Tlaxcala, el gran aliado (continuación)
La fundación de Puebla de los Angeles en 1531, en el territorio que quedó fuera de la jurisdicción de Tlaxcala, fue una medida tomada por las autoridades españolas para respetar la propiedad de la tierra en manos de los indígenas tlaxcaltecas; incluso Carlos V expidió un documento el 13 de marzo de 1535, en el que se comprometía a no enajenar a la Corona las tierras de los nobles tlaxcaltecas, ni otorgarlas en merced a nadie.El documento incluía a sus sucesores.
San Nicolás de Bari, Panotla
En 1545 la corona española acordó con Tlaxcala, que se gobernase a través de cada uno de los cuatro señores que se turnaban en el mando e integraban el Consejo, que luego se convirtió en un cuerpo municipal llamado Regimiento, que fue a su vez transformado por el primer Virrey de la Nueva España en cabildo indígena, con un gobernador al frente que se elegía cada dos años y al cual seguían en importancia los cuatro señores, con igual poder político y el título de regidores perpetuos.
De los acontecimientos ocurridos con los españoles desde 1519 nos cuentan los propios tlaxcaltecas mediante el Lienzo de Tlaxcala, que es un códice o pictograma, dibujado en la segunda mitad del siglo XVI (1552), a petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala.
El lienzo representa desde la sensibilidad nativa, la integración de los ejercitos indios y españoles en las fuerzas de Hernán Cortés; aparte de su valor artístico e histórico, recordaba, mediante escenas de la conquista, los servicios que los principales y guerreros tlaxcaltecas habían prestado a los españoles.
Se hicieron tres copias, una de las cuales fue enviada a España como presente para el rey Carlos I; la segunda copia se llevó a Ciudad de México para entregarla al virrey y la última quedó guardada en el cabildo tlaxcalteca. Por desgracia, estas tres copias están perdidas y el Lienzo se conoce únicamente a través de una reproducción realizada en 1773 por Manuel de Yáñez sobre el original que poseía todavía en el siglo XVIII el cabildo de Tlaxcala.
El documento era un lienzo de algodón que medía 4,871 metros de largo por 2,087 metros de ancho. En la parte superior se localiza un rectángulo donde están representadados los cuatro señorios y en el centro del mismo las armas españolas. Debajo de estas hay un cerro con la fachada del convento de la Asunción, cuya advocación está en el centro.
Debajo de la fachada está el escudo de la ciudad deTlaxcala que le otorgó Carlos V. Más abajo aparece la primera cruz y a su alrededor y del cerro aparecen personajes españoles: Ramirez de Fuenleal, Antonio de Mendoza, Luis de Velasco y Hernán Cortés entre otros.
Debajo de esta cuadro aparecen 87 cuadrangulos agrupados en trece filas y cada uno de ellos llevaban una glosa que los identificaban.
Iglesia de San José, Tlaxcala. Siglo XVIII
Son distintos momentos de las guerras de conquista en la que habían participado los tlaxcaltecas, distribuyendose así: 48 escenas de la conquista de Tenochtitlan, 3 escenas de la conquista de Panuco, 19 escenas de la conquista de occidente, 5 escenas de la conquista de Sinaloa y 12 de la conquista de Guatemala.
En 1591 El virrey Luis Velazco el Joven, auxiliado por el gobernador español de Tlaxcala, Alonso de Nava, y los frailes franciscanos Gerónimo de Zárate y Jerónimo de Mendieta, negociaron con el cabildo de Tlaxcala el traslado de 400 familias tlaxcaltecas a la Gran Chichimeca. Estos tlaxcaltecas fundaron varias poblaciones en lo que actualmente es Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila. Después hubo otras expediciones que llegaron mucho mas lejos, participando en la fundación de ciudades en Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo México, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Texas e incluso en Perú y Filipinas. Este hecho histórico conocido como la Diáspora Tlaxcalteca se escenifica todos los años en las ruinas del Convento de Nuestra Señora de las Nieves en San Juan Totolac.
S Dionisio, Yauhquemehcan
En 1590 la población de Tlaxcala era de 100.000 habitantes, cuando en 1519 alcanzaba el medio millón. Las epidemias fueron la causa principal de esta reducción, como tambien lo fueron en el resto de Nueva España.
El impresionante patrimonio arquitectónico de Tlaxcala, principalmente religioso, con cientos de iglesias y edificios civiles, da una idea de lo que fue esta región en la época del virreinato de la Nueva España.
Ya en los siglos XVII y XVIII se construyeron los templos diocesanos de arquitectura barroca: San Nicolás de Bari en Panotla, San Dionisio en Yauhquemecan, San Agustín en Tlaxco, Santa Cruz de Tlaxcala, San Bernandino de Siena en Contla, Santa María Magdalena en Tlatelulco, Santa Isabel en Xiloxoxtla, Santa Inés en Zacatelco y San José en Tlaxcala.
San Agustin Obispo, Tlaxco, siglo XVII
En Tlaxcala se desarrollaron numerosas haciendas y a mediados del siglo XVIII, existían 217 haciendas que ocupaban aproximadamente la mitad del territorio de la provincia. Las condiciones de los trabajadores de las haciendas y ranchos fue de una explotación controlada, pues siempre contaron con la protección del Cabildo indígena quien se ocupó de la contratación de los tlaquehuales (trabajadores estacionarios), controlando el pago de tributos que por ellos deberían pagar los hacendados, además de vigilar que no los retuvieran por endeudamientos onerosos.
Cuando España fue invadida por la Francia de Napoléon en 1802, la Junta Central Gubernativa española convocó a las provincias americanas a elegir diputados que las representaran en las Cortes de Cádiz.
Tlaxcala no fue llamada en principio por tener un gobierno autónomo, casi independiente. Pero el Cabildo indígena, invocó los servicios prestados a la Corona y los privilegios que esta le otorgó, entre ellos el de “Ciudad Insigne, Muy Noble y Muy Leal”, y se corrigió la convocatoria. Tlaxcala eligió a los hermanos Manuel y Miguel de Lardizábal, descendientes de vascos, y al doctor José Miguel Guridi y Alcocer, quienes participaron en la elaboración de la Constitución de Cádiz y en honor de la cual, la ciudad deTlaxcala designó a su plaza de armas como Plaza de la Constitución.
Palacio de Gobierno Tlaxcala.
En la década de 1980 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México declaró seis zonas de monumentos históricos de Tlaxcala como patrimonio de la nación. El primer sitio en recibir esta distinción fue el Centro histórico de Huamantla, protegiendo ochenta y seis manzanas que comprenden alrededor de 2667 edificios.
San Lorenzo. Axocomanitla. Siglo XVII.
Luego, con un alto número de edificios fueron también declarados monumentos históricos como patrimonio de la nación los centros históricos de Tlaxco, Ixtacuixtla, Calpulapan, Apetatitlan, y la ciudad de Tlaxcala.
El estado de Tlaxcala hoy limita en su mayor parte con Puebla tanto al norte, al este, como al sur; al oeste lo hace con el estado de México y al noroeste con el de Hidalgo.
Cuenta con una superficie de 4.016 kilómetros cuadrados (algo menor que la provincia española de Pontevedra) y una población a fecha censal de 2015 de 1.273.000 habitantes. Su capital Tlaxcala de Xicohtencátl cuenta con 90.000 habitantes.
Se organiza en 60 municipios, 26 de los cuales tienen un nombre derivado del nahuatl, uno del español (Españita) y otro combina raíces de ambos idiomas (Terrenate).
Palacio Justicia de Tlaxcala. Siglo XVI
Hoy día, la ciudad de Tlaxcala destaca por ser una de las cinco ciudades más baratas para vivir dentro de las principales ciudades de México, y entre los primeros diez municipios a nivel nacional con mayor índice de educación. Reconocida por sus altos niveles de seguridad, tanto que en el año 2015, fue nombrada Ciudad de la Paz por el Comité Internacional de la Bandera de la Paz que es una ONG-Asociado con el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
Hasta 1857, 36 años después de la independencia de México, no se le concedió a Tlaxcalael estatus de estado, y fue durante mucho tiempo uno de los territorios peor atendidos.
Santa Isabel, Xiloxoxtla
Y solo desde 1943, en que se celebró el Congreso Mexicano de Historia celebrado en Jalapa, no se eliminó de los textos de historia la acusación de la supuesta traición deTlaxcala. Esta no fue tal, porque ellos nunca habían formado parte del imperio méxica y en esa guerra Tlaxcala luchó por su independencia…y no fueron los únicos. Tampoco en ese momento existíala nacionalidad mexicana.
Pero no todos lograron la rehabilitación histórica. Ni el granMaxixcatzin, figura decisiva en su alianza con los españoles, ni el propio Hernán Cortés auténtico fundador de la Nueva España, tienen el merecido reconocimiento de los grandes hombres en la historia de México. Maxixcatzin, fue cristiano leal, amigo de la cristiandad y fidelísimo señor, amparo y defensa de los españoles.
Tlaxcala fue un gran aliado de España durante 300 años, y España cumplió su palabra hasta el final. Hay evidencia del apoyo tlaxcalteca a las tropas realistas durante la guerra de independencia. Junto con loscañaris en Perú, fueron los pueblos más decisivos para la conquista de ambos imperios. Hasta el último momento en abril de 1821 en que se arrió la bandera española en laNueva Tlaxcala de Nuestra Señora de la Asunción, Tlaxcala fue leal a España.
Fuentes consultadas:
https://blogs.ugr.es/desmontando-jai...eta-fernandez/
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/historia.html
https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/tlaxcalteca/lienzo.html
https://web.archive.org/web/20091122220549/http://www.essex.ac.uk/conferences/fourthworld/nazariopaper.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-tlaxcala–0/html/1b8b1fa4-b981-4eff-8e8e-29bba72dbdc8.html
BNE. Antigüedades mexicanas. Alfredo Chavero.
El Catoblepas. Tlaxcala y la leyenda negra. Jaime García Vazquez
Historia de Tlaxcala. 1983. Luis Nava Rodriguez
Tlaxcala ida y vuelta. 1935. Miguel N. Lira
Un gobierno de indios: Tlaxcala. 2008. Andrea Martinez Baracs
Tlaxcala, el aliado de Hernén Cortés. 2008. Jose María Buceta.
https://laamericaespanyola.wordpress...l-gran-aliado/
Marcadores