Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 39

Tema: La fallida independencia de Venezuela

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    La historia oficial, en la que toda crítica y todo cuestionamiento en contra de los insurgentes al orden monárquico están severamente vedados como blasfemias y herejías, suele ser contrariada por aquellas crónicas contemporáneas de la época que han sido casi ocultas.

    Una de ellas es «El Diario de la independencia», escrito a partir de 1813 por José María Caballero, es una verdadera reliquia histórica.

    José María Caballero fue un casi anónimo cronista, un hombre de típica clase media; un criollo modesto, sin mayor figuración. Sobrevivió en una época en la cual alcanzar cierta longevidad representaba una proeza, más si se era "pulpero" o comerciante de la plaza mayor de Santa Fe de Bogotá. En un estilo sencillo y directo describe con detalles los acontecimientos y las costumbres de aquellos años.

    Veamos una muestra de lo que en dicho Diario decía el comerciante o pulpero José María Caballero, en Santa Fe a finales de 1814, sobre las supuestas actuaciones del oficial Simón Bolívar al frente de las tropas republicanas:

    « […] venía saqueando los pueblos, estropeando a los sacerdotes, como que decían que habían colgado de las manos al cura de Chocontá, porque no le daba dinero, y lo mismo había hecho con otros tantos, robando las alhajas de las iglesias, y varias crueldades y atrocidades. Ello puede ser, pero yo no lo creo; si fuera español creería eso y mucho más; pero americano, lo dudo”. Se registró también el accionar de algunos funcionarios, militares y religiosos que aprovecharon la situación de caos para asaltar de manera deliberada los templos en busca de oro, plata y piedras preciosas para disponer de ellas a su antojo y sin dar el debido reporte a sus superiores. Fuertes censuras y sanciones se aplicaron sobre los causantes de estos excesos. Antonio Martínez, uno de los militares al servicio del oficial patriota Manuel de Serviez, robó en mayo de 1816 algunas de las alhajas que adornaban la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. Martínez fue juzgado por un tribunal militar y en su defensa confesó que había tomado estos elementos de valor porque supuestamente la Virgen se los había entregado para socorrer a su familia y a sus hijos».

    Autor: Emilio Acosta. Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...8277781895221/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Si de grandes farsantes en la naciente historia republicana venezolana está la figura del señor Antonio Leocadio Guzmán, titulado por su hijo Antonio Guzmán Blanco “Ilustre Prócer de la Independencia” y “fundador” del Gran Partido Liberal, irónicamente Leocadio Guzmán era el hijo del furibundo teniente realista Antonio Guzmán, quien fuera parte de la conspiración para tomar el Castillo de Puerto Cabello que estaba en manos del mismísimo Simón Bolívar. El joven Leocadio sería llevado por su padre a la Península para que realizase sus estudios académicos, de la mano del sacerdote Alberto Lista, famoso liberal español, regresaría en 1823 a Caracas para introducirse de a poco en las esferas políticas de la antigua Colombia, siendo incluso portador de una carta que le encomendó el General Páez para llevársela a Bolívar (quien estaba en Lima), en la que instaba a erigir una monarquía en Colombia. Posteriormente sería nombrado por Páez como Oficial Mayor de la Secretaria de Gobierno, al mismo tiempo contraía Matrimonio con la señora Carlota Blanco, vinculada en sangre con el Libertador. Poco a poco Guzmán escalaba de posición en la clase social y política venezolana.

    Llegado el año de 1830, el Congreso de Venezuela expedía un decreto de proscripción a Bolívar, forzándolo a morir en la Nueva Granada, parecerá inaudito, pero la autorización de dicho decreto estuvo en manos del mismo Leocadio Guzmán, ese mismo que le transmitió la idea de que Bolívar se coronase, el ensalzador de la Constitución Boliviana, he ahí el “ilustre prócer” firmante del decreto de proscripción del Libertador de Colombia (1)

    Años más tarde, al tener Guzmán riñas y pleitos con diferentes miembros del gabinete paecista, tomaría la decisión de abandonar el bando de los “godos” para predicar el Evangelio Liberal, curiosamente, la expresión de los godos popularizada en buena parte por los escritos de Guzmán, podría ser aplicado a su persona con total certeza. Aun así, no le podría culpar a Guzmán por la grave situación que vivió Venezuela en las manos paecistas:

    “Propósitos personales habían empujado después a Antonio Leocadio Guzmán en su ardiente campaña oposicionista. Contra la fórmula quietista del orden conservador, él lanzó su consigna agitadora: Malo periculosam liberatum quan quietum servitiun. Pero no fueron sus ideas quienes crearon el estado social que vivía el país. Sus opositores lo hacen responsable de la agitación y la califican como obra de su enemigo contra el gobierno imperante, sin pensar que las tesis incendiarias de “El Venezolano" corresponden a una realidad preexistente” (2)

    Ya la división propiciada por los antiguos realistas era demostrable en Venezuela para los últimos años de la antigua Colombia, de los cuales Guzmán era participe de igual manera, el General Rafael Urdaneta le reprochaba directamente la rebelión al General Páez, quien actuó secundado por el apoyo de antiguos realistas:

    “…no lo dude, compañero. Ud. está cercado de malvados y de godos; despierte, mi buen amigo, piense un poco en esta Patria querida, calcule los males inmensos que le va a causar ese paso” (3)

    Un poco más decía el General Pedro Briceño Méndez al Libertador:

    “Con respecto á la opinión pública, yo hallo que no hay que temer sino de parte de los godos, porque efectivamente es el partido dominante” (4)

    Finalmente Laureano Vallenilla Lanz califica de “absurdo” darle títulos a Guzmán de fundador del partido liberal, grupo que ya estaba conformado por antiguos seguidores de Bolívar, cuya expresión máxima fue en 1835 con la Revolución de las Reformas, con sus contrariedades de la coyuntura histórica claro está:

    “Los partidos políticos no se forman, ni las sociedades se conmueven por la sola voluntad de un hombre. Y no solo los liberales, sino sus propios adversarios llamados oligarcas o godos, han incurrido en el error de referir todos los sucesos de la época a la iniciativa personal, benéfica o perniciosa –según sea el criterio partidario- del señor Antonio Leocadio Guzmán.

    El titulo de “fundador” del Partido Liberal, que muchos años después se dio a si mismo el Redactor de El Venezolano, es simplemente un absurdo.

    Cuando en 1840 el señor Guzmán, que había sido hasta entonces un partidario y favorito del General Páez, fue según sus propias palabras, arrojado de la casa de Gobierno, por su rivalidad con el Doctor Ángel Quintero, el partido liberal compuesto en su gran mayoría por los antiguos patriotas fieles amigos del Libertador, estaba ya constituido por las necesidades, los intereses, las pasiones y los principios proclamados por el liberalismo doctrinario y sancionados por el constitucionalismo abstracto desde 1811” (5)

    Al serle conmutada la pena de muerte que se le había decretado a Guzmán por parte de los paecistas, obra del flamante presidente José Tadeo Monagas, salía 10 años después el antiguo monaguista celebrando el derrocamiento del que le salvo la vida:

    “Recordamos haber visto ese día al señor Antonio L. Guzmán recorriendo a caballo las calles de la capital y llevando una gran espada al cinto pendiente de una faja que le cruzaba un hombro. También el festejaba el triunfo de la revolución y gritaba como tantos otros, “abajo los Monagas y los ladrones” (6)

    Aquí está la breve semblanza del principal demagogo en la Venezuela republicana, de ser realista, boliviano monarquista, paecista y posteriormente liberal.

    (1) Esta pequeña síntesis de los primeros años de vida política de Guzmán se pueden encontrar más ampliamente en: Manuel Briceño, “Los ilustres: páginas para la historia de Venezuela”, Bogotá (1884) pág. 7

    (2) Mario Briceño Iragorry, “Obras Completas”, Volumen 2; Ediciones del Congreso de la Republica (1989). pág. 68

    (3) Carta de Urdaneta a Páez. Maracaibo, 27 de junio de 1826

    (4) Briceño Méndez a Bolívar. Caracas, 28 de diciembre de 1827

    (5)Laureano Vallenilla Lanz, “Cesarismo democrático y otros textos”, Biblioteca Ayacucho, pág. 230

    (6) Luis Level de Goda, “Historia Contemporánea de Venezuela”, pág. 74 Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/10914862426...13480430496061
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Simón Bolívar en infinidad de episodios de su vida dió muestras de autoritarismo, por lo cual no era muy amante de la libertad de expresión y mucho menos cuando se trataba de una opinión contraria a él.

    Lo reflejaría en una carta escrita desde Valencia, el 4 de enero de 1827:

    «Aquí no hay más autoridad ni más poder que el mío; yo soy como el sol entre todos mis tenientes, que sí brillan es por la luz que yo les presto».

    Unos años antes, en el virreinato de la Nueva Granada, vivía un sacerdote navarro, Fraile Capuchino de nombre Pedro Corella, quien era realista por lo tanto veía en la figura de los líderes independentistas, guerrilleros en contra del orden monárquico.

    Este aprovechaba cada vez que daba misa desde el púlpito para referirse a Bolívar con una cantidad de epítetos como déspota, inhumano, cobarde, cruel, incluso lo llama apóstata e instiga a sus feligreses a asesinarlo.

    Las noticias de los sermones de Corella llegan a las autoridades republicanas y en abril de 1813 es detenido en la población de Las Palmas, Tunja, actual Colombia, permaneciendo en prisión por más de un año, exactamente 18 meses.

    A finales del año de 1814, el fraile es liberado en Santa Fe de Bogotá, regresando de nuevo a sus hábitos y su vida eclesiástica, pero no tarda mucho en incitar desde el pulpito de la iglesia, darle muerte públicamente a Bolívar, quién a su entender era la fuente de todos los males producidos por la guerra de independencia.

    Bolívar harto de los improperios del sacerdote manda su detención y lo juzga por incitar un crimen de magnicidio contra él. El proceso judicial es llevado a cabo por las mismas autoridades insurgentes, tiene una duración de tres semanas, la sentencia republicana es feroz, el cura es condenado a muerte.

    Durante el proceso Corella jamás se arrepintió ante los jueces ni ante el mismo Bolívar, que va a entrevistarlo a su celda, su sentencia de muerte la firmó con sus convicciones inquebrantables.

    Es fusilado en la población de Honda, en las riberas del río Magdalena, actual Colombia, por un pelotón comandado por León Armero bajo órdenes recibidas directamente de los jueces, el 29 de enero del año 1815.


    Autor: Emilio Acosta.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...0501869672812/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Miguel de la Torre y Pando es uno de los militares que destacó liderando el bando monárquico como mariscal de campo en la guerra de independencia venezolana.

    Durante la invasión napoleónica a España alcanza el grado de coronel, y en el año de 1815 es parte de la expedición pacificadora de Pablo Morillo para sofocar los levantamientos independentistas en Venezuela, siendo jefe del regimiento de Victoria.

    De esta etapa destaca la victoria que obtuvo en la batalla de La Hogaza, contra un enemigo que le doblaba en número, y que supuso un duro revés para los planes de Simón Bolívar.

    También hay que resaltar la evacuación liderada por el, de la población civil de Angostura (actual Ciudad Bolívar) en agosto de 1817, quienes estaban siendo asediados por los republicanos. Luego en 1820 es designado gobernador y capitán general de Venezuela.

    La sublevación de Riego en España y las ordenes recibidas de Fernando VII, obligaron a Pablo Morillo a firmar en 1820 el armisticio de Trujillo y a regresar a España; Morillo entregó a Miguel De La Torre el mando del ejército realista.

    Bolívar rompe la tregua firmada en Trujillo en enero de 1821, y La Torre dirigió el ejército español en la decisiva derrota de Carabobo, La Torre controlaba las alturas y el emplazamiento de sus tropas fue mejor que los republicanos. El hecho definitorio fue la deserción de la caballería de Morales que no cargó en el momento decisivo. Morales y La Torre se odiaban.

    Se encierra en Puerto Cabello, por espacio de dos años y medio, resistiría en el sitio, de donde sale para expedicionar con éxito sobre Coro, devolviéndola a manos realistas. Fue respetuoso de los acuerdos de Trujillo, y no fue partidario de medidas crueles.

    El 4 de agosto de 1822 su majestad el Rey Fernando VII lo designa a cargo de la Capitanía General de Puerto Rico, desde ahí enviaría armas a las guerrillas realistas que quedaban en Venezuela, las cuales comandaban el indio Cisneros, José Arizábalo, entre otros.

    Por casualidades de la vida se casó en Caracas con María de la Concepción de Vegas y Toro, esta caraqueña era prima de la esposa de Simón Bolívar, María Teresa Rodríguez del Toro.


    Autor: Emilio Acosta.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...6136786775987/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Venezuela antes del comienzo de la guerra de independencia, vivía un momento de esplendor económico y social; el comercio del cacao ocasiona un proceso rápido de acumulación de capital.

    El cultivo de este fruto inició con timidez durante los siglos XVI y XVII y logró su auge en el siglo XVIII, continuando su expansión a principios del siglo XIX, siendo el año de 1809, un año récord para las exportaciones de Venezuela bajo el mandato del capitán General, don Vicente de Emparan y Orbe.

    La demanda que generaba principalmente España, el virreinato de la Nueva España (actual México) y las Antillas del Caribe, hizo que los hacendados criollos juntaran grandes capitales y fortunas, las cuales muchas fueron invertidas para diversificar la producción de otros rublos, tales como: el añil, el café, el tabaco, la caña de azúcar, entre otras.

    Llegando a establecer la formación de una flotilla propia en la provincia para conducir sus mercaderías desde La Guaira hasta los puertos como Veracruz. Todo este intercambio comercial aumenta tras al decreto de Libre Comercio de su majestad el Rey don Carlos III, en el año de 1778.

    El médico, cronista e historiador José Domingo Díaz, oriundo de la ciudad de Caracas y testigo ocular de la revolución de Venezuela en casi todos sus acontecimientos, narra la situación de la próspera provincia de Venezuela antes del comienzo de la guerra de independencia en su obra «Recuerdos Sobre la Rebelión de Caracas» de 1829:

    «Aquella provincia [Venezuela], la más feliz de todo el universo, había caminado en prosperidad desde su descubrimiento, cuando el comercio libre, con los puertos habilitados de estos reinos, concedido por S. M. en 1778, aceleró su hermosa carrera. Cada año se hacía notable por sus asombrosos aumentos: los pueblos existentes veían crecer su población; en los campos establecerse otras nuevas; cubrir la activa mano del labrador la superficie de aquellas montañas hasta entonces cubiertas con las plantas que en ellas había puesto la creación».

    Autor: Emilio Acosta.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...5244330198566/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    La Guerra de independencia es una historia que en muchos casos pudiera de calificarse de genocidio.

    La carnicería fuera de combate que los republicanos hicieron contra miles de civiles es poco contada por la historiografía oficial; esta despertó un terror dentro de la población que nunca se había visto en siglos.

    Bolívar fingía no entender el terror que infundió en los venezolanos su revolución; escribía en el cuartel general de San Carlos, el 7 de diciembre de 1813:

    «Se obstinan en sus delirios, han establecido en los desiertos su residencia, y los otros huyen por los montes, prefiriendo esta suerte desesperada a volver al seno de sus hermanos».

    A los civiles no les dió oportunidad de decir en que bando estaban, por todos los pueblos en que pasaban las tropas bolivarianas: “huían del alma más feroz que jamás se ha visto” cita el médico venezolano José Domingo Díaz en sus memorias.

    Bolívar en cada pueblo hizo apresar a los realistas más ricos e importantes y ejecutó a los más pobres junto a miembros de la milicia, se les mataba de forma militar, con pelotones de fusilamiento, para escarmiento de la población. Él mismo lo confiesa al Congreso de la Nueva Granada.

    El 14 de agosto de 1813, Bolívar escribe lo siguiente:

    ‹‹Después de la batalla campal del Tinaquillo, marché sin detenerme por las ciudades y pueblos del Tocuyito, Valencia, Guayos, Cuácara, San Joaquín, Maracay, Turmero, San Mateo y La Victoria, donde todos los españoles europeos y canarios casi sin excepción, han sido pasados por las armas››.

    Entre Caracas y los pueblos cercanos llegó haber 6000 presos en las cárceles. En Caracas el 20 de agosto se realiza una fiesta en casa del líder republicano, José Félix Ribas, a la cual asistieron 36 personas; cita el historiador Pablo Victoria:

    ‹‹Uno de los invitados Vicente Tejera, presentó la idea de que cada concurrente escogiera el preso a ser asesinado. La lista de presos fue elaborada, y esa misma noche se asesinaron a 36 personas en la plaza de la Catedral››.

    Esta historia está confirmada por dos contemporáneos de Bolívar: su ex ministro de la Gran Colombia José Manuel Restrepo, y el médico y crónista José Domingo Díaz.


    Autor: Emilio Acosta.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...7518294304503/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Podcast: Miranda y Bolívar: Crónicas de una traición con Efraín Jorge Acevedo.

    En este podcast tendremos el placer de charlar con Efraín Jorge Acevedo, Licenciado en Derecho de la Universidad Santa María, Caracas, e investigador histórico, colaborador de varios medios como Correo de Lara, ReencontratArte, Venezuela Provincial, entre otros, hablaremos sobre Miranda y Bolívar: Crónicas de una traición.

    En el año de 1812 después de la capitulación de San Mateo, tanto Francisco de Miranda como Simón Bolívar planean escapar de Venezuela, ambos tratan de conseguir capital para salir al extranjero. Miranda trata de sacar el tesoro nacional, pero en el transcurso cae preso por los mismos republicanos encabezados por Bolívar, quienes lo entregan a las autoridades monárquicas y reciben un salvoconducto para escapar.

    De esto y mucho más charlamos en nuestro podcast.





    https://www.youtube.com/watch?v=tdxRda9U7n4

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    El MITO de Simón Bolívar | ¿Fueron Positivas las Independencias en América? "Quito fue España"

    📹 Francisco Núñez del Arco Proaño, investigador ecuatoriano, pasa por el canal para tratar el mito de las emancipaciones de América y el de Simón Bolívar.





    https://www.youtube.com/watch?v=480MKH-HcJo

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Carlos Marx destapa a Bolívar

    En 1857 en una biografía escrita por Carlos Marx, texto revelador dado a conocer en 1934, Marx calificaba a Bolívar como un traidor y dictador, concepto con el que coincidían los líderes soviéticos, afirmando que dicha descripción era acertada. Este hecho evidencia la incongruencia de una imagen mistificada y enarbolada, por lo líderes comunistas latinoamericanos...No se pierdan este trascendente y revelador editorial elaborado por el escritor y periodista César Vidal.





    https://www.youtube.com/watch?v=vTYDdOwi6D8

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Las siguientes fotos pertenecen a la Quinta San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia. En este sitio, hace 191 años muere El Libertador Simón Bolívar.

    Esta quinta perteneció al comerciante español Joaquín de Mier, quién sirvió de anfitrión al Libertador quien para el 6 de diciembre de 1830 se sentía un poco delicado de salud, sin saber, que está hermosa villa sería su última morada.

    Esto es un Hecho Criollo.

    #HechosCriollos #edicioneshechoscriollos #heroe #bolivar #libertador #historiadevenezuela #historia








    _______________________________________

    Fuente


    https://www.facebook.com/hechoscriol...8781327208861/









    «También deseo que la justicia de los pueblos se establezca conforme en el tiempo de los españoles: ESTE DESEO ME LO MANIFESTARON EN VENEZUELA MÁS QUE EN NINGUNA OTRA PARTE.»


    —Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, uno de los más grandes canallas que haya parido la América, quien un día como hoy, 17 de diciembre, pero de 1830, moría como había vivido, revolcado en la infamia de su propio muladar moral, humano e histórico.




    _______________________________________

    Fuente


    https://www.facebook.com/francisco.n...04561516460621
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 28/12/2021 a las 02:38

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    El Padre José Alberto Espinosa fue designado en su momento orador en las exequias de los restos del Libertador, los cuales estaban de regreso a su ciudad natal en 1842, doce años después desde su fallecimiento en Santa Marta. Su oración impresa fue recibida con muy buenas críticas. En este momento compartimos la refutación que ofrece Espinosa a los críticos de ayer y del presente sobre la autoridad dictatorial de Bolívar, que si muy tirano hubiera sido, no hubiera dejado el poder voluntariamente a los delegados del pueblo en 1830:


    “Cierto es, Señores, que la dictadura, dignidad odiosa á las instituciones libres, y siempre amenazante, fue por lo regular el signo de su poder, o el título de su autoridad; y que ella, en el concepto de algunos; rebaja su reputación, y quita á su heroísmo un tanto de su brillo. Pero seamos justos: no abandonemos el hombre grande á la violencia dé las pasiones, ni el examen de su causa á los que se hallan deslumbrados aun con el resplandor de sus glorias..... la razón demanda imperiosamente este imparcial procedimiento (…) En primer lugar, respondedme con franqueza ¿qué fue lo que dio ocasión á esta suprema potestad? No olvidemos que nuestra República, puesta muchas veces al borde del precipicio, clama ella misma por el Libertador, y se arroja á sus brazos como el naufrago á los de su bienhechor. Nuestros delirios, ó más bien, la falta de maestría en nuestra nueva profesión, nos pone en este conflicto, y él es el único que puede salvarnos; él lo hace, y vuelve á la patria, próxima á morir en la anarquía, la paz y bienestar, que nosotros en los furores de la libertad habíamos desconcertado” (1)



    (1) José Alberto Espinosa, “Oración fúnebre pronunciada en Caracas el 17 de diciembre de 1842, en las exequias a los restos del Libertador”. Caracas: Imprenta El Venezolano (1843), pág. 22










    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/10914862426...7789133731857/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Muchos dicen que Simón Bolívar murió pobre el 17 de diciembre de 1830, pero la realidad es que jamás fue pobre. Desde su nacimiento hasta su muerte fue uno de los más acaudalados de Venezuela e Hispanoamérica.

    La historiografía oficial señala que Bolívar murió con una camisa prestada, pero esto no se debe a que se encontraba en la absoluta ruina, al contrario, fue porque Bolívar padeció un incidente desafortunado con su equipaje, el cual fue robado del barco donde viajaba.

    Bolívar fue un «niño rico» que al embarcarse en la gesta independentista poseía una fortuna equivalente a 300 millones de dólares actuales. Aunque su patrimonio mermó durante la guerra por la destrucción de los campos y las haciendas, siempre quiso recuperar y mantener su fortuna.

    En una de las citas de Bolívar reza:

    «Lo más seguro es mi propiedad, que reclamo una y mil veces, para vivir independientemente de todo el mundo».

    Acerca de los bienes de Bolívar, especialmente de su enorme hacienda en el valle de Aroa en Yaracuy de una circunferencia de 178 kilómetros que contenía minas de cobre, yacimientos auríferos, maderas finas, agua en abundancia y tierras fértiles para la producción agrícola y ganadera.

    Señala en su testamento, caballos, algunos baúles de oro en monedas, joyas y condecoraciones, además, conservó hasta su muerte otros baúles con cubiertos de plata y cajas con brillantes y ropa. Su testamento del 10 de diciembre de 1830 consta de cuatro hojas escritas por dos caras (ocho páginas), ningún pobre puede hacer esto.

    Bolívar y sus hermanos, María Antonia, Juana María y Juan Vicente, eran propietarios de tres casas de gran valía en la ciudad de Caracas y tres extensas haciendas más: Chirgua, Zuata y San Mateo, esta última en los valles de Aragua, además de otros negocios, bienes muebles, semovientes.

    La pobreza de sus últimos días ha sido contradicha por muchos historiadores, incluso por Inés Quintero de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, que señala que nunca renunció a la propiedad de las minas de Aroa.

    La versión de un Bolívar empobrecido es parte de la idealización que ha acompañado la construcción del culto heroico sobre su vida.

    Autor: Emilio Acosta.

    *En comentarios:

    - 1 y 2: Fragmentos del testamento de Simón Bolívar, 1830.

    - 3: Carta de Simón Bolívar a José Rafael Revenga, 20 de octubre de 1825.





















    _______________________________________


    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...7095884680077/

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    La historiografía oficial suele vender la guerra de independencia como una guerra entre españoles y americanos, pero nada más falso, dentro del ejército realista encontramos muchos militares venezolanos, como es el caso de Pedro Luís Inchauspe.

    Inchauspe nació hacia el año de 1790 en Jadacaquiva, actual estado Falcón, se cree que antes de la guerra se dedicaba al contrabando con las Antillas holandesas, como hacían muchos criollos de la zona.

    Sus primeras acciones militares ocurren en el año de 1813 incorporándose a las guerrillas realistas de la provincia de Coro, provincia que permaneció fiel al Rey de España en casi todo el conflicto; participa en la batalla de Araure. En el año de 1814 es herido durante la primera Batalla de Carabobo.

    En 1821 es nombrado por Miguel de la Torre, gobernador y jefe político de Coro, también es ascendido al grado de coronel. Contrae nupcias en el Pedregal, donde se casó con una dama de apellido Morles.

    El 11 de Junio de 1821 fue derrotado por el coronel Juan Escalona en la población de Cumarebo, y 8 días después Inchauspe lo vencería en Dos Caminos. Luego de los realistas perder en la Batalla de Carabobo y ver la guerra prácticamente perdida, empieza a negociar un cambio de bando.

    Pero en las negociaciones el general Rafael Urdaneta quien había secuestrado a su esposa en el Pedregal, le estafó 3.000 pesos, por medio de su cuñado para que le permitiese llevar su familia a su lado.

    Apenas Urdaneta abandonó Pedregal con el botín, Inchauspe regresó con 50 jinetes y 500 infantes saliendo victorioso en Sabaneta y San Luís, para posteriormente tomar la ciudad de Coro, el 8 de julio de 1821.

    Luego en agosto de ese año, se entrevista Simón Bolívar con Manuel Morles, cuñado de Inchauspe, el coronel desertaría a cambio de conservar su rango, pero le contarían la estafa que le hizo Urdaneta meses antes.

    Bolívar a través de su secretario, Pedro Briceño Méndez, escribe una carta el 7 de septiembre de 1821 «regañando» a Urdaneta por el robo (en comentarios).

    Inchauspe participaría después en la Campaña de Occidente con el bando republicano, luego emigró a Barinas, donde posteriormente fue asesinado en el año de 1829.


    Autor: Emilio Acosta.


    * En comentarios: Carta de Bolívar a Rafael Urdaneta por medio de su secretario Pedro Briceño Méndez - 7 de septiembre de 1821.











    _______________________________________

    Fuente


    https://www.facebook.com/Venezuelapr...6541226068876/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La fallida independencia de Venezuela

    Las guerras de la independencia trajeron caos y desolación a la América española, señalan los historiadores Pablo Victoria y Arturo Uslar Pietri que el 25 % de la población venezolana murió.

    Sobre todo la clase empresarial (dueños de haciendas, cortijos, pulperías, etc) habían perecido, esto equivale a unas 225.000 personas, otro 15 % emigró sobre todo a Cuba y Puerto Rico que seguían bajo administración española, muchos de ellos mano de obra cualificada y personas con un capital enorme.

    En el año de 1830 al final de su vida, Simón Bolívar se enfrenta al desencanto, es consciente que fue el protagonista del derrumbe del periodo hispánico de dónde provenía y el nacimiento de una nueva era.

    Esa nueva era de caudillos regionales, capitalizando el desorden y la desolación en que había quedado el país para tomar el poder y dividir los antiguos territorios hispánicos. La guerra civil hizo que Venezuela y América fuesen dominados por militares.

    En vez de avanzar lo que hubo fue una involución en términos de la estabilidad socio/política. Solo con revisar la correspondencia privada de Simón Bolívar antes de morir podemos observarlo.

    En carta a su amigo Estanislao Vergara el 25 de septiembre de1830, Bolívar señala:

    «Créame Ud, nunca he visto con buenos ojos las insurrecciones; y últimamente he deplorado hasta la que hemos hecho contra los españoles».

    Desde Barranquilla escribiría a Juan José Flores el 9 de noviembre 1830, lo siguiente:

    «La América es ingobernable para nosotros (...) La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas».

    Aquí demuestra que nunca confió en los estamentos sociales inferiores, siempre temió a la pardocracia, quienes eran la mayoría de la población.

    Ese mismo año de 1830 expresaría:

    «También deseo que la justicia de los pueblos se establezca conforme en el tiempo de los españoles: Este deseo me lo manifestaron en Venezuela más que en ninguna parte».

    El culto bolivariano posterior se encargó de ocultar este arrepentimiento y las evidencias de un resultado atroz.

    Autor: Emilio Acosta.

    *Ultima cita sacada de: Simón Bolívar, Obras Completas, tomo IV, pág. 163, Bogotá, 1979, Ediciones Fundación para la Investigación y la Cultura. Aporte del historiador ecuatoriano Francisco Núñez del Arco.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...9105832479082/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Felipe II por Geoffrey Parker: una biografía fallida, falaz y pretenciosa
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/04/2016, 01:24
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/02/2014, 12:52
  3. La fallida autonomía provincial de Segovia.
    Por Paco en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/11/2012, 17:18
  4. Venezuela se rearma
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2009, 10:19
  5. Venezuela,¿es cierto?
    Por CRUZADO en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 24/08/2007, 22:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •