rey. Sin muchas variantes pero con mayor precisión, el Diccionario de Autoridades proclamaba que el reino era “una o muchas provincias sujetas a un rey”, […]

    El rey regía sobre un territorio, el reino. Pero, ¿Estamos seguros de conocer exactamente su significado?

    En las Siete Partidas –uno de los referentes jurídicos más antiguos de los españoles–, se relacionaba al reino básicamente con la tierra, cuyo señorío era ejercido por el rey, con sus miembros, los hombres nobles y con el cuerpo, cuya cabeza era el rey.

    Sin muchas variantes pero con mayor precisión, el Diccionario de Autoridades proclamaba que el reino era “una o muchas provincias sujetas a un rey”, “el conjunto de vasallos sujetos a un rey” y “los diputados que con poderes del reino le representan y hablan en su nombre”.

    La relación entre el rey y el reino era absolutamente estrecha puesto que él era el símbolo de aquel, al punto que el obispo Juan de Palafox llegó a escribir que el buen vasallo no nacía en su patria sino en el corazón de su rey.[1]

    El reino, según la definición bien estructurada que proporcionó el historiador François-Xavier Guerra, era un espacio territorial de orden superior que acogía a las múltiples comunidades locales y a los diferentes cuerpos en que estaba estructurada la sociedad. El reino era una comunidad humana tendencialmente completa, por su territorio, por su gobierno y por el sentimiento que tenían sus habitantes de una común pertenencia y también de una común diferencia con otras comunidades análogas.[2]

    Sin embargo, la fuerza de la costumbre ha llevado a aplicar incansablemente el término de ‘colonia’ y ‘colonias’ a los territorios americanos bajo el dominio español o incluso, los tres siglos de gobierno español en América se conocen de manera muy burda como “la colonia”. Así mismo, y en un terrible equívoco conceptual, se habla del paso de la colonia a la república, como si de un sistema de gobierno se tratara.

    En el siglo XVI una ‘colonia’ era un territorio poblado de gente extranjera “sacada de la ciudad que es señora de aquel territorio o llevada de otra parte”. En la definición que proporciona Juan de Covarrubias, el único ejemplo que proporciona es el de las colonias romanas. Este diccionario era contemporáneo al experimento de poblamiento español en América y si las Indias hubieran sido consideradas colonias, este debería haber sido el ejemplo por excelencia al que hubiera tenido que recurrir Covarrubias. De modo que una colonia no refleja tanto la idea de los reinos que se fueron configurando tras la conquista, puesto que aunque en dicho proceso hubo un poblamiento extranjero, el nacimiento de las Indias no ocurrió a partir de un traslado masivo e intencional de población extranjera. La imagen más apropiada de las colonias es el paradigmático caso del poblamiento inglés del este de Norteamérica.

    Cuando la monarquía castellana se refería a sus territorios de conquista en ultramar utilizaba el término “Indias” o “Reino de Indias” en singular, y más adelante se popularizó el plural “Reinos de las Indias”. Cuando se escribieron las primeras historias de estos territorios, sus autores incluían el nombre de un “reino” específico. Pensamos por ejemplo en la Historia del Reino de Quito en la América meridional de Juan de Velasco, en la Historia general del reino de Chile, Flandes indiano, de Diego de Rosales, en la Historia del Nuevo Reino de Granada de Juan de Castellanos, en la Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada de Lucas Fernández de Piedrahíta o en la Historia natural del reino de Guatemala de Francisco Jiménez. Por ninguna parte se hacía referencia a colonia alguna.

    El quechua noble, don Felipe Guamán Poma de Ayala insertó en su famosa Coronica o buen gobierno(1600-1615), un mapamundi del Reino de las Indias (1615), refiriéndose al Reino de las Indias del Perú con sus ciudades y villas, perteneciente al dilatado ”Reino de Indias” (América, Asia y Oceanía) dentro del universal ”Reino de España e Indias”. El veía a las Indias como reino unitario con España y no como algo ajeno al territorio de origen, que sería la colonia.

    En la documentación de los primeros años de la relación entre Castilla y América no era muy clara la naturaleza plural o singular de ‘Indias’. En 1501 se hablaba de una orden para pasar a Indias, más específico es el título de obispo de las Indias en un documento de 1532. Aunque el Consejo de Indias es singular, ya en 1681 quedó explícita la pluralidad de los reinos en la Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias.

    Por una Real Cédula de 1519, Carlos V anexó sus nuevos territorios de América al Reino de Castilla, como parte de una misma comunidad política –no en condición de desigualdad ni subalternidad-, como reinos de la Corona de Castilla. Es cierto que no eran reinos autónomos, dependían en todos los órdenes de Castilla, pero esto no los convertía en colonias ni a Castilla en una Metrópoli. Leamos un apartado de esta anexión:

    “Y porque es nuestra voluntad y lo hemos prometido y jurado que siempre permanezcan unidas ( las Indias) para su mayor perpetuidad y firmeza, prohibimos la enajenación de ellas. Y mandamos que en ningún tiempo puedan ser separadas de nuestra real corona de Castilla, desunidas ni divididas en todo o en parte ni a favor de ninguna persona. Y considerando la fidelidad de nuestros vasallos y los trabajos que los descubridores y pobladores pasaron en su descubrimiento y población, para que tengan certeza y confianza de que siempre estarán y permanecerán unidas a nuestra real corona, prometemos y damos nuestra fe y palabra real por Nos y los reyes nuestros sucesores de que para siempre jamás no serán enajenadas ni apartadas en todo o en parte, ni sus ciudades ni poblaciones, por ninguna causa o razón o en favor de ninguna persona; y si Nos o nuestros sucesores hiciéramos alguna donación o enajenación contra lo susodicho, sea nula, y por tal la declaramos”. [3]

    La denominación de colonias a estos territorios ocurrió muy tardíamente y fue usada por primera vez por los reformistas borbónicos en el siglo XVIII y para quejarse justamente de que los territorios americanos no habían llegado a fungir en el plano comercial y económico, como verdaderas colonias. José Moñino y Pedro Rodríguez de Campomanes en su Plan para el gobierno de América (1768) se refirieron al verdadero papel que debían tener las “colonias” en el ámbito económico, pero paralelamente en su idea de la creación de un cuerpo unido de nación –algo completamente asombroso- proponían una mayor integración de los “reinos” y una concesión política en extremo novedosa: aconsejaban admitir en la Corte y por turnos, un diputado por cada uno de los tres virreinatos y otro por las Filipinas elegidos entre las ciudades principales,

    El cual asistiese en la Corte por un sexenio en forma que los diputados del reino haciendo Su Majestad a los de Indias una gracia igual a la que acaba de hacer a Cataluña y Mallorca, incorporándose estos cuatro diputados de los reinos de Indias con los de Castilla, Aragón y Cataluña para conferir y representar humildemente lo que conviniese a la utilidad pública de aquellos dominios […] formando de este modo un cuerpo unido de nación.[4]

    Parece que la intención no era convertir a los territorios americanos en ‘colonias’ sino integrarlos definitivamente a un solo reino: el de España.

    En la relación política que los habitantes de la América española mantuvieron con su Rey y con los altos tribunales y autoridades peninsulares existía una relación de subordinación pero era de la misma naturaleza que la que tenían otros reinos ibéricos con respecto al reino dominante, el de Castilla. Esta relación de subordinación no nacía exclusivamente de una situación moderna de tipo colonial sino de la concepción antigua de sociedades jerárquicamente diferenciadas. Al respecto, Annick Lempérière se preguntaba hace unos años, por qué los territorios que España gobernó dentro de Europa (en Milán, Nápoles y Flandes i.e.) no fueron llamados igualmente, colonias. Una pregunta certera y esclarecedora.

    Antonio Annino, ha señalado también, que “la ‘gobernabilidad’ de las grandes monarquías no dependió de la capacidad de ‘administrar’ los reinos por encima de los súbditos. Mucho más crucial fue siempre el consenso y la fidelidad dinástica de los pueblos sujetos, asegurados precisamente por la distribución y la reproducción de los ‘privilegios’”.[5] Ese privilegio del antiguo régimen se basaba en un principio de reconocimiento mutuo basado en la relación interés-fidelidad, en donde no encajaba muy bien el concepto decimonónico de poder colonial.

    El problema grave de la utilización de este concepto es que tiende a desfigurar la realidad. La ‘colonialidad’ desemboca en un esquema de subordinación, marginalidad o subalternidad que no es siempre adecuado para explicar el antiguo régimen y en particular su lógica política. Esto no quiere decir que ese tipo de sociedades no estuvieran fundadas en una desigualdad lacerante, que si lo estaban, pero no era una desigualdad basada en la raza, la clase o el género, necesariamente. El indio por ejemplo, no era un ‘sujeto colonial’ sino un vasallo asimilable a un campesino europeo. Su condición de avasallamiento, como lo dice su mismo nombre, no es producto de una relación de tipo colonial sino de su condición de vencido en un proceso de conquista heredero de los tiempos medievales. Y si los indios se hubieran convertido simplemente en sujetos ‘coloniales’ no se explicarían los privilegios que a diversos pueblos y élite indígena se distribuyeron desde el periodo de la conquista hasta el siglo XVIII.

    El problema de usar el concepto « colonia » es que este ha cobrado históricamente una significación única y distorsionante, “la de un territorio extranjero sometido a una dominación política casi exclusivamente dirigida hacia la explotación económica, llevada a cabo por los capitalistas metropolitanos en provecho de la potencia económica y militar del Estado-nación”.[6]

    Un imperio “colonial” no es entonces lo mismo que una monarquía. “El derecho natural fue el que proporcionó el ordenamiento jurídico, político y moral que transformó la conquista y los establecimientos españoles de ultramar, fundados en lo económico sobre el trabajo indígena y en lo religioso sobre la destrucción de las religiones autóctonas y la evangelización, en una estructura política imperial integradora de territorios y pueblos muy diversos entre sí: en una Monarquía”.[7]

    A su tiempo, la Corona nunca aclaró los verdaderos privilegios de sus nuevos reinos indianos, pero juristas muy cercanos a la Corona, de la talla de Juan de Solórzano y Pereira, llegaron a defender el derecho al autogobierno “sobre la base de uno de los principios esenciales de la monarquía católica, según el cual los reinos tenían que ser gobernados como si el rey fuera solamente el rey de cada uno de ellos”.[8] Y aquí tenemos una confirmación de la pluralidad de ‘los reinos’ de las Indias, las cuales no eran una ‘colonia’ y mucho menos un conjunto de ‘colonias’. El imaginario del reino y las formas de pertenencia al mismo se estructuraron sobre un lenguaje teológico-jurídico que resultó eficaz para llenar el vacío impuesto por la falta de reconocimiento de la Corona y capaz de conservar una fuerte autonomía hasta 1808.[9]


    Aquí vale la pena retomar la importante reflexión que en un seminario hiciera Annick Lempérière:

    “Se olvida que los conceptos y categorías no son esencias y substancias eternamente iguales a sí mismas, sino que tienen una historia, cargan una memoria y ostentan unos significados tan distintos como las formaciones sociales en las cuales nacieron y se siguen empleando. Según las épocas, las sociedades y los grupos socio-culturales, las voces y los conceptos cobran sentidos sumamente diferenciados, sentidos que a su vez pueden llegar a implicar, como en el caso de la palabra « colonia » y sus derivados, valores y valoraciones altamente polémicas, cargadas de afectividad, de ideología, de pasiones y del recuerdo de experiencias militantes o vitales. De colonia a colonial, se pasó, en el siglo XIX, a « colonialismo », con lo cual « la cuestión colonial » entró de plano en el campo de la ideología y de la política”.[10]

    En el territorio hispanoamericano se nombraban así mismos como reinos los territorios de Nueva España [11], Nueva Galicia, Nuevo Reino de León, Guatemala, Tierra Firme, Nueva Granada[12], Quito y Chile. Otros territorios no incluidos aquí se consideraban provincias. Nunca, colonias. Ese fue en esencia, el término despectivo que los historiadores decimonónicos utilizaron para justificar su ruptura política con España y para tergiversar su posición de descendientes de conquistadores-colonizadores -siempre reivindicada durante los 3 siglos virreinales- a víctimas de la ‘colonización’, colonizados.[13]




    [1] David Brading, Orbe Indiano, p.268.


    [2] François-Xavier Guerra, México: del antiguo régimen a la revolución, p.63.


    [3] Puede consultarse en Memoria PolÃ*tica de México


    [4] Documento comentado en Feliciano Barrios (coord.), Derecho y administración pública en las Indias Hispánicas, vol.II. Cuenca, Castilla la Mancha, 2002, p.1135.


    [5] Antonio Annino, “Presentación” en Beatriz Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. México, DF, CIDE, 2007, p.10.


    [6] Annick Lempérière, « La « cuestión colonial » », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 08 febrero 2005, consultado el 22 febrero 2013. URL : La « cuestión colonial » ; DOI : 10.4000/nuevomundo.437


    [7] Ibídem


    [8] Antonio Annino, “1808: el ocaso del patriotismo criollo en México” en Programa Buenos Aires de Historia Política del siglo XX, http://historiapolitica.com/datos/bi...ca/annino1.pdf consultado el 1 de junio de 2011, p.5.


    [9] Ibíd., Op.cit., p.6.


    [10] Annick Lempérière, op.cit.


    [11] El reino novohispano era sólo una pequeña fracción del virreinato, asimilable a grandes rasgos al territorio de la Audiencia de México, mientras que el virreinato se extendía desde el sur de los Estados Unidos actuales hasta Panamá, incluyendo a Cuba y las isla Filipinas y hasta el siglo XVIII a la capitanía general de Venezuela que después se integró al virreinato de la Nueva Granada.


    [12] Era también más pequeño que el virreinato nacido en el siglo XVIII y correspondía a grandes rasgos al territorio de la Audiencia de Santafé de Bogotá.


    [13] Esta reflexión se basa en el texto de Lempérière ya citado.



    FUENTE: El rey, el reino y sus reinos de las Indias (ó de por qué es inapropiado hablar de la colonia) | es.hypotheses



    __________________________

    Fuente:

    http://reinosdelasindias.wixsite.com...no-de-Colonias
    Vainilla dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    Profesor peruano afirma que Perú “no fue una colonia sino un reino más en el imperio español”






    “Perú no fue una colonia, sino un reino más dentro del imperio Español”, afirmó el historiador Rafael Sánchez – Concha, docente de la maestría en Historia de la Universidad Católica San Pablo.

    Añade además que Perú era “prácticamente la mitad del imperio español y tenía un papel sumamente protagonista por ser abastecedor de minerales, como la plata que se extraía de Potosí, Huancavelica y Hualgayoc”.


    Sánchez-Concha habla también de la población indígena en la época virreynal y afirma que sí tuvieron protección pese a que algunos recibieron abusos.


    No se puede tapar el sol con un dedo, es cierto que hubo excesos, pero a diferencia de lo ocurrido en el poblamiento de la América del Norte por parte de los ingleses, los conquistadores españoles integraron a los nativos a su sistema social, político y religioso, a través de la evangelización y la hispanización. No hubo un plan de exterminio sistemático como en Norteamérica, por eso tampoco se puede decir que el Perú fue una colonia”, comentó.


    https://somatemps.me/2016/09/22/hisp...perio-espanol/
    Mexispano dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El Reyno Castellano de las Indias
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 29/08/2017, 06:36
  2. El Rey, el Reyno y sus Reynos de las Indias.
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/06/2013, 22:13
  3. La Santidad de Lima en el Reino de las Indias
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/05/2012, 04:55
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/10/2011, 19:08
  5. Sobre el estatus jurídico de las Indias Occidentales
    Por El Historiador en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/12/2010, 16:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •