Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

    La Compañía es muy paradójica. Es cierto que durante siglos dio a la Iglesia innumerables santos (empezando por el propio S. Ignacio y por S. Francisco Javier, patrono de las misiones), y que durante siglos también contribuyó enormemente a la difusión del Evangelio, la cultura y la enseñanza y al desarrollo de la ciencia. Pero no es menos cierto que por haber nacido viciada era inevitable que tarde o temprano terminara mal. Aunque las intenciones eran buenísimas y todo era ad maiorem Dei gloriam, muchas cosas salieron también torcidas y también ha tenido muy mal efecto, malos frutos en muchos sentidos. Incluso el último bueno que sin duda quedaba, el P. Loring (al que tuve la dicha de conocer personalmente y con quien sostuve alguna correspondencia), a pesar de su fabulosa labor divulgadora por medio de libros, conferencias, videos, etc. y de que en general era ortodoxo, yo aun diría que era un santo varón, tampoco era totalmente ortodoxo en todo.

  2. #2
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,541
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

    Estoy deacuerdo contigo Hyeronimus.
    Del Padre Jorge Loring ha leído su obra de divulgación "Para Salvarte" y lo último que leí de él fue, "La Sabana Santa Dos Mil Amos Después".
    Que bueno que lo hayas conocido personalmente.
    Como bien dices tenía fama de ser un santo varón.

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

    Los británicos simplemente lo encontraron todo muy preparado: Unas Indias balcanizadas, un pueblo en descontento y unos monarcas que simplemente cada día más allanaban el camino para la secesión, la guerra civil y la desmembración del Imperio.
    Su "propuesta para humillar a España" técnicamente ya estaba en vigor y lo más penoso es que fueron nuestros monarcas quienes inconscientemente le habían dado cumplimiento.


    "España es, precisamente, el poder contra el que Inglaterra puede siempre luchar con la mayor esperanza de ventaja y honor. Las colonias de las que extrae sus recursos son tan lejos de la metrópoli y tan distantes entre sí que España, más que ninguna otra potencia, se ve obligada a contemporizar hasta que sea capaz de infundir actividad a todos los miembros de su inmenso y descoyuntado imperio."

    Almirante Richard Howe
    Última edición por Michael; 15/08/2014 a las 20:52
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

    Independientemente de los defectos de la Compañía de San Ignacio, los Jesuitas fueron imprescindibles para la consolidación de las Indias y sus Misiones fueron fundamentales en la geopolítica hispánica.


    Lo único que sí llegue a ver fue cierta resistencia al Poder Episcopal en algunos de ellos. Al menos en el caso de Puerto Rico, siempre reconocieron que sus Misiones estaban dentro de la Diócesis de Puerto Rico y siempre reconocieron la Autoridad Episcopal en esas Misiones, siempre muy dispuestos ellos a colaborar con el Obispo en el régimen de las Misiones, pero no siempre fue el caso, pude leer hace varios años atrás de que ellos tenían una mayor independencia respecto del obispo de Buenos Aires, en algunos casos no colaboraban mucho con los obispos, lo cual pudo generar cierta antipatía entra los Obispos y otras órdenes, esto pudo llevar también a cierta aceptación hacia su expulsión. En fin, es un tema muy complicado y delicado de tocar, escabroso por demás, yo por mi parte siento mucha simpatía por los Caballeros de San Ignacio.
    Última edición por Michael; 15/08/2014 a las 21:12
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,541
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

    Estimado Michael, he andado con poco tiempo, y la cuestión de los Jesuitas y la Política merece que se trate con detenimiento.
    Por el momento solo unas pocas palabras.
    Con respecto a los Jesuitas y los Obispos en muchos casos hubo resistencias notorias, en otras no las hubo, porque había intereses comunes, como el caso del converso obispo de Tucumán, el portugues Julio Francisco de Victoria, quien tenia un nutrido intercambio comercial mediante los jesuitas del Brasil, incluido la trata de esclavos negros.
    Esta trata de esclavos son reconocida por autores insospechados como ser el Padre Jesuita Guillermo Furlong y el Historiador Mörner, entre otros.
    Por otra parte lo que interesaba geopolíticamente a España en sus territorios Hispanoamericanos, es la Relación de la Compañía con el poder Político y no la de esta con el Episcopado.
    Aquí la cosa es dar al Cesar lo que es del Cesar, y no crear una inmensa comunidad política gobernada por los jesuitas -con sus propias peculiaridades- sustrayendola en definitiva al "imperium" de la Corona.
    Claro esta que esto no se hacía abiertamente, y que en las declaraciones se hablaba de la sumisión y la obediencia al poder político, etc, pero...subterraneamente era otra cosa.
    En lo que respecta a las Misiones -sin perjuicio de las intenciones que tuviera la Compañía, de los esfuerzo que llevaron a cabo, del sacrificio de los misioneros e incluso de la santidad de mucho de ellos que no cuestiono- a mi modesto entender terminaron formando un Estado dentro del Estado, culturalmente no fueron provechosas para España y políticamente o geopolíticamente terminaron siendo perjudiciales.
    Claro esta que lo expuesto da lugar a polémicas, por lo pronto -como dije en otra oportunidad- en general mis amigos nacionalistas, católicos e hispanistas, no están de acuerdo con mi postura.
    Aclaro que en todo esto estoy abierto para escuchar, aprender, investigar, estudiar, conversar, e incluso cambiar de parecer, si me demuestran que ando errado.
    A su vez pido que maticen mis dichos y que no crean que tengo algo personal contra la Compañía, desde ya adelanto que en mí no hay nada que se vincule con ese tipo de cosas, como enseñaba el insigne Tácito: SINE IRA ET STUDIO.
    Un abrazo.

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar legítima la independencia de las naciones hispanoamericanas?

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    Estimado Michael, he andado con poco tiempo, y la cuestión de los Jesuitas y la Política merece que se trate con detenimiento.
    Por el momento solo unas pocas palabras.
    Con respecto a los Jesuitas y los Obispos en muchos casos hubo resistencias notorias, en otras no las hubo, porque había intereses comunes, como el caso del converso obispo de Tucumán, el portugues Julio Francisco de Victoria, quien tenia un nutrido intercambio comercial mediante los jesuitas del Brasil, incluido la trata de esclavos negros.
    Esta trata de esclavos son reconocida por autores insospechados como ser el Padre Jesuita Guillermo Furlong y el Historiador Mörner, entre otros.
    Por otra parte lo que interesaba geopolíticamente a España en sus territorios Hispanoamericanos, es la Relación de la Compañía con el poder Político y no la de esta con el Episcopado.
    Aquí la cosa es dar al Cesar lo que es del Cesar, y no crear una inmensa comunidad política gobernada por los jesuitas -con sus propias peculiaridades- sustrayendola en definitiva al "imperium" de la Corona.
    Claro esta que esto no se hacía abiertamente, y que en las declaraciones se hablaba de la sumisión y la obediencia al poder político, etc, pero...subterraneamente era otra cosa.
    En lo que respecta a las Misiones -sin perjuicio de las intenciones que tuviera la Compañía, de los esfuerzo que llevaron a cabo, del sacrificio de los misioneros e incluso de la santidad de mucho de ellos que no cuestiono- a mi modesto entender terminaron formando un Estado dentro del Estado, culturalmente no fueron provechosas para España y políticamente o geopolíticamente terminaron siendo perjudiciales.
    Claro esta que lo expuesto da lugar a polémicas, por lo pronto -como dije en otra oportunidad- en general mis amigos nacionalistas, católicos e hispanistas, no están de acuerdo con mi postura.
    Aclaro que en todo esto estoy abierto para escuchar, aprender, investigar, estudiar, conversar, e incluso cambiar de parecer, si me demuestran que ando errado.
    A su vez pido que maticen mis dichos y que no crean que tengo algo personal contra la Compañía, desde ya adelanto que en mí no hay nada que se vincule con ese tipo de cosas, como enseñaba el insigne Tácito: SINE IRA ET STUDIO.
    Un abrazo.


    Es cierto lo que dices estimado Juan pero la cuestión es que César debe dar a Dios, y desde la época de Carlos III había calado la idea luterana de que la Iglesia solamente podía ejercer jurisdicción sobre lo interior de las conciencias, cosa que es falsa y va contra la Escritura y la Tradición. La Iglesia fue fundada por nuestro Señor y no por el estado, esta tiene derecho a gobernar sus posesiones en lo interno y externo ( todo lo que atéis en la tierra, quedará atado en el Cielo y todo lo que desatéis en la Tierra, quedará desatado en el Cielo.)




    Por ende, aunque como súbditos del Estado Civil, debemos dar tributo y sujeción, como súbditos de la Patria Celestial tenemos independencia en lo Eclesiástico.




    Cierto es que fue nefasto dar a las Misiones "un gobierno secular", pues no hacía falta de ninguno ya que la Iglesia ejerce la Jurisdicción Externa sobre su Patrimonio.




    Es, pues, el Estado Cristiano, el que debe sujetarse a las Autoridades de Dios, las cuales gobiernan su Iglesia, pues todos como cristianos somos parte de la Iglesia y no a la Inversa.




    Al principio esto se iba desarrollando de esta manera pero luego que los Cesares querían andar en dos aguas, ser del rebaño de Dios y ser del mundo, la Iglesia desarrolló teorías y medidas preventivas para frenar el Cesaropapismo, entre ellas la Teoría de los Dos Poderes.




    Pero con la Reforma, la idea errónea de una iglesia con jurisdicción sobre lo interior del ser humano y más nada había calado demasiado y era una idea muy tentadora, empezando por que el propio Enrique VIII se proclama Cabeza de la Iglesia de Inglaterra.




    Quitarle a la Iglesia la jurisdicción externa era algo muy tentador ya que la Iglesia siempre era la Amparadora y Defensora del Pueblo, buena parte de las desmembraciones eclesiásticas se hicieron con la intención de frenar el poder del Episcopado Indiano.




    Es algo muy fuerte pero lamentablemente cierto.




    Estoy totalmente de acuerdo con tus ideas y me estoy enriqueciendo con el debate.






    Me pudieras hablar un poco más sobre el plan que tenían Carlos III, Bernardo de Gálvez y Pedro de Ceballos que nos mencionaste más arriba, me encantaría saber más.




    Un abrazo.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 274
    Último mensaje: 30/10/2014, 21:32
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 20/05/2010, 04:09
  3. Las primeras monedas Hispanoamericanas tras la emancipación
    Por DON COSME en el foro Numismática
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 31/05/2009, 18:15
  4. Respuestas: 14
    Último mensaje: 17/05/2009, 22:20
  5. Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/05/2007, 23:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •