BREVÍSIMOS APUNTES HISTÓRICOS
DEL BRASIL PORTUGUÉS






Las costas del Brasil fueron exploradas ( Y descubiertas, podría decirse ) por primera vez por un marinero oriundo del Reino Andaluz de Sevilla ( Provincia de Huelva ): Vicente Yáñez Pinzón, en el año de 1500.




En ese mismo año, una expedición de la Corona Portuguesa ( Que incluiría, siendo exhaustivos en el término “ Corona “, al Reino de Portugal y al Reino de los Algarves ), comandada por Pedro Álvares Cabral, que se dirigía a las Indias Orientales, fue arrastrada por las corrientes y, desviada de su ruta, llegó al territorio brasileño, del que tomó nombre en posesión de Portugal ( Cabe destacarse que existen no pocos escépticos con respecto al hecho histórico de esta arribada ). El territorio que avista el marino luso, situado en el actual Estado de Bahía, recibió el nombre de Vera Cruz ( Idéntico nombre daríase en México, y es que ello demuestra el afán cristianizador del hombre ibérico ), que en el siglo XVI fue sustituido por el de Brasil, derivado probablemente del de una madera tintórea que abundaba allí y que fue objeto de un muy activo comercio. Y cabe recordar que el Tratado de Tordesillas fue la base jurídica del asentamiento de los portugueses en el Brasil.




En el año de 1503, el Rey Portugués Manuel el Afortunado otorga el monopolio de la corta de palo brasil a Fernando de Noronha.





La colonización del país por los portugueses fue nula en un principio, pero en el año de 1530, alarmado el Rey Juan III ante los intentos de penetración de la Corona de Castilla y de Francia, envió una importante expedición al mando de Martín Afonso da Sousa. Para estimular la colonización de tan amplios pagos, distribuyó el territorio en capitanías hereditarias con no pocos privilegios para los incipientes colonos. Este sistema no dio el resultado esperado y en el 1548 creóse el cargo de gobernador general, el primero de los cuales fue Tomás de Souza. La labor de éste y la de sus sucesores se vio favorecida por las misiones católicas, especialmente las de los jesuitas, que arribaron allá en el 1549; idéntico año de la fundación de Bahía. Los gobernadores Duarte da Costa ( 1553-1557 ) y Men de Sá ( 1558-1572 ) tuvieron que luchar contra la intrusión gabacha en el Brasil.





Con todo, cabe resaltarse que desde muy tempranas fechas se da el fenómeno de las bandeiras: “ Bandeira “ es una voz portuguesa con que se conoce cada una de las expediciones que se dedicaban a capturar indígenas para venderlos como esclavos ( A partir del siglo XVII ); correrías que se expandieron por el litoral brasileño y que más tarde o más temprano habían de chocar con las posesiones españolas. El bandeirante era, por consiguiente, el colono que formaba parte de esas bandeiras. Durante esta época, en el año de 1616, se funda Belem ( Pará ).




Al reunificarse la Corona de Portugal con el resto de las Españas ( Recordemos que del 1580-1640; o más bien 1668, que es cuando Carlos II reconoce de facto la “ independencia “ de Portugal….) los piratas ingleses se dedicaron a saquear las tierras hispanoamericanas, y el Brasil no iba a resultar una excepción. Los franchutes intensificaron sus intentos de penetración y los neerlandeses permanecieron en el país durante dos décadas, hasta que en el año de 1654 y tras largas luchas se vieron obligados a marcharse, de acuerdo con la Capitulación de Taborda. Hablamos del siglo en el cual triunfa el “ Mare Libervm “ de Grocio, esto es, la consolidación de los protestantismos y su ataque hacia las disposiciones papales sobre las Américas. Sobre esta época es recomendable la obra de Fernando Serrano Mangas: La encrucijada portuguesa. Esplendor y Quiebra de la Unión Ibérica en las Indias de Castilla ( 1600-1668.





Se dice que la política económica de la metrópoli entorpeció durante mucho tiempo el desarrollo del Brasil, hasta que el ministro Pombal ( 1669-1782 ), amigo de Carlos III y de filiación masónica, realizó un reformismo supuestamente encaminado a favorecer el comercio. El Brasil se convierte en Virreinato en el año de 1762; trece años antes habían sido expulsados los jesuitas, idéntica política emuló Carlos III….Pombal también suprimió algunas tradicionales capitanías. En esta época, entre el 180 y el 1777 se produce una dura tensión entre las Coronas Españolas de Portugal y Castilla por el territorio del Sacramento, perteneciente al Uruguay.


En el 1690 se descubre oro en Minas Gerais; y hacia el 1710-1711 se suceden varios ataques de los franceses a Río de Janeiro. Curiosamente, en el 1763 Río de Janeiro arrebataría la capitalidad brasileña a Bahía.



Cuando Napoleón invadió la Península Iberocelta, la familia real trasladóse al Brasil. En el año de 1816, Juan VI fue proclamado rey de Portugal, del Brasil y de los Algarves. ( Por ello me reitero en ser exhaustivo utilizando “ Corona de Portugal “ como utilizamos “ Corona de Castilla “ ), con lo que se convertía al Brasil en un estado autónomo, y aprovechando las discordias de la América de la Corona de Castilla se apoderó de la antigua colonia de Sacramento ( Banda Oriental o el Uruguay ), que recibió el nombre de Provincia Cisplatina. Obligado a regresar a la Piel de Toro, el monarca dejó como regente a su hijo D. Pedro. Ante los intentos de las Cortes Portuguesas de restablecer el régimen colonialista, los brasileños declararon su independencia y proclamaron emperador al regente, con el nombre de Pedro I. La pérdida de la “ Provincia Cisplatina “ produjo malestar y descontento en el Imperio del Brasil y Pedro I se hizo bastante impopular y decidió abdicar en favor de su vástago, Pedro II. Éste, al llegar a su mayoría de edad, gobernó con cierta “ prudencia “ según muchos “ historiadores “, y a pesar de las guerras con la Argentina ( 1851 ) y con el Paraguay ( 1865—1870 ), lo que llaman “ desarrollo “ y “ prosperidad “ fueron aumentando, incentivando también la inmigración blanca. Las leyes progresistas se sucedieron constantemente y en el 1888 fue abolida supuestamente la esclavitud….




Al final de esta época tuvo lugar un levantamiento que depuso a Pedro II y proclamó la República Federal, en el año de 1889. En virtud de la Constitución del 1891, se organizó la Confederación de los Estados Unidos del Brasil ( Nombre que se aplicó antes en México ), cuyo primer presidente fue Diodoro de Fonseca ( 1891-1892 )….



Y el resto es Historia Contemporánea del Brasil “ independiente “….




Sea como fuere, recomiendo, para con esta temática el completo libro de F. Iglesias, aun con no pocas reservas: Historia Política del Brasil ( 1500-1964 ), de Colecciones Mapfre.