La República de Indios durante el gobierno de los Austrias
La República de indios, también conocida como cabildo de indios o pueblo de indios, era una unidad de la administración hispánica en el Virreinato del Perú. Fueron creadas en el siglo XVI con el establecimiento del gobierno virreinal, sufriendo importantes cambios con el cambio de dinastía y desapareciendo con la independencia del Perú en la primera mitad del siglo XIX. Este sistema era especial, mixta o mestiza, ya que conjugaba la organización política y social indígena con la europea. A los indios se les permitía conservar sus leyes y costumbres, siempre y cuando no atentaran como el superior gobierno y la religión cristiana-católica.
El sector más numeroso de la República de indios fue la población indígena ordinaria, quienes sostenían el aparato tributario virreinal, mientras que el sector más pequeño estaba conformado por la nobleza indígena, quienes acaparaban la casi totalidad de cargos públicos. Inicialmente los españoles, criollos, mestizos y afros no tenían permitido formar parte de esta República, aunque esto fue cambiando con los años ya que en la práctica aquellos grupos se convirtieron en pilares laborales importantes del sistema. Lo mismo ocurrió con los indios en la República de españoles.
x.- Doctrina y tutelaje:
a.- Sacerdotes doctrineros
Clérigo español encargado de impartir y explicar la doctrina cristiana a los indios, así mismo se encargaba de supervisar y organizar los ritos cristianos. Podía recaudar los diezmos, administrar las tierras que tuviere la Iglesia Católica en la jurisdicción y castigar a los indios en caso de que fueren en contra de la religión cristiana-católica, incluyendo a los nobles.
b.- Protector de Indios
Jurista español encargado de proteger y velar por el bienestar de los indios en calidad de tutor, ya que los indios eran menores de edad. Así mismo se encargaba se intervenir en los procesos judiciales que estos tuvieren. Enviaba informes directamente al Protector General de Indios, Virrey, Rey y al Consejo de Indias.
1.- Organización política:
a.- Gobernador
Encargado de la administración política y judicial en un cabildo de indios. Hacia cumplir las ordenanzas de carácter judicial emitidas por los corregidores. Fiscalizaba a los caciques y alcaldes. Reunía los impuestos recaudados. Era elegido por el Corregidor.
“El cacique hereditario era también Gobernador en los comienzos, pero el rango de cacique pronto quedo separado del cargo de gobernador, quién pasó a ser un funcionario nombrado por las autoridades españolas o elegido por los principales y confirmado por el virrey. Solía ser un indio noble pero sin derechos hereditarios al cacicazgo, y a veces procedía de otras comunidades”. (Carrasco, 1977).
a.- Cacique Principal
Máximo representante de un municipio de indios. Se encargaba de la administración de los ayllus de indios y de representar a los caciques menores. Era elegido por los caciques menores o los representaba por tener un mayor estatus nobiliario. En tiempos de guerra ejercía de “Capitán de Indios” y si no podía, delegaba la función en uno de los caciques menores. Su cargo era generalmente hereditario.
b.- Cacique
Se encargaba de la administración política y judicial en un ayllu, recaudaba los tributos y designaba a los mitayos. Su cargo era generalmente hereditario.
c.- Alcalde
Encargado de la administración judicial en un pueblo de indios. Era elegido por el Corregidor, el Cacique Principal o por el pueblo de indios.
d.- Regidor
Encargado de supervisar el correcto abastecimiento del pueblo y controlar el manejo del presupuesto interno.
e.- Procurador
Encargado de las diligencias judiciales (índole territorial) del pueblo.
f.- Alguacil
Encargado de mantener el orden interno entre los ayllus, así como de impartir justicia (castigar) y detener a los infractores. Tenía a oficiales y guardias bajo su mando.
1.1.- Funcionarios Auxiliares:
a.- Corte o Séquito
Consejo de indios nobles y notables encargados de asesorar al cacique en los asuntos de gobierno. “y a mantener una pequeña Corte con sus correspondientes Consejeros”. (Francisco De Cadenas, 1963)
b.- Secretario o Camayoc
Encargado de organizar la correspondencia y documentación de la autoridad.
c.- Escribano o Camayoc
Encargado de redactar la correspondencia, ordenanzas y todo tipo de documentos por mandato de la autoridad.
d.- Intérprete
Encargado de traducir una lengua o documento para la autoridad. Así como de instruirlo en idiomas.
1.2.- Funcionarios de Guerra:
a.- Capitán de Indios (Cacique Principal o Caciques Menores)
En tiempos de guerra el Cacique Principal ejercía de “Capitán de Indios” y si no podía en un plazo de 30 días debía delegar la función en uno de los caciques menores.
“Siempre que el Ejército salga a campaña han de estar preparados con armas y caballos […] los indios de las parcialidades deber presentarse a la orden de su Señor Principal para la defensa de la autoridad de S. M. ante las hostilidades”.
b.- Oficiales
Encargados de ejecutar, conducir y liderar a las tropas en tiempos de guerra. Por lo general la oficialidad la ostentaban los caciques o nobles con conocimiento militar (teórico o practico).
c.- Sub-oficiales
Mandos intermedios entre los oficiales y la tropa. Dirigían a las tropas de indios en ausencia de oficiales. El rango lo ostentaban por lo general mestizos o indios del común con conocimiento militar.
d.- Tropas
Grupo de combatientes encargados de ejecutar las ordenes y disposiciones de sus superiores. Integrado mayormente por indios del común que eran reclutados en tiempos de guerra para defender el sistema virreinal ante posibles amenazas.
2.- Organización social:
a.- Indios Nobles
Descendientes cristianos de los antiguos curacas, reyes y señores naturales prehispánicos. Heredan su estatus a sus hijos. Acaparaban la casi totalidad de cargos públicos.
a.2.- Mestizos Nobles
Descendientes cristianos de nobles indios por parte de madre o padre. Heredan el estatus nobiliario y pueden obtener altos cargos públicos en la República.
b.- Españoles
Europeos que por lo general eran plebeyos y ladinos. Teniendo la ventaja de la mayoría de edad gozaban de un poco más de libertades que los indios. Esta minoría étnica vivía en las repúblicas de indios por cuestiones laborales, desempeñándose en oficios o cargos políticos auxiliares.
b.2.- Criollos
Españoles americanos que por lo general eran plebeyos y ladinos. Teniendo la ventaja de la mayoría de edad gozaban de un poco más de libertades que los indios. Esta minoría étnica vivía en las repúblicas de indios por cuestiones laborales, desempeñándose en oficios o cargos políticos auxiliares.
c.- Mestizos Plebeyos
Sector minoritario que fue creciendo con el pasar de los años, por lo general recibían instrucción y se desempeñaban en el oficio que aprendían de sus padres. Al no estar limitados por la minoría de edad podían ocupar cargos públicos o auxiliares.
d.- Indios Plebeyos
La clase más numerosa y predominante de la República. Por lo general la vida de esta clase se caracterizaba por muchas limitaciones y por carencias. Soportaban todas las cargas laborales a través de las mitas y recibían una mísera paga en compensación, muchas veces nada. Debían de pagar tributo 1 o 2 veces al año. Se les obligaba a ser partícipes de los negocios de sus gobernantes regionales y a trabajar de manera obligatoria en los obrajes. Algunos de ellos podían acceder a un mejor nivel de vida en la medida que tuviesen instrucción o se desempeñaran en algún oficio.
e.- Esclavos africanos y libertos
Un sector minoritario dedicado al servicio, se encontraban en lo más bajo de la República. Por lo general eran propiedad de algún Cacique, noble indígena, o gremio de españoles e indios adinerados quienes los explotaban en sus respectivos negocios. Aunque los indios no podían tener esclavos legalmente en la práctica si los tenían. En el caso de ser libertos podían alcanzar un mejor nivel de vida desempeñándose en algún oficio.
3.- Organización económica:
3.1.- Colectivos
a.- Gremio de mineros
Era el principal sector económico del virreinato. Conformado mayoritariamente por indios mitayos, mestizos jornaleros, esclavos africanos y controlado por un grupo pequeño de empresarios españoles. Los empresarios españoles obtenían las concesiones y se costeaban los implementos tecnológicos para explotar la mina. Los principales minerales explotados eran el oro, plata, mercurio y hierro.
“los “mineros del Ilustre Gremio de su Majestad en la labor de la Real Mina de azogue” se reunían para elegir a sus dos procuradores, no descartándose que surgieran grupos, tendencias, denuncias y conflictos al interior del gremio con ocasión de las elecciones. Las contradicciones al interior de la clase dominante es normal”. (Reyes Flores, 2004)
b.- Ganaderos y agricultores
Era el segundo sector económico más importante del virreinato. Conformado mayoritariamente por indios, mestizos, esclavos africanos y controlado principalmente por la nobleza indígena, seguida de los hacendados españoles y criollos. Estos producían frutas, vegetales, cereales, tubérculos y menestras. Así mismo criaban ovejas, vacas, auquénidos, caballos, cerdos, gallinas, entre otros animales.
c.- Gremios de comerciantes
Conformado mayoritariamente por mestizos ladinos e indios, siendo controlado el sector por mestizos ladinos. Se encargaban de comerciar textiles, animales, productos alimenticios y artículos de toda índole.
d.- Obrajes textiles
Conformado mayoritariamente por indios y mestizos, siendo controlado el sector por españoles. Dedicados a la manufactura de prendas textiles, lana, algodón, entre otros.
e.- Transportistas
Conformado mayoritariamente por indios y mestizos, siendo controlado el sector por la nobleza indígena poseedora de équidos y auquénidos.
f.- Gremio de artesanos y otros
Conformado mayoritariamente por indios y españoles, siendo controlado el sector por españoles.
“Esta exclusividad fue buscada sobre todo por aquellos artesanos que estaban en la cúspide de la organización social, dentro de su sector claro está, es decir por los maestros españoles, que procuraron impedir el desempeño del oficio a los artesanos indios, negros, mulatos y de otras castas. Se constituyó así una “aristocracia” artesanal que ocupó los cargos del gremio y controló el oficio. El resto de artesanos percibió la agremiación como un mal necesario que le autorizaba legalmente a ejercer pero que no defendía intereses iguales a los suyos”. (Fernández Villanova, 2016)
3.2.- Individuales
a.- Letrados
Mayormente indios nobles, mestizos nobles, españoles y criollos ladinos que se desempeñaban como políticos, clérigos, contadores, escribanos, juristas, traductores, cirujanos, pintores, maestros, entre otras profesiones.
b.- Iletrados
Mayormente españoles, criollos, mestizos e indios plebeyos que se desempeñaban como barberos, zapateros, carpinteros, herreros, escultores, entre otros oficios.
c.- Servidumbre
Indios plebeyos, libertos y esclavos africanos que sirven de manera voluntaria o de manera obligatoria a las instituciones, autoridades o amos particulares. Recibiendo una pequeña paga, comida, alojamiento u otra compensación.
Referencias:
.- La injerencia de las cofradías de artesanos en la organización de los oficios en Lima colonial, David Fernández Villanova (2016).
.- Huancavelica, Alhaja de la Corona, A. Reyes Flores (2004)
.- Política indiana, Juan de Solórzano (1776).
.- Virreinato peruano: vida cotidiana, instituciones y cultura, Waldemar Espinoza (1997).
.- Los virreinatos de Nueva España y del Perú, Bernard Lavallé (2019).
.- El cacique en el virreinato del Perú, Carlos J. Díaz (1977).
.- El Corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, Guillermo Lohmann (2001).
_______________________________________
Fuente
https://www.facebook.com/Federalperu...3949433174196/
Marcadores