" LAS CASAS, VISTO DE COSTADO ", DE ENRIQUE DÍAZ ARAUJO
- Fundación Francisco Elías de Tejada y Erasmo Pèrcopo. Madrid -
Otro de los buenos regalos que me hizo mi amigo Víctor J. Ibáñez. Excelente recopilación bibliográfica sobre uno de los tristes mitos que tanto ha emponzoñado y sigue dando lastre a España por todo el mundo, y concretando con nuestra América. Excelente recopilación bibliográfica, reitero, a la par que contrastada y trabajada. Me han impresionado testimonios directos e indirectos, de autores tan parecidos y/o diferentes, que ( Alguno hasta lascasiano ), ayudan a desenmascarar la insoportable farsa que se antoja eterna; citaré, pues, a Antonio Caponnetto, Vasco de Quiroga ( El " Tata Vasco " ), Fray Toribio de Benavente ( " Motolinía " ), Marcelino Menéndez Pelayo, Juan Ginés de Sepúlveda, Richard Konetzke, Ramón Menéndez Pidal, Tzvan Todorov, Fray Venancio Carro, William S. Maltby, Juan José Sebreli, Juan Gil de Sagredo, Jean Dumont, Ángel Losada, Alberto M. Salas, Juan Manzano, etcétera.
Hacía tiempo que no leía y divagaba sobre el " fenómeno lascasiano ". Recuerdo aquellos primerizos tiempos universitarios, donde profesores como D. Isabelo Macías Domínguez estimularon en mi triste figura el nervio americanista. Nervio americanista que han estimulado las lecturas aconsejadas por Félix Della Costa, las leídas de Sebastián Sánchez, José Manuel González, Luis Corsi Otálora, Antonio Caponnetto o los buenos consejos del amigo Cruz y Fierro. Recuerdo aquellas lecturas en clase, donde Las Casas siempre decía aquello de " e yo vide...." Parecía aquel hombrecillo estar en todas partes. Empecé a preguntarme por qué tanto liberales como rojos ( Ambos enconados enemigos de la Hispanidad y la Cristiandad, ya más conservadores ya más progresistas ) lo siguen reivindicando. Empecé a preguntarme por qué los nazis alemanes le dieron tanta difusión; como en siglos pasados franceses, neerlandeses o británicos. Sea como fuere, los hechos es que Las Casas ( O Bartolomeu Casaus, pues gustaba de firmar distinto ) resulta ser el primer esclavista de América, el primero cuyo plan resulta importar negros aun en contra de la voluntad de la Corona....Por otra parte, resulta cuanto menos " curioso " los amplios contactos de Las Casas con la corte flamenca, que tan trasquilada salió de los pagos de la Corona de Castilla y que luego sería, tras la consumación de la herejía, la primera en divulgarlo con dibujos falsos ( Véanse por ejemplo las ilustraciones de Jacques Miggrode ). Y ya vimos la humanidad de los holandeses en el Brasil ( Al que ellos llamaron Zuikerland ), la de los franceses en el Caribe o la de los ingleses y sus hijos gringos con los indios y los negros en Norteamérica; como la humanidad de Voltaire, Montesquieu ( Quien como nos recuerda Luis Corsi negaba el alma a los negros ), los nazis y los soviéticos.....Y de esto no hace tanto, y sigue como ejemplo el Gran Yanqui.
Las Casas parece mostrarse totalmente indulgente con los indios. Pero esto viene a decir que se muestra indulgente con el paganismo. No denuncia la sodomía, los sacrificios humanos o las crueldades de los pocos pueblos que él conoció, y sin embargo, su obsesión radica en mentir y difamar sobre los cristianos españoles que con dificultades ganaban terreno. Falseó en su disputa contra Juan Ginés de Sepúlveda, que si bien no era perfecto, no es como la historiografía a sueldo nos ha contado. Las Casas fue un fracasado como conquistador, y no desechó un regalo que le hizo su padre: Un esclavo indio, al que buscó con ansias por toda la tierra americana que anduvo. Se peleó con todo el mundo, incluidos sus correligionarios. Todos parecían ser demoníacos y él buenísimo....Sin embargo, no habla de a cuántos indios convierte, mas se permitió la licencia de presionar al mismísimo Papado para excomuniones multitudinarias....No indaga en el efecto de las enfermedades, en la mala alimentación, en el sufrimiento de muchos indios y españoles por las tiranías ya existentes allí. Con estos moldes inicia su obra...." Indio bueno, conquistador malísimo ". Y así, no sólo no corrigió abusos, sino que él fue el primero en cometerlos.
Ciertamente, la idea del " buen salvaje " no es de Rousseau. Las Casas la puso en práctica. Y fracasó, como se verá en Verapaz, donde no parece mostrar lástima alguna por los frailes muertos sin la protección de las espadas conquistadoras. En cambio, es curioso que los lascasianos varios no hablen del " buen celtíbero frente a Roma " o cosas así. Como hablen de la expulsión de los judíos o moriscos pero no de los miles de cristianos expulsados, esclavizados y asesinados por los califas, o de cómo los judíos apoyaron con entusiasmo la invasión musulmana y el poder que llegaron a tener aun siendo total minoría. Es la continua flagelación, el complejo de inferioridad, la mentira institucionalizada....Y al final, el ataque a la Catolicidad Hispánica, que por lo visto es de lo que se trata. Las Casas, empero, fue un defensor a ultranza de Colón, gran navegante, sí, pero como gobernante, el primero que incumplió las instrucciones de Isabel la Católica y no le tembló el pulso para esclavizar indios, lo que supuso la inmediata y santificadora reacción de la Corona contra eso. Pero Las Casas lo defendió siempre; el Apóstol de los Indios defendía el esclavismo y luego con los negros.....
Se insinúa en esta obra que Las Casas podría ser el " Calvino Hispanoamericano "; opino que razón no falta. Como opino que fue un fallo grave de la Corona el darle tanto poder. Una Corona que, lógicamente, temía la formación de una " nobleza levantisca " como la que en determinados periodos del Medioevo había asolado los distintos territorios hispánicos. Las Casas podría suponer un " freno " amén de que despertó el celo de que se estaban cometiendo abusos. Y sí, se estaban cometiendo abusos, pero no fue como contólos Las Casas. Un Las Casas cuyo estilo es tremendamente pesado, enrevesado, de latinismos remilgados, amenazante/desafiante ( Condena a más de media España al infierno....), exagerado a más no poder. Si de algo soy enemigo en la historiografía es de la " manía de las cifras ", cosa que este sujeto llevó al culmen. Y no en beneficio de la evangelización de los indios ( Y de los negros ). Muchos fueron muy bien evangelizados y darán grandes testimonios de " hispanismo católico " a lo largo de los siglos; pero no fue por obra y gracia de Las Casas.
No fue tolerante Las Casas. No fue tolerante para todos lo que pensaban como él, que era la inmensa mayoría de los españoles en América, que veían como hacía cargar a los indios sin pagarle. Por otra parte, no se entiende cómo los guillotineros anti-inquisitoriales oficiales pasan por alto que Las Casas fuera el primer defensor del establecimiento del Santo Tribunal en las Indias. Tribunal que por otra parte, Las Casas quiso utilizar para beneficio propio. Como eso de las perlas, que tanto le obsesionó.
Con todo, me hace gracia que como el Padre Castellani, se acuda a " ser propenso a la andaluzada " ( ¡ Quizá sea un servidor de ustedes un ejemplo de ello ! ) para subrayar la exageración sistemática de Fray Bartolo. Yo en su obra no sólo veo exageración, sino envidia por los logros de otros que él jamás realizó, y mucho menos en materia religiosa. Las Casas fue un hombre metido en política y en especial con la corte flamenca, reiteramos; algo que pasan por alto desde Pepiño Blanco a César Vidal. Un fraile politiqueando....¿ Tampoco se daría cuenta Pérez Galdós ? Si hubiera sido un budista del Tíbet igual tendría su disculpa. Pero es que aquí la tiene: Es Las Casas, inicio de la Leyenda Negra y el padre del indigenismo ( Cuya fuente ideológica radica en Europa y en concreto en muchas universidades españolas ), ni más ni menos.
Ciertamente, Las Casas murió olvidado por su propia Orden, que, curiosamente, jamás tributóle homenaje alguno. Y mientras aquí la Corona, no sin mucho de real celo, prohibiera la circulación de la obra de Sepúlveda, fue el Vaticano quien dio la difusión de este tomista.
Y ciertamente, lo que me parece total y radicalmente injusto es que grandes gentes de la Iglesia como el ya citado " Motolinía ", el Padre Vitoria, Fray Juan Calero, Santo Toribio de Mogrovejo ( Quien fuera inquisidor ), San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, San Pedro Claver, y tantos otros; hayan quedado en el olvido a merced de tan falso mito. Tan falso mito que crea la leyenda negra, aliñada por Antonio Pérez. Tanto Fray Bartolo como el Pérez eran de origen judío; pero sangre hebrea también tenía Santa Teresa de Jesús; por tanto, aunque nos parezca " sospechoso ", no debemos caer en determinismos racistas.
Es un tema muy interesante en indagar a partir de la nefasta Brevísima , si queremos comprender el por qué de la todavía sangrante leyenda negra que no es sólo antihispánica, sino anticatólica. Los que desprecian la obra de España son los que hace siglos, como Lawrence Washington ( Hermano del padre de la patria gringa ), abominaban de que la nobleza amerindia estuviera reconocida por España y que pudieron ser soldados de la Corona, así como que los negros y los mulatos pudieran estudiar con los blancos en las multitudinarias universidades y colegios mayores que pulularon por nuestra América; ése es su patriarcado ideológico, que cual camaleón, cambia según la conveniencia. Conveniencia que jamás hablará de la creación del Derecho de Gentes, del intenso y abierto " debate intelectual ", de las numerosas misiones, de que en México hubo ya una imprenta ( Carlos Canales ha hablado de " colonización culta " ) en el XVI cuando el mundo musulmán no la conoció hasta el XVIII y por los turcos, del Arte Indio-Cristiano de los franciscanos en México, de la Escuela Pictórica Cuzqueña, de la espectacular - Única en el Orbe - arquitectura militar que va desde Oregón a la Tierra del Fuego....De nada de eso tampoco habló Casaus, por qué iban a hablar ellos.....
Y es que lo que yo pienso que en España, en muchas ocasiones, se ha sido demasiado tolerante y " buenista " con quien no lo mereció. Y así nos lo han pagado, y nos lo paga la historiografía oficial, en nombre de la libertad y el progreso. Tenemos aquí quizá al principal ejemplo.
* ¿ Se han preguntado ustedes alguna vez si este " agitador con hábito " ( Como lo define un buen carlista de cuyo nombre sí quiero acordarme ) aprendió alguna lengua india ? Pues les adelanto la respuesta...Sorpresa....¡ No ! Volvió a contradecir no sólo a la Corona, sino a la Iglesia; ambas se empeñaron en evangelizar a los indios en sus lenguas nativas, y sobre todo, cristalizó en la época de Felipe II. De Fray Juan Calero ( Que iba en la expedición de Oñate ) como primer intérprete del náhuatl al Catecismo Quechua conservado en el Perú hasta principios del siglo XX. Tampoco colaboró en ello el ¿ apóstol ?
Publicado por Fray Trabucaire
http://lasantaalianza.blogspot.com/2...e-enrique.html
Marcadores