Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 40 de 50

Tema: Persecución contra Bordaberry.

Vista híbrida

  1. #1
    Negrish está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 nov, 09
    Ubicación
    MONTEVIDEO
    Mensajes
    23
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Persecución contra Bordaberry.

    Estimado Donoso,.lamento si no me expresé correctamente.
    Naturalemnte que me refiero a Juan Maria Bordaberry, el presidente uruguayo electo en 1971.
    Bordaberry padre,..hoy encarcelado injustamente, debió entregar el poder a los militares que le depusieron en junio del 73.

    Juan Maria Bordaberry fué electo por el partido colorado...su hijo, Pedro, ha sido candidato a presidente por dicho partido en las últimas elecciones, (2004),pero respecto a lo que pienso de Pedro creo haber sido claro...¡ se abraza con los marxistas que han encarcelado a su anciano padre!,

    En lo que a mí respecta,..lo que quise establecer, es que pese a mi filiación nacionalista : yo soy blanco,..votante del partido de Oribe, Herrera, Saravia,..el partido del federalismo católico,..de la patria grande, reconozco en Juan Maria bordaberry a uno de los más grandes presidentes en la historia del Uruguay,..y también quise expresar : ¡ que su hijo Pedro, no aprendió nada , o no quiere aprender lo que no le conviene!.

    -Para Juan Maria Bordaberry,..hoy injustamente preso mis respetos y total solidaridad,..para su hijo,..Pedro el Traidor,..solo desprecio, hoy comulga con los masones que dirigen el partido Colorado y que desprecian a su padre,..hablo de Sanguinetti, dos veces presidente del Uruguay, un grado 33.
    Si Pedro hubiera aprendido algo de su padre jamás podría permanecer en el Partido colorado.

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Persecución contra Bordaberry.

    Por estos pagos se ha impuesto el revanchismo como lo demuestran las últimas condenas a miltares ya ancianos, al padre von Wernich y ahora a Bordaberry. Me pregunto quien seguirá después.

    Mi solidaridad con este gran patriota oriental.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    38
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Persecución contra Bordaberry.

    Sé que es viejo el tema y yo ya lo había leído hace tiempo, pero como hace poco que me registré, quiero expresar mi solidaridad y total apoyo al Caudillo del Carlismo Don Juan María Bordaberry Arocena injustamente (y sin pruebas) condenado a prisión domiciliaria, hoy con 82 años de edad. Hoy el revanchismo continúa en mi país, defendiéndose a delincuentes, comunistas y tupamaros.
    Hace poco (el 16/3/2011) incluso homenajearon al terrorista tupamaro Raúl Sendic, haciéndole un monumento en la ciudad de la Santísima Trinidad (Flores) y aquí están algunas palabras blasfemas que quieren poner otros intereses por encima de nuestro Credo religioso, así como las palabras del científico loco Henry Engler que se atreve a tomarle el pelo a Nuestro Señor Jesucristo, haciéndose el "bueno" (él es mormón, o sea que niega la Santísima Trinidad). Ellos robaron, mataron, secuestraron, torturaron y después claro...¡los "malos" somos nosotros!
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  4. #4
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.

    CRISTIANISMO Y ECONOMÍA
    Por Juan María Bordaberry
    Cuando en los países del cono Sur americano se reinstalaron los sistemas políticos basados en el diseño institucional llamado democrático, pasados unos primeros tiempos de euforia demagógica (como en el Perú de Alan García o en la Argentina de Raúl Alfonsín) y, advertidos los dirigentes políticos demócratas de que ese camino arriesgaba la vigencia misma de la institucionalidad restaurada, optaron, en el plano de lo económico, por lo que internacionalmente se denominaba economías de mercado, sistemas que se desprenden del pensamiento liberal.
    Con ello, además de ponerse a tono con los países occidentales (y así además tener acceso a recursos crediticios), confiaban en poder activar sus economías para evitar dificultades y descontento (aún no se había desmembrado la Unión Soviética). En honor a la verdad, tales ideas ya regían, al menos en Argentina, Chile y Uruguay, con variada suerte en los resultados por razones que sería demasiado extenso desarrollar aquí.
    Sin adentrarse en la base filosófica del liberalismo económico, digamos que sus instrumentos en esas circunstancias fueron la eliminación de los controles cambiarios y de las tasas de interés, así como del proteccionismo en el comercio exterior para que la intemperie de la competencia internacional obligara a la eficiencia y evolución técnica de la producción nacional, y la eliminación de las trabas de los numerosos controles estatales.
    Pero el objetivo básico proclamado fue y sigue siendo la disminución del déficit fiscal, fuente de inflación, porque obliga, para cumplir con las obligaciones del Estado, a la emisión de moneda sin respaldo real. Esto lleva inevitablemente a elevar la reducción del Estado a la condición de objetivo principal. Largo tiempo de vigencia de sistemas políticos partidocráticos, de demagogia, de utilización del propio Estado como el gran empleador y protector determinaron que el cambio se iniciara bajo fuertes protestas, que continúan, considerando injusto el tratamiento que recibían vastos sectores acostumbrados a depender del amparo del sector público comparado con el que se daba a la actividad económica, destrabándola para que pudiera desarrollarse.
    Detrás de todo esto había toda una definición de fondo. Nada más gráfico que el proceso ocurrido en Alemania, cuando la democracia cristiana dejó de triunfar electoralmente gracias al prestigio personal de Konrad Adenauer. El partido socialista llegó al poder para quedarse largos años, hasta que se registró un hecho poco valorado pero decisivo en la evolución política y económica de los países europeos. El minoritario partido liberal alemán era el fiel de la balanza.
    Tanto el partido socialista como la democracia cristiana necesitaban de su concurso para poder triunfar. Su apoyo al socialismo mantuvo a éste en el poder y se basaba en sus medulares ideas liberales de justicia social, acorde con sus principios de defensa del Hombre con mayúscula y sus derechos. Sin embargo, en poco recordado congreso del partido liberal en la ciudad de Karlsruhe, sin variar los principios, el partido entendió que con su defensa del hombre a través del Estado, había hecho de él un esclavo. Dependía del estado para trabajar, para su profesión, para educar a sus hijos, para su salud, para su ancianidad. Con ello la personalidad del individuo se había ido desdibujando, su acostumbramiento a esperararlo todo del Estado le había quitado la facultad de desarrollar sus facultades naturales de iniciativa e imaginación. Llegó a la conclusión que el liberalismo económico, por entonces ya prestigiado por la opinión de reconocidos especialistas, era instrumento más adecuado para la proyección del Hombre con mayúscula hacia la realización de sus más altos destinos temporales. El Estado paternalista cayó en desgracia, sustituido por la economía de mercado. El partido liberal alemán apoyó a la democracia cristiana y el socialismo volvió por largo tiempo al llano.
    Este episodio, bien mirado, tuvo otra consecuencia trascendente, además de la que surge de lo dicho, que vale la pena destacar, a riesgo de extender demasiado estas consideraciones: el Estado paternalista cayó y con el tiempo fue arrastrando en su caída a todos los partidos socialistas europeos, que adoptaron en la España de Felipe González, en la Francia de Miterrand y Jospin, en la Inglaterra de Tony Blair y en la propia Alemania de Schröder, los principios del liberalismo económico, abandonando sus ahora caducas ideas de justicia social realizada a través de la acción directa del Estado. Hoy cuesta imaginar qué variantes puede traer un cambio de partido en alguno de esos países. Ellos se producen más por la atracción personal de los candidatos, por la habilidad de sus asesores de imagen o las denuncias, probadas o no, de corrupción.
    En fin, con esta justificada condena al gigantismo del Estado, desembarcó el liberalismo económico en esta parte de América, prácticamente contemporáneamente a la restauración democrática.
    El dilema liberal
    No podríamos discrepar con los principios básicos del liberalismo en la economía, bien que no los llamaríamos liberales. Ellos incluyen conceptos cristianos contenidos en la doctrina y el magisterio, tales como la subsidiariedad del Estado, el derecho de propiedad y la libertad para el trabajo privado. No podemos compartir, no obstante, los principios en que se asientan tales conceptos ni mucho menos aceptar sin más sus consecuencias.
    La rebelión atea, racionalista y liberal que fue inficionando la Europa cristiana durante los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta destruir todo el edificio secular y llegar a la sociedad de hoy —que ya no podemos llamar cristiana— fue sustituyendo lentamente todas las instituciones anteriores a medida que las destruía.
    Como en todos los órdenes en que fue sustituyendo la organización cristiana de la sociedad por una construcción puramente humana y artificiosa, también en el campo de las relaciones económicas encontró contradicciones entre la realidad de las relaciones de los hombres, criaturas de Dios moviéndose en armonía con una naturaleza por Él creada y la arquitectura soberbia que se pretendía implantar.
    En efecto, si el hombre es libre de toda atadura proveniente de una moral objetiva, ¿cómo puede privársele de un afán desmedido de lucro y de causar con ello perjuicio a otros? El intercambio de bienes, las relaciones de trabajo, los beneficios que se puedan obtener, no pueden estar regulados por una moral y un concepto de justicia objetivos y aceptados por todos, porque eso sería violentar la intimidad intelectual de cada uno. La apetencia de los bienes materiales será el motor de las relaciones entre los hombres y los medios para obtenerlos sólo estarán limitados por la conciencia de cada uno, la que también valorará individualmente los perjuicios que la búsqueda de esos bienes puede ocasionar a los demás.
    De estas ideas, nacidas de la aplicación a ultranza del liberalismo en lo económico, derivan consecuencias demasiado crudas aún para el liberalismo más acérrimo. Adam Smith intenta suavizar las consecuencias sin renegar de los principios. Es así que no sólo no condena el egoísmo sino que lo considera moralmente aceptable, diciendo que es loable que el hombre cuide de sus intereses y condenable que no lo haga. "El cuidado que dedicamos a nuestra propia felicidad," dice "e incluso a nuestros propios intereses, se manifiesta en múltiples ocasiones como un principio de acción en extremo plausible. Los hábitos de economía, de industria, de discreción, de cuidado, de aplicación, generalmente son considerados como el fruto de motivos egoístas y, sin embargo, se les reputa como cualidades loables, que merecen la aprobación de todos. La negligencia, la prodigalidad, el desorden, se reprueban unánimemente, no porque impliquen una falta de altruismo sino una falta de atención del individuo en lo que respecta a sus propios intereses".1
    Agrega, a su vez, Baltra Cortés: "El interés propio deja de ser algo vituperable y se le reconoce como motivo plausible del comportamiento humano. El capitalismo funciona sobre la base de una finalidad única: el logro de ganancia, lucro o beneficio. Nada tiene que ver con el altruismo o la benevolencia".2



    __________________________
    1. Adam Smith, «Teoría de los sentimientos morales», parte VII, sección II, capítulo III. Citado por Alberto Baltra Cortés, «Adam Smith», pags. 34 y 35. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1979.
    2. Alberto Baltra Cortés. Op. cit. pág. 35.




    Smith pensaba, enseñaba y escribía hacia fines del siglo XVIII, en plena efervescencia del pensamiento liberal, con el aplauso de la burguesía que se aprestaba, con la revolución francesa, a ser dueña de todos los medios de producción, y de la inglesa que ya lo era, y a las que no podía menos que entusiasmar la justificación moral del lucro. No se crea que Smith defendía los abusos a que podía llevar la conducta del hombre liberado de los frenos de la moral cristiana; por el contrario, formado en la Universidad de Glasgow, tan alejada de Roma en todo sentido, y tras unos años en Oxford, intrascendentes para él, quería encontrar un fundamento que sustituyera aquella base moral. El resultado es una intrincada elaboración en la que se confunden elementos económicos, históricos y psicológicos, sin llegar nunca a lo metafísico.
    Europa entra en el siglo XIX con la riqueza en nuevas manos, manos desguarnecidas de principios morales que frenaran el afán de lucro y con el inicio de la gran revolución industrial. La fuerza laboral y artesanal entró indefensa en este tiempo de tan profundos cambios. La revolución había abolido las corporaciones y los gremios, de raigambre medieval, por medio de la famosa ley Le Chapelier; las logias revolucionarias no querían más organizaciones que ellas mismas y la masa amorfa de los ciudadanos.
    El transcurso del siglo marca la reacción de los ahora asalariados, que empiezan a defenderse de las injusticias de la sociedad industrial, por todos conocidas. El marxismo da sus primeros pasos y en 1872 aparece el "Manifiesto Comunista". París vuelve a ensangrentarse en luchas callejeras: ahora la rebelión anarquista contra la burguesía, que la aplasta sin piedad. En Francia y Alemania surgen movimientos católicos que intentan armonizar el pensamiento cristiano con las nuevas condiciones de relación entre el capital y el trabajo.
    Aparece, en fin, la democracia cristiana. Al respecto, dice Ploncard D´Assac : Si la sociedad capitalista del siglo XIX muy a menudo se mostraba dura y egoísta, esto mostraba un deterioro de la fe y de la caridad cristianas bajo la presión del liberalismo económico. El agregarle el liberalismo político no era ninguna oportunidad de mejorar la situación. Todo el esfuerzo debió cargarse en la recristianización de las clases dirigentes. El resto hubiera venido por añadidura. Se necesitaba decir aristocracia cristiana y no democracia cristiana".3
    El masón Clemenceau, pragmático e irreductible, se opuso a la presencia de la Iglesia dentro de las instituciones republicanas, diciendo: "La Iglesia es como nosotros: o lo es todo o no es nada".
    El liberalismo económico campea por sus cabales: es la plenitud del tiempo del "laissez faire, laissez passer".


    3. Jacques Ploncard D´Assac, «La Iglesia y la revolución», México 1970.

    El siglo se cierra en 1892 con la Encíclica "Rerum Novarum" del Papa León XIII, que expresa con amplitud y realismo el pensamiento de la Iglesia, a la luz de la doctrina católica, condenando tanto las soluciones socialistas como el mal uso de la riqueza. Es de hacer notar especialmente la afirmación del hombre frente al Estado, lo que hace al condenar al socialismo, así como la legitimidad de la intervención del Estado cuando se trata de hacer respetar los derechos de los débiles y los pobres. Es decir, subsidiariedad del Estado frente a la iniciativa y la actividad privadas y también rechazo al neutralismo del Estado cuando el juego de las condiciones económicas conduce a situaciones de injusticia.
    Desde luego que uno u otro extremo deberá ser juzgado con un recto espíritu cristiano porque, de lo contrario ¿cómo se juzga lo justo y lo injusto?
    El Siglo XX
    El siglo XX se inicia, pues, con el liberalismo económico en su plenitud, con su inevitable secuela de injusticia en una sociedad cada vez más descristianizada.
    La figura luminosa de San Pío X representa la vigencia de la tradición católica frente al avance del modernismo, condena el error del concepto ateo de libertad, en términos tan amplios que es legítimo pensar que incluye la libertad irrestricta en las relaciones económicas. En su alocución del 3 de noviembre de 1903 dice: "La Iglesia no teme la libertad pero condena la desatinada licencia en el pensar y en el obrar, con arreglo a la cual no existe autoridad humana ni divina, ni hay ningún derecho inviolable. La consecuencia de ello es que, desaparecidos los fundamentos del orden y la disciplina, los Estados caminan hacia la ruina, porque tales licencias son la corrupción de la libertad y no la libertad propiamente dicha".
    Las injusticias que padecen los trabajadores industriales van cimentando una reacción de clase. El siglo ve también la lenta afirmación de una organización sindical de trabajadores, pero no en un orden vertical de gremios y corporaciones cristianas, prohibidas por la revolución un siglo atrás, que propendían a la armonía y la unidad de las sociedades, sino en una división horizontal, condición básica para la lucha de clases, azuzada por los agitadores revolucionarios radicales durante todo el siglo. Un desafiante Jaurés puede citar a Mirabeau: "Tened cuidado: no desdeñéis ese pueblo que todo lo produce y al cual, para hacerse temer, bastaría con permanecer inmóvil".4
    Dos acontecimientos marcarán todo el resto del siglo. La Primera Guerra Mundial, más allá de los cuatro años de horrores de muerte y sufrimiento, permitió a los dirigentes masones de la política mundial desmembrar el Imperio Austro Húngaro, último Imperio cristiano de la historia, y hacer caer la última Monarquía católica de Europa. El Tratado que puso fin a la guerra echó la simiente de la Segunda Guerra Mundial, tan sólo veintiún años después, también con su carga de dolor y que significó además, el cambio del centro de gravitación de la política mundial de Europa a Estados Unidos.
    4. Jean Jaurés. «Causas de la revolución Francesa», pág. 76. Grijalbo, 1979
    De unaEuropa cada vez más descristianizada y abierta al error modernista, pero con la madurez de veinte siglos de historia, a un poderoso y rico estado joven, lleno de ambición plutocrática y política, sin madurez ni cultura propia.
    La instauración del primer estado comunista en Rusia creando la Unión Soviética, inmediatamente después de finalizar la Primera Guerra mundial, fue el segundo hecho que pesó durante casi todo el siglo, llegando a dominar la mitad de Europa y buena parte del orbe, con la complicidad, al menos culpable, de las naciones triunfantes en la contienda.
    La economía liberal en tiempos de turbulencia
    El primer hecho a destacar es el fortalecimiento de las organizaciones laborales. De ser un débil mecanismo de defensa frente a la injusticia de un descarnado liberalismo económico, va constituyéndose en una fuerza social organizada y de envergadura, que empieza a pesar en el plano político. El proletariado, consecuencia inevitable del concepto puramente materialista del capital, crece y agranda sus filas en la misma medida en que se extiende el campo de acción del industrialismo y el comercio capitalistas.
    Durante años el socialismo y el comunismo soviético descalificaron peyorativamente al capitalismo, contraponiéndolo a sus ideas colectivistas. El comunismo, bueno y justo; el capitalismo, malo e injusto, fue el maniqueísmo dominante durante casi todo el siglo. El mundo occidental, llamado así por oposición al Este sovietizado, sintió el golpe de la acusación implícita en los calificativos y no se atrevió a llamarse a sí mismo capitalista, prefiriendo calificarse como democracia.
    Belloc, escribiendo en el primer tercio del siglo XX, ayuda a colocar el término "capitalismo", en su lugar: "...La palabra «capitalismo» usada en esta forma, como nombre para la gran calamidad que, en su madurez, amenaza la existencia misma de nuestra Sociedad, no significa el derecho a la propiedad desarrollada fuera de toda medida...El Capitalismo constituye una calamidad no porque defienda el derecho legal a la propiedad sino porque representa, por su propia naturaleza, el empleo de ese derecho legal para beneficio de unos pocos privilegiados contra un número mucho mayor de hombres que, aunque libres y ciudadanos en igualdad de condiciones, carecen de toda base económica propia. Por lo tanto, la calamidad básica que de una manera drástica llamamos capitalismo, debiera, con más precisión llamarse «Proletarianismo», dado que las características del mal estado de la sociedad que hoy llamamos «Capitalismo» no consisten en el hecho de que unos pocos tengan propiedades sino en el hecho de que la mayoría, aún cuando desde el punto de vista político sean iguales a sus amos y libres para ejercer todas las funciones inherentes a un ciudadano, no pueden disfrutar la libertad económica completa". "La presencia de un proletariado tan amplio es la que imparte el tono a todo el conjunto de la sociedad y lo que hace que ella sea una Sociedad Capitalista".5
    5. Hilaire Belloc: «La crisis de nuestra civilización», pags. 154 y 155. Editorial Sudamericana, Buenos Aires – 1979.

    Hemos señalado el tiempo en que Belloc, historiador católico por sobre todo, incursionaba en estos temas, para que se pueda imaginar, sin mucho esfuerzo, cómo era la sociedad de su tiempo, seguramente dominada en lo económico por un liberalismo mucho más crudo que el del tiempo subsiguiente, pero asentado en los mismos principios. No obstante, tiene el mérito de marcar la distinción entre la propiedad y su mal uso y con ello, la necesidad de un código de moral objetiva para impedir, o al menos sancionar socialmente, esto último. Implícitamente también, está señalando la diferencia entre las denostadas instituciones gremiales de origen cristiano medieval, que no sólo por la civilización en que estaban insertas sino por su propia estructura, no hacían posible el enfrentamiento de clases y la injusticia en las relaciones económicas.
    Es de toda evidencia que sigue la enseñanza de "Rerum Novarum": la doctrina católica considera el derecho de propiedad como inseparable de la condición de persona humana, pero condena su mal uso cuando es fuente de injusticia.
    Pero en un mundo que abandonaba el cristianismo progresivamente, fueron otros los factores que introdujeron cambios en las políticas económicas. Por una parte, la Unión Soviética era una realidad insoslayable, por más que su nacimiento y consolidación respondiera a la debilidad de unos y a la audacia de unos pocos. Su infiltración en los países europeos, a través de los partidos de izquierda, era una realidad en la que es difícil discernir si las corrientes socialistas europeas temían o estimulaban, tal el grado de su irresponsabilidad.
    Sólo España enfrentó al comunismo en una guerra heroica y al precio de centenares de miles de vidas, en una verdadera guerra de religión, como lo demuestra la posterior condena por las potencias masónicas.
    La democracia, por su propia definición y por tener la misma raíz atea, está imposibilitada para enfrentar al comunismo como un enemigo, rechazando y condenando su ideología. Prefiere, en cambio, intentar quitarle argumentos, aprobando normas que van mejorando progresivamente la condición de los trabajadores. Esta conducta, en un sistema político que obliga periódicamente a captar la simpatía del electorado, va pavimentando el camino a la demagogia, comprometiendo la estabilidad económica de los países. Una intrincada trama de normas legales de amparo al trabajador va conformando una rama del derecho positivo que equipara el poder del capital, antes libérrimo, con el de los asalariados, antes desguarnecidos.
    Otro fenómeno confluye para consolidar el equilibrio de poder entre el capital y el trabajo: los gobiernos empiezan a tomar a su cargo funciones antes en manos privadas, algunas de las cuales hacen directamente a la seguridad de las clases menos pudientes: salud, vivienda, previsión social, educación.
    Es el tiempo de la planificación estatal, de los programas, de las metas, de los estímulos a las actividades que se consideran de mayor interés, de la fijación de precios y salarios.
    El neo liberalismo en Hispanoamérica
    Pero todo esto tiene un costo que llega a ser insoportable. La fiscalidad debe crecer para sustentarlo y llega a ser disuasiva para la rentabilidad del capital que, si puede, emigra en busca de mejores condiciones o de lo contrario, deja de invertir perdiendo competitividad. El péndulo oscila hacia el otro lado, como se ha visto al inicio, tratando de disminuir el rol paternalista del Estado.
    La economía liberal, como lo quería Adam Smith, es aceptada como una consecuencia congruente e inevitable del liberalismo racionalista y como un fenómeno independiente, que puede ser objeto de una ciencia, con sus leyes propias que no pueden ser violentadas —en todo caso investigadas y utilizadas— pero nunca contrariadas.
    La liberalización de la economía, sin excesos de injusticia, era necesaria en estos países, ahitos de intromisión estatal demagógica. Pero por desgracia no vino sola sino atada a los altos intereses financieros internacionales, con su cabeza en Washington. Ya no se necesitan bayonetas ni "marines": basta con cortar los créditos o subir las tasas de interés. Hispanoamérica ya no es libre para insertar valores cristianos en un sistema económico liberal. Sus representantes ya no pueden y —porqué no decirlo— no quieren, dejar de ir a la Corte del dólar.
    Sobre la base de estas ideas y estas realidades, retorna el liberalismo económico a ser el fundamento teórico de las medidas de estos países para la reactivación de su actividad. No es fácil, porque aunque se consideren las leyes económicas como leyes naturales inevitables, no tienen categoría de valores morales y recaen, en definitiva, sobre personas humanas. Una honda brecha se abre en la sociedad: entre quienes son perjudicados por las nuevas políticas y quienes las defienden. La izquierda radical revolucionaria, siempre hábil y rápida para acuñar nombres que pronto ella misma hace denigratorios, utiliza el término "neo liberalismo". Con ello evita hablar de capitalismo, con lo cual correría el riesgo de ser identificada con la ahora caída Unión Soviética y no encontrar techo donde guarecerse.
    Los defensores del liberalismo suelen citar como ejemplo la Alemania de post-guerra, levantándose de sus cenizas con el liberalismo económico de Ludwig Erhard. No parece comparable: el alemán es un pueblo disciplinado y ordenando, que salía de una guerra devastadora por la cual había sufrido gran padecimiento y destrucción.
    Nuestros países, al contrario, vienen de tiempos de bonanza, en los cuales la demagogia política derrochó los recursos, elevando la condición económica de quienes fueron beneficiarios, inocentes del camino a donde llevaba la dilapidación de recursos.
    Pero hoy esa condición social es una realidad que no puede ser desconocida al formular en las políticas, lo que supone incorporar un elemento de orden moral en la consideración de las políticas a adoptar.
    La búsqueda infructuosa de un fundamento moral para el liberalismo económico viene, como hemos visto, desde los tiempos del propio Adam Smith. Pero sus acérrimos defensores no aceptan esa intrusión: la economía de mercado se sustenta en leyes intocables que distribuyen los bienes con justicia.
    Hace algunos años el Dr. Ramón Díaz, profesor uruguayo de economía y que ha ocupado prominentes cargos públicos, escribió en un diario montevideano un memorial con motivo de la muerte de Hayek, en el que recuerda una carta enviada por Keynes a Hayek. En ella Keynes defiende la planificación, pero reclama reglas morales en su aplicación: "... será segura", (la planificación moderada) dice Keynes "si los que la practican están rectamente orientados en sus mentes y en sus corazones hacia la cuestión moral". Rechaza Díaz irónicamente toda participación de la moral en las reglas de la economía, lo que califica como "subirse al púlpito".6
    Una brecha se ha abierto, como queda dicho, y en ella intervienen frecuentemente hombres y jerarquías eclesiásticas no siempre, a mi juicio, cumpliendo cabalmente con su misión pastoral. En primer término, pronunciándose siempre a favor de los perjudicados parecen plegarse a la antinomia pobres buenos—ricos malos, que tanto daño ha hecho a la paz de las sociedades modernas.
    En segundo lugar parece no advertirse que esta opción entre liberalismo y socialismo —vamos a llamar las cosas por su nombre— no es cristiana. El péndulo oscila porque los hombres, olvidados de Dios y endiosados ellos mismos, no encuentran fórmulas de paz y justicia.
    Es oportuno recordar a León XIII en "Rerum Novarum": "Por eso, si ha de haber algún remedio para el mal que hoy padece la sociedad humana, este remedio no puede ser otro que la restauración de la vida y de las instituciones cristianas".7

    Juan María Bordaberry
    Montevideo, 26 de mayo de 2001
    6 «El Observador Económico», Montevideo, 31 de marzo de 1992.
    7 «Rerum Novarum» (22) "Acción de la Iglesia".

  5. #5
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.



    Artículo de Älvaro Pacheco Seré, que fuera secretario,asesor y amigo del presidente Bordaberry.


    EL CARLISMO IDENTIFICÓ AL ENEMIGO
    Por Álvaro Pacheco Seré
    Miembro Correspondiente en la República Oriental del Uruguay.

    Cuando en la España de 1833 el Carlismo asume la defensa de los derechos dinásticos de Carlos V, interpreta la Fe y las Tradiciones de la Nación. Su reacción es legítima, necesaria y natural, porque la Revolución francesa invasora había penetrado el pensamiento y las instituciones. Quienes percibieron el peligro lo resistieron con las armas, pero también con doctrina. Advirtieron que la monarquía pierde legitimidad de origen y de ejercicio si es liberal, si su poder emana del sufragio, si se le limita en una Constitución. Comprendieron que si la autoridad no viene de Dios, el Rey no puede mandar. Rechazaron instintivamente la identidad entre "pueblo soberano" y Patria. Se opusieron, por respeto a la costumbre, al centralismo que desconocía los fueros históricos.
    Es bajo la "república" que el Tradicionalismo ve justificado plenamente su combate. La tercera guerra carlista —que conduce Carlos VII— en 1873 debe enfrentar ya un nuevo gajo de la Revolución: el socialismo internacional. Donoso Cortés, en célebre discurso de 1849, anuncia "¡La libertad acabó!" y propicia la necesidad de "la dictadura del sable contra la dictadura del puñal". La anarquía estaba a las puertas. Como nueva derivación del principio revolucionario anticristiano, irrumpe en 1881 con huelgas y atentados terroristas. La Revolución descubre gradualmente sus ideas, fines y acción. En 1936, su diabólica inspiración no admite confusiones: la impía segunda república justifica el nuevo y último Alzamiento de la España católica, con el siempre vigente Carlismo aportando jefes, hombres y principios. El Enemigo se llama, ahora, comunismo. La Revolución continúa, incluso mediante cruel lucha interna entre los sectores que la discordia va generando.
    Es mérito y gloria de los carlistas haber entendido la naturaleza de la agresión. Que fue, en definitiva, religiosa. Que procedió de Inglaterra y de Francia, pero que era y es supranacional y contraria a las naciones católicas. Que, mediante la acción de las sociedades secretas, causó la división y la guerra interna en ellas.
    Triunfante la Cruzada en el 39, reinante el catolicismo en el Estado del 18 de julio, el Principio contradictorio esperó la oportunidad, que denominó "apertura" y luego "transición", para renovar su implacable ataque. Similar proceso político ocurrió en otros países de la antigua Cristiandad.
    Esta conocida reseña introductora permite confirmar y exaltar la actitud y el pensamiento carlistas. Es notable cómo identificó, desde el inicio, a un Enemigo que disimuló su naturaleza. El "Manifiesto de Isusquiza" de 1996 expondrá con claridad este reconocimiento: "El Carlismo sigue estando, y nosotros con él, frente a la Revolución . ¡Revolución! Tal es, de nuevo el enemigo, con disfraz o sin él".
    Revolución que se deshace en 1988 del comunismo como poder totalitario, ateo y criminal. Pero que hace resurgir, desde la caída del "muro de Berlín" y de "todos los muros", los "tiempos de anarquía social e intelectual" que condenó San Pío X en la "Notre Charge Apostolique". Anarquía que ya estaba en la llamada Revolución francesa y que actuó en el "Terror". Nunca pudieron los "filósofos" escindir el 89 del 93: causa y efecto. Los vandeanos, como los carlistas, tuvieron visión: "La anarquía, alertaba La Rochejaquelein, es un monstruo al que no se puede matar si no se le hiere en el corazón".
    Proudhon había proclamado, como principios, "en religión, el ateísmo; en política, la anarquía". Bakunin, otro anarquista salido de las logias masónicas más revolucionarias, había lanzado su terrible frase: "Satán es el primer librepensador y salvador de este mundo". Como escribe Jean Ousset en "Para que Él reine": "Apenas la anarquía y el despotismo del número y del tumulto pusieron su mano sobre cuanto era noble o sagrado, fue ya imposible concebir la amplitud de la catástrofe".(1)
    El principismo carlista fue intransigente. Ante una subversión que procura ser total, toda concesión es anticipo de derrota. "Gobernar no es transigir", sostenía el Rey Carlos VII. Las contemplaciones de León XIII con la república, y las condenas de Pío XI a la "Acción Francesa" y su falta de apoyo a los Cristeros, no sirvieron al catolicismo. El Vaticano II es expresión de lo que el Cardenal Ratzinger consideró el "contra-Syllabus" o "reconciliación oficial de la Iglesia con el mundo tal como ha llegado a ser después de 1789". Pablo VI y Juan Pablo II pedirán perdón a perseguidores de la Iglesia. Se ha ignorado el "Sí, sí; no, no" del Evangelio y la admonición de Nuestro Señor: "El que no está Conmigo, está contra Mí".
    El mismo León XIII había denunciado en la "Humanum Genus" que los masones "quieren destruir las instituciones cristianas". Monseñor Lefebvre advertirá en 1989 sobre el objetivo de las sectas masónicas de crear un gobierno mundial con sus ideales contrarios a la Religión Verdadera. Es "el Super-Estado judaicomasónico que completaría política y militarmente la superestructura económica ya existente del capitalismo internacional", que profetizara el Padre Castellani en 1944.(2)
    Apostasía, capital anónimo y anarquía terrorista excluyen hoy a Dios, a la Patria y al Rey. Es imposible ya retomar potestades disueltas de naciones anonadadas. Sólo resta a los Estados su territorio; el poder real está oculto, es usurpador, no sirve al bien común.
    El dinero errante y sus medios de comunicación responden a esta potencia universal dominante. El poder económico se confunde con el poder político, corrompiéndolo. Su otra manifestación son los grupos anárquicos. Ambas actúan en un pretendido y perverso equilibrio en procura de su omnipotencia terrenal. Las "religiones", en sacrílego pie de igualdad, intentan ser su animación espiritual. La Revolución triunfó. Impera el Principio del Mal y sus métodos: la rebelión, la mentira, la discordia. La Verdad, el Bien, la Belleza han sido subvertidos.
    Este antinatural y antijurídico sistema mundial se ha impuesto en base a la satánica sustitución de Dios por un "Hombre" impenitente, con el riesgo implícito del surgimiento de tensiones precipitadoras de tiempos apocalípticos.
    Últimamente, desde Seattle a Génova, las reuniones internacionales de quienes aparentan gobernar los Estados más representativos del poder único han padecido, en nombre de los derechos humanos, el ataque organizado de grupos también internacionales de encapuchados que ostentan el símbolo destructor de la anarquía y sus colores rojo y negro.
    En los países también actúan internamente grupos análogos, emanados de logias revolucionarias, que cuestionan los residuos de autoridad y orden públicos subsistentes en ellos. Agreden instituciones, desde simbólicas sedes legislativas hasta iglesias, centros culturales, educativos o castrenses; cortan rutas; usurpan tierras. Equiparan la delincuencia común a la política. Sostienen, sin respuesta alguna, que los políticos de la democracia provienen todos de la anarquía, incluidos los personajes históricos más ensalzados. El sistema sólo reacciona tratando de reincorporar al anarquista a su seno. Para que pueda ser electo y ser llamado "señor", aunque, desde luego, deberá contener a nuevos violentos libertarios, más principistas en la Revolución.
    La democracia, ficticio régimen político que se utilizó como un dogma para disolver e internacionalizar el poder público legítimo, asiste cómplice, en aplicación de su filosofía liberal, laica y cosmopolita, al accionar criminal de "los que luchan". El derecho natural cristiano e histórico cede lugar a voluntades falsamente representativas que lo desconocen para imponer arbitrariamente el desorden anticatólico.
    Los "excesos" de la violencia se condenan en nombre de la paz y de la democracia. Se ha impuesto una opción extraña al Tradicionalismo: libertad o terrorismo, ocultando que la libertad revolucionaria es causa inexorable de la anarquía y del terror. "Altares a los principios y cadalsos a las consecuencias", como fustigó Vázquez de Mella. Las manifestaciones pacifistas contra la "ETA" en España son dramáticamente significativas. Los terroristas no son enemigos, no hay guerra.
    El Carlismo y el Tradicionalismo vigilaban, impotentes en la acción, mas siempre fieles a la causa superior que su trilema sintetiza. La trágica historia siguiente a sus orígenes fue confirmando su lúcida percepción sobre la magnitud del poder agresor y justificando sus guerras defensivas. Desde la actual perspectiva se puede valorar la instintiva, perseverante y prinicipista reacción carlista, de admirable sentido común.
    Desde que no fue posible combatir con las armas en la mano, el Carlismo redujo su acción a la exposición de la segura doctrina para, junto al Tradicionalismo católico, dar heroica y desigual batalla contra la incontenible Revolución de las sociedades secretas. Esa guardia permanente, fundada en la Verdad, le permite hoy analizar y enfrentar los acontecimientos convulsivos que la discordia causa en el seno del ilegítimo y anticristiano poder mundial.

    El histórico 11 de setiembre de 2001 alteró la marcha de los sucesos mundiales, sujeta como estaba a difusos pero implacables controles mediáticos, financieros, políticos y, en último caso, militares. Estados Unidos de América era considerada la única gran potencia supérstite; gendarme y ejemplo de la "democracia universal". ¿Pero lo era realmente? Fueron creados sin antiguo régimen, como crisol de razas y pueblos, sin religión unificadora, sin otro poder público que el democrático. ¿Quién gobierna los Estados Unidos? Nunca fueron Nación en el sentido clásico. Fueron hijos de una idea: la libertad, tal como la concibe la Revolución. Ella les impulsa a intervenir en cualquier lugar del mundo, por cualquier método, donde la estimen vulnerada. En eso radica su imperialismo.
    Su fortaleza la constituyen las armas, las comunicaciones y la bolsa que están instaladas en su territorio. No la hicieron capaz de resistir el atentado de terroristas que, en definitiva, son desprendimiento del mismo poder que los creó artificialmente. Los Estados Unidos representan el poder mundial "oficial" que hizo, deshizo y toleró grupos revolucionarios para que actuasen ante cualquier reacción nacional tradicional. Así, utilizando el islamismo, cercaron a Rusia; con el indigenismo, a los restos de Hispanoamérica; con el "Estado vasco", a la España católica; con la causa palestina, al Estado de Israel en cuanto se afirme en su religión y nacionalismo. Es sabido por quienes osan estudiar las actividades de los poderes ocultos que el líder palestino se fotografía saludando masónicamente a interlocutores israelíes; que los líderes de India, Irak, Libia, Jordania, surgieron de logias inglesas; que incluso el de Irán vino de Francia para presidir una "república"; que la estrella de cinco puntas distingue casi todos lo grupos subversivos y también está en la bandera, con los colores de la Revolución francesa, de los Estados Unidos.
    La hora actual exige la comprensión de la razón de ser de la "Unión": "El masón y teósofo americano Henry A. Wallace fue quien convenció al banquero Henri Morgenthau de hacer figurar en el dólar el símbolo de la pirámide inacabada".(3) Y las "Torres Gemelas " de Nueva York eran como las dos columnas ("Jakin" y "Boaz") del templo masónico, que enmarcaban la estatua de la Libertad.
    "El día que se alzaron las columnas" fue el título de un editorial de Ricardo de la Cierva en "ABC", del 19 de junio de 1981. En él señala que "bajo la democracia las columnas se alzan, las logias se reabren", por oposición a cuando la masonería "«abatió columnas», es decir, cerró sus templos y pasó a la clandestinidad". Visto desde el pensamiento tradicionalista, el 11 de setiembre de 2001 se presenta así como "El día que se abatieron las columnas".
    La Revolución —permanente por esencia— no puede sostenerse ni estabilizarse en su triunfo. Continúa generando, aún en su consumación y pese a sí misma, más grupos terroristas y anarquistas por todo el mundo. Son los que avivan su impulso creador porque temen que ella se detenga y abjure de sí misma. La guillotina, como en 1793, sigue funcionando. Había reflexionado también Jean Ousset: "Estas disputas son muy reales, y sería pueril menospreciar su gravedad. Sin embargo, todo ello no perjudica la unidad de la Revolución, pues aunque sus miembros se devoren mutuamente, contribuyen todos, consciente o inconscientemente, al triunfo de la subversión.".(4)
    El judaísmo revolucionario y las logias más radicales no toleran que el poder asentado en Estados Unidos sostenga ninguna causa religiosa ni nacional. Ni la de los propios Estados Unidos, ni aún la del Estado de Israel. Sería renegar de la libertad, de la democracia y de los derechos humanos. La destrucción de las dos columnas y la herida a la estrella trunca del Pentágono parecen significar que algunas altas instancias, secretas e irreconocibles, decidieron que allí ahora se niega la Revolución. He ahí el verdadero simbolismo de los terribles atentados.
    Así se explica también porqué los Estados Unidos no pueden identificar a su enemigo, que es externo e interno: es "hermano separado". Utilizó solamente aviones estadounidenses; se reveló poderoso en la planificación y ejecución, en la pericia militar de los pilotos y en técnicas de ingeniería para abatir las dos torres; y dominó la información pública para impedir eventuales demostraciones populares de repudio en el mundo, que no las hubo, y que sí se sucederán como condena a ciegas respuestas militares estadounidenses. Por eso es que tampoco hubo previsiones del ataque por parte de los servicios competentes, ni responsabilidades ulteriores.
    La prudencia política ha cedido lugar a la incertidumbre, a la discusión, a la duda. ¿A quién declarar la guerra? ¿Se combatirá al terrorista reconociéndole derechos humanos? ¿Se le considerará "preso político"? ¿se oirá a sus "familiares"? ¿"Ensuciarán" la guerra? ¿Cómo superar el desprestigio que la propaganda liberal ha logrado respecto de las Fuerzas armadas y de toda "represión"?
    Los Requetés sabían que luchaban y morían por Dios y por España en el 36; las Fuerzas Armadas en Hispanoamérica sabían que defendían la Nación ante la agresión revolucionaria. Los Estados Unidos, en cambio, disputan la defensa de la Libertad ante quienes, con métodos asesinos y abyectos, pretenden encarnarla hoy. El campo de batalla es ideal e ilimitado. La ruptura del poder único se extiende y ahonda en todos los países, incluido los Estados Unido. Reina la anarquía.
    Las consecuencias sobre la humanidad son, entonces, imprevisibles. No es posible enfrentar la cuestión en este estado post-revolucionario del mundo. Se perseguirá sin sentido al "terrorismo" como adversario abstracto y se buscará personificarlo en algún líder "disidente", diariamente exhibido en televisión y en fotos. Esta lucha entre los hijos de la Revolución, con acciones descontroladas, será sufrida por poblaciones indefensas, anestesiadas y sin sentido del sacrificio. Ajenas a los motivos, a la profundidad y a la trascendencia de lo que se trata.
    La incapacidad del derecho positivo para resolver la situación creada y la angustiante desorientación generalizada hacen vislumbrar y desear el cumplimiento de las promesas sobrenaturales, hechas por Nuestra Señora en Fátima sobre la conversión de Rusia, y por San Pablo en Carta a los Romanos sobre la conversión del pueblo judío.
    El pacifismo, el ecumenismo y la civilización del amor predicados por el mundo moderno masonizado y, con él, por la Iglesia desde el Vaticano II, han visto cuestionados sus falsos fundamentos. Desde luego, se intensificarán los estudios teológicos sobre el Apocalipsis y los Mensajes marianos. Dios tiene sus designios. Hay que acatarlos y pedirle humildemente Fe, Esperanza y Caridad.
    La Tradición —y con ella el Carlismo— ha conservado lo recibido. Cumplió su deber con las armas y con la pluma. Desde su aparición, supo identificar al Enemigo de Dios, de la Patria y del Rey. Hoy contempla cómo, al apoderarse del mundo, se despedaza víctima de su propio Error.
    Notas:
    1. Jean Ousset: "Para que Él reine"
    1. Ediciones del Cruzamante. Buenos Aires, 1980, página 157.
    2)Citas de la reciente recopilación realizada en Buenos Aires por el Padre J. C. Ceriani, de la Fraternidad San Pío X, titulada: "El R. P. Leonardo Castellani: Un profeta de los últimos tiempos".
    (3)Y. Moncomble: "Les vrais responsables de la Troisième Guerre Mondiale", 1982, página 29, citado por J.C. Lozac’Hmeur y B. de Karer: "De la Révolution. Essai sur la politique maçonnique", Ed. "Ste. Jeanne d’Arc", Villegenon, 1992, página 129.
    (4)Obra citada, página 125.

  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.

    Mi solidaridad con Bordaberry; quizá el único político decente que quedaba por estos pagos... El revanchismo de los progres es similar al de los judíos que siguen persiguiendo a patriotas como Ivo Rojnika.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.

    Desde aquí mi más sincera solidaridad. Baqueano, si vuesa merced quiere facilitar la dirección donde pueda escribirle, no le quepa duda de que por mi parte le escribiré. En la cárcel las cartas siempre se agradecen aunque sean de un mediocre como yo. Un fuerte abrazo. Y que sepa que su señor padre es todo un ejemplo para la Tradición. Bueno, ya lo sabe claro.

  8. #8
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.

    Estimado BAQUEANO:

    Desde ya comprometo mis oraciones por su insigne padre a nuestra Madre Santísima (con las gracias especiales de éste, su mes en Chile). Él ha sido un hombre de pro, que no temiera enfrentarse al flagelo marxista y ateo que ha asolado a nuestras patrias. Sin duda alguna que estas horas de angustia las ha permitido Nuestro Señor para la mayor perfección de un alma predilecta.

    Atte. C.YÁÑEZ D.

    EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

  9. #9
    Avatar de rey_brigo
    rey_brigo está desconectado la TRADCIÓN es la ESPERANZA
    Fecha de ingreso
    20 may, 05
    Ubicación
    Betanzos dos Cabaleiros antiga Brigantium
    Edad
    42
    Mensajes
    559
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.

    Bordaberry el avance del marxismos en Hispanoamérica.


    La reciente encarcelación del ex presidente uruguayo Don Juan María Bordaberry, es una muestra significativa del avanzado proceso de marxistización de las naciones hispanoamericanas.
    La figura de Juan María Bordaberry no es muy conocida en nuestro país. Unos apuntes biográficos. Hombre vinculado al mundo rural accede democráticamente a la presidencia de la república en el año 1971. Desde la presidencia aplica un programa de reformas política y sociales que inspiradas desde la Doctrina Social Cristiana sacan a la nación de la grave crisis económica que padecía desde la década de los 50, ante la ofensiva terrorista de la guerrilla comunista “Tupa Camarú” se ve obligado a declarar el estado de excepción. En 1976 es derrocado por un golpe militar.
    El proceso judicial abierto contra el ex presidente se remonto al periodo de ley marcial y en el fallo que determina la encarcelación no se les imputa haber ordenado represión contra los opositores marxistas, sino conocimiento de los hechos "por su cargo institucional". Es decir que aplicando esta máxima en España toda la clase política de la transición a esta parte tendría que estar entre rejas.
    El proceso judicial está plagado de irregularidades y a luces vista responde a una persecución política e ideológica promovida por el actual gobierno izquierdista, detrás de la cual se vislumbra la oscura sobra de la masonería con gran influencia en Uruguay.
    Pero como dije arriba, este proceso debe contextualizarse en el actual avance y ofensiva del marxismo en Hispanoamericana.
    A los procesos explícitamente revolucionaros de Cuba, Venezuela, Bolivia o el actual pulso a la legalidad de Obrador en México se debe añadir Lula y Bachelet que si bien huyen de las forma histriónicas y de las proclamas revolucionarias de los primeros comparten con ellos el proyecto de reingeniería social en lo que podríamos denominar un marxismo de tercera generación. Del que por cierto, también bebe nuestro Presidente.
    Frente a esta amenaza la sociedad hispanoamericana se encuentra desorientada y huérfana, y más cuando el discurso liberal al uso entre la su clase política tradicional no sólo se ha mostrado ineficaz a la hora de frenar el avance del marxismo sino contraproducente. Se hace necesaria una respuesta cultural y política por parte de la sociedad libre hispanoamericana desde las ideas conservadoras y contrarrevolucionarias que tan grandes figuras parió el Cono Sur como así son los chilenos padre Osvaldo Lira y el profesor Jaime Guzmán, el argentino Álvaro Pacheco Seré o el brasileño Plinio Correa de Oliveira.


    Pablo Rodríguez Gómez
    -"No piense mal de mí, señorita, mi interés por usted es puramente sexual".
    Groucho Marx

  10. #10
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Re: Persecucion contra Bordaberry.

    Cita Iniciado por rey_brigo Ver mensaje
    Se hace necesaria una respuesta cultural y política por parte de la sociedad libre hispanoamericana desde las ideas conservadoras y contrarrevolucionarias que tan grandes figuras parió el Cono Sur como así son los chilenos padre Osvaldo Lira y el profesor Jaime Guzmán, el argentino Álvaro Pacheco Seré o el brasileño Plinio Correa de Oliveira.
    Unas aclaraciones que me parecen necesarias:
    1. Las ideas conservadoras son, sensu stricto, revolucionarias (el conservadurismo, ab origine, es el moderantismo liberal) y no contrarrevolucionarias.
    2. El chileno Padre Osvaldo Lira y el uruguayo (no argentino) Álvaro Pacheco Seré eran tradicionalistas, no conservadores.
    3. En el chileno Jaime Guzmán se aprecian ambas influencias (conservadora y tradicionalista), con cierta tendencia al tradicionalismo que quizá pudo haberse desarrollado, de no haber sido asesinado por los marxistas.
    4. Plinio Corrêa de Oliveira no tiene un corpus de doctrina coherente, pero es fácil observar que sus fundamentos son conservadores (con algún elemento de la democracia cristiana primitiva, que fue eliminando), y el tradicionalismo sólo aditamento.


    Por lo demás: ¡libertad para el Presidente Bordaberry!
    Última edición por Chanza; 22/11/2006 a las 04:23

  11. #11
    Degrelle está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 nov, 06
    Ubicación
    La muy fiel y reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Persecución contra Bordaberry.

    Mi apoyo para Bordaberry se expresa en las siguientes palabras del gran León Degrelle. Ya he posteado este texto en otra parte del foro, pero encuentro pertinente repetirlo aquí.



    La vida recta





    Los que titubean ante el esfuerzo es porque tienen adormecida el alma. El gran ideal da siempre fuerza para domar el cuerpo, para soportar el cansancio, el hambre, el frío.


    ¿Qué importan las noches en vela, el trabajo abrumador, o el dolor, o la pobreza? Lo esencial es conservar en el fondo del corazón la gran fuerza que alienta y que impulsa, que aplaca los nervios desatados, que hace latir de nuevo la sangre cansada, que hace arder en los ojos, adormecidos por el sueño, un fuego ardiente y devorador.


    Entonces, nada es áspero ya. El dolor se ha transformado en alegría porque, gracias a él, nos damos más por entero, y el sacrificio nuestro se purifica.
    La facilidad adormece el ideal. Le alienta, en cambio, él estimulo de la vida dura que nos hace adivinar lo profundo del deber cumplido, las responsabilidades que hay que afrontar, y la gran misión digna de nosotros.
    Lo demás no cuenta.


    La salud nada importa.


    No estamos en este mundo para comer a horas fijas, para dormir con regularidad, para vivir cien o más años.


    Todo esto es vano y es necio.


    Sólo una cosa cuenta: tener una vida útil; perfilar el alma; estar pendiente de ella, instante por instante; Vigilar sus debilidades y exaltar sus impulsos; servir a Los demás derramar a nuestro alrededor la dicha y la ternura; ofrecer el brazo al prójimo, para elevarnos todos, ayudándonos los unos a los otros.


    Una vez cumplidos nuestros deberes ¿qué más da morir a los treinta años o a los cien años?


    ¡Lo que importa es sentir el corazón encendido, cuando la bestia humana grita extenuada!


    ¡Que se levante y que siga, a pesar de todo!


    Ahí está para eso, para agotarse, hasta el fin.


    Sólo el alma cuenta, y ella tiene que dominar a todo lo demás.
    Breve o larga, la vida sólo vale algo si en el instante de entregarla no tenemos que sonrojarnos de ella.


    Cuando la dulzura de la vida nos invita a la felicidad de amar, la belleza de un rostro o un cielo claro, da una señal que, de lejos, nos llama, cuando estamos dispuestos a ceder ante unos labios o a la luz y a los colores y al descanso de las horas largas, entonces es cuando estrecharemos dentro del corazón todos los sueños nimbados del oro de los instantes de suprema evasión.


    La verdadera evasión es renunciar a las prendas amadas, y renunciarlas en el instante mismo en que su perfume nos hacía desfallecer.


    En esta hora en que hay que rechazar y hundir lo más entrañable de nuestro ser y alzar el amor por encima del corazón, y, por lo tanto, cuando todo es cruel dolor, entonces es cuando también comienza a ser completo y puro el sacrificio.


    Hemos franqueado nuestros propios límites; por fin podemos dar algo. Antes, todavía, nos buscábamos a nosotros mismos y a esas briznas de orgullo y de gloria que corrompen tantos brotes generosos del alma. No damos nada por el puro dar, sin calcularlo antes, pues todo está en uno de los platillos de la balanza, más que cuando, previamente, hemos matado el amor a nosotros mismos. Esto no es fácil, no, porque la bestia humana es reacia a comprender lo que la amargura quiere enseñarnos.


    ¡Qué dulce es soñar con el ideal y construirlo en el pensamiento! Pero es, en realidad, muy poca cosa.


    El ideal hay que construirlo dentro mismo de nuestro vivir.
    Arrancando piedra a piedra, para construirlo a nuestras comodidades, a nuestras alegrías, a nuestro descanso, a nuestro propio corazón.
    Cuando, a pesar de todo, el edificio al cabo de Los años se alza ya, y cuando, a pesar de ello, no sé detiene uno en la faena, sino que se sigue y se sigue, aunque la piedra ya no se deje pulir, entonces solamente es cuando el ideal empieza a volar.


    El ideal vivirá en la medida en que nosotros, nos entreguemos a él hasta morir.


    ¡Qué drama, en verdad, el de la vida recta!



    Léon Degrelle.

  12. #12
    ONESIMO-JAPR está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    09 dic, 06
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Persecución contra Bordaberry.

    Un fuerte abrazo para Bordaberry y para su flia y que la indiscriminada persecucion que esta sufriendo esta familia por parte del gobierno de turno y sus lacayos los periodistas sea; para aquellos que aun no terminan de despertar,la mas clara muestra de las pretenciones juedeomasonicas que mediante este nefasto gobierno progresista, intentan aplastar cualquier rastro de aquellos ideales tan altruistas que hemos heredado de Nuestra Madre Patria España: la familia, la religion, el trabajo, el honor y el amor a la patria.

    PD: He notado que en el foro hay varios camaradas Uruguayos asi q aprovecho la oportunidad para enviarles un saludo y para comunicarles que seria de mi agrado contactar con alguno, ya que en mi ciudad no conozco a nadie que piense como yo, porq como es de esperar esta atestado de comunistas.

  13. #13
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Persecución contra Bordaberry.

    Madrid / Montevideo, 18 diciembre 2006. Con absoluto desprecio de la más elemental seguridad jurídica, continúa la persecución contra el ex presidente de Uruguay Juan María Bordaberry, cuya salud ha empeorado últimamente. Como saben los lectores de FARO, el pasado noviembre fueron procesados y encarcelados sin pruebas Juan María Bordaberry y el que fuera su ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Blanco.

    Es necesario recordar que Bordaberry, ejemplo de estadista católico, es perseguido por ello, por la masonería y por la izquierda. La defensa que el Carlismo hace de su figura ha producido reacciones en los medios de esas tendencias que han evidenciado su mala fe y su extraordinaria ignorancia: los artículos del diario La República o de ciertos medios digitales de titularidad judía producen regocijo por su inanidad, a pesar de su mala intención.

    Se ha anunciado el traslado inminente de Bordaberry y Blanco a una nueva prisión, construida en un predio militar en las afueras de Montevideo y supervisada por el propio presidente actual de Uruguay, Tabaré Vázquez. Es de esperar que los gobernantes de la Banda Oriental, responsables del disparate jurídico del procesamiento y encarcelamiento de don Juan María, sean conscientes de que serán los responsables si su salud sigue agravándose.

    Mientras tanto Pedro Bordaberry, hijo del ex presidente y ministro de Turismo que fue con el presidente Jorge Batlle, ha presentado su libro QUE ME DESMIENTAN. Las sombras del proceso contra el ex presidente Juan María Bordaberry. Entre otras cosas, reproduce conversaciones con políticos uruguayos sobre la causa de su padre, y publica textualmente las grabaciones que les realizó al secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, y al senador Rafael Michelini (a quien ya puso en evidencia haciendo sonar la grabación durante un debate en el programa Zona Urbana del Canal 10, demostrando que Michelini ha cambiado su versión para acusar a Juan María Bordaberry, puesto que negaba exactamente lo que ahora afirma). También reproduce conversaciones mantenidas con un ex montonero y un ex integrante de la banda del represor Aníbal Gordon, quienes sostienen que Juan María Bordaberry no tenía el poder necesario como para ordenar los crímenes perpetrados en Buenos Aires, de los cuales ahora se le acusa.

    Juan María Bordaberry es, como los lectores de FARO recordarán, caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita. La cancillería de la orden, la Secretaría Política de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón y el propio Abanderado de la Tradición siguen en todo momento la situación.


    Para tener toda la información sobre la persecución a Juan María Bordaberry:

    Mensajes anteriores de FARO, en las páginas para suscriptores.
    Con la verdad no ofendo ni temohttp://uruguayverda d.blogspot. com/
    Tetralema - Bitácora Lealtad http://montejurra. blogspot. com
    Comunión Tradicionalista http://www.carlismo .es


    ____________ _________ _________ _________ ___
    Agencia FARO
    http://carlismo. es/agenciafaro

  14. #14
    Degrelle está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 nov, 06
    Ubicación
    La muy fiel y reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Persecución contra Bordaberry.

    Cita Iniciado por Tradición. Ver mensaje
    Madrid / Montevideo, 18 diciembre 2006. Con absoluto desprecio de la más elemental seguridad jurídica, continúa la persecución contra el ex presidente de Uruguay Juan María Bordaberry, cuya salud ha empeorado últimamente. Como saben los lectores de FARO, el pasado noviembre fueron procesados y encarcelados sin pruebas Juan María Bordaberry y el que fuera su ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Blanco.

    Es necesario recordar que Bordaberry, ejemplo de estadista católico, es perseguido por ello, por la masonería y por la izquierda. La defensa que el Carlismo hace de su figura ha producido reacciones en los medios de esas tendencias que han evidenciado su mala fe y su extraordinaria ignorancia: los artículos del diario La República o de ciertos medios digitales de titularidad judía producen regocijo por su inanidad, a pesar de su mala intención.

    Se ha anunciado el traslado inminente de Bordaberry y Blanco a una nueva prisión, construida en un predio militar en las afueras de Montevideo y supervisada por el propio presidente actual de Uruguay, Tabaré Vázquez. Es de esperar que los gobernantes de la Banda Oriental, responsables del disparate jurídico del procesamiento y encarcelamiento de don Juan María, sean conscientes de que serán los responsables si su salud sigue agravándose.

    Mientras tanto Pedro Bordaberry, hijo del ex presidente y ministro de Turismo que fue con el presidente Jorge Batlle, ha presentado su libro QUE ME DESMIENTAN. Las sombras del proceso contra el ex presidente Juan María Bordaberry. Entre otras cosas, reproduce conversaciones con políticos uruguayos sobre la causa de su padre, y publica textualmente las grabaciones que les realizó al secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, y al senador Rafael Michelini (a quien ya puso en evidencia haciendo sonar la grabación durante un debate en el programa Zona Urbana del Canal 10, demostrando que Michelini ha cambiado su versión para acusar a Juan María Bordaberry, puesto que negaba exactamente lo que ahora afirma). También reproduce conversaciones mantenidas con un ex montonero y un ex integrante de la banda del represor Aníbal Gordon, quienes sostienen que Juan María Bordaberry no tenía el poder necesario como para ordenar los crímenes perpetrados en Buenos Aires, de los cuales ahora se le acusa.

    Juan María Bordaberry es, como los lectores de FARO recordarán, caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita. La cancillería de la orden, la Secretaría Política de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón y el propio Abanderado de la Tradición siguen en todo momento la situación.


    Para tener toda la información sobre la persecución a Juan María Bordaberry:

    Mensajes anteriores de FARO, en las páginas para suscriptores.
    Con la verdad no ofendo ni temohttp://uruguayverda d.blogspot. com/
    Tetralema - Bitácora Lealtad http://montejurra. blogspot. com
    Comunión Tradicionalista http://www.carlismo .es


    ____________ _________ _________ _________ ___
    Agencia FARO
    http://carlismo. es/agenciafaro
    Muchas gracias por esto, Tradición.
    - "¿Qué hay hijo?"
    - "Que dicen que me van a fusilar si no rindes el Alcázar".
    - "Pues, encarga tu alma a Dios, da un grito de ¡VIVA ESPAÑA! y muere como un Patriota"
    - "Un beso muy fuerte, papá...."
    ----------------------------------------------------

    - "Jose Antonio, tu vida corre peligro, vete de España"
    - "No puedo, mi madre esta enferma"
    - "¿Pero tu madre no murió hace años?"
    - "Mi madre es España"

  15. #15
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Bordaberry:Repercusión del apoyo carlista.

    La prensa neo-marxista de Uruguay resalta (con su incultura,estupidez,e ignorancia habitual), el apoyo carlista al presidente Bordaberry:



    http://www.larepublica.com.uy/lr3/?a...9&e=2006-11-26

    Realmente es increible la cara dura de esta gente, responsables en el mundo de millones de asesinatos, y de la ruina de multitud de paises.

  16. #16
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Bordaberry:Repercusión del apoyo carlista.

    Y mas:

    http://www.larepublica.com.uy/lr3/?a...0&e=2006-11-26

    De resaltar el "respeto" por un partido como la Liga de Familias Polacas, que esta en el gobierno, por "voluntad popular". Este es el respeto de la "izquierda" por su democracia y por la "voz del pueblo".
    Además de su ignorancia sobre la historia y sobre lo que es el Carlismo.
    Sus únicas fuentes, una "enciclopedia de internet",patético.

  17. #17
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Bordaberry:Repercusión del apoyo carlista.

    Por favor, no creemos un hilo distinto en un foro distinto cada vez que haya una noticia sobre esto. Actualicemos el principal. Es más útil para todos.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  18. #18
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Persecución contra Bordaberry.


  19. #19
    Agusuy está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    21 nov, 06
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: Persecución contra Bordaberry.

    Son tan patéticas las noticias que salen el diario izquierdoso "La República" como la actitud de los (mal llamados) "Partidos Tradicionales": el Partido Nacional (que debería llamarse anti-nacional) y el Partido Colorado.

    Hoy, todos los políticos (de izquierda pero también de "derecha") festejan en Uruguay que el más grande Presidente que hubo en ese país está preso. Necesitan que asi sea, su circo político queda al desnudo con hombres tan grandes como Bordaberry.

    Que sepan los que publican esas noticias en "La República" que Bordaberry no sólo recibe apoyo desde España, sino que en Argentina, Chile, otros países de Latinoamérica y también en Uruguay hay mucha más gente de la que se imaginan que aun no se ha dejado lavar el cerebro con sus manipulaciones mediáticas.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56
  5. La juderia internacional contra Espana
    Por Legado hispanico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/09/2006, 23:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •