Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 394

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

Vista híbrida

Mexispano Indios y mestizos ilustres... 27/11/2016, 22:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/11/2016, 23:02
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/11/2016, 23:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 28/11/2016, 06:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 28/11/2016, 06:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/12/2016, 04:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/12/2016, 04:29
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/12/2016, 04:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/12/2016, 04:24
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/12/2016, 04:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/12/2016, 04:31
Mexispano Re: Indios y mestizos... 28/12/2016, 01:28
Mexispano Re: Indios y mestizos... 28/12/2016, 01:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/01/2017, 03:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/01/2017, 05:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/02/2017, 23:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/02/2017, 00:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/02/2017, 00:11
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/02/2017, 23:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/02/2017, 23:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/02/2017, 23:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/02/2017, 23:55
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/02/2017, 00:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/02/2017, 18:19
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/02/2017, 18:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/02/2017, 02:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/03/2017, 04:28
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/03/2017, 04:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/03/2017, 01:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/04/2017, 05:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/04/2017, 05:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/04/2017, 06:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/04/2017, 06:43
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/04/2017, 06:45
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/04/2017, 06:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/04/2017, 16:21
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/04/2017, 20:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/04/2017, 20:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/04/2017, 07:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/04/2017, 07:27
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/04/2017, 07:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/05/2017, 04:11
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/05/2017, 04:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/05/2017, 04:19
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/05/2017, 05:45
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/05/2017, 05:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/05/2017, 06:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/05/2017, 06:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/05/2017, 05:32
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/05/2017, 05:37
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/05/2017, 03:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/05/2017, 03:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/06/2017, 04:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/06/2017, 05:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/06/2017, 05:11
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/07/2017, 02:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/07/2017, 02:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/07/2017, 02:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/07/2017, 03:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/09/2017, 05:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/09/2017, 05:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/09/2017, 05:44
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/09/2017, 05:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/11/2017, 04:21
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 00:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 00:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 01:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 01:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 01:09
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 01:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/11/2017, 01:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/12/2017, 02:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/12/2017, 02:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 04/12/2017, 02:22
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/12/2017, 06:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/12/2017, 06:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 21/01/2018, 03:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 21/01/2018, 03:11
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/02/2018, 04:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/02/2018, 05:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/02/2018, 05:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/02/2018, 05:10
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/02/2018, 04:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/02/2018, 05:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/03/2018, 02:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/03/2018, 02:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/04/2018, 07:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/05/2018, 02:55
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/05/2018, 03:15
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/05/2018, 03:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/05/2018, 05:56
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/06/2018, 06:07
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/06/2018, 06:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/06/2018, 06:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/07/2018, 03:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/07/2018, 04:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/08/2018, 05:31
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/08/2018, 05:32
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/08/2018, 05:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/08/2018, 05:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/10/2018, 03:56
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/10/2018, 04:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/12/2018, 06:30
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/12/2018, 06:45
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/12/2018, 06:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/02/2019, 04:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/02/2019, 04:31
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/02/2019, 04:35
Mexispano Re: Indios y mestizos... 03/04/2019, 19:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/04/2019, 06:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/04/2019, 06:44
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/04/2019, 06:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/04/2019, 06:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/04/2019, 04:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/04/2019, 04:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/04/2019, 04:44
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/04/2019, 04:53
Novohispanista Re: Indios y mestizos... 15/04/2019, 23:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/04/2019, 17:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/04/2019, 17:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/04/2019, 16:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/05/2019, 04:34
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/05/2019, 04:39
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/05/2019, 04:43
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/05/2019, 04:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/05/2019, 04:22
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/05/2019, 23:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/05/2019, 00:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/06/2019, 04:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/06/2019, 04:29
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/06/2019, 04:34
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/06/2019, 20:18
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/07/2019, 06:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/07/2019, 04:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/07/2019, 04:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/07/2019, 04:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/08/2019, 04:27
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2019, 02:32
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/12/2019, 23:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/12/2019, 23:27
Mexispano Re: Indios y mestizos... 05/12/2019, 23:29
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/12/2019, 22:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/12/2019, 23:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/12/2019, 19:07
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/12/2019, 19:10
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/12/2019, 04:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/12/2019, 04:39
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/01/2020, 17:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/01/2020, 17:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/01/2020, 17:09
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/01/2020, 17:09
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2020, 22:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2020, 22:41
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/01/2020, 06:28
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/01/2020, 21:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/02/2020, 18:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/02/2020, 18:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/02/2020, 02:37
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/02/2020, 17:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/03/2020, 18:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/03/2020, 22:24
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/03/2020, 19:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/03/2020, 19:02
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/04/2020, 19:15
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/04/2020, 19:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/04/2020, 02:31
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/04/2020, 02:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/04/2020, 07:33
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/04/2020, 07:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/04/2020, 05:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 11/04/2020, 05:39
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/04/2020, 20:09
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/04/2020, 20:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 11/05/2020, 18:41
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/05/2020, 21:19
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/05/2020, 21:21
Mexispano Re: Indios y mestizos... 15/06/2020, 05:02
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/06/2020, 18:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/06/2020, 16:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/07/2020, 17:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/07/2020, 19:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/08/2020, 04:10
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/08/2020, 08:15
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/08/2020, 17:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 21/12/2020, 01:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/12/2020, 02:49
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/01/2021, 18:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/01/2021, 18:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/02/2021, 20:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/02/2021, 20:41
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/02/2021, 20:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 11/02/2021, 17:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/02/2021, 19:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/02/2021, 19:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/03/2021, 02:23
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/03/2021, 02:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 21/03/2021, 22:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 21/03/2021, 22:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 21/03/2021, 22:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/03/2021, 17:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/03/2021, 17:44
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/03/2021, 17:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/04/2021, 17:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/04/2021, 17:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/05/2021, 02:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/05/2021, 02:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/06/2021, 18:33
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/06/2021, 21:55
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/06/2021, 21:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/06/2021, 16:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/06/2021, 16:53
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/06/2021, 16:49
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/07/2021, 17:23
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/07/2021, 17:28
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/07/2021, 17:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/07/2021, 17:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/07/2021, 17:18
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/07/2021, 17:19
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/07/2021, 17:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/07/2021, 16:22
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/07/2021, 16:24
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/07/2021, 16:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/07/2021, 16:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/08/2021, 16:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/08/2021, 16:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/08/2021, 17:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/08/2021, 18:14
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/08/2021, 16:10
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/08/2021, 17:22
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/08/2021, 17:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/08/2021, 17:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/08/2021, 17:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/08/2021, 17:02
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/08/2021, 17:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/08/2021, 17:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/08/2021, 17:07
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/08/2021, 17:09
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/08/2021, 16:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/08/2021, 17:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:16
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:17
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:18
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:19
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:22
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/09/2021, 17:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/09/2021, 16:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/09/2021, 16:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/09/2021, 16:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/09/2021, 16:53
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/09/2021, 23:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/09/2021, 17:35
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/09/2021, 17:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/09/2021, 17:40
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/09/2021, 17:43
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/09/2021, 01:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/09/2021, 01:14
Mexispano Re: Indios y mestizos... 18/09/2021, 17:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/09/2021, 17:29
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/09/2021, 17:32
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/09/2021, 17:35
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/09/2021, 17:37
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 16:44
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 16:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 16:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 16:53
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 16:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 16:55
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/09/2021, 17:02
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/09/2021, 16:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 28/09/2021, 16:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 28/09/2021, 16:53
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/09/2021, 16:43
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2021, 16:35
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2021, 16:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2021, 16:44
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2021, 16:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2021, 16:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/10/2021, 17:49
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 16:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 17:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 17:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 17:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 17:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 17:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/10/2021, 17:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 07/10/2021, 16:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/10/2021, 22:37
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/10/2021, 16:20
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/10/2021, 16:22
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/10/2021, 16:24
Mexispano Re: Indios y mestizos... 19/10/2021, 16:25
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/10/2021, 16:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/10/2021, 16:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/10/2021, 16:49
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/10/2021, 16:49
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/10/2021, 21:35
ReynoDeGranada Re: Indios y mestizos... 30/10/2021, 13:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:53
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:56
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/11/2021, 16:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/11/2021, 21:18
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/11/2021, 16:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/11/2021, 16:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 22/11/2021, 17:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/11/2021, 17:05
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/11/2021, 17:06
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/11/2021, 17:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/01/2022, 17:07
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/01/2022, 17:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/01/2022, 18:10
Mexispano Re: Indios y mestizos... 11/02/2022, 17:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 11/02/2022, 17:09
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/03/2022, 01:33
Mexispano Re: Indios y mestizos... 08/04/2022, 19:45
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/04/2022, 17:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 27/04/2022, 17:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/05/2022, 17:36
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/05/2022, 17:38
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/05/2022, 17:39
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/05/2022, 17:39
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/06/2022, 19:12
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/06/2022, 19:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/06/2022, 19:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/06/2022, 19:14
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/06/2022, 19:15
Hyeronimus Re: Indios y mestizos... 09/10/2022, 01:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 14/12/2022, 18:39
Mexispano Re: Indios y mestizos... 16/11/2022, 16:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 13/01/2023, 18:15
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/01/2023, 17:58
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/01/2023, 17:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 17/01/2023, 18:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 16:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 17:00
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 17:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 17:02
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 17:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 20:10
Mexispano Re: Indios y mestizos... 24/01/2023, 20:11
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/03/2023, 19:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/03/2023, 18:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/03/2023, 18:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/03/2023, 18:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/03/2023, 18:53
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/03/2023, 18:54
Mexispano Re: Indios y mestizos... 10/03/2023, 18:55
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/06/2023, 19:01
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/06/2023, 19:03
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/07/2023, 17:55
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/07/2023, 17:56
Mexispano Re: Indios y mestizos... 25/07/2023, 17:57
Mexispano Re: Indios y mestizos... 29/07/2023, 02:04
Mexispano Re: Indios y mestizos... 23/08/2023, 18:14
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/10/2023, 18:08
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/12/2023, 18:14
Mexispano Re: Indios y mestizos... 26/01/2024, 17:46
Mexispano Re: Indios y mestizos... 01/04/2024, 18:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/04/2024, 18:23
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/04/2024, 18:24
Mexispano Re: Indios y mestizos... 30/04/2024, 18:07
Mexispano Re: Indios y mestizos... 31/05/2024, 22:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/06/2024, 22:33
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/06/2024, 22:34
Mexispano Re: Indios y mestizos... 12/06/2024, 22:35
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/08/2024, 17:59
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/09/2024, 18:26
Mexispano Re: Indios y mestizos... 02/09/2024, 18:27
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/12/2024, 17:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/12/2024, 17:13
Mexispano Re: Indios y mestizos... 20/12/2024, 17:15
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2025, 16:47
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2025, 16:48
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2025, 16:49
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2025, 16:50
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2025, 16:51
Mexispano Re: Indios y mestizos... 09/01/2025, 16:52
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/02/2025, 17:41
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/02/2025, 17:41
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/02/2025, 17:42
Mexispano Re: Indios y mestizos... 06/02/2025, 17:43
  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    A diferencia de lo que se cree, los indios mantuvieron durante todo el período virreinal sus características prehispánicas, viviendo en barrios separados en las ciudades, aunque dependiendo cada vez más de obrajes, gremios y cabildos, pero los indios urbanos eran minoría, dado que el grueso de la población era rural y tenía un autogobierno, mercado y sincretismo religioso, aislados y amparados por las Leyes de Indias que los excentaba del servicio militar, de la Inquisición, con derechos especiales de enseñanza. Contrariamente a lo que se cree, fue su estatus especial lo que impidió su desarrollo y afectó también el desarrollo nacional, Abad y Queipo dirá que «separados por la ley de cohabitación y enlace con otras castas, se hayan privados de luces y auxilios que debían recibir por la comunicació con ellos y demás castas. Aislados por su idioma y su gobierno se perpetúan en sus usos, costumbres y supersticiones groseras que procuran mantener en cada pueblo ocho o diez indios vejos que viven ociosos a expensas del sudor de los otros dominándolos con el más duro despotismo.» La población india novohispana se mantenía a base de maíz, chile, frijol y frutos silvestres, descalzos y con ropa ajena a la moda europea, pero reconocidos con ascendencia homogénea, conservación de su cultura y el pago del tributo indígena.

    Humboldt nos dice que en las intendencias de Oajaca, Valladolid, en el valle de Toluca y en Puebla de los Ángeles, había indios nobles que bajo capas de misería ocultaban riquezas de entre 160,000 a 200,000 pesos. Los indios no hablaban español salvo forzados por la necesidad y la corona ordenó restituirlas tierras que les fueron enajenadas ilegalmente desde 1770. Eran los caciques, descendientes de la nobleza prehispánica, quienes recolectaban el tributo y el sistema económico era el mismo desde el siglo XVI.

    Litografía de Carl Nebel, Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana en los años transcurridos desde 1829 hasta 1834.






    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/gazetamexic...939413/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mujeres, mestizos, amuletos: los arqueólogos rompen los mitos sobre la élite al inicio del imperio español

    Excavaciones en Panamá la Vieja muestran el componente africano desde el principio del siglo XVI en el documental «Una arteria del imperio»

    Jesús García Calero@caleroje

    Actualizado:11/05/2020 16:05h



    La ciencia es así, nuevos datos contradicen conocimientos que creíamos asentados. Un equipo de arqueólogos acaba de hallar nuevas evidencias que completan lo que sabíamos de los primeros años de la globalización. El relato simplón, comúnmente aceptado y cada vez más adorado por un discurso hegemónico que prefiere los clichés a la complejidad de las cosas, exigiría que en uno de los primeros templos cristianos de América, lleno de enterramientos, la estructura social fuese la canónica y arraigada, sobre todo en la visión de la leyenda negra: los europeos «racistas y crueles» formarían una élite cerrada, con sus hijos criollos en un escalón inmediato. Se supone que ellos ocuparían los sepulcros del interior del templo, como los hidalgos de rancio abolengo en España. Y en el exterior estarían las clases populares, los mestizos, los indígenas, los esclavos. Pero no, las evidencias forenses dicen otra cosa.

    El proyecto «Una arteria del Imperio», liderado por Bethany Aram de la Universidad sevillana Pablo de Olavide, que fue presentado ayer en la colombiana Uninorte, pone al descubierto «un nuevo relato sobre el proceso de conquista y colonización del continente americano», según nos cuenta Juan Guillermo Martín, arqueólogo de Uninorte responsable de los trabajos de campo. El nombre completo, en inglés, del trabajo es «An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671) », financiado por el European Research Council en el marco de Horizonte 2020 (ERC CoG 648535 ArtEmpire)

    Esa globalización acaba de arrojar, después de un estudio internacional y multidisciplinar a los restos humanos excavados, una movilidad social, económica y espiritual difícil de casar con lo que aparece en los libros. El 60 por ciento de los enterramientos corresponde a mujeres jóvenes, negras, mestizas y europeas, según los análisis de isótopos de estroncio y oxígeno, acompañados del estudio del ADN. Hen encontrado cuerpos en diferentes disposiciones y enterrados junto a amuletos asociados a creencias africanas, entre las tumbas principales.





    Los científicos adoran el asombro de los nuevos datos, les da vidilla, les reta a comprender mejor lo que antes se había dictaminado de otro modo con los datos disponibles. Y además les impulsa a encontrar otras evidencias que apoyen sus hallazgos. Y eso ha hecho el equipo de Bethany Aram en universidades españolas, colombianas, peruanas e italianas. «En ambos continentes nos han enseñado versiones monolíticas que no dan cuenta de la complejidad social de la primera globalización. Es evidente el impacto que tuvo este encuentro en ambas direcciones pero nos abre también una perspectiva distinta de la realidad de Panamá durante el siglo XVI que, seguramente, se puede extrapolar a otros lugares de América», remata Juan Guillermo Martín.

    Para este arqueólogo también se ha documentado «la adaptación de los primero europeos en América a una nueva y variada gastronomía. No habría tortilla de patata sin su domesticación hace miles de años en la región Andina. De igual forma, la información arqueológica nos ofrece una idea distinta, del imaginario actual, en torno a la configuración social de la Panamá colonial». Según se relata en el documental «Una arteria del imperio», los europeos debieron amoldarse a los vegetales disponibles: maíz, yuca...


    Protagonismo económico de la mujer mestiza

    Otra de las sorpresas es la importancia del vector africano que la genética demuestra: «Cerca del 80% de la población era de origen africano y no toda ella esclavizada. Mucha de esa población con peso en la actividad económica de la ciudad. También destaca el papel de la mujer en la época. Pensamos siempre en eventos protagonizados por hombres y escritos por ellos. Pero el correlato arqueológico nos muestra una sociedad femenina, en donde la mujer, mayoritariamente de origen africano, cumple un rol determinante en la consolidación de esta ciudad».

    Los casos que aparecen en el documental son elocuentes. Una esclava negra amancebada con un clérigo de la fábrica de la catedral acabó gobernando la casa, encargándose de las compras de material y con un papel notorio y público durante una etapa nada corta porque tuvo cinco vástagos con el cura. Se sabe por el proceso contra él que ha dejado legajos y testimonios en el Archivo de Indias, muestra de la importancia que ha tenido la colaboración entre la arqueología histórica, la bioarqueología y la investigación archivística bajo la coordinación de Bethany Aram. El clérigo fue condenado a liberarla.


    Huracán en la carta de Pedrarias Dávila

    Otro caso memorable es la aparición de una carta de Pedrarias Dávila en la que relata los efectos, hasta ahora desconocidos, de un huracán en 1522 que destruyó la primera iglesia y las casas de su entorno. Los arqueólogos, siguiendo las indicaciones dadas en el documento, han hallado y excavado los enterramientos que se conservan en los cimientos de esa primera sede y los resultados han confirmado todas sus nuevas teorías.

    «Con este proyecto se superan viejos mitos, así como una visión eurocéntrica del tema. Desde la misma configuración del equipo de investigación, con científicos de España, Italia, Alemania, Panamá, Cuba y Colombia, conseguimos reescribir la historia y aportar datos concretos que se articulan además desde la historia, la arqueología, la genética, la bioarqueología y la paleobotánica. Estamos en mora de encarar nuevos proyectos de este tipo que reivindiquen el aporte americano al proceso de conquista y generen discursos desapasionados de una historia común».

    He ahí la clave, sin los clichés ni los prejuicios de la leyenda negra. Una historia común. Los ricos mestizos, las acomodadas africanas en aquel Panamá que toleraba la movilidad racial y la relevancia económica muy lejos de la visión racista y violentísima negrolegendaria. «Panamá fue la garganta de Perú», se dice en el documental, por allí pasaron las riquezas, las manufacturas, los productos las personas y la plata. El paisaje cultural es global desde el momento en el que se conecta con América del Sur, Europa, México y, finalmente, Asia, gracias al galeón de Manila.

    «Ha sido complicado lograr la coordinación de un equipo tan complejo, pero el resultado salta a la vista -comenta Juan Guillermo Martín-. Conseguimos adelantar jornadas de trabajo en línea, desde hace 5 años, ahora que nos parecen tan comunes. Discutir avances y resultados y generar espacios académicos de interacción en Panamá y Sevilla. Tuvimos que coordinar también permisos, de instituciones de España, Panamá y Perú. Al final todos entendieron el valor e importancia de este proyecto, facilitando su desarrollo», concluye.

    El resultado ahora comenzará a ponerse a disposición de la sociedad. Las ciencias sociales la sirven y el estudio de la primera globalización guarda claves e inteligencia necesaria para entender la actual globalización bajo amenaza de pandemia. «Ahora mismo estamos escribiendo numerosos artículos científicos sobre distintos aspectos del proyecto pero sabíamos que teníamos una responsabilidad con la ciudadanía. ¿Para qué hacemos esto? Por eso Uninorte asumió la responsabilidad, de la mano de Alexander Pérez, de acompañar la investigación de manera audiovisual. Dirigió por Skype los equipos de la UPO, Pavía y la Universidad de Antioquia, para garantizar la calidad del documental».

    Para el joven arqueólogo colombiano «es una pieza de calidad que logra sintetizar cinco años de arduo trabajo. Un producto que compite con las producciones de pseudoarqueología tan difundidas en canales que alguna vez fueron serios. Es el momento de presentar un proceso científico de forma amena pero con el rigor que se merece».

    Ahora es responsabilidad de todos dar paso en nuestra mente al nuevo conocimiento, dinamitar los prejuicios y sentirnos orgullosos de este pasado común, que aún podrá ampliarse si trabajan juntos los científicos de muchos países. El pasado, cada vez, resulta más impredecible.



    La Monarquía española estuvo allí

    Por Manuel Lucena Giraldo

    El excelente documental «Una arteria del imperio. Cuando el mundo se hizo global» cumple el requisito fundamental de toda producción científica de divulgación: ayuda a pensar. Nos deja, francamente, hechos un lío. En la medida en que los investigadores que lo sustentan, coordinados de manera magistral por la profesora Bethany Aram, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, han sido capaces de probar mediante sofisticados análisis genéticos que los restos humanos hallados en el cementerio de la catedral de Panamá la Vieja, destruida a resultas del ataque alevoso del pirata inglés Morgan en 1671, tienen componente africano, la evidencia histórica se impone. Donde solo debía haber «mala gente» de la elite blanca (o sea, españoles rabiosos) resulta que aquello está lleno de mulatas se supone que ricas y de mestizos cargados de plata (del Perú).

    Primera conclusión: ese imperio español que retratan tan estático y represor tenía una espectacular movilidad social. También geográfica. Otros análisis de laboratorio muestran que la pauta de alimentación incluía productos lejanos. Segunda conclusión: estaban conectados. Procede formular una hipótesis. La capacidad política, institucional, social, humana, tecnológica, detrás de las evidencias halladas, pertenecía a la monarquía de España. Si no lo tienen en cuenta, no van a entender nada. No se puede explicar la globalización sin la historia global de España. Por cierto, la única capaz de explicar el pasado común–y de abrir las puertas del futuro-.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/cultura/abci-mujeres-mestizos-amuletos-arqueologos-rompen-mitos-sobre-elite-inicio-imperio-espanol-202005100152_noticia.html

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Una Arteria del Imperio

    Contraste y puntos de encuentro entre la historia y la ciencia para reconstruir y entender las realidades sociales y económicas americanas en tiempos tempranos de la colonización.





    https://www.youtube.com/watch?time_c...ature=emb_logo

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    En 1559 se vivió un episodio memorable en Nueva España, uno de los muchos que tendemos a olvidar.

    Con motivo del primer aniversario de la muerte del primer rey de Nueva España, Don Carlos I de Las Españas y V como el emperador de romanos, los novohispanos organizaron una procesión enorme en la Ciudad de México para conmemorar el hecho, el primer monarca bajo el cual se habían unido los Alteptl mesoamericanos, había fallecido.

    Dado que el palacio del virrey y la catedral de Ciudad de México estaban demasiado cerca como para permitir una larga procesión entre los dos edificios, las celebraciones tuvieron lugar en la iglesia de San José y en un patio situado entre ésta y el monasterio franciscano colindante, donde se erigió un gran monumento en memoria del difunto emperador.

    Dos mil indios abrieron la procesión, encabezados por los gobernadores indígenas de las cuatro provincias de México y por más de doscientos caciques, ataviados todos ellos con las vestimentas del duelo según el mas estricto protocolo. Detrás, en una procesión que duró dos horas, desfilaron el clero, encabezado por el arzobispo Alonso de Monchúfar, la administración virreinal y la nobleza, con el virrey don Luis de Velasco, y una completa representación de todos los estamentos de la sociedad virreinal.

    Ahí tuvo lugar también uno de los episodios más trascendentales para la música novohispana, pues se entonó el Officium Defunctorum (Oficio de difuntos) de Cristóbal de Morales, en honor al monarca.

    Officium Defunctorum: https://youtu.be/_6zAGn5Z6S0

    Desde la música: https://musicaenmexico.com.mx/cristo...s-officium-d…/

    Historia completa: http://vamonosalbable.blogspot.com/…...e-las-exequia…

    Desgraciadamente no existe representación gráfica de este hecho que sin duda debió ser un deleite a los ojos, no estaría mal que un artista tomase la tarea de representarlo.

    Imagen: Procesión del Corpus Christi en Cusco, que es lo más parecido a lo descrito por la historia.





    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...6240625&type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Durante el siglo XVII, el gran crecimiento de la población indígena en los alrededores del Valle de México propició que muchas de sus tierras fueran absorbidas por haciendas, ranchos y otros pueblos. Ante ello, las comunidades realizaron códices que fueron concebidos, hechos y distribuidos por el mismo grupo de personas para ser utilizados como documentos probatorios de la posesión de sus tierras; al tener características similares, a este grupo de códices, sin importar su lugar de origen mientras provengan del centro de México, se les conoce como Techialoyan.


    En el Archivo General de la Nación se encuentra el códice Techialoyan de Cuajimalpa con los límites territoriales del pueblo, sus parajes y barrios. En 1997 este códice fue inscrito por la UNESCO en el registro "Memoria del Mundo", por ser un legado cultural de las sociedades indígenas.

    Este texto fue extraído de la cédula de una exposición temporal presentada a finales del 2019 por el AGN.


    Las imágenes pertenecen al códice Techialoyan de Cuajimalpa que pueden revisar en: https://artsandculture.google.com/story/FwJipJMc2P3pJg…


















    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/gazetamexic...8Rvd&__tn__=-R

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Antonio Valeriano



    (Azcapotzalco, 1522? - 1605), noble y letrado nahua y gobernante de la parcialidad indígena de México-Tenochtitlan. También se le atribuye la autoría del Nican mopohua.

    Índice




    Estudios[editar]

    Estudió y fue posteriormente profesor y rector en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dirigido por los franciscanos. Fue uno de los más notables discípulos y asimismo informante de fray Bernardino de Sahagún y de Fray Andrés de Olmos. Podía escribir fluidamente y con elegancia tanto en su idioma natal como en español y latín. Sahagún se refiere a él como "el principal y más sabio" de sus estudiantes.1​ Con Sahagún participó en la creación del Códice florentino y también enseñó el idioma náhuatl a Juan de Torquemada, autor de la Monarquía indiana.


    Ascendencia[editar]

    Se casó con Isabel Huanitzin, descendiente del linaje real tenochca y hermana del historiador Hernando de Alvarado Tezozómoc.2​ Debió tener descendencia, porque en 1620 su nieto, llamado Antonio Valeriano "el joven", fue también gobernador de Tenochtitlan.


    Gobernante indígena[editar]

    De 1573 a 1599, Valeriano fue gobernador de la parcialidad indígena de México-Tenochtitlan, equivalente al actual Azcapotzalco. Cuando asumió el cargo en 1573, la población indígena residente en la ciudad, era todavía mayor que la población de españoles, mestizos o negros.3


    Nican mopohua[editar]

    Se le atribuye la autoría del Nican mopohua, el relato de las apariciones guadalupanas.4​Sobre su aspecto y costumbres solamente sabemos que vestía a la española, para lo cual recibió una licencia especial del virrey.


    Fallecimiento[editar]

    Murió en 1605 y fue enterrado en el convento franciscano de la ciudad de México.


    Referencias[editar]




    Bibliografía[editar]






    https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Valeriano
    Última edición por Mexispano; 30/06/2020 a las 20:15

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ¿QUÉ PASÓ CON LA NOBLEZA #INCA Y SUS DESCENDIENTES TRAS LA CONQUISTA ESPAÑOLA?

    ¿Los #españoles los exterminaron?¿Los esclavizaron?¿El linaje se perdió?

    Contrario a lo que se creen, con la muerte de #Atahualpa la nobleza inca no terminó, sino continuó y con mucho prestigio y poder.

    El Consejo de los 24 Electores Incas del Qosqo (Alférez Real de los Incas) fue una institución de sumo prestigio creada por el rey Felipe II con la intención de honrar, privilegiar y dar poder a la familia real Inca y sus descendientes, tanto de sangre como mestizos. Inicialmente sus miembros eran cuidadosamente admitidos por los funcionarios de la dicha institución en el siglo XVI y XVII. El proceso era muy riguroso, pues para los reyes españoles los "reyes del #Tahuantinsuyo" el ser reyes de un basto imperio, estaban a su mismo nivel y por ello debían ser tratados como reyes.
    Muchos integrantes de este Consejo incluso viajaron al Viejo Mundo, casándose con damas de la alta realeza europea. Es por ello que incluso todavía se podría encontrar descendientes Incas en #Europa.

    Este consejo estaba integrado por 24 nobles Incas católicos que pertenecían a la Casa Real Hurin Qosqo y Hanan Qosqo y se admitía a 2 miembros de cada Panaca o Ayllu Real. El poder se esta familia Inca era de tal magnitud que muchos de ellos (por no decir casi todos) ocuparon cargos virreinales e incluso tenían la potestad de declarar la guerra. Un ejemplo de ello lo encontramos en 1780, cuando le declaran la guerra a #TupacAmaruII, enviando a Pedro Apo Sahuaraura Inca a combatirlo quien murió, junto a muchos de sus soldados indígenas, en defensa de la Corona española en la Batalla de Sangarará.


    Fue después de la Independencia cuando esta institución comenzó a desaparecer y con ella a los descendientes directos de la gran panaca real, perdiéndose, por lo tanto, los vestigios de los descendientes de los Incas que forjaron el Tahuantinsuyo.


    #Peru #HistoriaDelPeru #Losincas


    FUENTE:

    David Patrick Cahill, Blanca Tovías (2003). Elites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. Editorial Abya Yala. Lima-Perú.

    *Imagen 1: Procesión del Corpus Christi encabezada por el Alférez Real en el #Cusco.






    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/permalink.p...436166&__cft__[0]=AZVXVJElZisE5GWPd5Zs7-1tyOCb8uX6Vs3Ms4YK8Ma0kd3xrQvJJ4ALLF4dz3sOAMe1JgQpvLdw2XCbSEf7QB2A7QeUd74Ws088fr-yJ6MwOhC-_DU7TxgfkmcwLbOPYELfBQ5p5ogqvIFdcP0rvcUKBCLlbIJRbePxf5FECntL78FhV8Y9ElNtPX66eVqt5e6Hh8GhbXiZ91GSlaa1T8xM9bg7dvkP5DeC1CHWFErFbysEoFQK3I_78ptjA1Bkr3I&__tn__=%2CO%2CP-y-R
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Indios conquistadores en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584) de Diego Muñoz Camargo*

    Indian conquistadors in Diego Muñoz Camargo’s Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584)

    Alejandro Viveros Espinosa 1

    1 Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile, aviveros@u.uchile.cl


    Resumen

    El objetivo de este escrito es posicionar un acercamiento crítico en torno al lugar de los indios en la conquista y colonización de Mesoamérica. Utilizaremos la noción de “indios conquistadores” en el análisis e interpretación de la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584) de Diego Muñoz Camargo. Para ello, desplegaremos cuatro momentos relacionados. El primero refiere a un posicionamiento en torno a la noción de indios conquistadores. El segundo responde a un acercamiento al contexto de producción y los contenidos de la Descripción. El tercero remite a los tlaxcaltecas como indios conquistadores y releva elementos presentes tanto en el texto escrito de la Descripción como en una selección de sus imágenes. Finalmente, el cuarto releva el propósito de la narración histórico-literaria de Muñoz Camargo y la participación tlaxcalteca como conquistadores en Mesoamérica.

    Palabras clave: Indios conquistadores; Diego Muñoz Camargo; Tlaxcala; colonización; Mesoamérica


    Abstract

    This paper proposes a critical approach about the place of the Indians in the Mesoamerican Conquest and colonization. To this purpose, we will use the notion of “Indian Conquistadors” to analyze and interpret Diego Muñoz Camargo’s Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584). We will follow four interconnected approaches. The first proposes a theoretical and methodological background about the notion of Indian Conquistadors. The second refers to the Descripción’s context of production and its contents. The third uses the notion of Indian conquistadors to reveal some specific aspects within the written text of the Descripción and in a selection of its well-known images. Finally, the fourth reconsiders the purpose of Muñoz Camargo’s hitorical-literary narration about the tlaxcalans’ collaboration as conquerers in Mesoamerica.

    Keywords: Indian Conquistadors; Diego Muñoz Camargo; Tlaxcala; Colonization; Mesoamerica


    La guerra y el valor han hecho más cosas grandes que el amor al prójimo. No vuestra compasión, sino vuestra valentía es la que ha salvado hasta ahora a quienes se hallaban en peligro (Nietzsche 198). En sentido casi literal, los indios de América fueron los conquistadores -o destructores- de su propio mundo, en beneficio de los invasores europeos. Una y otra vez la historia se repitió: unos indios sometieron a otros, permitiendo a los europeos dominar vastas zonas del Nuevo Mundo. Gran parte, o mejor dicho, la mayor parte de la conquista de América por los europeos fue propiciada y realizada por las luchas de unos indios contra otros, luchas que fueron dirigidas por puñados de hombres blancos que astutamente aprovecharon las antiquísimas rivalidades entre indígenas (Powell 165).

    1521, avanzan los soldados olvidados, los indios aliados. Son las tropas de Cortés entrando a México-Tenochtitlan. Oscurecidos por la narración colonial, las tropas indias constituyen los aliados olvidados y denostados de la conquista y la colonización novohispana. Este artículo procura profundizar en la célebre Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584) de Diego Muñoz Camargo a través de la noción de indios conquistadores, con el objetivo de reconocer la enunciación de los indios vencedores, en este caso, la visión tlaxcalteca de la conquista y colonización.

    Con este propósito dividiremos nuestro análisis en cuatro momentos. El primero responde a una aclaración conceptual en torno a la noción de indios conquistadores. El segundo momento refiere a la Descripción articulando una comprensión general del texto, de sus contenidos y de sus materiales visuales. Un tercer momento releva la posición de los tlaxcaltecas como indios conquistadores a partir de algunos ejemplos específicos presentes en la Descripción. Finalmente, en un cuarto momento, de carácter conclusivo, reconsideraremos el propósito de la narración histórico-literaria de Muñoz Camargo en torno a la participación tlaxcalteca como conquistadores y aliados. Ulteriormente, buscamos conducir una interpretación que profundiza en las motivaciones de los tlaxcaltecas para su colaboración y alianza, en este caso, con la empresa de conquista y colonización de Nueva España y otras latitudes.


    En torno a la noción de indios conquistadores

    En términos históricos y filosóficos, la noción de “indio” es el antecedente ineludible y como tal nos conduce a un asunto complejo, hasta cierto punto todavía confuso y difícil. Más aun cuando se le agrega la noción de “conquistador”. Sin ánimo de resolver la complejidad y polisemia del concepto de indio, podemos señalar que el ejercicio de “invención” del indio es congruente con el de América (O’Gorman 15-54). A través del término indio es plausible la reconstrucción cultural e identiaria de una multiplicidad de identidades particulares. Podríamos decir que la noción de indio es capaz de vectorizar su condición de construcción cultural operada e impuesta por el orden colonial, funcionalizando y amalgamando diferentes identidades en una siempre ambigua y evanescente. En este ejercicio sostenemos que aquellos llamados “indios” fueron parte activa y determinante en diferentes dimensiones, superando una lectura revisionista de su participación y proporcionando nuevas entradas para el problema del indio y sus acciones en la conquista y la colonización del Nuevo Mundo. Veamos esto.

    Respecto de la noción de “indios conquistadores” es necesario también reconocer como antecedente su relación con los términos: “indios amigos” e “indios auxiliares”1. Brevemente, podemos indicar que la incorporación del indio al orden colonial incluye una distinción específica para aquellos que colaboraron de diversas maneras en las acciones de conquista y colonización desarrolladas en el Nuevo Mundo. En las crónicas de la conquista de México, los indios auxiliares son expuestos desde una relación vasallática, exaltando su compromiso voluntario hacia la corona (Cortés 32, Díaz del Castilo 402). La relación vasallática contiene la comprensión tardomedieval de un “vínculo de fidelidad”, de mutuo acuerdo, en el cual las contrapartes (señor y súbdito) comprometen su colaboración confome a una relación jerárquica. Entonces, desde la perspectiva del conquistador, toda vez que los indios aceptaban sujetarse a la corona, quedaban también obligados a prestar auxilio económico y militar. No obstante, desde la perspectiva de los indios, el apoyo a las empresas de conquista parece tener otro matiz. Es plausible pensar que la colaboración prestada a las huestes hispanas pudo ser comprendida más bien en términos de una “alianza” entre iguales, algo más cercana a la comprensión político-religiosa de las tradiciones guerreras mesoamericanas (Domínguez 17-45, López Austin 48-77).

    Pues bien, respecto de los indios auxiliares es necesario remarcar la lectura canónica de Philip Powell y su célebre La Guerra Chichimeca (1550-1600). Powell analiza el conflicto bélico irregular entre el orden colonial y grupos de indios habitantes de las zonas áridas del altiplano centro-norte mexicano y que tiene su origen en un proceso de expansión, especialmente motivado por la producción de plata y otros minerales. En su análisis se reconoce el lugar y la labor ejercida por los “indios auxiliares” tanto a nivel de su participación militar como en su condición de colonizadores de los nuevos territorios, destacando a los “indios flecheros” y “milicias de indios” como elementos fundamentales en la extensión y control de los territorios de frontera (Powell 165-178).

    Sin embargo, el enlace entre el indio auxiliar y el indio conquistador remite a una perspectiva relativamente reciente, para la cual podemos distinguir algunos antecedentes específicos. Matthew Restall -desde la Nueva Filología2- en su célebre Seven Myths of the Spanish Conquest procede hacia la problematización del lugar de los indios durante los procesos de conquista y colonización en el Nuevo Mundo. El objetivo de Restall es posicionar las construcciones de la historia convencional que ocultan aspectos relevantes del proceso de conquista de América. Restall sostiene que hubo participación directa de los indígenas en el derrocamiento de los grandes imperios precolombinos. Como ejemplo de ello refiere a la colaboración tlaxcalteca primero con las huestes de Cortés en Mexico-Tecnohtitlán y luego en otras latitudes, particularmente, en el área maya (Restall 46-48).

    Asimismo, Matthew Restall y Ben Vinson en su texto titulado Black Soldiers, Native Soldiers. Meanings of Military Service in the Spanish American Colonies profundizan en la figura del servicio militar colonial donde relevan la participación de indios y africanos en la conquista y colonización del Nuevo Mundo (especialmente en el siglo XVII y XVIII). El escrito identifica las acciones de “indios flecheros”, “indios amigos”, “indios aliados” y refiere al lugar de los tlaxcaltecas como ejemplo paradigmático de la colaboración militar nativa.

    En su propuesta se distingue el impacto del servicio militar en indígenas y afrodescendientes otorgando un lugar central al modo en el cual el orden colonial coopta sus servicios al momento de integrarlos como “milicianos” (militiamen) y cómo en éstos se abren espacios para el ascenso social y la interacción cultural. Restall y Vinson remarcan una diferencia sustancial, mientras el fenotipo rige para la composición de las tropas de afrodescendientes, para las tropas de indios hubo espacios para la etnicidad (ethnicity), permitiendo a éstos integrar tropas ligadas a sus identidades particulares (tlaxcaltecas, mexicas, texcocanos, xochimilcos, etc.), siendo, además, dirigidos por un “indio cacique”. En términos de la construcción de la noción de indios conquistadores es importante señalar que Restall y Vinson posicionan y problematizan el lugar del indio (y de los afrodescendientes), subrayando los motivos del orden colonial junto con los beneficios y resguardos obtenidos por sus servicios.

    Ahora bien, la noción de indios conquistadores se consolida con la publicación de Indian Conquistadors, un trabajo colaborativo editado por Laura Matthew y Michel Oudijk que procura articular una comprensión amplia de la noción de indios conquistadores. Dentro de los ensayos contenidos en Indian Conquistadors remarcamos el titulado Mesoamerican Conquistadors in the Sixteenth Century de Matthew Restall y Michel Oudijk. Ahí se analizan cuatro categorías que exponen los modos de colaboración entre indios conquistadores (aliados y auxiliares) y las tropas hispanas. La primera categoría refiere al número de indios auxiliares (Indian auxiliaries) o indios amigos (friendly Indian). La segunda, al lugar de los indios aliados en las campañas militares, más allá de los ejemplos conocidos de la conquista de México (1519-1521). La tercera posiciona al rol crucial de los auxiliares no combatientes, es decir, la participación de indios como espías o intérpretes o bien como porteros o cocineros, entre otras labores. La cuarta muestra cómo la conquista hispana imitó patrones precolombinos para su expansión en Mesoamérica. Esto acontece debido a la correspondencia entre las rutas comerciales prehispánicas y las rutas de la conquista, lo que permitió -en el camino- afianzar una multiplicidad de alianzas políticas, militares y económicas, que fueron fundamentales para el proceso de conquista de México-Tenochtitlan y de otros territorios. Restall y Oudijk focalizan su investigación en documentos relacionados con peticiones y demandas hechas por los “conquistadores mesoamericanos” (Mesoamerican conquistadors) y enviadas a la corona durante el siglo XVI. Destaca el ejercicio de desmontaje de múltiples lecturas esencialistas sobre los conquistadores y sobre los indios junto con la reafirmación de la visión indígena en el contexto de la reconstrucción del mundo cultural postconquista.

    Interesante es el aporte de John Chuchiak, quien en su ensayo Forgotten Allies: The Origins and Roles of Native Mesoamerican Auxiliaries and Indios Conquistadores in the Conquest of Yucatan, 1526-1550 recoge una serie de evidencia historiográfica que permite reconocer no solo el complejo proceso de movilización de personas en las actividades de conquista y colonización, sino que más bien al papel jugado por los indios aliados. Chuchiak identifica momentos consecutivos de incoporación de los indios aliados en el desarrollo de las campañas militares, específicamente, en las empresas de conquista hechas por Francisco de Montejo, las célebres “entradas a Yucatán”. Asimismo, a partir de las peticiones de libertad de tributo elaboradas por sobrevivientes de las campañas militares, Chuchiak logra reconstruir la sistemática omisión de la recompensa prometida por sus servicios e incluso la demanda e imposición de devoluciones e impuestos. Sostiene John Chuchiak en Forgotten Allies. The Origins and Roles of Native Mesoamerican Auxiliaries and Indios Conquistadores in the Conquest of Yucatan, 1526-1550:

    La misma generación de conquistadores españoles, que deben a estos indios conquistadores sus vidas y el éxito de la conquista en sí, fueron a sus tumbas sin reconocer los esfuerzos o recompensar sus luchas. Mientras una larga línea de indios conquistadores e indios hidalgos continuaron basando sus posteriores reclamos de libertad de servicios y tributos en las acciones de sus antecesores, solo un puñado de españoles recordó a los aliados olvidados. Pocos tuvieron tal coraje y convicción como el capitán Francisco de Bracamonte, él mismo un comandante de una columna combinada de españoles y muchos cientos de nahuas auxiliares, cuando recordó a aquellos aliados olvidados y testificó a la corona, “Yo puedo decir con total honestidad que sin ellos nunca hubieramos conquistado esta tierra3” (215).

    Chuchiak posiciona la noción de indios conquistadores en directa relación con el ocultamiento o desconocimiento de su labor y ayuda en la conquista. La referencia al capitán Bracamonte evidencia la persistente búsqueda de reconocimiento y recompensa por sus acciones de auxilio y colaboración, y que configura el triste camino que los aliados olvidados, los indios conquistadores, hubieron de recorrer frente a la omisión y la negación de sus resguardos.

    Destacamos también el aporte de Raquel Güereca y su libro Milicias indígenas en la Nueva España, quien realiza un acercamiento desde un enfoque jurídico que considera el derecho indiano y los derechos de guerra. Destaca su análisis sobre los modos de institucionalización de la colaboración militar indígena desde los antecedentes de la incorporación de las “milicias de indios” durante el siglo XVI hasta su decadencia con la reconstrucción del aparato militar imperial a finales del siglo XVIII. En su propuesta se retoma y despliega el lugar y la activa participación del indio en la conquista, utilizando para ello la noción de indios conquistadores (Güereca 11-22).

    Como hemos procurado delinear en la revisión del término, es posible sostener que la noción de indios conquistadores nos abre a considerar un punto de vista oculto en el cual el compromiso de los indios con las acciones bélicas no está cerrado a una dimensión subalterna o pasiva, vasallática, sino que a un interés o motivación en el cual una alianza o bien una relación colaborativa parece ser parte del contenido semántico del término. En cierto sentido, la noción de indios conquistadores intenta relevar la dimensión humana de la guerra y el conflicto y, cómo desde ésta es posible volver a preguntar por la construcción de relaciones de supervivencia y colaboratividad. Finalmente, la noción de indios conquistadores nos lleva a poner en escena al indio vencedor, a aquel indio que pudo sostenerse en la tormenta y en ella encontrar su lugar.


    En torno a la Descripción de Diego Muñoz Camargo

    Es conveniente preguntar, inicialmente, ¿quién es Diego Muñoz Camargo? Charles Gibson (1950) enuncia la autoría y la identidad de Diego Muñoz Camargo (1528-1599), ulteriormente funcionalizadas desde su condición de mestizo emparentado con familias de abolengo indígena y de su condición bilingüe (náhuatl y español). Podemos relevar algunos elementos biográficos que pueden colaborar en nuestra indagación. Gibson afirma que Diego Muñoz Camargo parece haber gozado de posiciones importantes tanto en asunto oficiales como en negocios individuales, asociados a la ganadería y la producción de sal. Destaca también su cercanía con el orden colonial, lo cual le permite gozar de la confianza de los gobernantes tlaxcaltecas.

    Nuevamente, ¿quién es Diego Muñoz Camargo? Es posible responder esta pregunta en virtud de su producción histórico-literaria. Brevemente, posicionamos el concepto de “crónica mestiza” para reconocer una dimensión histórico-literaria en las producciones escriturales realizadas durante la primera etapa de la colonización americana. Así define este concepto Martin Lienhard en La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: Apuntes para su estudio histórico-literario:

    Atribuimos el carácter “mestizo” a aquellas crónicas que, casi independientemente del origen étnico de sus autores (indígenas, mestizos, españoles), reelaboran materiales discursivos o reales de la historia americana a través de unos procedimientos narrativos (verbales y/o pictográficos) de tradición heterogénea: indígena y europea. (105)

    A través del concepto de “crónicas mestizas”, funcionalizadas como trasfondo teórico-metodológico, es posible elaborar un ejercicio teórico-crítico relativo a un discurso identitario en construcción que despliega “procedimientos narrativos heterogéneos” en apertura a nuevos horizontes de pregunta y que configuran, como señala Martín Lienhard, “las premisas de una nueva conciencia global, histórica, política y cultural” (107).

    En este sentido, dos crónicas mestizas componen el centro de la producción histórico-literaria de Muñoz Camargo, a saber, la Descripción (1584) y la Historia de Tlaxcala (1590). Ambas encadenan un relato marcado por intertextualidad. Quizá la Historia es una obra mejor lograda al momento de reconstruir los eventos relativos a la provincia de Tlaxcala. Lo que se explica, precisamente, porque es una producción posterior a la Descripción. En cierto sentido, en la Historia se evidencia un estilo y una posición de enunciación mucho más afinada en torno a la composición de un relato sobre la historicidad de aquellas tierras. No obstante, queremos pensar a la Descripción y la Historia como textos entremezclados, es decir, como experiencias diferentes relativas a un mismo y único objetivo, a saber, dar a conocer los avatares de esas tierras que, a la luz de su participación en la conquista y el orden colonial, merecen un trato especial.

    Por comisión de Alonso de Nava, Alcalde Mayor de Tlaxcala, alrededor de 1580 Diego Muñoz Camargo comienza a escribir su Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, la cual fue terminada en 1584, además de ser entregada personalmente al rey Felipe II durante la embajada de 1585. La obra integró la Biblioteca de El Escorial, y sorprendentemente aparece integrando la colección que William Hunter (1718-1783) donara a la Universidad de Glasgow. Allí se encuentra en la actualidad y es conocido como el Manuscrito de Glasgow. Dentro de los trabajos críticos en torno al Manuscrito, utilizaremos la realizada en versión facsimilar por René Acuña (1981)4 y la versión paleografiada por el mismo Acuña y publicada en 2000, ambas tituladas como Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala.

    La Descripción como tal es una obra compleja en su estilo y en su objetivo. Es un texto escrito de forma continua, inicia con la “Instrucción y Memoria”, que consta de cincuenta preguntas, luego presenta una dedicatoria al rey Felipe II y una aclaración de intenciones en torno a la redacción. A continuación se divide en dos libros, el primero contiene veinte capítulos en prosa, el segundo, algo más caótico, contiene la “cuenta de los años de los indios”, un “calendario índico de fray Francisco de las Navas”, una explicación “de los años” y “de los bisiestos”, junto con una aclaración de las cuentas de “días, meses y años” cristianos verificados en la “Cuenta de Antonio de Guevara”. A ello agrega un capítulo sobre la “fauna y la flora de Tlaxcala”, para finalizar con siete capítulos dedicados a las “cabeceras de Ocotelulco, Quiyahuitztlán, Tepeticpa y Tizatlán”, a “capitanes famosos”, “divisas y armas” y una indicación sobre los asuntos no tratados en la Descripción.

    La Descripción debe cumplir con los estándares de una relación geográfica siguiendo la “Instrucción y Memoria” (Muñoz Camargo, Descripción 27-32) que remite a una descripción territorial focalizada grosso modo tanto en ríos y montañas, en asentamientos y poblaciones, como en las potencialidades económicas y políticas. Frente a este escenario, Muñoz Camargo decide intervenir proporcionando una perspectiva mucho más específica. Dentro de la composición del texto alfabético de la Descripción podemos reconocer, primero, que hay un orden propio y una desproporción en el tratamiento de algunos temas; y que además hay una intención por historizar más allá que meramente informar. Hay en la Descripción un estilo heterogéneo y aglutinante que procura referir a las cuatro cabeceras de Tlaxcala, describiendo a veces repetitivamente la información correspondiente a cada una.

    La Descripción incorpora dos ruedas calendáricas y explicaciones de las mismas, que responden al “calendario índico de fray Francisco de Navas”. En la primera se explican días, semanas, meses y años, y en la segunda se explican los meses según el calendario lunar de veinte días. Cada una contiene anotaciones e indicaciones detalladas y aclarativas en los modos en que los naturales medían el tiempo (Muñoz Camargo, Descripción 222-233). En su exposición calendárica, Muñoz Camargo canaliza el interés por el tiempo -como problema filosófico- en el mundo cultural mesoamericano. Nancy Farriss, en su artículo titulado Recordando el futuro, anticipando el pasado. Tiempo histórico y tiempo cósmico entre los mayas de Yucatán, problematiza este asunto a partir de una dicotomía entre una comprensión del tiempo estacionaria y cíclica determinada por oposiciones complementarias, y una comprensión lineal o teleológica, específicamente en la intervención del horizonte cultural cristiano presente en las crónicas o relatos producidos por indios coloniales del área maya. Sin embargo, es posible establecer que la Descripción se concentra más bien en sintonizar o bien acomodar el problema del tiempo a una explicación cristiana. El interés por el tiempo “pone en escena” que bajo la explicación del calendario cristiano, Muñoz Camargo negocia con las modalidades de la comprensión nahua del tiempo. El detalle en la explicación de la “rueda de los meses” y las celebraciones asociadas a días específicos son ejemplo de ello.

    Por lo tanto, la Descripción nos abre a reconocer en ella los elementos en negociación y traspaso, y cómo éstos se muestran en dos códigos, uno alfabético y otro visual. Los tópicos tratados en el código alfabético, como hemos indicado, responden en amplios rangos al cuestionario (“Instrucción y Memoria”). A ello agrega Muñoz Camargo ciento cincuenta y seis figuras o imágenes, muchas de ellas intervenidas con elementos alfabéticos explicativos. Cada una de las figuras ocupa una página dibujada a pluma en tinta negra sin colorear; ochenta de ellas coinciden −con algunas variantes− con las pinturas del célebre Lienzo de Tlaxcala5.

    Siguiendo lo señalado por Acuña (1981) en el Estudio preliminar de su edición facsimilar, las ciento cincuenta y seis imágenes de la Descripción se pueden clasificar en cuatro series. Brevemente, la primera serie (Imágenes 1-19) refiere a las cuatro cabeceras de Tlaxcala, a la predicación evangélica franciscana, a los templos y los juegos antiguos, al ajusticiamiento de algunos caciques, al modelo habitacional de Xicoténcatl, a la plaza y al monasterio de Tlaxcala y, finalemente, a las provincias y reyes que conquistó Cortés previo a su llegada a Tlaxcala. Sostiene René Acuña: “Se puede observar hasta aquí que la narración pictórica no sigue orden alguno” (34). La segunda serie (Imágenes 20-25) corresponde a imágenes de Cortés, Colón, Pizarro y sus ofrendas a Carlos V y Felipe II. Aquí, René Acuña sostiene: “Son escenas alegóricas sueltas, relacionadas unas con otras por el gran tema del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. Se corresponden con los que dice Muñoz Camargo que había pintadas en la sala y Audiencia capitulares de la ciudad de Tlaxcala” (34).

    La tercera serie (Imágenes 26-75) remite a las batallas que los tlaxcaltecas libraron en alianza con los españoles en la conquista de México-Tenochtitlan, donde podemos reconocer que las imágenes tampoco se ajustan a una cronología estricta. La cuarta serie (Imágenes 76-156) desarrolla el lugar de los tlaxcaltecas en la conquista y colonización de otras provincias y latitudes, a saber, las provincias de Pánuco, del México occidental, zonas específicas de Centroámerica (principalmente Guatemala, El Salvador y Nicaragua) y la provincia de Oaxaca, finalizando todo en “Cipolla”, con “la entrada que hizo Franco Vazquez de Coronado en tiempo de don Antonio de Mendoza”.

    En rigor, la descripción visual de conquista y colonización de Nueva España relatada por Muñoz Camargo se extiende desde 1519 hasta 1542. En la Descripción, los elementos visuales (en términos complementarios a la narración alfabética) nos muestran y se enlazan claramente con los objetivos políticos donde los tlalxcaltecas son conquistadores y, en ese contexto, son también pacificadores y civilizadores.



    Los tlaxcaltecas como indios conquistadores

    La Descripción es un texto donde es posible reconocer el gesto histórico-literario que retoma el legado de los indios conquistadores. Queremos profundizar en la Descripción y escuchar la voz tlaxcalteca como leal súbdito, merecedor de fueros y beneficios por los servicios prestados. En la Descripción se relatan diferentes momentos en los cuales se exponen las decisiones político-militares de los naturales de Tlaxcala. Dentro de ellos destacamos los referidos a la respuesta que entregan las cuatro cabeceras frente a la exigencia de rendición por parte de los mexicas. Sostiene Diego Muñoz Camargo, “Señores muy poderosos, Tlaxcala no [o]s debe vasallaje ni, desde que salieron de las Siete Cuevas, jamás reconocieron con tributo ni pecho a ningún rey ni principal del mundo, porque siempre han conservado su libertad” (180). Esta perspectiva conduce el conflicto entre Tlaxcala y México-Tenochtitlan, en el cual se desarrolla un relato que explica la posición política de Tlaxcala en tiempos precortesanos. Sobre ello aclara Muñoz Camargo en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala:

    Y, como hubiesen los mexicanos tecnohcas sujetado la mayor parte deste nuevo mundo y que [su señor] no tuviese ya que ganar desde la Mar del Sur a la del norte, y todo lo que tuviese por suyo, procuró muy a su salvo tomar la provincia de Tlaxcalla y sujetarla, así como había hecho a las demás. Y ansí, los mexicanos, con ánimo denodado, les dieron tantos recuentros y escaramuzas, hasta que los vinieron a acorralar dentro de pocos años en sus p[ro]pias tierras y provincia, donde los tuvieron cercados más de 60 años, necesitándolos de todo cuanto humanam[en]te los pudieron necesitar, por no tenían algodón con que se vestir, oro ni plata con que se adornar, ni plumería verde de otras colores para sus galas, que es la que más estimaban para sus divi[s]as y plumajes, ni cacao para beber, ni sal para poder comer (180-181).

    Más allá de los sesenta años de asedio mexica, los tlaxcaltecas -en voz de Muñoz Camargo- sufren las consecuencias de ser “enemigos necesarios” en una comprensión político-sacrificial de la guerra. Desde ahí la constante belicosidad hacia Tlaxcala se explica claramente. Entonces, la guerra funciona como asunto religioso y sacrificial determinante y con ello también genera la necesidad de enemigos que permitan continuar con las prácticas sacrificiales y, ciertamente, con la formación de nuevos guerreros. Tlaxcala es el productor de enemigos y tiene ese lugar dentro de las guerras religiosas-sacrificales de los mexicas.

    Sin embargo, con la llegada de Cortés el escenario del conflicto cambia radicalmente. No es menor la decisión política de integrar las huestes del conquistador y, por ello, la construcción de esta alianza nos permite relevar el lugar de los tlaxcaltecas como indios conquistadores. La alianza con Cortés es descrita a través de una escena que nos habla de una “plática y razonamiento” entre el conquistador y las cabeceras tlaxcaltecas. Sobre ésta sostiene Muñoz Camargo en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala:

    Y, en esta plática y razonamiento, dicen los tlaxcaltecas afirmativam[en]te que les prometió HER[NAN]DO CORTÉS que, si Dios n[uestro] señor les daba victoria, habrían parte de todo lo que [se] conquistase, ansí de despojos de oro y otras riquezas [como de] provincias y repúblicas, especialmente la ciudad y provincia de Huexotzingo y Cholula y Tepe[y]acac. Y ansí fue que ciertamente, como fidelísimos amigos, le ayudaron a ganar y a conquistar toda la máquina de este nuevo mundo con gran amor y voluntad; y, en todas las ocasiones que se le ofrecieron [a CORTÉS], siempre les halló muy prontos y a su lado, con determinación de seguirle hasta morir o vencer, contra sus propios naturales y patricios, amigos y confederados, aunándose con n[uest]ros españoles, gente extraña de su natural y nación, cuya causa se atribuye a ser más obra de Dios /201r/ n[uest]ro señor que de hombre mortales, porque tenía guardada esta gente tan incógnita y apartada para ensalzamiento de su santa fe católica. Acabada ésta plática, como referido tenemos, HER[NAN]DO CORTÉS, a la cual los cuatro s[eñor]es de las cuatro cabeceras de Tlaxcala condescendieron en todo lo que les pidió, confirmando y ratificando su leal amistad, sin haber contrario otra cosa alguna, y dándole todo lo neces[ari]o, como les fue pedido, y saliendo número de gente para Cempuala, con capitanes prácticos y conocidos y experimentados en la guerra, para que con más recaudo se trujesen las cosas necesarias que les fuesen encargadas y entregadas con debido efecto, como se hizo, haciendo en éste uno de los más loables servicios que los tlaxcaltecas hicieron a CORTÉS y a la Corona Real de Castilla (267).

    El objetivo de esta escena es afianzar la directa participación en las acciones militares contra México-Tenochtitlan, incluyendo los términos de un “negocio” entre Cortés y los tlaxcaltecas junto con la promesa de un apoyo incondicional, “hasta morir o vencer”. Destacamos, además, que la alianza no solo es terrenal sino también divina. Remarcamos también cómo en la escena se refiere a la participación de “capitanes prácticos y conocidos y experimentados en la guerra”.

    La escena prosigue declarando que la voluntad ulterior de Cortés: “era ir sobre México y asolarlo y destruirlo, y que, sin su parecer, no quería comenzar cosa alguna, porque, como a amigos verdaderos y leales, lo quería comunicar con ellos antes de principiar neg[ocio]o de tanta importancia” (Muñoz Camargo, Descripción 268). Frente a este negocio, indica Muñoz Camargo, “respondieron los cuatro s[eño]es de las cuatro cabeceras resolutam[ent]e que la guerra se comenzase como mejor le pareciese y ordenase, que ellos le seguirían e irían con él” (268).

    Muñoz Camargo relata cómo los capitanes tlaxcaltecas proponen una estrategia focalizada en la conquista y el control de “la provincia de Tepe[y]ac y a todos sus alrededores y comarcas” a fin de “desmembrar y cortar las raíces del árbol, y que, quedando destroncado, que con más facilidad se derribaría” (268), es decir, impedir el apoyo militar y logístico desde de las “provincias sujetas a México” (268). En el cierre de la “plática y razonamiento”, indica Muñoz Camargo en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala:

    Y, tomado México, todo lo demás se sujetaría con más facilidad, y que, no habiendo esto, tendría fuerzas para mandar sus gentes, y que habría gran riesgo y que no le faltarían fuerzas para resistirse grandes tiempos; /211v/ porque los suyos, de neces[ida]d, había de acudir a su señor, pues todas las provin[ci]as se gobernaban por s[eñor]es mexicanos. Cuyo acuerdo y consejo quieren atribuir así, como referido tengo, los tlaxcaltecas; [pero] que fuese dado por ellos, o que fuese por los n[uest]ros, ellos fue de mucho ser y muy heróico consejo: por cuya orden y design[i]o se fue prosiguiendo la guerra, conquistándose y ganándose toda la redondez desde rei[n]o, especialm[ent]e los lugares más cercanos, de donde se presumía que podía venir socorro a México, hasta que, a honra y gloria de Dios n[uest]ro señor, se conquistó y pacificó toda la máquina desde nuevo mundo (268-269).

    El objetivo de la escena no es solamente retórico. La escena afirma el lugar de los tlaxcaltecas como indios conquistadores, como indios aliados y leales a la corona. Esto es evidente en el “acuerdo y consejo” que sigue la estrategia tlaxcalteca del “árbol destroncado” y que determina el cauce y el éxito de las acciones bélicas contra México-Tenochtitlan y sus aliados.

    Asímismo, es plausible integrar un breve análisis sobre cinco imágenes relacionadas con las guerras y conquistas de españoles y tlaxcaltecas contra otros indios en diferentes latitudes mesoamericanas. Utilizaremos cinco imágenes que evocan la alianza político-militar tlaxcalteca e hispana
    (ver Anexos). La primera (Imagen 1) es el relato de la batalla de México-Tenochtitlan, donde la entrada de las tropas tlaxcaltecas por las calles y su enfrentamiento con los mexicas es evidente. Podemos ver también en la retaguardia a caballo un español apoyando el avance tlaxcalteca. La segunda (Imagen 2) responde a las guerras de conquista en Nueva Galicia. La tercera (Imagen 3) remite a la conquista de California. La cuarta (Imagen 4) a la conquista de Guatemala. Y la quinta (Imagen 5) a las guerras en la siempre conflictiva Oaxaca.

    Es posible observar algunos patrones en estas imágenes. Distinguimos que en cada uno, españoles y tlaxcaltecas comparten el lado izquierdo de la escena. Decoradas con tocados y plumas, y claramente identificables con sus estandartes, las tropas tlaxcaltecas acompañan a la caballería española, que reitera la iconografía de Santiago Mataindios (Matamoros)6. El lado derecho de la escena presenta a los otros indios, en clara actitud de resistencia armada. Asimismo, en el extremo superior derecho distinguimos los glifos nahuas que refieren al topónimo específico (Imágenes 2-5).

    Como hemos señalado, buena parte de las imágenes de la Descripción corresponde a imágenes violentas relacionadas con las guerras de conquista en Mesoamérica. Empero, en nuestra selección de imágenes hay, por lo menos, dos dimensiones relacionadas. Por una parte, la participación de los tlaxcaltecas en la conquista y colonización de diversas latitudes y, por otra, la validación de estas acciones frente al orden colonial. Es canónico que el objetivo de estas escenas es la aclaración y el posicionamiento de los tlaxcaltecas como colaboradores directos en las campañas de conquista. Pero también es sugerente pensar que las escenas de colaboración militar son parte de la reconstrucción de una historicidad que no olvida su lugar y que reconoce y afirma el impacto de sus acciones y auxilios, visualizándose como vencedores o bien como conquistadores (Añón 328-335, Martínez 37-70, Mignolo 451-484, Navarrete 288-310, Velasco 307-329).

    En suma, consideramos que la noción de indios conquistadores no resulta indiferente al complejo proceso de negociaciones y compromisos llevados a cabo por tlaxcaltecas y españoles, en el horizonte de un objetivo político-militar común, una alianza, en la cual Tlaxcala tiene una posición activa y privilegiada. En la Descripción, entonces, hay evidencia de un discurso en movimiento que conduce a un giro en la lectura sobre la conquista y colonización de México y otras partes de Mesoamérica7. En este contexto, la Descripción nos invita a volver a pensar el lugar de los tlaxcaltecas como agentes activos, como indios conquistadores y civilizadores, en la reconstrucción del mundo cultural mesoamericano. Finalmente, la noción de indios conquistadores nos permite interpretar el relato de Muñoz Camargo como un relato que construye una posición de enunciación específica y constitutiva, podemos aventurar, de un proyecto civilizatorio indio, tlaxcalteca, en desarrollo dentro del orden colonial novohispano.


    Consideraciones finales

    Entonces, ¿por qué pensar al indio como conquistador?, ¿qué tipo de horizonte de pregunta se lleva a cabo con el posicionamiento del indio como vencedor y, por cierto, cuál es su alcance en los procesos de creación e interacción cultural que le son concomitantes? En estas preguntas es posible reafirmar el valor teórico-metodológico de problematizar el lugar del indio en el Nuevo Mundo. Esto significa profundizar en cuestionamiento que involucra no solamente el lugar del indio como colaborador, aliado o amigo, sino que por sobre todo lo ubica como pivote para problematizar aquello que hemos indicado como un proyecto civilizatorio indio, finalmente, un proyecto civilizatorio alternativo. Los alcances de esta propuesta civilizatoria demuestran que al posicionar al indio como conquistador es posible evidenciar un ejercicio de rearticulación de ciertos elementos determinantes en la construcción de su identidad cultural.

    Por ello, pensar en el indio como conquistador es una invitación. Una invitación que nos ubica en un camino que aún no se ha completado. En este contexto, el relato de Diego Muñoz Camargo funciona para relevar, precisamente, cómo al realizar un análisis e interpretación de las crónicas mestizas es necesario también posicionar una perspectiva abierta a conceptualizaciones y perspectivas en las cuales sea posible reconocer nuevos contenidos. Entre ellos hemos propuesto la noción de indios conquistadores y sus corolarios de carácter civilizatorio. Hemos expuesto cómo en la Descripción se re-direccionan no solo los acontecimientos de la conquista de México, sino también se rearticula la posición de enunciación de los propios tlaxcaltecas funcionalizando los hechos, aclarando éstos conforme a una narración en movimiento. En la noción de indios conquistadores se conjuga la crítica a la historia convencional de la conquista y colonización del Nuevo Mundo junto con la reinscripción de estos fenómenos en una historia alternativa donde los indios desempeñan un rol central. La perspectiva otorgada por la noción de indios conquistadores nos permite profundizar en el propósito de Muñoz Camargo al referir en su Descripción a la participación de tlaxcaltecas como conquistadores y aliados. Con ello, la lectura de los tlaxcaltecas como indios conquistadores conduce una reflexión sobre la elección civilizatoria que involucró sus propios intereses, motivaciones y objetivos político-militares.

    Por lo tanto, es posible sostener que en la Descripción se desarrolla la reinscripción de una subjetividad alternativa. Esta subjetividad alternativa se muestra en el relato escritural y pictográfico sobre los conquistadores tlaxcaltecas, desde la positividad discursiva de los elementos histórico-culturales sobrevivientes y resemantizados en el encuentro-choque con el proyecto civilizatorio moderno-occidental. A través del relato de la Descripción es posible comprender la operatividad del encuentro-choque y evidenciar también la bifurcación de un proyecto civilizatorio que, en este caso, se genera en Tlaxcala. Ejemplos tales como la Descripción nos permiten comprender el ejercicio de reinscripción que pone en juego los modos de apropiación y adaptación de prácticas y discursos, negociaciones y acuerdos, desde los cuales articuló una alianza político-militar con el orden colonial. Más allá del colaboracionismo tlaxcalteca, que olvida la condición humana de la violencia y el conflicto, idealizando (y esencializando) al indio, en la Descripción resuena el eco de los indios como agentes directos de la reconstrucción del mundo cultural novohispano.

    Finalmente, la obra de Muñoz Camargo nos muestra la continuidad escritural y pictográfica de la experiencia histórica de un grupo de indios, los tlaxcaltecas, como conquistadores y, ciertamente, como civilizadores, es decir, como agentes del cambio cultural que determinó el destino de todo un mundo nuevo. Por lo tanto, la Descripción es también una obra estratégica, ofensiva, funcional y operacional, donde todavía hay lugar para volver a preguntar por un modo alternativo, un modo indiano, en el desarrollo de la conquista y colonización americanas.



    Bibliografía

    Acuña, René. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Una respuesta a Hanns Prem. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. [ Links ]

    ______ “Estudio preliminar”. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. 8-49. [ Links ]

    Añón, Valeria. La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México. Buenos Aires: Corregidor, 2012. [ Links ]

    Chavero, Alfredo. El Lienzo de Tlaxcala. México: Universidad Nacional Autónoma de México , 1979. [ Links ]

    Chuchiak, John. “Forgotten Allies. The Origins and Roles of Native Mesoamerican Auxiliaries and Indios Conquistadores in the Conquest of Yucatan, 1526-1550”. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Ed. Laura Matthew y Michel Oudijk. Oklahoma: Norma - University of Oklahoma Press, 2007. 175-226. [ Links ]

    Cortés, Hernán. Cartas de Relación. Madrid: Dastin, 2003. [ Links ]

    Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Alianza, 1991. [ Links ]

    Domínguez, Javier. De apóstol matamoros a yllapa mataindios: dogmas e ideologías medievales en el (des)cubrimiento de América. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008. [ Links ]

    Domínguez, Mónica. Military Ethos and Visual Culture in Post-Conquest Mexico. Dorchester: Dorset Press, 2013. [ Links ]

    Escalante, Pablo. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. [ Links ]

    Farriss, Nancy. “Recordando el futuro, anticipando el pasado. Tiempo histórico y tiempo cósmico entre los mayas de Yucatán”. La memoria y el olvido. Segundo simposio de historia de las mentalidades. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985. 47-60. [ Links ]

    Gibson, Charles. “The identity of Diego Muñoz Camargo”. The Hispanic American Historical Review 30 (1950): 195-208. [ Links ]

    Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica , 2006. [ Links ]

    ______ La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. [ Links ]

    Güereca, Raquel. Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones desde el derecho indiano sobre los derechos de guerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2016. [ Links ]

    Holder, Paul. Studies in the Auxilia of the Roman Army from Augustus to Trajan. Oxford: British Archaeological Reports, 1980. [ Links ]

    Lienhard, Martin. “La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: Apuntes para su estudio histórico-literario”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17 (1983): 105-115. [ Links ]

    Lockhart, James. “Introduction: Background and Course of the New Philology”. The Wired Humanities Project: University of Oregon. Enero 2007. http://whp.uoregon.edu/Lockhart/Intro.pdf [ Links ]

    ______ The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1992. [ Links ]

    López Austin, Alfredo. Hombre-Dios. México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2013. [ Links ]

    Matthew, Laura y Michel Oudijk, ed. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica . Oklahoma: Norma - University of Oklahoma Press , 2007. [ Links ]

    Martínez, Andrea. Un gobierno de indios: Tlaxcala 1519-1750. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. [ Links ]

    ______ “Las pinturas del Manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”. Revista de Cultura Náhualt 20 (1990): 141-162 [ Links ]

    Mignolo, Walter. “El mandato y la ofrenda: La Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala, de Diego Muñoz Camargo, y las Relaciones de Indias”. Nueva Revista de Filología Hispánica 35/2 (1987): 451-484. [ Links ]

    Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. México: Universidad Nacional Autónoma de México , 1981. [ Links ]

    ______ Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis - Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2000. [ Links ]

    ______ Historia de Tlaxcala [1590]. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2013. [ Links ]

    Navarrete, Federico. “La Malinche, la Virgen y la montaña: el juego de la identidad en los códices tlaxcaltecas”. Historia 26/2 (2007): 288-310. [ Links ]

    Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1998. [ Links ]

    Nuñez Rodríguez, Manuel. “El Lienzo de Tlaxcala . ¿Otra forma de escribir la historia?”. Semata, Ciencias Sociales y Humanidades 24 (2012): 55-72. [ Links ]

    O`Gorman, Edmundo. La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica , 2001. [ Links ]

    Powell, Philip. La Guerra Chichimeca (1550-1600). México: Fondo de Cultura Económica , 1975. [ Links ]

    Prem, Hanns. “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias del Mar Océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas by Diego Muñoz Camargo, René Acuña”. Zeitschrift für Ethnologie 110/2 (1985): 315-316. [ Links ]

    Restall, Matthew. Seven Myths of the Spanish Conquest. New York: Oxford University Press, 2003. [ Links ]

    Restall, Matthew yMichel Oudijk . “Mesoamerican Conquistadors in the Sixteenth Century”. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica . Ed. Laura Matthew yMichel Oudijk . Oklahoma: Norma - University of Oklahoma Press , 2007. 28-64. [ Links ]

    Rivera, José. Documentos inéditos para el estudio de los tlaxcaltecas en San Luis Potosí, siglos XVI-XVIII. Vol. III. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2010. [ Links ]

    ______ Los tlaxcaltecas: pobladores de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Colegio de San Luis, 1999. [ Links ]

    Ruiz Esquide, Andrea. Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago: Dirección de Archivos y Bibliotecas y Museos, 1993. [ Links ]

    Schroeder, Susan, ed. The Conquest All Over Again: Nahuas and Zapotees Thinking, Writing, and Painting Spanish Colonialism. Brighton: Sussex Academic Press, 2010. [ Links ]

    Velasco, Salvador. “El ‘coloquio de Tlaxcala’ de Diego Muñoz Camargo”. Estudios de Cultura Náhuatl 34 (2003): 307-329. [ Links ]

    Vinson, Ben y Matthew Restall. “Black Soldiers, Native Soldiers. Meanings of Military Service in the Spanish American Colonies”. Beyond Black and Red: African-native Relations in Colonial Latin America. Ed. Matthew Restall . Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005. 15-52. [ Links ]

    * Resultado del proyecto CONICYT-FONDECYT Iniciación Nº 11160012 titulado, “Convivencia interétnica y traducción cultural. Aproximaciones sobre el contenido filosófico-político de las crónicas de indios en el mundo cultural novohispano (1576-1650)”.

    1 “Indios amigos” o “indios auxiliares” son términos que se otorgan a aquellos naturales que colaboraron en diferentes acciones durante las guerras de conquista y colonización del Nuevo Mundo. La distinción entre “indio amigo” e “indio de guerra”, muy presente, por ejemplo, en la crónica de Bernal Díaz del Castillo, nos permite identificar la presencia o ausencia de actos de beligerancia como el componente constitutivo del término. Para el término “indios auxiliares” es prudente retomar el sentido militar que tiene como antecedente a las “tropas auxiliares romanas”, esto es, tropas compuestas por individuos sin ciudadanía romana, y que operaban en territorios de frontera (Holder 12-57). Así también, recogemos la distinción entre “indios amigos” e “indios auxiliares” de Andrea Ruiz Esquide en su Los indios amigos en la frontera araucana: “Puede afirmarse entonces, que aquellos que actuaron como amigos en el siglo XVI eran indios de servicio de los españoles: indígenas de encomienda y yanaconas. Para distinguirlos de los de la centuria siguiente, se les puede denominar indios auxiliares” […] “Se puede, entonces, distinguir claramente entre los amigos del siglo XVI y aquellos de la siguiente centuria, pues su origen y su calidad eran distintos. Es por esas diferencias y clara distinción entre uno y otro tipo de amigos, que es apropiado hablar de amigos propiamente tales, sólo en el contexto de la historia fronteriza, es decir desde las últimas décadas del siglo XVII en adelante” (24).

    2Respecto de la Nueva Filología (New Philology) o “etnohistoria filológica” (philological ethnohistory) especialmente porque relevan las posibilidades de interpretación en las múltiples producciones escriturales y pictográficas de sujetos “indios” durante el periodo colonial (Lockhart, Introduction 1-24, Restall, Seven Myths 27-43). Estas producciones alcanzan un renovado potencial crítico precisamente debido a su atención sobre los contextos lingüístico-culturales (nahua e hispano) y sus condiciones de transferencia y circulación dentro mundo colonial novohispano (Lockhart, The Nahuas 326-373, Schroeder 1-14).

    3The very generation of Spanish conquistadors that owned these indigenous conquistadors their lives and the success of the conquest itself went to their graves without recognizing their efforts or rewarding their struggles. While a long line of indios conquistadores and indios hidalgos continued basing their later claims to freedom of services and tributes on actions of their ancestors, only a handful of Spaniards remembered the forgotten allies. Few had such courage and conviction as Captain Francisco de Bracamonte, himself a commander of a combined column of Spaniards and several hundred Nahua auxiliaries, when he remembered those forgotten allies and testifed to the Crown, “I can say in all honesty that without them we would never have conquered this land” (Chuchiak 215).

    4Existe una edición facsimilar de 1981 y otras dos versiones palegrafeadas realizadas en 1984 y 2000. Como hemos señalado utilizaremos la edición facsimilar para el análisis de los imágenes. No obstante, esta edición no estuvo exenta de polémica. Hubo una acusación de “piratería académica” por parte de Hanns J. Prem sobre el trabajo de Acuña y publicada en una reseña sobre la edición facsimilar en el Zeitschrift für Ethnologie. Esto condujo a una fuerte defensa del trabajo realizado por Acuña y que podemos encontrar en su texto: “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Una respuesta a Hanns J. Prem” donde queda en clara evidencia la relevante y sincera labor científica desarrollada en la edición y divulgación de la Descripción.

    5Producido circa 1552, el Lienzo de Tlaxcala es portador de la percepción tlaxcalteca de la conquista de México. Sus escenas corresponden a las que adornaban el cabildo de Tlaxcala. Dentro de la ediciones del Lienzo podemos destacar el canónico trabajo de Alfredo Chavero, quien reproduce en una versión analítica las escenas que lo componen. El Lienzo constituye uno de muchos materiales o imágenes producidas con anterioridad y durante el proceso de colonización novohispana. La correlación entre las imágenes del Lienzo y la Descripción ha sido trabajada por Andrea Martínez a partir del análisis de los contextos de producción de ambos. Martínez sostiene como hipótesis que el Lienzo es “una obra colectiva encargada por el cabildo indio de Tlaxcala a uno o varios dibujantes, tanto en su versión mural como en su versión transportable” (153). Destacamos también a Manuel Nuñez Rodríguez (2012) quien releva la forma específica y alternativa de “escribir la historia” que se encuentra en el Lienzo. Nuñez Rodríguez entiende el desarrollo de las imágenes del Lienzo desde una “dimensión mestiza”, es decir, la fusión entre la tradición indígena y la hispana. Respecto del lugar de la imagen en el mundo mesoamericano es posible considerar el trabajo de Serge Gruzinski. Así también, respecto del contenido de los códices mesoamericanos y de la continuidad de escritura pictográfica pre y postconquista destacamos el trabajo de Pablo Escalante.

    6Respecto a Santiago Mataindios relevamos la lectura de Javier Domínguez que analiza las continuidades iconográficas con el mundo medieval europeo, específicamente en la españolización de Jacobo con la figura de Santiago y luego su impacto en la conquista y colonización de Nueva España y el Perú.

    7 Sobre este asunto destacamos el trabajo de José Rivera quien ha compilado y paleografeado documentos relacionados con el proyecto hispano de colonización del norte de Nueva España y, específicamente sobre la movilización de tlaxcaltecas en la diáspora de 1591. Detalles específicos sobre las condiciones para la colonización son bien expuestos por Rivera, a saber, los repartimientos de tierra, exenciones de servicios y licencias para montar a caballo, entre muchas otros. Rivera también destaca el contexto de la pacificación de la Gran Chichimeca y su efecto directo en la diseminación de la herencia cultural nahua transmitida por los colonizadores tlaxcaltecas a los pobladores fronterizos.



    Anexos




    Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981

    Imagen 1 Yc quinhualtocaque caltzallan. [así los siguieron entre las casas]. La guerra y combate por las calles de la ciudad de México




    Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981

    Imagen 2 Tonalan. Conquista de la provincia de Tonala, llamada la Nueva Galicia




    Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981

    Imagen 3 La guerra de las partes del poniente llamadas Tonatin y Huetzian y llamada la California forma que hizo Cortés [h]asta el puesto de la pacificación, fueron los de T[l]axcala




    Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981

    Imagen 4 Guerra de Guatemala y sus provincias




    Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennblecimiento dellas. [1584]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

    Imagen 5 Guerra de Guaxaca



    Recibido: 12 de Diciembre de 2017; Aprobado: 15 de Abril de 2018



    _______________________________________

    Fuente:

    https://scielo.conicyt.cl/scielo.php...52018000200011

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    DE INDIOS NOBLES

    La Corona de Castilla refrendó jurídicamente la condición nobiliaria de jerarquías indígenas prehispánicas. Oficializando los títulos de cacique y de indio principal, con sucesión por varonía y una especie de mayorazgo: el primer se da a los jefes de antiguos reinos, como los de México, o de grandes unidades tribales, como las regidas por los curacas en el imperio incaico; y el segundo se otorga a los jefes de parcialidades menores. Hacia fines del siglo XVI, por ejemplo, “en Costa Rica se contaban unos cincuenta caciques nobles”.

    En el Perú, incluyendo el actual territorio del Ecuador, se reconocieron seis grados nobiliarios indígenas. En lo alto de esa escala estaban los descendientes directos del Inca, en la base los regidores de cabildos de indios. Debajo de esta jerarquía figura la categoría de los “indios ricos”; en general comerciantes y poseedores de tierras. Informes de la época llegan a empadronar “mil indios ricos” sólo en una región.

    Los especialistas concuerdan en que, por las Leyes de Indias, los caciques fueron “equiparados a los nobles castellanos”, al ser eximidos del pago de tributos, distinguidos con la concesión de escudos de armas y honrados con el tratamiento nobiliario de “don”. Hubo incluso el proyecto de fundar una Orden de Caballería exclusiva para los aborígenes. Algunos autores llegan a sostener que los privilegios de los hidalgos indios eran tan considerables, que en ciertos casos excedían los de la propia nobleza peninsular. Por ejemplo, el noble indio no podía ser separado ni privado de sus súbditos, tenía facultad de poseer, desde los primeros tiempos del poblamiento de América, tierras en propiedad privada y estaba exento de trabajar en mitas; en muchas regiones podía indicar, de acuerdo con el representante de la Corona, cuáles de sus súbditos serían repartidos en encomienda y a qué patrones; y el mismo podía recibir vasallos en encomienda, y de hecho así sucedió.

    En el terreno judicial las prerrogativas de los hidalgos indígenas fueron también notables. No podían ser procesados sin informar previamente a la Real Audiencia sobre los motivos que fundamentaban la acción. Los que ejercían funciones de alcaldes, además de dirigir los cabildos propios, desde 1655 pudieron mantener cárcel y administrar justicia civil y criminal en primera instancia contra los ladrones y homicidas (esta jurisdicción era extensiva a cualquier persona -blanca, india o negra- que robase o matase dentro de sus territorios, donde solamente podían residir ellos como ya se ha señalado anteriormente). Poseían, asimismo, privilegios militares.


    En las imágenes (Archivo General de Indias):


    Primera, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Escudo concedido por Carlos V -con sus propias armas- a Don Alonsto Titu Atauche Inga. A la derecha: escudo de Don Juan Tupac Amaru con las armas de Castilla y León. Abajo a la izquierda: escudo de Don Gonzalo Ucho Gualpa. Y finalmente se observa el escudo de Don Luis Clemente Topa, descendiente de Pachacuti Yupangui Inga.

    Segunda, escudo de armas de Don Sancho Hacho de Velasco, cacique y gobernador del pueblo de la Tacunga (Latacunga), provincia de Quito









    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/francisco.n...916105?__cft__
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ESCUDO DE ARMAS CONCEDIDO POR FELIPE II A PEDRO DE MOCTEZUMA, HIJO DE MOCTEZUMA

    ... y me suplicastes e pedistes por merçed que, acatando los dichos vuestros serviçios e de los dichos vuestros padres, vos mandásemos dar por armas un escudo que estén dentro un águila negra en canpo de oro y dos faxas coloradas que atraviesen el dicho escudo y en la primera alta dos letras de oro que dizen: R I que don [sic por son] las primeras letras de nuestros nombres, y en medio dellas una rosa de oro, y en la otra faxa baxa otras dos rosas de oro y en medio dellas otra que dice F que es la primera del nonbre del Rey don Fellipe y por orla del dicho escudo, ocho letras de oro que digan: Ave María y entre ellas unas hondas de mar en campo azul y por timble un yelmo çerrado, ençima del un rollo torçido de oro y colorado y dos alas de águila negras y del medio dellas salga una mano que tenga un rétulo blanco con unas letras negras que digan: "Yn domino co[n]fido"...

    Valladolid, 28 de septiembre de 1557

    _Archivo General de Indias Signatura MP-ESCUDOS-349














    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/Los-Soldado...9567071284331/

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Francisco Fajardo: conquistador de origen mestizo, nativo de la isla de Margarita

    PUBLICADO : 3 AGOSTO, 2019






    Por Inés Quintero | @inesquinterom

    Hijo de Isabel, cacica Guaiquerí y de Francisco Fajardo, conquistador español. En 1555, luego de cumplir 30 años, viajó a tierra firme acompañado de un grupo de hombres con el fin de explorar y colonizar la región centro norte de Venezuela. Obtuvo del gobernador de El Tocuyo autorización para fundar y gobernar poblados, pero no logró su cometido.

    Organizó una nueva expedición con la anuencia del gobernador de Valencia quien lo nombró teniente general. Llegó al valle de El Guaire y estableció allí, en 1560, un poblado que llamó San Francisco, antecedente de la fundación de Caracas. Continuó hacia la costa y, en la zona de Caraballeda, fundó el pueblo de El Collado. El sitio de San Francisco fue atacado y destruido por los indios Teques al mando de Guacaipuro, decidió entonces Fajardo retirarse de nuevo a Margarita y, en 1564, organizó una expedición a Cumaná, con el propósito de fundar poblados en esta zona.

    Sometido a prisión por el Justicia Mayor de la ciudad fue juzgado y condenado a morir en la horca. En represalia, un grupo de margariteños cruzó a Cumaná, apresó al Justicia Mayor y lo trasladó a Margarita; allí fue sometido a juicio y condenado a muerte por la Real Audiencia de Santo Domingo.



    _______________________________________

    Fuente:

    Francisco Fajardo: conquistador de origen mestizo, nativo de la isla de Margarita - Blog Banesco

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    viernes, 14 de octubre de 2011

    ISABEL DE OJEDA




    Doña Isabel la India de Coquivacoa es una de aquellas de cuya belleza hablan admirativamente los primitivos cronistas, y a quien abre su corazón, desde el primer instante el descubridor Alonso Ojeda. Como hemos dicho, una india de Coquivacoa a la que puso el nombre de Isabel, le cautivó con su belleza y a ella se aficionó llevándola a España y trayéndola nuevamente a Venezuela en su segundo viaje, para facilitar con su medio la comunicación con los indios. Isabel es la primera aborigen de la región de Coquivacoa, de quien pueden darse detalles, ya que fue ella la que el mismo día del descubrimiento cautivó el corazón del famoso descubridor, del "Caballero de la Virgen" y le fue fiel hasta la muerte. Era Isabel según los datos dispersos que de ella han quedado, una india bella, alta, de porte distinguido, esbelta, de color trigueño claro, para quien no hubo más Dios sobre la tierra que Alonso de Ojeda. Donde quiera que el gran conquistador estuvo, allí estuvo ella: sumisa y amorosa, echada a sus pies, la maravillosa india, plena de belleza y plena de amor hacia él, le endulzaba la agitada vida aventurera, compartía con él las vicisitudes de la guerra y le servía de intérprete en las diversas tribus a las que Ojeda trataba de sojuzgar. En España la admiraron por su físico y por sus cualidades de tener una devoción hacia Ojeda, de quien nunca se separaba.

    Allá en la Corte él la cubría de sedas costosas y la hizo trocar su desnudez por el traje de las mujeres europeas. Usaba la célebre mantilla con mucho donaire, que daba gran realce a su belleza, y de mantilla la vieron todavía en Santo Domingo cuando allí vivió con Ojeda. Este, pródigo siempre, gastó en la persona de Isabel las mejores telas y muy preciadas joyas. La amaba verdaderamente, y así cuando ella cumple alguna de sus comisiones en la región del Lago y él tiene que quedarse en Santa Cruz, envía al piloto Juan López, en la carabela "Magdalena" y le previene que navegue costa a costa el "Cabo de La Vela" donde permaneceréis siete u ocho días por amor a Isabel. Y ella en todo momento corresponde ampliamente. Salvándole la vida en más de una ocasión.

    Ella fue la que le pidió oportunamente socorro cuando Ojeda se ahogaba al cometer la tenacidad de fugarse de la carabela en que se hallaba preso en Santo Domingo. Con grillos y cadenas, en el colmo de la audacia, se lanzó al agua durante la noche, confiando en su destreza en la natación, y solo Isabel le salva de irse a fondo por el peso de los hierros que le tenían prisionero. El héroe se hallaba hambriento, sediento, moribundo y abandonado en los manglares traicioneros y es ella la que tras continúa búsqueda y esfuerzos heroicos, lo rescata de su muerte segura, cuando era el único sobreviviente del desastre del Golfo de Urabá donde hoy se levanta Cartagena. Fue el inmenso amor de Isabel el que le revivía a fuerza de caricias y lo volvía a la vida. Como si fuera su propia sombra, Isabel seguía a Ojeda a España, Santo Domingo, a Urabá, a la fundación de San Sebastián, donde quiera que él puso su planta de valiente conquistador.

    Ya en Santo Domingo, escribía sus memorias el descubridor de Coquivacoa, a la luz de un candil, en humilde choza, careciendo de toda clase de recursos, memorias que desgraciadamente desaparecieron. Y mientras escribía, Isabel y sus tres hijos, acurrucados a sus pies, lo contemplaban como un Ser Superior.

    La noble india Isabel hermosa heroína de Coquivacoa presiente que se acerca el ocaso de su amo y compañero por quien todo lo ha dado, y es ella misma que con su mirada triste y perdida en la lontananza mira el relámpago del Catatumbo y pide a Dios le conserve fuerzas para acompañarle a su lado hasta el momento de su muerte.

    Ojeda sintiendo el cansancio de la vida y en busca de relaciones acordes con su personalidad, frecuentó allí el convento de San Francisco, entre cuyos frailes había algunos que habían sido sus antiguos compañeros de armas y de descubrimiento. Si no se hizo religioso franciscano, fue por amor a su esposa a la que no quería abandonar, y por aquel orgullo indómito que durante toda su vida fue distintivo en la lucha por la gloria. Pero tratando de dominar su orgullo, pidió a los padres que cuando muriera le enterraran en la iglesia del Convento y le pusieran una sencilla lápida que dijera "Aquí yace Alonso de Ojeda el desgraciado". Pero todavía dominó más su orgullo, y cuando a la noticia de su muerte, acudieron los religiosos a su choza miserable, encontraron una carta en la que pedía que no le pusieran ninguna lápida y que se le enterrara a la entrada del templo, para que todo el que entrara o saliera lo pisara. Así abatió él mismo su orgullo indomable.

    Sus hijos se perdieron para la historia y nada quedó del descubridor del Lago, de aquel "Caballero de la Virgen" que un día fuera honor de conquistadores y orgullo indómito de la época del descubrimiento

    A Isabel, siempre fiel, se le encontró un día al amanecer echada sobre la tumba. ¡Al querer levantarla los franciscanos, vieron que estaba muerta!





    _______________________________________

    Fuente:

    AL SON DEL ZULIA: ISABEL DE OJEDA







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •