-
La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Saludos! Hacía tiempo que no visitaba este foro pero este fin de semana visité la hermosa villa de San Agustín de la Florida y sentí un resurgir de mi patriotismo hispánico y decidí compartir esa experiencia con uds. Aquí en Estados Unidos los hispanos somos la minoría mas grande, y aunque nuestra influencia se remonta al siglo XVI y nuestra presencia se ha dejado sentir desde antes de la colonización inglesa que comenzó en el 1621 (56 años después de la fundación de San Agustín por Pedro Menendez de Avilés), todavía el pueblo estadounidense, hispano y no-hispano, no conoce la rica historia de nuestros hermanos que dieron sus vidas al servicio de España y América. Siendo yo de San Juan de Puerto Rico, una joya arquitectónica del caribe hispano, no pensé que iba a quedar tan impresionado con esta pequeña y olvidada ciudad. Pero la verdad es que San Agustín es un pueblo muy acogedor y con mucho mas historia de lo que yo pensaba. Aunque no tuvo un rol protagonico en la historia hispana, como quiera su historia es digna de mención ya que este pueblo luchó contra los invasores y las adversidades de la época para mantener su herencia hispánica. Espero les gusten las siguientes fotos!
http://i5.photobucket.com/albums/y18...stine342-1.jpg
Monumento al Padre Camps, los menorquines fueron importantes en la historia de este pueblo
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine087.jpg
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine282.jpg
Ermita a NSra de la Leche
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine026.jpg
Catedral de San Agustín, a ambos lados del santo se observan los escudos de EEUU y Espana
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine326.jpg
Historia del catolicismo en la Florida, dentro de la catedral
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine038.jpg
Vista desde la bahia
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine051.jpg
castillo de San Marcos
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine091.jpg
Una calle del pueblo
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine383.jpg
Pedro Menendez de Avilés, fundador
http://i5.photobucket.com/albums/y18...gustine394.jpg
casa del gobernador mostrando banderas de naciones que ejercieron soberanía sobre la Florida, las dos banderas españolas corresponden a las diferentes épocas de soberanía hispana
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Excelente. Gracias por compartir estas fotos.
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Enhorabuena por las fotos de S. Agustin, la ciudad mas antigua de los EEUU, 42 años mas antigua que la primera fundada por los ingleses, Jamestown.
Aparte de lo anterior S. Agustin tiene otra peculiaridad que creo se debe destacar. En ella se encuentra el, creo que unico, monumento a la Constitucion Española de 1812 ( La Constitución de Cadiz) de la epoca. Fue erigido el obelisco en el año de la proclamación de dicha Constitución y aunque Fernando VII, cuando regresó en 1814 ordeno eliminar toda referencia a la Constitución, en S. Agustin mantuvieron el monumento y el nombre de la Plaza que se llama Plaza de la Constitucion.
De la eliminación de las referencias a la Constitución tenemos un ejemplo en la ciudad de Pensacola, proxima a S. Agustin, en la cual habia una plaza con el nombre de Constitucion y cuyo nombre fue cambiado por Plaza de Sevilla y la que ya existia con este nombre se le puso el nombre de Fernando VII
-
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Aparte de los tomos que componen la excelente colección mapfre de américa, recomiendo este documental de 4 capítulos del History Channel; el tercero es acerca de la colonización de Florida.
Reseña:
Han pasado unos cuantos años desde la llegada de Cristóbal Colón a las Américas. Tras el descubrimiento de un nuevo continente, con el resultante tratado de Tordesillas firmado entre portugueses y españoles, el resto de potencias no están dispuestas a aceptar el "status quo" que deja tan suculenta tajada para el exclusivo reparto entre las potencias firmantes del mismo. De esta manera, Francia, Inglaterra, Rusia y Holanda harán todo lo posible para asegurarse su parte en América
01. El Noroeste
En 1725, Rusia era la única gran nación europea que no había participado en la conquista del Nuevo Mundo. Pero esa circunstancia estaba a punto de cambiar. Pedro el Grande quería saber si Asia y Norteamérica estaban conectadas en algún punto. Pedro seleccionó al capitán danés Vitus Bering para dirigir una expedición que constituyó un desafío directo al dominio español, inglés y francés en América del Norte. Veremos cómo el comercio de pieles de Rusia generó dos décadas de riqueza en la "América rusa" y por qué los rusos al final vendieron sus tierras en 1841 a John Sutter por el equivalente de $30,000 dólares. Siete años después, California se convirtió en parte de los Estados Unidos, y se descubrió oro en las tierras de Sutter cerca de Sacramento.
MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
02. El Noreste
Fue uno de los grandes debates intelectuales del momento: ¿había una ruta marítima por el norte hasta las Indias Orientales? Henry Hudson, escogido por una compañía mercantil inglesa, dirige lo que será el primero de cuatro viajes épicos en busca de un paso septentrional. Pero la obsesiva búsqueda de Hudson y su fracaso final conduce a un suceso mucho más importante: la conquista y la colonización del Noreste. La colonia holandesa de Nueva Holanda, fundada en 1624, es un modelo de multiculturalismo y tolerancia religiosa. En cambio, los ingleses sólo han establecido una débil cabeza de playa en Virginia, y faltan años para el desembarco de los Peregrinos. Los holandeses y los ingleses no tardan en convertirse en enemigos, y el Noreste sufre décadas de conflicto entre ambos bandos, hasta 1664, cuando los ingleses ocupan la próspera colonia holandesa que se convierte en Nueva York.
MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
03. El Sureste
Las rivalidades del Viejo Mundo caen sobre el suelo virgen de la Florida cuando Francia intenta asentarse en la península y España está determinada a no dejar que ningún país invada lo que considera sus posesiones. En 1560, los españoles aún no habían establecido una colonia en Norteamérica, y Francia decide ocupar territorios. Esta es la historia de la competencia entre Francia y España por ser los primeros en colonizar la región hoy conocida como la Florida, y la guerra que ambas naciones libraron en el Nuevo Mundo. Veremos cómo San Agustín se convirtió en el primer asentamiento permanente en la Florida, y por qué los franceses desviaron su atención hacia el interior del continente y hacia Canadá, en el lejano norte.
MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
04. El Suroeste
En 1540, Francisco Vázquez de Coronado, el joven gobernador de una provincia en el norte de México, organizó la mayor expedición de conquista que se hubiera preparado en América del Norte. Esta es la historia del viaje de Coronado, que lo condujo al Gran Cañón y a lo que es hoy Kansas en busca de riquezas. Dos años después de regresar a México, Coronado fue llevado a juicio por crueldad con los indios, pero salió absuelto. Aunque su misión se podría considerar un fracaso, demostró que la región no tenía riquezas míticas.
MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
Espero que lo disfruten están muy interesantes, aunque el titulo deberia de ser la conquista de Norte América.
-
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Buen libro para que los niños aprenden donde ocurrió el primer Día de Acción de Gracias.
https://www.floridabooks.net/catalog...anksgiving.jpg
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Cita:
Un extraño documento del siglo XVI desvela el mestizaje de la ciudad más antigua de EE UU
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7722&stc=1
Fotografía cedida por la Universidad del Sur de Florida que muestra un documento del 22 de febrero de 1594 en el que se registra el matrimonio del soldado de San Agustín Pedro Beltrán y su novia, una mujer india que al ser bautizada recibió el nombre de Isabel Gonzales. (EFE)
- Se trata de la ciudad de San Agustín (en Florida), fundada en 1565.
- Estos documentos (hasta seis mil páginas), ahora digitalizados, arrojan luz sobre un período poco conocido: desde el siglo XVI hasta principios del XIX.
- Fue también en esta ciudad donde se constituyó en el siglo XVIII la primera comunidad de negros libres.
EFE.
07.04.2013 - 08:59h
La ciudad de San Agustín, la más antigua de
EE UU, fue desde
su fundación en 1565 por los españoles una suerte de crisol de culturas, diverso, rico en mestizaje donde convivieron españoles, portugueses, irlandeses, africanos e indios, según refleja un
raro documento de la época ahora digitalizado.
Frente a versiones que adolecen de falta de rigor histórico, la colonización española en lo que actualmente es territorio estadounidense se fundamentó en la búsqueda de alianzas con los pueblos indígenas y en la "diversidad" cultural de su empresa, explicó Michael Francis, profesor de Historia de la
University of South Florida St. Petersburg (USFSP).
Francis, junto con un equipo de graduados universitarios, ha concluido esta semana un trabajo arduo que le ha llevado casi un año: la filmación y digitalización de
seis mil páginas de documentos parroquiales de los siglos del XVI al XVIII de un extraordinario valor histórico, que se hallan en un convento de San Agustín (Florida).
En estos registros parroquiales están consignados
nacimientos, bautismos, matrimonios y defunciones de los hombres y mujeres que poblaron San Agustín desde 1594, con actas de matrimonios de españoles, portugueses, franceses, irlandeses, indios, africanos y mestizos.
Se trata de unos
documentos "asombrosos" que "reflejan la increíble diversidad" que marcó la vida desde los primeros tiempos de la fundación de San Agustín" por el almirante español Pedro Menéndez Avilés, destacó el académico, uno de los mayores expertos en el periodo colonial español de Florida.
La
exploración y colonización española de Florida en el siglo XVI constituyó, según muchos historiadores, la empresa más dura y costosa de todas las emprendidas por los españoles en el Nuevo Mundo, en la inmensidad de un territorio con una climatología adversa y tribus nómadas hostiles.
Pero ahora estos registros arrojan luz sobre
un período poco conocido. Abren, resaltó el experto, una "tremenda ventana a la increíble diversidad de San Agustín desde el siglo XVI hasta principios del XIX", en momentos en que Florida conmemora el quinto centenario de su descubrimiento por el explorador español Juan Ponce de León.
Para el profesor de Historia de la USFSP el largo trabajo de digitalización de los registros cumple con
dos propósitos esenciales: "La preservación de los documentos más antiguos que existen en EE UU sobre la historia de este país", y "compartir un capítulo muy poco conocido de la historia de Florida y de la nación".
Además, servirá para que los investigadores y expertos puedan tener
acceso a un archivo organizado y protegido contra los efectos del tiempo y la erosión del clima.
Las
seis mil páginas contabilizadas se hallaban plastificadas y guardadas en un archivo que pertenece al convento de las monjas de San José, en San Agustín. El proceso de digitalización requirió un cuidadoso trabajo de extracción de hojas y filmación detallada.
También se conserva un registro de los "
esclavos negros que se escaparon del norte de EE UU, de Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur o Georgia" y llegaron a Florida, donde, "si aceptaban convertirse al catolicismo y combatir en la milicia africana", se les concedía la libertad.
De hecho, subrayó el experto, la
primera comunidad de negros libre que se constituyó en EE UU fue en San Agustín, en Fort Mose, en el siglo XVIII.
Los documentos que Francis acaba de digitalizar fueron trasladados a La Habana (Cuba) cuando Florida pasó a poder británico en 1763, donde permanecieron por más de un siglo. A
principios del XX fueron
devueltos a San Agustín.
"Son documentos absolutamente maravillosos, no sólo por su antigüedad sino porque proporcionan
una ventana a la vida diaria de San Agustín, desde fechas tempranas. Gente normal, soldados, artesanos y comerciantes" aparecen en este registro.
Como dato curioso, aparece registrado en 1599, ocho años antes de que los ingleses llegasen a Jamestown, el nombre de Ricardo Arturo, que corresponde a un irlandés,
Richard Arthur. "Probablemente fue
el primer anglo que llegó a EE UU en cualquier lugar del país. Y fue en San Agustín, no en Nueva Inglaterra".
San Agustín, volcada en la celebración del
quinto centenario del descubrimiento de Florida, recibe cada año 4,5 millones de visitantes por el atractivo permanente de su pasado histórico.
Sobresale el inexpugnable
Castillo de San Marcos (1672), construido a base de piedra de coquina, que sirvió de refugio a los habitantes de la población y defensa de la ciudad frente a los ataques de los corsarios y enemigos entonces de España.
Fuente:
Un extraño documento del siglo XVI desvela el mestizaje de la ciudad más antigua de EE UU - 20minutos.es
-
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
VITAL CONTRIBUCIÓN DE ESPAÑA EN LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
21 de diciembre de 2015
tags: Hispanidad, Historia
https://eccechristianus.files.wordpr...pg?w=496&h=802
“Pocos norteamericanos aprecian la magnitud de la participación en su Revolución de Independencia”
“Durante los últimos 240 años, el papel de España en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, casi ignorado, empieza lentamente a surgir en la conciencia nacional estadounidense.”
Al hablar o escribir sobre el tema anterior, nuestros compatriotas lo caracterizan, generalmente, como algo de poca monta, escasamente digno de ser mencionado. Pero, investigaciones recientes llevadas a cabo por especialistas han sacado a luz, nueva información respecto a la Revolución Americana, misma que había sido literalmente “Barrida bajo el tapete de la Historia” por demasiado tiempo.
En consecuencia los antiguos conceptos empiezan a ser substituidos por la vendad histórica.
Durante los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, debemos recordar que España descubrió, exploró, dominó y colonizó el Imperio de mayor extensión territorial en la historia del Mundo. Sus Dominios se extendieron en la mayor parte del hemisferio occidental. En tiempos de la Revolución Americana, España gobernaba o reclamaba para sí, todo el territorio de los actuales Estados Unidos, al oeste del río Mississippi más el puerto de Nueva Orleans. Este vasto territorio era parte de la Nueva España (actual México), la cual se extendía desde Centro América hasta los “hielos árticos”.
Desde 1776 hasta la declaración formal de la guerra contra la Gran Bretaña en 1779, España, a través de los mercaderes Diego de Gardoqui en Bilbao y Olliver Pollock en Nueva Orleans, en forma encubierta, enviaba dinero, mosquetones, municiones y avíos militares en grandes cantidades, como ayuda a los rebeldes angloamericanos en su desigual lucha contra Inglaterra, por mucho tiempo enemiga de España y Francia.
Con anterioridad de la declaración formal de guerra, España disponía de una red de espionaje mediante observadores a lo largo y ancho de las zonas involucradas observando el curso de la insurrección. Dos de estos observadores situados en Filadelfia; Juan de Miralles y Francisco Rendón, proporcionaban no solamente su apoyo moral. En 1781, Rendón ofreció su casa para hospedar a George Washington durante su visita a Filadelfia para pasar la Navidad. Sino que también hacían llegar a los revolucionarios los suministros de ayuda material española a los patriotas angloamericanos.
De 1776 a 1779, a través del comerciante Oliver Pollock residente en Nueva Orleans, España concedió crédito a los colonos angloamericanos por casi 8 millones de reales para la compra de toda clase de armamentos: uniformes, zapatos, cobertores, alimentos, medicinas, plomo, pólvora, mosquetones, yesca, cañones y otros materiales que fueron embarcados por los ríos Mississippi, Ohio, a las mal provistas tropas de George Washington y George R. Clark.
En 1777, Benjamín Franklin, representante de los rebeldes en Francia, comisionó a Arthur Lee para ir a España secretamente, para contratar con la Empresa comercial de la familia Gardoqui, la adquisición, a crédito, de 215 cañones de bronce, 4,000 tiendas de campaña, 12,826 granadas, 30, 000 bayonetas, 30, 000 uniformes, 51,314 balas para los mosquetes y 300,000 libras de pólvora, para ser expedidos por barco de algún puerto francés a Boston, vía las islas Bermudas. Posteriormente, Franklin, en una carta, agradeció el envío de otros 12,000 mosquetones remitidos al puerto de Boston por el Conde de Aranda, ministro del Rey Carlos III.
Igualmente importante para la Revolución angloamericana, fue el control español de la cuenca del río Mississippi, permitiendo que los suministros de armas y alimentos llegaran hasta las tropas anti británicas, pues la Gran Bretaña tenía bloqueados todos los puertos americanos del Atlántico. Sin embargo, los ingleses no podían entrar por el río Mississippi ya que estaba controlado por los barcos españoles, franceses y angloamericanos.
Cuando la Monarquía española declaró la guerra a Gran Bretaña el 21 de junio de 1779, el Rey Carlos III comisionó al general Bernardo de Gálvez, Gobernador de la Luisiana para conducir la campaña militar contra los británicos en los puntos estratégicos que dominaban en la costa del Golfo de México.
Bernardo de Gálvez organizó la Armada y la Marina entre Cuba y Nueva España y derrotó a los ingleses en las batallas de Menchac, Baton Rouge y Natchez en 1779, en Mobila en 1780 y en Panzacola en 1781. Entre tanto, las tropas españolas protegieron el Alto Mississippi y el río Ohio, derrotando a los británicos en San Luis Misuri y San José en Michigan. También reforzaron las tropas de Goerge R. Clark en las batallas de Vincennes, Indiana, Kaskakia y Kaokia en Illinois.
En 1782, el Conde de Gálvez volvió a derrotar a los británicos, logrando el control de su base naval en las Islas Bahamas. Los españoles se preparaban para tomar la Isla de Jamaica cuando las monarquías de España e Inglaterra llegaron a un acuerdo de paz, que firmaron, junto con la monarquía francesa en el palacio de Versalles con el Tratado de Paz 1783.
Para los colonos angloamericanos, este Tratado fue esencial, pues las tres potencias marítimas de entonces reconocieron al nuevo país que oficialmente se llamó: La República de los Estados Unidos de América.
AYUDAS COMPLEMENTARIAS DE ESPAÑA A LOS ANGLOAMERICANOS
QUE LA HISTORIA OFICIAL NORTEAMERICANA HA OLVIDADO
Para alimentar a las fuerzas españolas que ayudaban a los angloamericanos en las zonas ocupadas por los ingleses; unas 9,000 cabezas del ganado de Texas procedentes de particulares, misiones y ranchos del valle de San Antonio, fueron arreados por los rancheros texanos escoltados por soldados que engrosaron el ejército de don Bernardo de Gálvez en los territorios de la Luisiana hasta la Florida. Además, cientos de caballos de la Nueva España reforzaron a éstos.
Al mismo tiempo el general Gálvez contestaba las cartas que recibía de Patrick Henry, Thomas Jefferson, Charles Henry Lee, George Morgan y George Gibson, quienes solicitaban mayor ayuda que el Conde de Gálvez continuó proveyendo.
Es de notar que parte de la flota francesa del Golfo de México estuvo bajo las órdenes del gobernador Bernardo de Gálvez durante los dos meses. De marzo a mayo de 1781 que duró el sitio de Panzacola. Después de la exitosa campaña del fuerte George en poder de los ingleses, y que Bernardo de Gálvez tomó prácticamente en solitario a bordo de un bergantín, (Libro “Yo Solo” de Carmen de Reparaz); cuando Gálvez se adueñó del fuerte, despidió a la flota francesa, y dotó a su capitán con medio millón de pesos oro para entregarlo a George Washington, lo que sucedió en la bahía de Chesapeake, llegando en el preciso momento en que éste, estaba a punto de enfrentar a Lord Cornwallis en Yorktown el 19 de octubre de 1781.
La Corona Española pidió a los soldados y civiles de Nueva España y Cuba una cooperación voluntaria para enviar dinero a los angloamericanos quienes carecían de todo.
El dinero recabado de todas las provincias novohispanas incluidas California, Nuevo México y Texas tuvo un total de otro medio millón de pesos oro que el Virrey de Nueva España entregó en el puerto de Veracruz al Comandante español Francisco de Saavedra, y que este mandó al Conde francés de Grasse-Tilly Comandante de la flota del Mar Caribe, quien usó ese dinero para pagar a sus marineros y reaprovisionar sus barcos en la Habana y el puerto de Guaricó, en su ruta a la bahía de Chesapeake.
Está documentado el envío un millón de pesos oro más de la Corona Española a través del Virreinato de Nueva España por el puerto de Veracruz al caballero Mr. de Monteill para los gastos de la guerra que los angloamericanos tuvieron que afrontar en su lucha de Independencia del Imperio Inglés.
España no solamente enfrentaba a los británicos en el norte del Continente Americano sino también en todo el Imperio Español global, como el Archipiélago de las lejanas Filipinas, de los innumerables grupos de Islas en el Océano Pacífico, de las provincias centro y sudamericanas y del Mar Mediterráneo, porque los ingleses tenían como meta destrozar a España donde ésta se encontrara.
Sin embargo, la Gran Bretaña en guerra contra las Monarquías, Francesa y Española, enfrentaba la amenaza de una invasión de las flotas aliadas de Francia y España, que ya se preparaban; y el ataque francés a sus posesiones de la India y la Bahía de Hudson en el Canadá y las Indias Occidentales.
El general Bernardo de Gálvez gobernador de la Luisiana, tenía bajo su mando hombres de España, Cuba, Mayorca e Irlanda, de Luisiana había reclutado franceses, acadios, germanos, canarios, indios norteamericanos aliados, y negros libres. Así como decenas de norteamericanos de la marina de Carolina del Sur, así como tejanos. Contaba además, con soldados de línea novohispanos (México), uno de sus mejores generales era don Gerónimo Girón descendiente de Moctezuma, con algunos oficiales sudamericanos; uno de ellos fue Francisco de Miranda el precursor de la Independencia venezolana. Había entre sus subalternos números angloamericanos que llegaban del norte para enfrentarse a los ingleses.
Gálvez contaba también con numerosos barcos de la Nueva España y los barcos angloamericanos que habían peleado en la costa americana del norte.
Después de la rendición de Inglaterra ante las potencias España y Francia aliadas de los rebeldes angloamericanos y la firma del Acuerdo de la Paz en el Palacio de Versalles en Francia, reconociendo la Independencia de los Estados Unidos de América en 1783.
Al término de la guerra, don Bernardo de Gálvez (Gobernador de la Luisiana de 1777 a 1782) fue a España a pedido del Rey Carlos III para recibir su premio por los invaluables servicios a la Corona en sus batallas contra los ingleses en Norteamérica. Recibió el título de Conde de Gálvez y pasó a gobernar la Isla de Cuba, en ese tiempo murió en la ciudad de México, su padre don Matías de Gálvez ex virrey de la Nueva España.
En 1783 el Conde de Gálvez fue distinguido por el Congreso Americano por su ayuda durante la guerra de Independencia. Pero a partir de entonces los gobernantes norteamericanos olvidaron enseñar a su pueblo que España había ayudado a la fundación de su nación, con más ayuda que la prestada por Francia.
El Conde Gálvez don Bernardo de Gálvez fue nombrado virrey de la Nueva España en 1785, ejerciendo como tal hasta su prematura muerte, a sus 40 años de edad, en 1786. En 1785 el Conde de Gálvez estuvo en Savannah y Baltimore representando a España en las negociaciones relacionadas con los límites geográficos entre los Estados Unidos y la Nueva España, iba acompañado por don Diego de Gardoqui quien sería su primer embajador ante Washington.
En 1789, Gardoqui volvió a estar presente al lado de George Washington en el solemne desfile militar en la ciudad de Nueva York, segunda ciudad en importancia de aquel entonces. El embajador Gardoqui llegó a Nueva York en una embarcación española llamada Galveztown en honor del héroe español don Bernardo de Gálvez, la nave recibió saludos militares por haber servido como su buque insignia en la guerra del Golfo de México contra Inglaterra. Actualmente hay un puerto en el Estado de Texas llamado Galveztown.
Desde entonces, por razones inexplicables, los Estados Unidos parecen haber olvidado no solo la gran contribución económica y militar española en la guerra de Independencia norteamericana sino también al gran héroe español de la Revolución americana, general Conde don Bernardo de Gálvez.
Solamente en tiempos recientes, el 3 de junio de 1976 al cumplirse el Bicentenario del levantamiento de los colonos angloamericanos contra la Monarquía inglesa, el 4 de julio de 1776. El Rey de España don Juan Carlos I, descendiente directo del Rey Carlos III, llevó personalmente como regalo de España al pueblo norteamericano, la única estatua del Conde de Gálvez que existe en el Continente Americano. La estatua ecuestre de Gálvez obra del escultor Juan de Ávalos está colocada en la ciudad capital de Washington D.C. cerca de la intersección de la avenida Virginia con la calle 21 del sector West.
https://eccechristianus.files.wordpr...pg?w=528&h=702
Pocos norteamericanos aprecian la magnitud de la participación de España en su Revolución de Independencia, participación ignorada durante los últimos 240 años. Aunque lentamente comienza a surgir la conciencia histórica nacional estadounidense, que reconocerá el papel vital de España en la Guerra que fundó a los Estados Unidos de América.
Los historiados de España, México y los Estados Unidos, están actualmente investigando, escribiendo y relatando esta información que ha sido literalmente “Barrida bajo el tapete de la Historia”, por demasiado tiempo.
En consecuencia, es de esperar que España reciba el crédito que merece por la ayuda prestada a los patriotas americanos durante la lucha por su independencia. Una vez que los norteamericanos se den cuenta cabal de la vida y los hechos del general español Conde don Bernardo de Gálvez, lo recordarán y lo honrarán como hacen con el Marqués de Lafallette, el Almirante Rochambeau, el Conde de Grasse-Tilly, el Baron von Steuben, el Baron de Kalb, con los polacos Thadeus Koscieuzko y Kazimir Pulaski.
Este breve ensayo escasamente rasguña la superficie de una historia mucho más amplia y detallada que podría ser narrada sobre el tema de la función de España en la Revolución Americana. El libro mejor y más completo que hasta la fecha se ha escrito sobre este tema es el de Eric Beerman:
“España y la Independencia de los Estados Unidos”
Esperamos, que este magnífico libro sea traducido pronto del español al inglés, haciéndolo así disponible a todos los americanos de habla inglesa. Este tipo de publicaciones, acaso ayuden a que se otorgue a España la importancia esencial de su participación en la historia de la Revolución Americana.
Robert H. Thonhoff. 1999. 617 N Esplanade St. Karnes City, Texas 78118, U.S.A.
ORDENÓ Y EDITÓ: LUIS OZDEN.
_______________________________________
Fuente:
https://eccechristianus.wordpress.com/
-
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
EE UU, un país latinoamericano
Felipe Fernández-Armesto reivindica en un libro las raíces hispánicas en esta nación
Javier Lafuente Madrid 30 NOV 2014 - 23:13 CET80
http://ep01.epimg.net/cultura/imagen...cia_normal.jpg
Fernández-Armesto, tras la entrevista. / LUIS SEVILLANO
La década de 1850 trajo la fiebre del oro a California. Miles de inmigrantes acudieron en busca del deseado metal. De aquella época datan las andanzas de Joaquín Murrieta, el bandolero de origen mexicano que resistía a la conquista anglosajona de California. Su vida inspiró algunas de las aventuras de El Zorro. Y este, con el tiempo, a otros personajes ya sin el distintivo hispano, como El Llanero solitario o el Cisco Kid, de O. Henry. “La tradición de los superhéroes norteamericanos procede de las raíces hispanas, del ejemplo modélico de El Zorro, esa persona al margen de la sociedad que se convierte mágicamente en un individuo al servicio de ella. El extranjero, el extraño, que se convierte en salvador”, argumenta el historiador Felipe Fernández-Armesto, que brama entre risas: “Todos los grandes superhéroes, salvo Superman, heredan esa estética de cubrirse la cara antes de ejercer sus poderes”.
La relevancia de El Zorro en la historia de Estados Unidos puede resultar anecdótica, pero para Fernández-Armesto (Londres, 1950) es un ejemplo más de hasta qué punto las raíces hispanas están implantadas en el país, algo que aborda en su nuevo libro Nuestra América: una historia hispana de Estados Unidos (Galaxia Gutenberg en colaboración con la Fundación Rafael del Pino); de ese pasado desconocido en un país cada vez más hispanohablante e hispanocultural, y cuyos ciudadanos han aprendido la historia “como si hubiera ido conformándose exclusivamente de este a oeste”, lamenta el historiador. “Pero no hay tejido posible sin una fuerte urdimbre que la cruce perpendicularmente de abajo arriba. La historia hispana de Estados Unidos constituye esa urdimbre: un eje norte-sur en torno al cual se formó Estados Unidos, que se cruza con el eje este-oeste que suele primar en la perspectiva convencional. Hacer visible la contribución hispana es como inclinar el mapa hacia un lado y ver Estados Unidos desde un punto de vista inusual”.
Doctor en Historia por la Universidad de Oxford y actualmente profesor de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Fernández-Armesto, de padre español, sitúa la génesis del libro en una visita a la Academia de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Colorado, un enclave de tradición conservadora, donde hace años dio unas charlas. Con uno de los profesores mantuvo una larga conversación sobre inmigración. No diferían demasiado. Hasta que el militar sacó a colación que el problema radicaba en que todo el mundo debía aprender la lengua nativa. “Estoy completamente de acuerdo”, le respondió el historiador: “Todo el mundo tendría que aprender español”. Ante la incredulidad del militar, prosiguió. “¿Cómo se llama el Estado en el que estamos? Como era Colorado, me dio la razón”, ríe Fernández-Armesto durante una conferencia en Madrid, donde recuerda el relato con el que inicia el libro. Sobre hasta qué punto los estadounidenses son conscientes de su pasado hispano, el historiador incide en una posterior entrevista: “En absoluto, pero los hispanos tampoco. En ciertas zonas, como el sur del Estado de Florida, el sistema educativo ha abarcado la presencia y el pasado hispano. Pero, en términos generales los estadounidenses son muy ignorantes de su historia. La educación a nivel básico en Estados Unidos es un proceso de mitificación. Lo que saben son historietas, no historia. La educación sigue siendo un proceso poco ambicioso, que consiste en evitar que la gente joven salga a la calle y así convertirles en buenos ciudadanos que aceptan todos los mitos básicos fundamentales de la formación del país”.
http://ep01.epimg.net/cultura/imagen...rio_normal.jpg
Fragmento de Unidad Panamericana,de Diego Rivera. / city college of san francisco
A través de la obra, un ensayo que poco tiene de exhaustivo estudio académico, el autor busca “estimular una reflexión más que acumular conocimientos” y desvelar esa parte de la historia “que no se ha enfatizado lo suficiente”. Desde las primeras colonias españolas en Puerto Rico, hasta el papel que jugaron los españoles en la expansión de la California de mediados del siglo XIX, con un lenguaje mordaz, repleto de ingenio, Fernández-Armesto también reivindica por qué Estados Unidos “es y tiene que ser” un país latinoamericano, y rechaza la dicotomía entre los hispano y lo anglosajón. “Esos vicios del caudillismo, de los pronunciamientos y la intervención militar en los conflictos son rasgos característicos tanto de las colonias españolas como de las inglesas. En el siglo XIX los países más desgraciados eran hispanos. Eso dio lugar al mito de la superioridad protestante y anglosajona. España y sus repúblicas han sido víctimas de esa tendencia, de menospreciar a lo hispano y ensalzar lo anglosajón. Esa herencia es aún hoy un punto de contacto entre los pueblos a ambos lados del océano”.
Más allá del aprecio al héroe marginal, en lugares como Texas o California, destaca el historiador, se aprecia el legado de la cultura hispana: “Hay vestigios de la tradición de la jurisprudencia española, de la presencia del código civil en las leyes. También en Luisiana, pero tal vez más por herencia francesa. Las estructuras políticas derivan de modelos ingleses”.
La creciente presencia hispana en el día a día de Estados Unidos se percibe también en la obra. Fernández-Armesto no cree, sin embargo, que haya una serie de rasgos comunes entre la actual población hispana. “Me gustaría que así fuera, pero lo único que les une es la inmigración”, con un componente claro: “Claro que hay hispanos que han contribuido en la vida académica, empresarial, pero en términos masivos siguen siendo mano de obra barata. En ese sentido, valoran más sus prioridades morales que sus necesidades económicas. Por eso veo más natural que acaben recurriendo al Partido Republicano”.
_______________________________________
Fuente:
EE UU, un país latinoamericano | Cultura | EL PAÃS
-
Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
TVRadioMiami. Patricio Lons habla sobre la influencia Española en EEUU
Agustin Rangugni, director de TVRadioMiami.com y RadioMiami.us, dialoga con el destacado periodista e historiador argentino, sobre la vigente ascendencia española en los EEUU. En esta oportunidad pasamos revista a los 500 años del descubrimiento de la Florida.
https://www.youtube.com/watch?v=Sgud...ature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=Sgud...ature=youtu.be
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Título de Jefe Gran Medalla concedido por el entonces gobernador de Luisiana, barón de Carondelet, al indio Opoyé de Mingo, de la nación Talapuche. El documento, que está firmado en Nueva Orleans el 10 de marzo de 1796, es una buena muestra de la estrategia de pactos y alianzas con las tribus indígenas desarrollada por España. Esta estrategia tenía como objetivo crear un muro de contención frente ...a EE UU, que se había independizado en 1776 e iniciaba ya su expansión. Los dibujos del tratado son de una factura bellísima. Un militar español, con el típico uniforme del siglo XVIII, sella su alianza con un jefe indígena. Dos caimanes, trazados bajo las figuras humanas, rubrican el pacto y dan fe de la zona geográfica en que se produce. El comienzo del texto del tratado tiene toda la elocuencia del Antiguo Régimen: "El barón de Carondelet, caballero de la Religión de San Juan, Mariscal de Campo de los Reales Exercitos, Gobernador General, Vice Patrono de las Provincias de La Luisiana y Florida Occidental, Subinspector General de las Tropas y Milicias de las Mismas. En atención a las pruebas de fidelidad y amistad que hemos tenido del Yndio llamado Opoyé de Mingo, de la nación Talapuche, manteniendo estrecha unión con los españoles y venerando el respetable y alto nombre de nuestro cathólico Monarca, emperador de España y de las Indias..."
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps9wkdff8t.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El gran álbum de los emigrantes españoles en Estados Unidos
Un libro reúne 327 fotos de la vida de los que se marcharon a hacer las Américas
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Otros Cerrar Compartir en Linkedin Compartir en GooglePlus Compartir en Pinterest
http://ep00.epimg.net/miperfil/avata...uelmorales.jpg
Manuel Morales
Madrid 10 ABR 2015 - 18:40 CDT
http://ep01.epimg.net/cultura/imagen...cia_normal.jpg
Ángel Alonso, con sus hijos Joseph (izquierda) y Manuel, en Wallkill (Nueva York). WHITE STONE RIDGE
"Dentro de pocos años, […] aquellos españoles que están en Hawai trabajando por su salvación serán buenos ciudadanos estadounidenses". Este recorte en The Washington Post del 14 de diciembre de 1907 ilustra la llegada de decenas de miles de emigrantes de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía, Valencia… entre el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX a una tierra que les prometía oportunidades. Campesinos y obreros que no sabían ni una palabra de inglés y con apenas unas monedas en los bolsillos, reunieron el valor de embarcarse a Estados Unidos para huir de la miseria o de un servicio militar obligatorio cuyo probable destino era morir en las guerras norteafricanas.
Las fotos —con la pátina sepia o en blanco y negro— de aquellas vidas han permanecido desperdigadas en álbumes familiares, cajones, cajas o baúles como los que tenía Elena Barquilla en su casa de Trujillo (Cáceres), forrados con periódicos de 1913 y repletos de imágenes de sus bisabuelos en California.
Publicidad
Ahora, un precioso libro, Invisible Immigrants Spaniards in the US (1868-1945), de James D. Fernández y Luis Argeo, ha reunido 327 fotos y documentos que cuentan la aventura de aquellos españoles que hicieron las Américas. "Mi abuelo paterno, en la cubierta del SS Aquitania. Llegó en 1926 y trabajó de fogonero en Newark", detalla el pie de una de esas instantáneas, en la que se ve a un grupo en el que sobresale la boina negra de Adolfo Losada.
Este gran álbum —en edición bilingüe, inglés y español— de lo que Fernández (Nueva York, 1961) denomina "el heroísmo de lo cotidiano" forma parte de un proyecto que incluye un archivo digitalizado y dos películas ya exhibidas, para alumbrar un capítulo de la historia de España "sobre el que hay mucho desconocimiento", señala el periodista Luis Argeo (Piedras Blancas, Asturias, 1975). “Se ha hablado sobre todo de los que se fueron a Latinoamérica. En EE UU, los españoles fueron invisibles, en comparación con la cantidad de italianos o irlandeses que emigraron”.
Los autores se ayudaron de las hemerotecas, la literatura y documentos de los consulados
Con la ayuda de hemerotecas, la literatura y documentos oficiales de los consulados, empezaron en 2010 a reunir fotos. "Cuando llegamos a las 7.000 escaneadas, pensamos que era el momento de hacer un libro", añade Argeo. Lograron autoeditar su obra con una campaña de micromecenazgo que reunió en septiembre de 2014 45.000 dólares (41.500 euros). 1.500 ejemplares llegaron a librerías en febrero.
Ambos con antepasados que hicieron el petate a América, Argeo y Fernández compartían el hartazgo por el tópico que constriñe la huella española en EE UU a frailes o conquistadores. "Hice una película en 2006 llamada AsturianUS, porque de mi municipio se fueron muchos a fábricas de la América profunda". Fernández, catedrático de Literatura y Cultura Española en la Universidad de Nueva York, se enteró del filme y contactó con Argeo.
En sus viajes por tierras estadounidenses, contactaron con descendientes de emigrantes, gente mayor que les abrió sus casas y álbumes. De entre estas historias, Argeo subraya la del vasco Valentín Aguirre, que montó en Nueva York un restaurante y un hotel al que iban la mayoría de españoles tras el reconocimiento médico y legal en la isla de Ellis. Aguirre mandaba a su hijo al puerto para, a gritos o con carteles, reunir a los vascos que llegaban desde la Península y que en muchos casos ni hablaban castellano. Como tituló The New York Times el 21 de marzo de 1911: "Agentes de inmigración son incapaces de descifrar ni una palabra de la arcaica lengua. Se produce un atasco de horas". Y si estos vascos seguían en tren camino al Oeste, "Aguirre les daba comida y les colgaba un cartel del cuello con el nombre del lugar donde debían bajarse, para que lo supiera el revisor". Otro triunfador fue el valenciano Vicente Martínez Ybor, que en Tampa llegó a levantar su propia ciudad, Ybor City, "capital del tabaco".
Peor suerte corrieron los 8.000 andaluces que entre 1907 y 1913 fueron a Hawái para cortar caña de azúcar, a 12.000 kilómetros de su casa, atraídos por los afiches que en sus pueblos les prometían "una magnífica casa, agua, lumbre y escuela gratuita para los hijos menores". Al llegar comprobaron que las condiciones de trabajo eran terribles, así que se marcharon… a la costa californiana. "Mis abuelos, nacidos en España y recién casados, vendimiando en el norte de California", cuenta una estampa que parece sacada de Las uvas de la ira.
http://ep01.epimg.net/cultura/imagen...rio_normal.jpg
Tres de las fotografías incluidas en el libro 'Invisible Immigrants. Spaniards in the US (1868-1945). white stone ridge
Invisible Immigrants está dividido en capítulos en orden cronológico: Goodbye! muestra las fotos de antes de la partida y las que se llevaban de recuerdo los emigrantes. También están los primeros retratos de estudio en suelo americano, en los que se ponían un traje para decir a su familia "aquí estoy, y no me va mal". Living la vida recuerda los momentos de diversión, los bailes y comidas en centros regionales... "Estuve en una de las playas que tiene Nueva York, y es cuatro o cinco veces la de San Lorenzo", escribió en una carta a su hermana el asturiano Sixto Fernández en 1919. También había gusto por el deporte, como el Chorizo Bowl, el partido de fútbol que se jugaba cada 1 de enero entre equipos del este de San Luis y de Misuri, con presencia hispana, y que acababa en comilona.
Distinto es el tono del apartado Solidaridad y discordia, con fotos de españoles con el puño en alto, en apoyo a la República. "Tenían la esperanza de que si perdían los insurrectos, el país sería más igualitario y podrían volver", indica Argeo. El libro se cierra con Made in USA: los emigrantes saben que no van a regresar y se diluyen en el modo de vida americano. "España se convierte en algo ajeno", sobre todo para sus hijos, nacidos ya en EE UU, que se toman fotos vestidos con trajes regionales. Es como un juego en el que se disfrazan de españoles.
__________________________________
Fuente:
El gran álbum de los emigrantes españoles en Estados Unidos | Cultura | EL PAÃS
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Un legajo del Archivo de Indias cambia la Historia de California
Una historiadora descubre documentos que prueban por primera vez que Juan Rodríguez Cabrillo, el primer europeo de la costa Oeste, era español y no portugués
http://ep00.epimg.net/miperfil/avatares/1/45/pablox.jpg
Pablo Ximénez de Sandoval
Twitter
Los Ángeles 10 OCT 2015 - 12:27
CDT
http://ep01.epimg.net/internacional/...cia_normal.jpg
Construcción de la réplica del barco de Cabrillo, en San Diego. P. X. S.
Cualquier escolar de California conoce la historia: Juan Rodríguez Cabrillo fue el primer europeo en poner un pie en la costa Oeste de EE UU. Lo hizo el 28 de septiembre de 1542 en lo que hoy es un parque municipal de la ciudad californiana, más de dos siglos antes que el ahora santo mallorquín Junípero Serra. De Cabrillo solo se podía decir que fue el primer europeo, en general, en pisar California. Aunque dirigía una expedición española, no existía documentación concluyente sobre su origen. Los relatos de su aventura utilizan indistintamente el nombre español o una versión portuguesa: Joao Rodrigues Cabrilho. Ambas valían. Hasta ahora.
La historiadora canadiense Wendy Kramer lleva tres décadas especializada en los primeros tiempos de la conquista española de América y ha escrito especialmente el sistema de encomienda en Guatemala. Lleva cuatro años transcribiendo unos Libros del Cabildo de Guatemala que estaban sin catalogar en la Hispanic Society de Nueva York y que cubren los gobiernos de 1530 a 1553. Son papeles de gobierno llenos de nombres, fechas, contratos y actas de reuniones. El objetivo de su trabajo es hacer una relación de todos los primeros conquistadores de Guatemala.
“Iba por la letra ce y llegué a Gabriel de Cabrera”, cuenta Kramer por teléfono desde Toronto. “Era el procurador del Cabildo de Guatemala en los años 30” del siglo XVI. La historiadora sabía que De Cabrera fue encargado por los encomenderos para llevar a España el primer cargamento de oro de Guatemala y, de paso, pedir a Carlos V una rebaja de impuestos. Kramer decidió profundizar en aquel viaje y lanzó una búsqueda sobre De Cabrera en los archivos más conocidos. Lo que sigue es uno de esos ejemplos de que la Historia es materia viva.
http://ep01.epimg.net/internacional/...rio_normal.jpg
El documento en el que aparece el nombre de Cabrillo, con la transcripción. WENDY KRAMER
Kramer encontró que había tres procesos judiciales relacionados con De Cabrera y aquel viaje de Guatemala a España en 1532. Se trataba de un robo. Los baúles con el oro del Rey habían sido forzados y faltaban mil pesos. Hicieron una primera parada en La Habana, donde agentes judiciales de la Corona subieron al barco a interrogar a todo el mundo. Leyendo las minutas del proceso, Kramer se encuentra con que “el primer testigo dice que se llama Juan Rodríguez Cabrillo y que es natural de Palma de Micergilio”, lo que hoy es Palma del Río, Córdoba.
Una persona con el mismo nombre del navegante testifica en un juicio en 1532 y dice que es de Palma del Río, Córdoba
Obviamente, al ver ese nombre la historiadora se puso a buscar más sobre el proceso. Toda la tripulación fue interrogada en una segunda parada en Tenerife. Y hubo un tercer interrogatorio al llegar a Cádiz (según los papeles, los agentes judiciales torturaron al contramaestre con una versión del waterboarding hasta que confesó, pero esa es otra historia). En todos los interrogatorios, ese testigo repite el mismo nombre y lugar de nacimiento. Está documentado, además, que Cabrillo viajó a España en 1532 para casarse en Sevilla y llevarse a su esposa a Guatemala.
Kramer no buscaba información sobre Cabrillo. Si lo hubiera hecho, nunca habría llegado a esos documentos, archivados en la sección Justicia y sin ninguna referencia archivística al navegante. Esa información ha estado siempre en el Archivo de Indias. Incluso los documentos están digitalizados y publicados online hace años, asegura Kramer, pero era imposible que nadie encontrara ese dato. No es una prueba definitiva, pero es el primer dato sólido en 400 años.
La figura de Cabrillo en California ha sido más reivindicada por Portugal que por España. La reciente construcción de una réplica de su barco, el San Salvador, se adornó con banderas españolas y portuguesas por igual para no ofender a nadie. Fueron los portugueses quienes pagaron el monumento al navegante en la ciudad y son ellos los principales responsables de mantener viva su memoria con un festival anual. “Yo esto me lo tomo como un elemento más de la controversia”, dice por teléfono Idalmiro Da Rosa, presidente del Festival Anual Cabrillo de San Diego, que se celebra desde 1964.
El dato ha estado siempre en los archivos, pero era imposible de encontrar porque no se refería a Cabrillo, sino a un juicio contra otra persona
Hay varios historiadores que han escrito que era español, como los hay que han escrito que era portugués. El más influyente, el cronista real Antonio de Herrera y Tordesillas, que en su historia general de la conquista (1615) dice que Cabrillo es portugués. En la Biblioteca del Congreso de EE UU, figura como portugués. Para Da Rosa, el relato de Herrera es muy sólido, pues se trata del cronista real dando un dato que no favorecía a la Corona española. “Tenía que estar muy seguro”.
Otras biografías modernas, sin embargo, indican que hay muchos elementos de su vida que hacen pensar que era español. “Es increíble lo que puede provocar un error de un cronista en un momento dado de la historia”, dice Kramer, que cree haber dado con una pista que puede ser la definitiva. Ahora que se sabe de dónde dijo que era en un interrogatorio, se puede buscar un acta de nacimiento o de bautismo en Palma del Río. “Me encantaría que los investigadores andaluces buscaran algo más”, dice Kramer. “No niego que probablemente sea él”, reconoce Da Rosa, pero mantiene sus dudas hasta que se encuentren documentos definitivos: “Si se prueba más allá de toda duda que era español no sé cuál será la posición de Portugal. Yo personalmente hago el festival para celebrar el hecho histórico, es una fiesta que une a los países”.
Cabrillo partió con el encargo de la Corona española de explorar toda la costa hacia el norte y encontrar una nueva ruta por el Pacífico hasta el Oriente. Llegó en su expedición un poco más al norte de la bahía de San Francisco. Por el mal tiempo o por navegar prudentemente lejos de la costa, pasó de largo del mejor puerto natural del Oeste. No vio la entrada a la bahía, donde hoy está el puente Golden Gate. Volvió hacia el sur sin haber encontrado ningún punto útil para las rutas de oriente. Murió en enero de 1543, a los seis meses de viaje, a consecuencia de heridas sufridas en un enfrentamiento con los indígenas. Alta California quedó inexplorada durante dos siglos más. La nacionalidad de su descubridor, si es que alguna vez se la dijo a alguien, ha sido un misterio por más de 400 años.
__________________________________
Fuente:
Cabrillo español: Un legajo del Archivo de Indias cambia la Historia de California | Internacional | EL PAIS
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
The Order of Granaderos y Damas de Galvez marched in the 35th Annual Diez y Seis de Septiembre Parade on Saturday, September 17, 2016.
Photos by various photographers, including those annotated by Paul Casanova Garcia, professional photographer.
https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net...36182917_o.jpg
https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net...d3&oe=583AD49F
https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net...40381636_o.jpg
https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net...e8&oe=583AA127
__________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/media/set/?...8375783&type=3
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Resulta que tanto en el origen de la música cajun como en el origen del jazz (y conste que no me gusta el jazz) hay descendientes de españoles, canarios concretamente. Todo ello se recuerda de buenas maneras en Estados Unidos. Asimismo, las hemerotecas de Luisiana refieren influencia española/criolla hasta principios del siglo XX en la música. Hay quien sugiere el puerto de Nueva Orleáns como ideal para investigar alguna que otra conexión perdida con el flamenco. Y no me extraña que vaya bien encaminado en ese sentido. Una pena que esto interese más en Estados Unidos que en España, y una pena que los supuestos amantes de la tradición sigan embutidos en sus discursos de papagayos que se doran la píldora sobre lo que ya saben. Cuestión de prioridades, supongo...
https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988
ISLEÑOS, a root of America (Trailer, 2015, La Gaveta Producciones)
Publicado el 31 mar. 2015
“Isleños, a root of America” is a documentary film telling the story of a small American community of Canarian origin. This community has managed to maintain a unique identity even after more than 200 years, preserving their culture and traditions from the Canary Islands, that date from the 18th century, and struggling to defend their ancestral roots right in the epicenter of globalization.
https://www.youtube.com/watch?v=pS_v5JQPdAc&t=223s
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Bernardo de Gálvez y otros 4 latinos que marcaron la historia política de Estados Unidos
Foto: Allison Shelley/Stringer/Getty Images; Facebook/drhectorpgarciafoundation; David McNew/Staff/Getty Images
http://www.telemundo.com/sites/nbcut...?itok=ofwK0h7h
SEPTIEMBRE 22, 2016 / 1:30 PM EDT
Los hispanos han contribuido al desarrollo de la vida americana desde los orígenes de este país. En Hispanic Heritage Month, les rendimos homenaje a algunas figuras latinas, que han sido clave para la historia política de Estados Unidos.
Bernardo de Gálvez
http://www.telemundo.com/sites/nbcut...?itok=1mEYXnZT
Durante su gobernación de Luisiana, este capitán general contribuyó a la guerra de independencia de EEUU. Envió pólvora, fusiles, balas, medicamentos y otros suministros a las tropas de George Washington. En diciembre de 2014, fue nombrado Ciudadano Honorario de EEUU y su retrato preside una de las estancias del Capitolio.
Dr. Héctor P. García
http://www.telemundo.com/sites/nbcut...?itok=DquuDyXw
Nació en 1914 en México y creció en Mercedes, Texas. Estudió medicina y pronto se lo conoció como “doctor to the barrios”, porque atendía gratuitamente o por muy poco dinero a personas pobres.
En 1948, fundó el American GI Forum, para impulsar a los veteranos a reclamar beneficios educativos y médicos. Luego, lucharía para desmantelar el racismo y la discriminación hacia los mexicano-americanos.
Fue embajador de EEUU en la ONU y el primer mexicano-americano que recibió la Presidential Medal of Freedom por parte de Ronald Reagan, en 1984. Su ideología y compromiso con la justicia fueron la piedra angular de la lucha de Martin L. King, opina Stephen Balkaran, instructor en el departamento de filosofía y ciencias políticas de Quinnipiac University, en un artículo para The Huffington Post.
RELACIONADO: FOTOS: ¿Cuánto podría impactar el voto latino en la elección presidencial? Mira.
César Chávez
http://www.telemundo.com/sites/nbcut...?itok=beaqSZ0Z
Es, probablemente, el activista en favor de los derechos civiles hispanos más famoso de todos. De origen mexicano-americano, fue un líder campesino que, con Dolores Huerta, formó la Asociación Nacional de Granjeros (conocida ahora como United Farm Workers). Les debemos mucho más que el eslogan “Sí, se puede” (frase que pronunciaron en 1972, durante una huelga).
Chávez luchó de una manera no violenta para crear conciencia sobre la situación de los granjeros hispanos de la nación, especialmente en Florida y California. “César Chávez Day” es celebrado en California, Colorado y Texas, el 31 de marzo de cada año, en recuerdo de su cumpleaños.
Maurice Ferré
http://www.telemundo.com/sites/nbcut...?itok=gThZKUs5
Nació en Puerto Rico en 1935 y fue a la Universidad de Miami. En 1966, se convirtió en Representante del Estado de Florida, y luego sirvió como Comisionado de Miami.
En 1973, Ferré pasó a la historia como el primer alcalde hispano de una ciudad importante de EEUU (Miami). Ocupó el cargo de 1973 a 1985. Durante este período, proporcionó liderazgo y visión cuando Miami tomó su lugar como una de las ciudades más vibrantes, eclécticas y diversas del mundo, resalta el sitio de la Universidad Internacional de Florida.
El portal añade que, a lo largo de sus años en el cargo, se centró en el desarrollo económico, la creación de empleo, y la mejora del transporte público y la infraestructura del sur de la Florida.
Sonia Sotomayor
http://www.telemundo.com/sites/nbcut...?itok=MLFDwFmq
Nació en el Bronx, en el seno de una familia portorriqueña. Con mucho esfuerzo, estudió en Princeton y en Yale, donde se graduó de la Escuela de Derecho.
En 2009, con 54 años, hizo historia al convertirse en la primera hispana y la tercera mujer en llegar a la Corte Suprema de Justicia de EEUU. Cuando el Presidente Barack Obama la nominó para el puesto, dijo: “Sonia traerá al tribunal no solo el conocimiento y la experiencia de una brillante carrera legal, sino la sabiduría acumulada en una vida que es fuente de inspiración”.
__________________________________
Fuente:
Bernardo de Gálvez y otros 4 latinos que marcaron la historia política de Estados Unidos | Telemundo
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El legado de España en las calles de Washington DC
HomeHistoria El legado de España en las calles de Washington DC
21 jun 2014
Historia
Comentarios: 0
España, Estados Unidos, Hispanos, Legado Español
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...tosDC_blog.jpg
Hace unos días, el diario ABC publicó en su edición online una recopilación de los monumentos que en la capital de Estados Unidos, Washington DC, hacen referencia al legado de España en momentos clave de la historia del país.Estos son algunos de ellos:
La ayuda a la independencia de EEUU: La estatua de Bernardo de Gálvez conmemora la ayuda que EEUU recibió de España en la batalla para independizarse de los ingleses. En la estatua se recogen las palabras que el rey Juan Carlos pronunció en 1976 cuando donó la estatua a la capital: “Sirva para recordar que España ofreció la sangre de sus soldados para la causa de la dependencia americana”. De Gálvez dirigió las tropas españolas contra los ingleses y organizó las cadenas de suministros a las colonias durante la Guerra de la Independencia.
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...vez_slider.jpg
Mansión del vicepresidente: La construcción de la calle 16 que iba a ser residencia del Vicepresidente de EEUU fue comprada por la dictadura de Primo de Rivera y se convirtió en la residencia del embajador español hasta que se trasladara en 2002 a la actual en el barrio de Georgetown. Hoy en día en edificio se emplea como sala de exposiciones y actividades culturales.
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...ain_slider.jpg
Mástil del “USS Maine”: El cementerio de Arlington contiene un memorial de la Spanish-American War que dio comienzo en febrero de 1898 con el hundimiento del “USS Maine” en Cuba. Durante la batalla, España perdió Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas. Las causas del hundimiento del «USS Maine» en el que murieron 264 estadounidenses nunca llegaron a determinarse, pero EEUU siempre culpó a España.
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...ine_slider.jpg
El círculo de Colón: Una de las estaciones de metro y trenes más concurridos de Washington DC, Union Station, está presidida en su exterior por Colombus Circle, una fuente dedicada a Cristóbal Colon flanqueada por tres banderas de Estados Unidos y una plaza que a su vez está rodeada por las banderas de los 50 estados ordenadas por orden de adhesión a la nación.
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...cle_slider.jpg
El Descubrimiento de América en la rotonda del Capitolio: El centro de la democracia de EEUU, la cúpula del Capitolio, está decorada en su interior por varias obras de arte históricas. Una de ellas hace referencia a la llegada de Cristóbal Colón y su tripulación a América. En el cuadro Landing of Columbus, del artista John Vanderlyn, Colón sostiene el estandarte de Castilla y Aragón y una espada apuntando al suelo.
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...lio_slider.jpg
Isabel la Católica en la Organización de Estados Americanos: el edificio de la OEA a escasos metros de la Casa Blanca está presidido por una estatua de Isabel la Católica obra de José Luis Sánchez, donada por España en 1966. Cada 12 de octubre se coloca ante ella una corona de flores para celebrar el día de la Hispanidad.
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...OEA_slider.jpg
__________________________________
Fuente:
The Hispanic Council » El legado de España en las calles de Washington DC
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La presencia española en USA (II): el desembarco en La Florida
https://somatemps.files.wordpress.co...x362.jpg?w=635
Representación anual, en las cosas de Florida, de la arribada de Ponce de León.
Ponce de León desembarca en La Florida
El proceso se inició el domingo de resurrección de 1513, con el desembarco de Ponce de León en La Florida. Habían partido en tres buques desde Puerto Rico, iban buscando la misteriosa tierra de Bímini ,donde obtener gloria y riquezas. Como el desembarco se produjo en Semana Santa, Ponce la bautizó como la Tierra de la Pascua Florida , pero solo Florida ha permanecido como nombre de este estado de USA.
Gracias a Ponce de León , USA entró hace más de 500 años en la historia de Occidente. 107 años después llegarían a bordo del Mayflower a Massachusetts los peregrinos puritanos.
La herencia española permanece sobre todo en el sur de USA, no sólo en la toponimia de sus lugares y ciudades , sino también en forma de una herencia cultural que no ha podido ser borrada. Pero la historia no ha hecho justicia a aquel puñado de españoles que engrandecieron la gloria de su patria, olvidada tanto en USA , como consecuencia de un relato histórico manipulado por los anglosajones, como también por la ingratitud de muchos españoles con sus héroes.
https://somatemps.files.wordpress.co...rida.jpg?w=635 https://somatemps.me/2016/10/10/hisp...en-la-florida/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Hispanidad: el viejo sendero español, la primera “autopista” norteamericana
Publicado el 27 marzo, 2016
HISTÒRIA I RELATS
Comentarios: 8
9 Votes
https://somatemps.files.wordpress.co...s-2.jpg?w=1270
Los Western estadounidenses han creado la leyenda de la conquista del oeste por pioneros anglosajones de carromato, sombrero Stetson y colt. Esa cinematográfica fábula supone un auténtico éxito de iconografía popular a nivel planetario. Hasta en nuestro país nos han hecho olvidar que las primeras exploraciones de Norteamérica la realizaron de costa a costa algunos intrépidos españoles mucho antes del desembarco del Mayflower.En Estados Unidos, sin embargo, no lo olvidan y tienen una ruta histórica llamada la Old Spanish Trail que une los dos océanos en un recorrido visualmente fantástico.Partiendo de la primera ciudad fundada en USA, Saint Agustin, en Florida, por el asturiano Pedro Ménendez de Avilés, el recorrido, que termina en San Francisco, descubierto por Gaspar de Portolá en 1789. Cruza USA de costa a costa por carreteras secundarias y pistas sin asfaltar que persigue mostrar los Estados Unidos desde una perspectiva hispánica, buscando los muchos restos, recuerdos y reconocimientos que hay a nuestros grandes exploradores.
__________________________________
Fuente:
https://somatemps.me/2016/03/27/28910/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
¿El Cid campeando por el Golden Gate (San Francisco)?
La plaza de la Legión de Honor (Legion of Honor), en San Francisco, alberga Museo de Bellas Artes d y en sus inmediaciones se encuentra el californiano monumento al Cid, quien divisa el famoso Golden Gate desde su enclave.
Durero, Rembrandt, Goya o Delacroix comparten protagonismo junto con la estatua de Rodrigo Díaz de Vivar en este monumental edificio construido a principios del siglo XX en recuerdo de los numerosos soldados estadounidenses que murieron en la Primera Guerra Mundial como miembros de la Legión de Honor francesa.
La perspectiva de la foto es impresionante y nos da una sensación de la sempiterna Hispania en América a pesar del paso de los siglos.
https://somatemps.me/2016/11/02/hisp...san-francisco/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Monumento en Texas a los primeros pobladores españoles
https://somatemps.files.wordpress.co...ores.jpg?w=635
Los monumentos que rodean los jardines del Capitolio de Texas han rendido homenaje durante mucho tiempo a héroes y eventos del pasado histórico de Texas, desde el Álamo a la Confederación y a los soldados caídos en guerras en el extranjero. En 2012 se añadió uno espectacular en homenaje a los primeros españoles que llegaron a Texas.
Al inaugurarse el monumento, Renato Ramírez, uno de los promotores del grandioso monumento afirmó: “Hemos estado aquí durante 500 años. Durante 500 años, hemos ignorado ese capítulo de la historia de Texas”
La historia de los tejanos data del siglo XVI, cuando el explorador español Alonso Alvarez de Pineda realizó el primer mapa de la costa de Texas. Las misiones españolas se establecieron en un siglo después.
José Bernardo Gutiérrez de Lara fundó la primera República de Texas en 1813. Los descendientes de los colonos españoles y mexicanos crearon una floreciente industria agrícola y ganadera, convirtiéndose en los primeros vaqueros y combatiendo además en el Álamo. La leyenda anglosajona, nos ha hecho creer que los blancos empezaron a llegar a Texas procedentes de Estados Unidos. Pero nunca fue así.
https://somatemps.me/2016/11/01/hisp...res-espanoles/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
¿Qué hace el Cid campeando por Nueva York?
La plaza que se encuentra junto a la Hispanic Socitety, conocida como Audubon Terrace, ofrece uno de los mejores conjuntos de escultura monumental de Nueva York. La plaza de las Bellas Artes fue diseñada en 1908, pero fue Anna Hyatt Huntington, distinguida escultora americana y esposa del fundador, quien transformó más tarde el lugar con sus esculturas. En el nivel inferior se encuentra una estatua ecuestre del Cid Campeador, con cuatro guerreros sentados alrededor de la base.
El Cid ocupa este lugar de honor por el amor de Huntington por la literatura española y, sobre todo por el romance «El poema del mío Cid». El conjunto de bronce se complementa con relieves de piedra caliza representando a Boabdil, último califa de Granada, y Don Quijote, ambos de perfil y a caballo.
https://somatemps.me/2016/11/04/hisp...or-nueva-york/
No entiendo qué pintará Boabdil junto al Cid y Don Quijote:confused:. Y además, Boabdil no era califa, sino un miserable reyezuelo del último reducto moro que había quedado.
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La increíble historia del adelantado Español Hernando de Soto en Ultramar
Javier Noriega
Tan duros eran que la carne de pollo les parecía verdura.
La historia alucinante del adelantado Hernando de Soto en Ultramar
“E comimos gallina e otras legumbres”. Bernal Díaz del Castillo. Gente de armas de este calibre comandó Hernando de Soto, capitanes esforzados y de barba echada al hombro.
Hoy en estos días se celebra el 473 aniversario en el que los ojos de Soto, de un Europeo, se posaban por primera vez sobre el Missisippi. Ese río fangoso y lento del Sur de Norteamérica.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=620&h=466
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=614&h=392
Desde la larguísima Pennsylvania Avenue, es posible ver desde la distancia aquella enorme cúpula del Capitolio. Ese icono que simboliza el poder y la democracia en el continente americano. La primera vez que se le ve recuerda profundamente a San Pedro en el Vaticano o a Sant Paul en Londres. Lo primero que sorprende al acercarse es la magnificencia de aquel edificio neoclásico. Sin lugar a dudas, quienes eligieron el lugar para su construcción sabían lo que hacían. Ubicado sobre una colina (Capitol Hill), el efecto es el que buscaban cuando vas ascendiendo; hacerte sentir que llegas a un lugar importante para el país. Sin lugar a dudas el Capitolio lo es. Allí se encuentran actualmente la cámara de representantes y el Senado Norteamericano, también el cuadro de Gálvez sobre el que tanto hemos podido leer afortunadamente en los últimos tiempos. En el templo de hombres ilustres de la nación americana, lo hispano tiene cabida. Junto a sus hechos más significantes, merece la pena ver que nos encontramos en aquel lugar de culto. Nada más llegar, lo esperado. Mucha gente visitando el lugar, colas para el acceso a la entrada que antes habrás tenido que reservar. Todos los días se realizan visitas guiadas al edificio del Congreso de los Estados Unidos, y el punto de encuentro para las mismas está en el moderno centro de visitantes, que contrasta con la armonía de todo el edificio de línea neoclásica. Uno de sus puntos neurálgicos y principales de la visita, es el de la rotonda principal del capitolio y la galería de las Estatuas. La gran rotonda como lo llaman. Allí los Americanos condensan toda su historia. Y la condensan para poder mostrarla a las generaciones venideras, para que sepan que fueron y que son. Es el principal lienzo de bienvenida y de presentación del país, y en el mismo nos encontramos una historia muy nuestra, por eso la traemos a espejo de navegantes. Junto a los Jefferson, Eisenhower, Luther King y demás presidentes históricos de la nación , juntos a sus estatuas en aquel ovalo, nos encontramos con dos historias ”Españolas”, que para los Americanos es de singular importancia en lo referente a su nacimiento. De hecho, posiblemente sin que se hubiesen dado las mismas, posiblemente la nación americana no existiría. O quizás lo hiciese de otro modo. Estas son las paradojas del destino y la historia. España esta presente en el nacimiento de la historia americana y las historias de sus protagonistas prácticamente en el olvido.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=618&h=411
En aquel lugar uno entra para aprender historia. Mientras se pasea serenamente, se “merienda” al General Washington, en un cuadro apoteósico, renunciando a su cargo de generalísimo de los ejércitos de los Estados Unidos o a la mismísima declaración de independencia norteamericana, en su versión más oficial. Entre tanta historia, la primera potencia del mundo occidental , sorprende y hasta es curioso hallarse frente a una historia que narra los acontecimientos de un paisano extremeño .Y es así de fácil, con aquel óleo, en aquel corazón simbólico de la historia estadounidense, entre enmienda y bandera norteamericana se hace en parte justicia a un pasado, el hispano. Es curioso. pocos españoles recuerdan ya que viajar por California, Florida o Nueva Orleans es hacerlo por su propio pasado. Que fácil se ha olvidado lo que supuso para el mundo conocido España. De Soto para Estados Unidos. Balboa para el Pacífico. Orellana para el Amazonas. Cortés para México. Pizarro para Perú. Valdivia para Chile. Doña Mencía para Paraguay. Mendaña o las Salomón. Legazpi o Filipinas. Cómo suenan a América pueblos como Trujillo, Toledo, Cáceres, Jerez de los Caballeros, Badajoz, Alburquerque, Guareña, Don Benito. Y así es posible conocer a una Toledo en Ohio. O una lluviosa Oviedo en la tórrida Florida. E incluso la paradoja de encontrarnos un pueblo abandonado en mitad de Estados Unidos que se llama Madrid, como nuestra concurrida capital. ¿Has estado en la Segovia de Colombia? ¿En la Pontevedra de Argentina?. La ciudad de Córdoba, en Argentina es mucho más grande en población que la Córdoba original, la española, esa bella ciudad al sur de andalucía. Igual sucede con la Valencia venezolana y la del Mediterráneo. ¿A ver si eres capaz de encontrar Cádiz, Santander o Pamplona en las islas de Filipinas?. En la bandera de Arizona los trece rayos de sol, que representan los trece condados del estado, son amarillos y rojos en recuerdo de la bandera española y en el escudo oficial de la ciudad de Los Ángeles, el mismo que llevan los coches de policía que hemos visto en innumerables películas, en donde aparece la bandera de Castilla León por el mismo motivo. Olvidamos que pasear por estas ciudades es pasear por nuestro pasado. El más cercano.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=545&h=710
https://laverdadofende.files.wordpre...ng?w=520&h=520
Pero sigamos con la gran rotonda del Capitolio, abarrotada por grupos de escolares y turistas. Algún policía que da paseos en su ronda y un suelo siempre brillante en una atmósfera llena de explicaciones, audioguías y silencio. Entre las columnas de los personajes notables de la historia americana, sobresaliendo entre presidentes, nos encontramos con los grandes lienzos del “Descubrimiento de America por Colón”, y el del “descubrimiento del Missisipi por parte de Hernando de Soto”, piezas centrales de nuestro relato de hoy. Sobre el primero, y dado que afortunadamente es bien conocido -incluso en espejo de navegantes hemos podido trabajar sobre el mismo-, pasaremos página. Nos centraremos en Hernando de Soto. En su alucinante historia y exploración, una historia digna de contarse. Una aventura de ultramar.
https://laverdadofende.files.wordpre...eg?w=598&h=387
La historia de Hernando de Soto, es uno de esos “periplos” de libro. En las historias de aventuras, en el inconsciente popular, siempre nos disponen al típico explorador anglosajón. Salacot en mano, bigote de alcurnia y fieltro de rigor descubriendo las cataratas Victoria o el desierto de Jartum que se precie. Leer e imaginar a David Livingstone, Richard Francis Burton o John Hanning Speke después de dos largos viajes desde Zanzíbar, o la exploración posterior conjunta de los lagos de África central para buscar las fuentes del Nilo, es sencillamente excitante. Particularmente el señor Burton ocupa para mi un lugar muy especialSu sed de curiosidad, erudición y pasión por la vida hace grande al ser humano, siempre recordare su afición en tierras lejanas.. La de visitar las tumbas de los personajes que admiraba. Como le ocurría al señor George Patton cuando recorría con sus fuerzas blindadas el norte de África. Salvando los tiempos. Como no va ser excitante, leer las epopeyas que montó el general Charles Gordon, cuando fue enviado al Sudán en 1883 para combatir la insurrección del Mahdi. El ilustre militar permaneció 320 días en Jartum esperando refuerzos. Lo que se dice argumento de película épica a la antigua usanza. Entre uniformes hechos jirones, falta de agua y alimentos. Finalmente perdió la vida convirtiéndose en héroe. Ya en el siglo XX, en 1916, Thomas Edward Lawrence hará todo lo posible para que triunfe la revuelta árabe en contra de los turcos, y ya sabemos lo que inspira Lawrence a esta altura de la película. En la mar se nos dispone al sempiterno Cook de turno. Y es curioso. Todo esto es apasionante de conocer. De imaginar. De leer, pero todo esto ocurrió 300 años después que Ponce de León desembarcase en Florida, Legazpi o Urdaneta en las Filipinas, o el propio Hernando de Soto en Florida. Olvidamos que las primeras rutas de navegación las abrieron las proas de las naves Españolas, siglos atrás. Que fueron después las manos de los mareantes o los pilotos, cálamo en mano, las que tiraban de líneas para dibujar las islas. Penínsulas o ríos desconocidos hasta el momento. Parece que todo esto lo hemos olvidado. Hemos olvidado que los Españoles fuimos los primeros que descubrimos el mundo. ¿Y donde están sus mitos?. ¿Dónde están sus figuras legendarias?. ¿Dónde están las visitas guiadas, publicaciones, estudios, divulgación y recuerdo en la sociedad actual?.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=666&h=512
De un total de 19 pinturas que resumen la historia norteamericana, dos hispanas. Entre las estatuas de Lafayette y de Baker, nos encontramos con el descubridor Español Hernando de Soto. El cuadro que no servirá de excusa para adentrarnos en una evocadora aventura. A Hernando de Soto le dió por mostrar flamante, por aquellos lares del sur, el Pendón de Castilla. Y es que el tipo lo levanta y bien alto en la pintura. Que para eso estaba descubriendo un nuevo mundo. Se sabe que exploró al menos seis Estados, pero algunos expertos creen que hasta diez: Florida, Georgia, Carolina, Tenesse, Missisipi, Arkansas, Luisiana y Tejas. En total un viaje de 4000 millas. Se puede argumentar que en cuestión de exploración es uno de los eventos más importantes de la historia de Estados Unidos, y el más importante del Sudeste. De Soto fue el primer europeo que exploró la vasta región del Sur de Estados Unidos. Fueron los primeros europeos en cruzar aquel río, el Mississipi en 1542. Aquellos ríos que sirven de fronteras. De hitos. De límites.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=629&h=407
De Soto tiene el honor de ser recordado por ser el primer europeo que cruzó este río, además de ser su ‘descubridor’ para los occidentales. Hecho relevante que no quisieron pasar por alto los fundadores de la patria norteamericana, ente otras cosas porque su discurso de poder pretende basarse en una equivalencia. La colonización de tierras incógnitas por Occidente, por los primeros Europeos, en esencia, es la que con posterioridad harían ellos. De hecho, tras la Guerra México-Americana (1846-1848), en la que Estados Unidos ganó más de 500 mil kilómetros cuadrados de territorio, con la pintura de Powell, la de Hernando de Soto que tenemos ante nuestros ojos, sirve para invocar aspiraciones estadounidenses para el descubrimiento,la expansión y conquista. Es lo que tiene la iconografía e ideología imperial. Además del lienzo, la cúpula del Capitolio, que queda mucho más arriba y en cuyo interior posee una pintura (desde el interior incluso este detalle nosque recuerda vivamente ese estilo del Vaticano), esconde de nuevo otra escena del señor De Soto. El de su entierro. Vuelven a incidir sobre este episodio que consideran capital. La figura de un héroe que es enterrado, mientras descubre tierras incognitas.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=582&h=387
https://laverdadofende.files.wordpre...eg?w=632&h=235
https://laverdadofende.wordpress.com...r-noriega-abc/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La increíble historia del adelantado Español Hernando de Soto en Ultramar
Javier Noriega
(Continuación)
Entre los siglos XVI y XIX la corona española estuvo presente en todo el continente americano y pese a lo prolongado de ese dominio, son muchas las sombras que envuelven todavía la presencia hispana en el Nuevo Mundo. Mientras que la conquista y colonización de América del sur y central es algo de sobra conocido, la presencia española en los actuales Estados Unidos y Canadá ha caído en un extraño, y ciertamente lamentable, olvido.
A la pequeña muestra de lo mucho hemos olvidado, habría que añadir las grandes gestas y calamidades acaecidas, en muchos casos cubiertas de tragedia que tendrían todos los tintes de best-seller. Personajes como Vázquez de Coronado que llegó hasta la actual Kansas tras recorrer miles de kilómetros buscando las míticas siete ciudades de Cíbola. García López de Cárdenas, primer europeo en llegar al Gran Cañón o Juan Ponce de León, descubridor de Florida mientras, según cuenta la leyenda, buscaba las fuentes de la eterna juventud. Mucho tiempo antes de que los colonos, ingleses primero, estadounidenses después, marcharan hacia el oeste y entraran en contacto con los nativos americanos, los españoles ya habían topado con todas las grandes naciones indias: navajos, cheyennes, apaches, comanches, sioux, arapahoes, pies negros etc e incluso con más de una se firmaron acuerdos y tratados, porque era lo más inteligente y lo que exigía el momento.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=630&h=424
Esto merece incluso la pena imaginarlo detenidamente. Para todos es bien fácil visualizar a todo un vaquero, al mas puro estilo John Wayne, conversando con un indios de la pradera. Incluso a un todo casaca roja, charlando amistosamente con un mohicano en un poblado junto a la ribera del Hudson. ¿Pero seríamos capaces de ver a un todo un extremeño, de Jarandilla de la Vera o de Zafra, con armadura completa y morrión, departiendo junto a un tipi con un indio sioux?. Pues se dió. Y fue tan real como las dos otras opciones, como tan real que aún a día de hoy, siglos después ese mismo espíritu y esa letra, de esa tierra se condensa en historias, en historiadores y en contados hombres. Como es el caso para mí, al hablar de Extremadura; de Rafael Duarte.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=506&h=675
Con la pequeña salvedad, que esta situación nos la encontramos doscientos o trescientos años antes. Y eso tiene su mérito. La presencia española e hispánica en América del Norte, en especial en lo que hoy son los Estados Unidos, es inmensa y debería empezar a reconocerse como merece pues se trata de historias dignas de ser contadas, conocidas y recordadas con orgullo pues forman parte de nuestro pasado, de nuestra historia. No se entiende bajo ningún concepto porque se han olvidado o se pretenden hacer olvidar. En este punto, como siempre, no podemos olvidar y recordar el papel de muchos profesores e investigadores, especialmente universitarios, que desde hace año llevan piando en el desierto. Alzando su voz desde sus departamentos o sus publicaciones, desde sus Universidades, ya sea la de Olavide, la Complutense o la de Salamanca, por nombrar algunas . Este buen puñado de profesionales en vez de poner la pica en Flandes. La ponen en Texas. Y a modo de ejemplo, bien nos serviría la pica del doctor de la Complutense Fernando Martinez Lainez y el jurista Carlos Canales Torres, que con su publicación “banderas lejanas”, con amenidad y rigor documental, han servido de albandonazo para difundir esta historia tan desconocida por el público en general.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=667&h=500
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=575&h=534
La campaña de De Soto, apuntaba alto. Con las alforjas llenas y tras contraer matrimonio con Isabel de Bobadilla, parecía que podría sentar la cabeza. Pero la apacible rutina de casado en la metrópoli no era para él. De modo que buscó la forma de lograr que Carlos V le asignara un territorio por explorar al otro lado del océano. Es lo que tenía la época, si te daba por explorar, tenías cientos de millas por hacerlo. Aunque él prefería las zonas de Ecuador y Guatemala, recibió finalmente un «asiento» (carta real) para explorar la Florida, de la que sería adelantado, gobernador y capitán general.Tenía los dineros suficientes como para empeñarlos en una aventura, y sobre todo la experiencia necesaria para atreverse con semejante reto. Su currículum vitae, en aquellos momentos tenía varias importantes muescas que mostrar. De Soto empezaría su carrera en Panamá, en 1514, a las órdenes de Pedro Arias de Ávila, célebre entre otros dudosos méritos por ejecutar al descubridor del Pacífico, Vasco Núñez de Balboa. Su experiencia se fue dilatando posteriormente aún más, gracias a que participó como lugarteniente de su paisano extremeño Francisco Pizarro en la conquista del Perú, entre 1532 y 1535. Este saber de su oficio, le llevo a preparar sesudamente, con tal de conseguir su éxito, la expedición que a continuación contamos.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=495&h=726
Y juzguen ustedes si lo hizo. Pocas campañas de exploración fueron tan bien pertrechadas en un momento tan temprano del descubrimiento de América. Se reunieron a más de 1000 hombres, 220 caballos y 29 sacerdotes. Y, sin embargo, la expedición fue un cumulo de inclemencias y calamidades. En Florida no había oro, pero si muchos mosquitos y pantanos. Además, los indios les eran hostiles. Esto lo debían saber bien cuando Ponce de León fue muerto en el poblado de “bahía espero”. El diagnóstico. Flechazo al canto. Y esto también después de que Pánfilo de Narváez hollara esas tierras. Después de recorrer prácticamente todo el sudeste americano, De Soto murió a orillas del Mississippi, preso de la fiebre y tras sufrir durante cinco agónicos días. Ese es el momento que refleja la metopa del Capitolio. Será por algo.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=652&h=312
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=611&h=239
La pintura
El pintor estadounidense William Henry Powell (1823-1879) fue el último artista encargado por el Congreso para crear una pintura para la Rotonda del Capitolio . Reemplazó a Henry Inman, su antiguo maestro. Su pintura llena de detalles nos invita a que la analizamos detenidamente. Como De Soto y su enfoque de las tropas, los nativos americanos miran con recelo, pero en voz baja antes de que sus tipis, y un jefe sostiene en la pipa de la paz. La zona central de la pintura se llena de luz y color. Como mandan los cánones, claramente identificado partió en relieve dramático por las figuras del primer plano en sombra y la oscuridad del bosque a la izquierda contrasta fuertemente con el cielo brillante a la derecha.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=650&h=442
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=690&h=447
En primer plano, armas, armaduras, artilleros en movimiento un cañón. Muy al estilo de la época más que parecer una fotografía, que también pudiera serlo, se asemeja a una alegoría militar. Una imagen laureada de un episodio pasado en el que los milites pasean de aquí y allá con sus pertenencias. Interesante detalle es el que nos encontramos en una de las escenas, en las que un soldado envuelve una pierna herida, lo que nos sugiere que el ataque de los indios. Ya hemos hablado de Ponce de León y sus reminiscencias. La venda sangarnte en la cabeza, junto al cañón rodante deja bien claro la acción de guerra. A la derecha, un monje reza, ante un crucifijo que los hombres que están erigiendo apresuradamente en el lugar. Por encima de este grupo y la decoloración en el horizonte nos encontramos con el río Mississippi, salpicado de canoas indígenas, pequeñas islas y un árbol que está navegando aguas abajo. Powell basa su escena en las historias publicadas, incluidas las de Theodore Irving de 1835 en su “La conquista de la Florida por Hernando de Soto”.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=606&h=369
Había milicianos pero también sacerdotes, herreros, artesanos, ingenieros, granjeros y comerciantes. Estos no aparecen en el cuadro, pero también iban. El 15 de julio de 1539 Hernando de Soto puso en marcha aquella larga procesión de personas y animales hacia el interior de la Florida en busca de su particular Dorado. Desde el comienzo, la pesada marcha estuvo salpicada de encontronazos nada amistosos con los nativos. La leyenda negra nos ha legado, que De Soto no dudaba en secuestrar a los jefes de las tribus y esclavizar a sus hombres. Eran tiempos de conquistas. Los indígenas, sin embargo, también conseguían sorprender a los españoles con sus emboscadas y mortíferos ataques con flechas. Defendían su territorio. También tenía el antecedente de Ponce de León, en esto de las emboscadas, las reyertas y los envenenamientos. Que tiempos aquellos para la profesión de aventurero español. Pero también desde los primeros meses, De Soto tuvo que afrontar otro problema: las disensiones internas. Los hombres que se habían sumado a aquel periplo esperaban obtener el botín prometido y la ausencia de tesoros a la vista pronto empezó a desesperarles. El historiador Michael Gannon apunta en «La nueva historia de Florida» que las disputas internas quedaron reflejados en el nombre de un río que cruzaron en agosto de 1539: Santa Fe de las Discordia. Esto del cainismo Español se ve, que nos viene de lejos. Recuerda vivamente a la historia de los flores con la armada invencible. Cuando por culpa del odio entrelazado, y enraizado cual cadena de ADN, (de hecho nunca mejor dicho, compartían “sangre”, eran primos), perdimos la oportunidad de escuchar los prudentes y eficaces conejos de Recalde y Oquendo de tomar el puerto de Spithead fugazmente, para así bloquear a la flota inglesa. En esta ocasión era por una cuestión mucho más perentoria. La promesa de riquezas.
https://laverdadofende.files.wordpre...ng?w=629&h=382
En su periplo, Hernando de Soto alcanzó el territorio de los Apalachee y se apropiaron de su principal poblado, Anhaica, que convirtieron en su primer cuartel de invierno. En 1987, el arqueólogo Calvin Jones descubrió los restos de este campamento, situado cerca de Tallahassee, la capital de Florida. Hasta ahora ha sido de los pocos testimonios de aquella larga expedición. Quizás a los arqueólogos Europeos, con los miles de años de historia, les parezca curioso observar como algunas universidades norteamericanas investigan este pasado. El de su nacimiento, con sumo detalle, al igual que en muchas ocasiones encontramos a nuestros departamentos de antigua o medieval, conociendo nuestras primeras colonizaciones. Al final se trata de historia. De esa maravillosa disciplina que al final estudia sobre las personas y sus hechos.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=650&h=390
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=627&h=470
«Doblábaseles esta pena y dolor con ver que antes les era forzoso enterrarlo con silencio y en secreto, que no en público, porque los indios no supiesen dónde quedaba, porque temían no hiciesen en su cuerpo algunas ignominias y afrentas que en otros españoles habían hecho, que los habían desenterrado y atasajado y puestos por los árboles, cada coyuntura en su rama. Por lo cual acordaron enterrarlo de noche, con centinelas puestas, para que los indios no lo viesen ni supiesen dónde quedaba. Eligieron para sepultura una de muchas hoyas grandes y anchas que cerca del pueblo había en un llano, de donde los indios, para sus edificios, habían sacado tierra, y en una de ellas enterraron al famoso adelantado Hernando de Soto con muchas lágrimas de los sacerdotes y caballeros que a sus tristes obsequias se hallaron”.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=697&h=633
Como entre los Españoles, creciese el primer temor y la sospecha que habían tenido, acordaron sacarlo de donde estaba y ponerlo en otra sepultura no tan cierta, donde el hallarlo, si los indios lo buscasen, les fuese más dificultoso, porque decían que, sospechando los infieles que el gobernador quedaba allí, cavarían todo aquel llano hasta el centro y no descansarían hasta haberlo hallado, por lo cual les pareció sería bien darle por sepultura el Río Grande y, antes que lo pusiesen por obra, quisieron ver la hondura del río si era suficiente para esconderlo en ella. En mayo de 1539, justo antes de partir a la que sería su última aventura, Soto había firmado su testamento, dando poder notarial a su esposa Isabel de Bobadilla. En el documento especificaba cómo quería ser enterrado: debían construir una lujosa capilla donde se ubicaría su sepulcro, muy decorado, en la iglesia de San Jerez de los Caballeros en Sevilla, el pueblo de su infancia, con los restos de sus padres a cada lado. También ordenó que se colocara sobre su tumba un paño fino, con la cruz roja de la Orden de los Caballeros de Santiago.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=696&h=424
“El contador Juan de Añasco y los capitanes Juan de Guzmán y Arias Tinoco y Alonso Romo de Cardeñosa y Diego Arias, alférez general del ejército, tomaron el cargo de ver el río y, llevando consigo un vizcaíno llamado Ioanes de Abbadía, hombre de la mar y gran ingeniero, lo sondaron una tarde con toda la disimulación posible, haciendo muestras que andaban pescando y regocijándose por el río porque los indios no lo sintiesen, y hallaron que en medio de la canal tenía diez y nueve brazas de fondo y un cuarto de legua de ancho, lo cual visto por los españoles, determinaron sepultar en él al gobernador, y, porque en toda aquella comarca no había piedra que echar con el cuerpo para que lo llevase a fondo, cortaron una muy gruesa encina y, a medida de la altura de un hombre, la socavaron por un lado donde pudiesen meter el cuerpo. Y la noche siguiente, con todo el silencio posible, lo desenterraron y pusieron en el trozo de la encina, con tablas clavadas que abrazaron el cuerpo por el otro lado, y así quedó como en una arca, y, con muchas lágrimas y dolor de los sacerdotes y caballeros que se hallaron en este segundo entierro, lo pusieron en medio de la corriente del río encomendando su ánima a Dios, y le vieron irse luego a fondo”.
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=731&h=434
https://laverdadofende.files.wordpre...pg?w=479&h=640
En La Habana, en lo alto del Castillo de la Real Fuerza, fue construida una estatua por Isabel de Bobadilla, basándose en la leyenda que señala que, tras la ida de De Soto a Florida, la mujer lo estuvo esperando en ese castillo durante años hasta que supo de su muerte, tras lo cual habría fallecido ella también al no ser capaz de sobreponerse al dolor que esta desgracia le produjo. Esta estatua es actualmente conocida como La Giraldilla, y es considerado como uno de los símbolos más importantes del pasado hispano en la Habana. El almirante Juan de Bitrián y Viamonte, quien gobernó Cuba entre 1630 y 1634, ordenó su fundición en bronce. La estatua original está en el Museo de La Habana para protegerla del deterioro por su exposición al medio ambiente, siendo acrualmente la expuesta en el castillo una réplica. Y luego esta una antigua espada española que tiene que ver con estas andanzas. Data nada más y nada menos que del siglo XVI, descubierta en 1901 y que se encuentra en la actualidad en el museo de historia de Kansas en Topeka. Queríamos terminar este artículo con ella, pues encierra buena parte del espíritu de esta historia. Se presume proveniente de la expedición de Francisco Vázquez de Coronado que descubrió el actual territorio de Kansas desde 1540-1541 aproximadamente. Otro adelantado. En la hoja reza esta inscripción en castellano….” No me saques sin razón; no me embaines sin honor”. El mismo honor del que nos hablaba Blasde Lezo. Del mismo honor que reclamó Bernardo de Gálvez. Del mismo honor con el que murió Hernando de Soto. El descubridor del Missipsippi
Origen: La increíble historia del adelantado Español Hernando de Soto en Ultramar | Espejo de navegantes
https://laverdadofende.wordpress.com...r-noriega-abc/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
EEUU recupera sus raíces españolas
Si viaja por la ciudad de Pensacola, en la costa del golfo de México, puede encontrarse con una sorpresa. Como si uno entrara en el túnel del tiempo, puede encontrarse en una perfecta ambientación de la época española.
En realidad, esta ciudad ofrece un recorrido por su barrio histórico, en el que guías vestido como en la época española muestran cómo era la vida hace siglos en casas donde cuelgan banderas rojigualdas. El visitante puede encontrar calles con nombres españoles, como Sevilla o Palafox.
Desde que se celebró el V Aniversario del descubrimiento de América, viejas ciudades como san Agustín, en EE.UU., fundadas por españoles están recuperando su historia.
https://somatemps.me/2016/11/24/hisp...ces-espanolas/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El morrión resiste al tiempo (I): El ‘De Soto’
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...2735491661.jpg
Es un hecho que el morrión es una pieza de referencia y son muchos los que reconocen su forma característica. En los próximos artículos vamos a dar varios ejemplos de esta afirmación. Empezamos por el “DeSoto”, un automóvil famoso en la América de los felices 50.DeSoto fue una empresa automovilística americana que inició su actividad en 1928 y paró sus maquinas en 1961 construyendo más de dos millones de coches. La empresa tomó como nombre DeSoto en honor al explorador español y como logo un primer plano de Hernando de Soto que lleva puesto el clásico morrión de los Tercios y de los exploradores españoles.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...SR_de_soto.jpg
Hernando de Soto pasó la mayor parte de su vida en el nuevo continente participando en expediciones en las tres Américas: la del Sur, la Central y la del Norte. Para encontrar una ruta hacia China desde Florida vendió gran parte de sus bienes para equipar una expedición que recorriera aquellas tierras nunca pisadas por un europeo. El grupo estaba formado por 600-700 hombres. Había milicianos pero también sacerdotes, herreros, artesanos, ingenieros, granjeros y comerciantes.La expedición comenzó en el Espíritu Santo (la actual Bradenton, en el sur de Tampa, Florida) y exploró La Florida y los Estados Unidos meridionales girando al oeste hasta llegar al gran Misisipi.
http://www.elcaminoespañol.com/porta...ississippi.jpg
Hernando de Soto y su expedición alcanzaron con mucha dificultad la otra orilla del río (el más caudaloso de América del Norte) y después de seguir explorando tierras americanas durante meses experimentan serios problemas y deciden volver sobre sus pasos hasta llegar de nuevo a orillas del Misisipi donde el explorador muere a causa de unas fiebres.De Soto tiene el honor de ser recordado por ser el primer europeo que cruzó el Río Misisipi, además de ser su ‘descubridor’ para los occidentales. Hecho relevante que no quisieron pasar por alto los fundadores de la patria norteamericana.
http://www.elcaminoespañol.com/porta..._capitolio.jpg
http://www.elcaminoespañol.com/porta...rro_desoto.jpg
El Cuadro del Descubrimiento del Misisipi por De Soto (cuadro de arriba) es uno de los que resumen la Historia de Estados Unidos y que están ubicados en el Capitolio de Washington (Congreso de los Estados Unidos). Además, la cúpula del Capitolio tiene bajo las ventanas losas esculpidas con las Historia de Estados Unidos y una de ellas es el entierro de De Soto a orillas del Misisipi.
El Camino Español
__________________________________
Fuente:
http://www.elcaminoespañol.com/la-ep...po-el-de-soto/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El Morrión resiste al tiempo (II). Apple tiene sede allí
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...cupertino1.jpg
Efectivamente, un morrión representa a la población más famosa del Centro Tecnológico empresarial más avanzado del mundo, Silicon Valley. Sí, a Cupertino. En esa población es donde está asentada Apple, la empresa tecnológica mas valorada del momento.Y Oracle también, y otra muchas. Y sí, La bandera de Cupertino es un morrión sobre fondo azul. Un recuerdo a sus orígenes que no les está impidiendo ser el faro tecnológico del mundo de las últimas décadas y, seguramente, de las próximas.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...R_banderas.jpg
Un morrión en su bandera y una calle llamada “El Camino Real”, en castellano, que une Cupertino, con la Universidad de Standford y Palo Alto (entre otras poblaciones). “Camino Real”, recordamos, era como los españoles llamaban a las vías de comunicación que abrían y mantenían abiertas en los territorios que exploraban. Esas que los originarios de la zona solían llamar “Camino de los Españoles” o “Camino Español”.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co..._palo_alto.png
Sea como fuere, el nombre original de la población era ‘Arroyo de San José de Cupertino’ que se acortó con el tiempo dejándolo en Cupertino. Su fundador fue el explorador español Juan Bautista de Anza, Español de América nacido en la población de Fronteras, en Sonora (que abarcaba por entonces Arizona y México). Con 15 años se alistó en el ejército donde desarrolló su carrera principalmente en los Dragones de Cuera. Una suerte de cuerpo de frontera duros como el pedernal que mantenían a salvo el territorio de ataques indios e incursiones francesas e inglesas.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...tista_Anza.jpg
Anza es recordado en México, en USA y en España, cuenta con varios monumentos ecuestres, de hecho el 16 de octubre es el “Anza Day”, en Tubac, Arizona. Allí se recrea la historia del explorador y se representan acciones de los ‘Dragones de Cuera’. El prestigioso Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos cuenta con la “Juan Bautista de Anza National Historical Trail” que une Arizona y California. Una impresionante ruta senderista que reconstruye el viaje de exploración de Anza y que queremos recordar aquí.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...R_Anza_map.jpg
Juan Bautista abrió una ruta terrestre desde Nuevo México hasta la Alta California que respondía a un plan dirigido desde España por Carlos III para explorar y asentar poblaciones en los territorios del Oeste de Norte América. Eran los finales del siglo XVIII. Así mientras en el Este de Norteamérica se aprobaba la declaración de independencia (1776) en el Oeste un grupo de españoles asentaban la presencia española que se alargaría todavía hasta 1821.
Ese grupo partió en Octubre de 1775 y estaba formado por familias enteras con un total de casi 250 personas (que era un numero muy respetable en aquellos lugares inhóspitos). Mujeres, niños, hombres de distintas profesiones (y sólo 30 de ellos soldados). Todos dirigidos de manera experta por Juan Bautista de Anza, un líder nato que tenía en su haber conocimientos y experiencia adquiridos en sus años en el ‘Cuerpo de Dragones de Cuera‘ para salvar desiertos, ríos, cordilleras y peligros como se pusieran por delante. Un grupo nutrido y pertrechado para empezar de cero muy lejos de sus casas y arriesgando su vida en busca de un futuro mejor para ellos y abriendo, en el camino, las puertas a los indígenas a una nueva civilización.Al grito de ¡Vayan subiendo! ( el que sería nuestro: – “vamos, vamos que nos vamos”) cada vez que había que reemprender el camino, recorrieron en 73 días de marcha, los 1.931 kilómetros que les separaban de su destino del que no había camino señalado, ni mapa, ni referencia, ni guías sobre el sobre papel. Fue la primera ruta terrestre que se estableció para conectar Nueva España, concretamente Nogales (ahora en Arizona) y San Francisco (en la actual California).Y ya veis, Cupertino, aquella población remota que fundaron y conectaron por tierra esos 250 valientes encabezados por Juan Bautista de Anza, es la misma Cupertino que 200 años después, ha permitido interconectar todo el mundo. Comprender, apreciar, asumir y, en todo caso, poner en valor nuestro pasado es un buen comienzo para labrar un mejor futuro. En Cupertino lo han hecho y no les va nada mal.
El Camino Español
__________________________________
Fuente:
http://www.elcaminoespañol.com/la-ep...-y-el-morrion/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El Morrión resiste al tiempo (III): Presente en los símbolos del ejército de los USA
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...se-630x330.jpg
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...6508427237.png
El Morrión sigue presente hasta en el ejército de los Estados Unidos. Aparece en la insignia de la 53 Brigada de Infantería , la más numerosa de la Guardia Nacional de Florida. Homenaje a las primeras milicias de Florida que iniciaron su andadura en la época española. De entre ellas destacamos la ‘Milicia Negra’ compuesta de soldados negros (esclavos huidos de los ingleses y liberados por España), que lucharon por la España Americana contra los ataques ingleses y que explicamos aquí.Las historia quedaría deslavazada si no nos situamos un poco, así que debemos ubicarnos en la Florida de principios del siglo XVI. Los españoles arribamos a la península de Florida en 1513 que se mantuvo siendo España hasta 1821 (excepto durante un breve paréntesis entre 1763 a 1784). Es decir casi 300 años. No es de extrañar que las referencias españolas allí sean múltiples.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...6508446128.png
Es la población de San Agustín, en Florida, quien tiene el honor de ser la ciudad más antigua de Estados Unidos (con la salvedad de la ciudad de San Juan, en Puerto Rico). Y Pedro Menéndez de Avilés ha pasado a la historia por ser el fundador de la ciudad con el nombre de ‘San Agustín de La Florida’ un 28 de Agosto de 1565. Cuarenta años antes de que los ingleses establecieran su primera colonia de Jamestown (Virginia) y cincuenta y cinco años antes de que desembarcaran los Padres (y madres) Peregrinos.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...6508479677.jpg
Los españoles exploraron y cartografiaron aquellas tierras desde el 1513, pero cierto es que los asentamientos fijos se inician por la presencia, en 1564, de un nutrido grupo de piratas hugonotes que se asentaron en la desembocadura del río San Juan, un poco más al norte. Esa amenaza hizo que el Imperio moviera los hilos para establecer una presencia militar permanente que asegurara la zona para poder trasladar allí pobladores. Al poco desembarcaba Pedro Menéndez, como Gobernador de Florida, que dio papeleta a los cansinos piratas franceses (tuvo a bien enterrarlos allí, porque todavía están las tumbas, aunque no sabemos si por el rito católico o el protestante) e inició la construcción de la primera ciudad de Norte América.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...6508495288.jpg
Aún así, la vida de la ciudad de San Agustín no fue pacífica. Los franceses pero sobre todo los ingleses, ambicionaban sustituir a los españoles. En 1586 fue atacada por el corsario Francis Drake, al mando de más de 20 naves y 2000 hombres, al servicio de la corona inglesa. Sus edificios fueron arrasados y quemados y la población saqueada. No quebró esta acción la voluntad de España de mantener allí su presencia, como tampoco cejó ante el ataque de otro pirata Robert Searle, que tuvo lugar ochenta y dos años después. Tanto pirata pululaba por la zona que había material de sobra para hacer un museo.Se cansaron los españoles del incordio y dieron rienda suelta a su ánimo constructivo para sustituir el, a todas luces insuficiente, fuerte hecho a base de maderos por uno de los de verdad: El Castillo de San Marcos. En 1695, después de más de veinte años de arduo trabajo, la fortaleza fue completada. Viendo la imponente presencia parecen hasta pocos años, teniendo en cuenta que corría el siglo XVII y allí la mano de obra no abundaba.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...6508530764.jpg
El Castillo de San Marcos, cuya actual traza data de 1672 es un bello ejemplar de arquitectura militar española en las Américas. Basada en la traza Italiana y con baluartes apuntando hacia el exterior que tanto se había implantado en toda Europa. Los españoles la perfeccionaron y la llevaron al nuevo continente.La innovación llegó en el diseño y también en los materiales. No se construyó en piedra, sino en coquina. Una mezcla de moluscos y arena, aglutinada con la cal de las conchas. Dudamos que al que se lo ocurrió la idea se hiciera rico, pero resultó ser un excelente compuesto que no se destrozaba ante los proyectiles del enemigo, sino que los absorbía. Todo un avance.Los británicos, que por mar muy bien pero por tierra regular, lo siguieron intentando, ya sin éxito, en 1702 y 1740.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...I_orig_300.jpg
Estas exclusivas Banderas de los Tercios, los tienes disponibles en la T. de los Tercios
Es en este último ataque, el de 1740, doade se produce el Asalto al Fuerte Mosé, apareciendo como protagonista la ‘Milicia Negra’ a la que hacíamos referencia al principio del artículo. El Bloody Mose (‘el Sangriento Mose’) marcó un antes y después en el devenir de aquel basto territorio durante largos años. Aunque el hecho más relevante pasó por alto durante muchos lustros. Allí, en el Fuerte Mosé, al amparo y protección de las leyes de España, se estableció el primer asentamiento de hombres negros libres de América. Pero ¿Estaban ambos hechos ligados?
El Camino Español
__________________________________
Fuente:
http://www.elcaminoespañol.com/la-ep...al-tiempo-iii/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Solo veo la parte 2, faltan la 1 y las dos partes de la 3
¿También están aquí?
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El Morrión resiste al tiempo (III – 2ª parte): La Milicia Negra libre de la Norteamérica Española
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...se-630x330.jpg
Como decíamos en la primera parte, en 1740 se produce el Asalto al Fuerte Mosé, englobada en la contienda que enfrentaba a España e Inglaterra en la Guerra del Asiento (también llamada, la Guerra de la Oreja de Jenkins). La misma en que nuestro admirado Blas de Lezo les dio estopa en Cartagena de Indias. Pero no nos desviemos del tema. El primer asentamiento de hombres y mujeres libres de raza negra de América, eso fue el Fuerte Mosé. ¿Que acontecimientos llevaron a éste feliz término?La cercanía geográfica de las colonias inglesas de Carolina del Sur (al norte) de la Florida Española propició un fenómeno que es poco conocido: el establecimiento de un verdadero santuario de libertad para las mujeres y hombres negros que huían de la esclavitud británica.
http://www.latiendadelostercios.com/...arcada_300.jpg
Tienes este producto disponible en La Tienda de los Tercios
Es de todos conocidos, que en aquella época, también en las posesiones de España era legal la esclavitud, que aún pasarían muchos años antes de ser abolida. Sin embargo las condiciones de los esclavos británicos y españoles no eran las mismas, ni siquiera eran parecidas.El régimen de (por decirlo fino) servidumbre español permitía, por ejemplo, que los esclavos tuvieran dinero propio y pudiera ahorrarlo para comprar su libertad, se les autorizaba a llevar a sus señores ante los Tribunales, e impedía que se rompieran familias por motivos de venta. Constituía, en definitiva, un sistema más benigno que finalmente llegó a oídos de los esclavos que padecían el riguroso y penoso hasta el límite ordenamiento británico.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...ta-300x200.jpg
Ya hacia 1668 se corrió la voz por los campos de Carolina del Sur que San Agustín, en la cercana Florida Española, era un santuario para aquellos que tuvieran el arrojo de escapar del yugo británico. Y más teniendo en cuenta las terribles consecuencias si la empresa no tenía éxito. Tuvieron que transcurrir casi veinte años, hacia 1687, y muchos intentos infructuosos, para que llegara el primer grupo de fugitivos, compuesto por ocho hombres, dos mujeres y un niño. El goteo fue a partir de entonces incesante, hasta llegar a cifras cercanas a la centena. Que igual parecen pocos pero en un territorio basto y despoblado como aquel, cien personas era toda una multitud.De la política española de acogida queda testimonio en la cédula otorgada 1693 por el Rey Carlos II, que estaría hechizado pero aquí se comporto muy cabalmente que expresaba su voluntad «dando libertad a todos, tanto a los hombres como a las mujeres, sea ello ejemplo de mi liberalidad y dé lugar a que otros hagan lo mismo».
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co..._fort_mose.jpg
Y Aunque ya se venía produciendo un goteo de esclavos fugitivos hacia la plaza española, fue la llegada de una vez de más de cien de ellos en 1738, lo que dio lugar al establecimiento de una población fortificada que llamaron Fuerte Mose, unos pocos kilómetros al norte del Castillo de San Marcos: Se llamo el fuerte de ‘Gracia Real de Santa Teresa de Mose‘. En la línea de abreviar que teníamos los españoles entonces. Fue el primer lugar, en lo que hoy son los Estados Unidos, en que los negros pudieron vivir en libertad. No es baladí.No hay duda de que la existencia de hombres libres de raza negra bajo el régimen español alentó que se constituyera aquella comunidad de Santa Teresa de Mose, que fue, según han escrito Katlheen Deagan y Darcie MacMahon, un símbolo de esperanza para muchos africanos de la colonia inglesa.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...se-300x232.jpg
Incrementándose constantemente el número de quienes escapaban de las plantaciones esclavistas de Carolina, el Gobernador de San Agustín, Manuel de Montiano ordena constituir bajo bandera de España, una Milicia Negra, con oficiales de la propia raza. Transcurre el año de 1738. Los lidera el Capitán Francisco Menéndez, en otro tiempo esclavo evadido, y con buenos conocimientos militares. La Milicia Negra es una fuerza operativa y capaz, habida cuenta de que su calidad de veteranos fugitivos les había dado un buen conocimiento de la zona, mientras que su condición de antiguos esclavos, los hacía valientes y con resuelta voluntad de vencer, para no volver jamás a la servidumbre.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...tarespanol.jpg
El nuevo fuerte consistía en una iglesia, una muralla con varias torres y unas veinte casas habitadas por mas de un centenar de personas.Como decíamos, al comenzar la Guerra del Asiento en 1739, el general James Oglethorpe, Gobernador de Georgia, animado por ciertas incursiones exitosas en la frontera, decidió organizar una importante expedición para capturar San Agustín a los españoles. Tropas regulares de Carolina del Sur y Georgia, voluntarios de la milicia, unos 600 aliados indios Creek y Uchise y unos 800 esclavos negros como auxiliares, componían la expedición, que era apoyada desde el mar por siete barcos de la Real Armada Británica.Manuel de Montiano, que sólo disponía de unos 600 hombres incluyendo algunos refuerzos llegados recientemente desde Cuba, se vio forzado a resistir atrincherado, aunque en algunas ocasiones atacó las líneas británicas por sorpresa para minar la moral inglesa.Al acercarse a San Agustín, una columna británica al mando del coronel John Palmer, compuesta de 170 hombres rápidamente ocuparon Fuerte Mosé, situado en una posición estratégica. El fuerte había sido previamente abandonado por decisión del Gobernador español que no podía dispersar sus limitadas fuerzas.Montiano, que sin embargo sabía de la importancia estratégica del fuerte, decidió recobrarlo llegado el momento con el factor sorpresa de su parte. Fue durante la noche del 25 de Junio, el Capitán Antonio Salgado se puso al frente de tropas regulares españolas, esclavos liberados mandados por Francisco Menéndez e indios amigos en un ataque por sorpresa a Mosé. El asalto comenzó antes de despuntar el alba, como las encamisadas de los Tercios Viejos, y cogieron a los británicos durmiendo. Muchos de ellos no despertaron ya. Otros murieron valientemente en combate cuerpo a cuerpo.
http://www.elcaminoespañol.com/wp-co...o_fortmose.jpg
La victoria española en Fuerte Mosé desmoralizó a las fuerzas británicas y supuso un factor significativo en la retirada de Oglethorpe. A finales de junio San Agustín fue reforzado desde La Habana y los barcos de la Real Armada Británica abandonaron a sus fuerzas terrestres. El Gobernador Montiano felicitó a la Milicia Negra por su valentía y arrojo. Como el Fuerte Mosé había quedado destruido durante el asalto sus habitantes se instalaron en San Agustín durante la siguiente década como ciudadanos libres e iguales. Y corría el año 1740…
El Camino Español
__________________________________
Fuente:
http://www.elcaminoespañol.com/la-ep...-tiempo-iii-2/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Quizás habría que completar el hilo que se abrió en su día sobre el morrión con las partes que faltan. No están de más en este hilo, pero es más general.
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
España en la costa atlántica norteamericana, documental
Publicado el 5 dic. 2016
¡VIVA LA HISPANIDAD, ABAJO LA LEYENDA NEGRA!
https://www.youtube.com/watch?v=HIVVwE57mlw
https://www.youtube.com/watch?v=HIVVwE57mlw
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Personajes del pasado: Juan Bautista de Anza
Publicado el 5 jun. 2016
Telemax Noticias
Twitter: @NoticiasTelemax
https://www.youtube.com/watch?v=TbKm5YFBEuM
https://www.youtube.com/watch?v=TbKm5YFBEuM
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Ya en los siglos XVI y XVII toda la línea del Mississipí fue repoblada de gentes del S. de España, en concreto, de Andalucía. Decenas de miles de repobladores se afincarían allí junto con franceses, mayormente.
En esos siglos,del Imperio Español, los españoles ya tenían bases religiosas en Alaska.
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Miguel Angel Bernáldez
Quid fles, Hispania?
12 de enero de 2017
En la conquista de Nuevo México. La guerra de los dos saltos.
http://us.123rf.com/450wm/oralleff/o...-usa.jpg?ver=6
Éste es el relato de una antigua historia, de hace ya muchos años, demasiados. Un relato de viejas espadas, de cuando las viejas espadas no eran viejas, cuando los españoles eran conscientes de quienes eran y de la herencia que habían recibido y se sentían orgullosos de ello, se sentían herederos de una tradición heroica que despreciaba cualquier sacrificio, incluso la vida si estaba en juego su honor personal, el de su rey, el de su patria o el de su Dios. Una de las últimas conquistas que hicieron los españoles en el Nuevo Mundo a finales del siglo XVI, fue la de Nuevo México.
Los personajes de esta historia fueron, por un lado, doscientos españoles al mando de Juan de Oñate y por otro, unos treinta mil indios, pueblos y navajos.
Las primeras noticias de la ciudad de las nubes se deben a la expedición de fray Marcos de Niza, el cual encontró a unos indios pueblos que le relataron una extraña leyenda de una poderosa e inexpugnable ciudad suspendida de las nubes. Al conocer esta historia, Francisco Vázquez Coronado y sus hombres fueron atraídos hacia allá quedando mudos de asombro al ver aquellos farallones de más de trescientos sesenta y cinco pies de altura, Coronado describió la ciudad como uno de los lugares más fuertes que hemos visto. Se trataba de la ciudad de Acoma, cuyo único acceso en aquellos tiempos era un conjunto de escaleras casi verticales cortadas en la roca que se asomaban al precipicio. Se cree que este fue el primer contacto de europeos con la ciudad de Acoma. Coronado y los suyos fueron tratados con hospitalidad, debido, seguramente, a que los indios quedaron impresionados ante aquellos hombres barbados y montados sobre aquellos extraños animales y también a que los indios pueblos de Acoma veían en los españoles a unos posibles aliados frente a su peor pesadilla, los indios apaches.
Pasaron los años, cerca de cincuenta, hasta que los indios de Acoma, volvieron a ver a los españoles, fue en 1.598, cuando otra expedición, la de Juan de Oñate, apareció por aquellos lugares, nuevamente, los indios, trataron con cortesía a los recién llegados. A la vista de esta actitud pacífica, Oñate, decidió fundar la ciudad de San Gabriel, y comenzó la exploración y poblamiento del nuevo territorio, Nuevo México, fundándose por doquier misiones para la evangelización de los indios, estos se iban sometiendo pacíficamente, todo estaba en orden, la situación parecía controlada, cuando Juan de Oñate decide enviar una expedición para explorar la parte oriental al mando de Juan de Zaldívar, que salió el día 18 de noviembre de ese año camino de la ciudad de las nubes, Acoma, llegaron en los primeros días de diciembre.
Cuando los españoles llegaron hasta el pie de la ciudad, sus gobernantes, bajaron a recibirlos volviendo a mostrar su cordialidad y hospitalidad e invitaron a Zaldívar y sus compañeros a visitar Acoma, y aunque impresionados por la altura de aquella ciudad colgada del cielo, Zaldívar y otros quince españoles, accedieron a visitar Acoma. Lo que los españoles no se esperaban era lo que los indios habían tramado allá en las alturas. Zaldívar, no obstante, como soldado veterano, dejó a otros tantos hombres abajo, al cuidado de los caballos, así, los españoles que subieron, fueron visitando toda la ciudad, mientras los indios que se la iban enseñando les hacían toda clase de obsequios y zalemas, de esta forma, consiguieron que los españoles, se fueran separando y alejando unos de otros. De repente, el jefe de los indios, dio un estentóreo grito guerrero, que fue el inicio de lo que tenía que ser el exterminio de nuestros compatriotas, pero lo que ignoraban los indios era que se enfrentaban a españoles del siglo de oro y así, la lucha fue épica, pero desigual, la mayoría de los españoles, sorprendidos por los acontecimientos fueron cayendo uno tras otro. No obstante, algunos de ellos, y a pesar de la desventaja, a golpe de espada y gritando ¡Castilla!, ¡Santiago!, se fueron reuniendo poco a poco, todos heridos por macanas, flechas, cuchillos de piedra, etc. Al final quedaban cinco españoles, que lidiando como posesos, intentaban llegar al sendero de bajada, pero no lo consiguieron. Con las espadas chorreando sangre enemiga, cubiertos de heridas y acribillados a flechazos, fueron empujados hacia el precipicio, allí siguieron luchando, vendiendo caras sus vidas con un coraje sobrecogedor, al final no les quedó otro remedio que saltar al vacío. Fue un salto alucinante de más de cuarenta metros y ocurrió lo ilógico, algo que todavía algunos consideran milagroso, sólo uno murió en el intento, los otros cuatro, aunque malheridos, consiguieron salvar la vida, sus compañeros al verlos caer, los auxiliaron y se refugiaron bajo unos riscos.
Conscientes de lo que significaba la encerrona y el peligro en el que se encontraban todos los españoles de Nuevo México, se dividieron en grupos y partieron, aprovechando la ventaja que les daban los caballos, para avisar y poner en guardia a sus compatriotas. Todos se reunieron en San Gabriel antes de que a los indios les diera tiempo de hacer nada gracias a la rapidez de los caballos. Allí, se improvisaron defensas y fortificaciones, se hizo acopio de provisiones y hasta las mujeres y niños se aprestaron a la defensa. Pero de momento los indios no atacaron.
Juan de Oñate y sus oficiales se reunieron en consejo de guerra, sabían que lo de Acoma era el principio de una rebelión generalizada y decidieron que había que responder al golpe con otro golpe que cortara de raíz la rebelión o de lo contrario, significaría la expulsión de los españoles de Nuevo México. El problema era que los españoles, apenas contaban con doscientos hombres de guerra y si querían triunfar debían conquistar la más inexpugnable de las ciudades antes de que los indios atacaran San Gabriel. Así pues decidieron que el objetivo era la conquista de Acoma donde los indios contaban con más de trescientos guerreros a los que se le habían unido algo más de cien guerreros navajos. En total contaban con unos quinientos hombres de combate en una fortaleza imposible de debelar, pero Oñate sabía que la conquista de la ciudad era inexcusable, la vida de las mujeres, de los niños, de los misioneros y de todos los españoles de Nuevo México dependía de ello.
Se organizó la expedición con setenta hombres al mando del sargento mayor Vicente de Zaldívar, hermano de Juan de Zaldívar, muerto en la anterior encerrona. Los españoles eran soldados veteranos y sabían a lo que iban, a vencer o a morir, se jugaban el todo por el todo, no cabían medias tintas, era la forma que tenían de entender la vida, no sabían vivir de otra manera. Con ellos llevaban por toda artillería un cañón pedrero, por defensas llevaban escarcelas, algunas corazas o gastadas cotas de malla y por armas de ataque sus espadas de acero toledano, mosquetes y arcabuces. Ni más ni menos que las que por aquellos días estaban usando los tercios de España en toda Europa y el Mediterráneo.
Partieron de San Gabriel y llegaron el 22 de enero de 1.599. Los indios, sabedores de que los españoles se dirigían a la fortaleza, se habían fortificado a conciencia, habían ido acumulando defensa tras defensa a lo largo de la única subida a la altura, tenían preparadas sus armas y acumuladas toda clase de provisiones. Estaban convencidos de que nuestros compatriotas nunca conquistarían Acoma, pues parecía imposible desbordar los obstáculos que los indios habían ido acumulando en el camino que bordeaba el precipicio.
Lo que ocurrió constituye uno de los episodios épicos más memorable de toda la historia de América del Norte. Al pie de la fortaleza, los españoles se encontraron a los indios con los cuerpos pintados de negro, insultándoles, dirigiéndoles gritos de desafío y vituperio, gritos de alguien que estaba convencido de su ventaja y de que los españoles nunca conquistarían la altiva ciudad suspendida del cielo. Los indios, todavía no sabían quiénes eran los españoles. Un heraldo se acercó, y haciéndose oir, reclamó la entrega de los responsables de la anterior matanza en nombre del rey de Castilla, si así se hacía, Acoma no sufriría ningún daño. Sólo recibió una ensordecedora salva de gritos, silbos y vilipendios. Zaldívar, sabía que con los medios de que disponía, era muy difícil la conquista de aquella inmensa mole, pero su código de honor le exigía tomar aquella fortaleza de alguna manera y estaban solos a los pies de aquella inmensidad, donde los indios no estaban dispuestos a dejarse vencer de ninguna manera. Pero se trataba de los descendientes del Cid y de pelayo y eso pesaba y les obligaba a realizar una hazaña de la que no existe igual en la historia. Eso era algo que no sabían los indios, por eso se sentían tan ufanos y tan seguros.
Para entonces, Zaldívar ya tenía en mente un plan de ataque, era un plan basado en la sorpresa, un plan arriesgado, no obstante, había que intentarlo, conocía a sus hombres y confiaba en ellos.
Durante de la noche del 22 de enero de 1.599, Zaldívar mandó a doce de los suyos a la parte más escabrosa de la montaña cargando con el cañón pedrero, se pusieron sus cotas y sus morriones y mientras oían los cantos de guerra de los indios, que celebraban su victoria por anticipado, engrasaron todo lo que llevaban de metal para evitar cualquier ruido, se pintaron sus caras de negro, lo mismo hicieron con sus armaduras para que no brillasen en la oscuridad y empezaron a escalar el farallón, poco a poco, en plena noche cargando con el cañón atado con cuerdas. Los indios no se percataron de la maniobra y al amanecer, Zaldívar envió a sus arcabuceros a la parte norte de la roca y desde allí empezaron a disparar contra los indios a los que apenas causaban daño, tuvieron que acercarse más, pero entonces, fueron los indios los que los acribillaron a flechazos hiriendo a unos cuantos. Los indios, habían caído en la trampa y mientras se enfrascaban en la lucha contra los españoles del lado norte, los doce escaladores habían culminado su ascensión por la pared más escabrosa, pero resultó que estaba separada por un inmenso tajo del resto de la montaña, donde estaba la ciudad. Tanto esfuerzo, para nada. De todas formas, cargaron su cañón pedrero y lo dispararon contra una casa de la ciudad, pero de momento, los españoles no podían pasar de allí, la ventaja de la sorpresa se había perdido y los indios se concentraron entonces en la defensa de la ciudad por ese punto durante todo el día. A la vista de lo ocurrido, durante la noche siguiente, algunos de los que estaban arriba bajaron y junto con los que aguardaban abajo, se convirtieron en leñadores y talaron algunos pinos que venturosamente se encontraban por la cercanía y los subieron hasta donde estaban esperando los demás y detrás subieron los demás españoles. Durante el resto de la noche construyeron una pequeña y frágil pasarela y al amanecer un pequeño grupo la tendió de parte a parte y más veloces que el viento cruzaron antes de que los defensores quisieran darse cuenta. Los españoles ya estaban en Acoma, ya habían superado todos los obstáculos pero, uno de los soldados que cruzó precipitadamente la pasarela, cortó accidentalmente la cuerda que la sostenía quedando ésta colgando en el precipicio. De pronto el pequeño grupo que ya había cruzado, se vio aislado y separado de sus compañeros, los indios ya habían reaccionado y los españoles sabían que nada podían hacer sino bien morir plantando cara al enemigo y así se dispusieron a la defensa, hombro con hombro y espalda con espalda, mientras que los que quedaron al otro lado del tajo quedaron impotentes, no podían cruzar, no podían disparar sus arcabuces porque a los primeros heridos serían sus compañeros. Los que habían cruzado, tenían a su favor su destreza con las armas y sus defensas de cuero, pero dada la diferencia numérica, era cuestión de tiempo que todos terminaran sucumbiendo y los indios que lo sabían arreciaron en su acometida. Algo había que hacer, pero nadie sabía qué, cuando de pronto un soldado llamado Gaspar Pérez de Villagrá, salió corriendo hacia el precipicio y dando un impensable salto alcanzó el otro borde de la sima, consiguió llegar hasta el cabo de la cuerda que quedó suelto, lo agarró lo llevó hasta su asidero poniendo de este modo nuevamente la pasarela en servicio para que el resto de los soldados pudiera salvar el precipicio.
Gaspar Pérez de Villagrá había dado el segundo salto de esta guerra, pero esta vez en horizontal y fue tan trascendental como el primero para asegurar la presencia de los españoles y del Evangelio en Nuevo México.
Ya estaban todos los españoles frente a Acoma, ya no habría nada ni nadie que los parase. Los soldados de Zaldívar, aunque en desventaja de uno a diez, fueron abriéndose paso entre horrísonos cantos y gritos de guerra, ninguno de los dos bandos parecía humano, la lucha fue brutal, alrededor de cada español iban cayendo los valientes indios pueblos y navajos que se les enfrentaban, los españoles, por su parte, estaban caca vez más agotados por el no dormir, el poco comer y beber, por el esfuerzo realizado y por la gran cantidad de heridas que recibían en cuerpo y cabeza, pero seguían avanzando, por lo que los indios recurrieron a la defensa calle por calle y casa por casa. Los españoles recurrieron al envío nuevamente del heraldo ofreciendo el perdón pero, por tres veces los indios lo rechazaron. No quedaba más remedio que continuar el combate aunque ya el cuerpo dijera que no podía más, pero continuaron y empleando el cañón iban derribando una por una las paredes de las casas que con tanto esfuerzo habían construido los indios y por las brechas que se abrían penetraban los españoles, hasta que por fin el 24 de enero, los indios empezaron a acusar cansancio y debilidad. Los ancianos salieron de sus abrigos pidiendo la paz, mientras muchos de sus guerreros prefirieron precipitarse en el vacío, algo que recuerda a la gesta de los celtíberos en Numancia. Los españoles no se hicieron de rogar y de inmediato aceptaron la paz que se les demandaba. Ya no podían más.
La ciudad quedó en ruinas y la noticia de su suerte corrió por todo el territorio, lo que hizo que el resto de indios pueblos que se preparaban para el asalto de San Gabriel, desistieran de su intento y en su lugar prefirieron presentarse ante Juan de Oñate para manifestar su sumisión. Todos los españoles quedaron heridos y las cicatrices de esas heridas las llevaron durante el resto de sus días en cuerpo y cara como testimonio del heroísmo de aquellos días.
Y tras la rendición vino la evangelización. Pero este es otro capítulo de la historia de Nuevo México digna de ser contada en otro y más detallado relato.
5.00/5
__________________________________
Fuente:
En la conquista de Nuevo México. La guerra de los dos saltos. – Ahora Información
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Cultura
La Pax Anza, el triunfo de los españoles frente a navajos, comanches y apaches
El militar Juan Bautista de Anza logró pacificar el sur y oeste norteamericano en 1776, llegando a acuerdos para la colonización civil de California
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x349@abc.jpg
Juan Bautista de Anza abriendo la ruta de Nuevo Mexico a California
BORJA CARDELÚS
30/01/2017 00:59h - Actualizado: 30/01/2017 01:00h. Guardado en: Cultura
1776. Una delegación de colonos españoles visita a Teodoro de Croix, comandante de las Provincias Internas del Virreinato de Nueva España, el enorme espacio del norte de México y el Suroeste de Estados Unidos. Su relato es desgarrador.
«Vivimos en estado de angustia, porque sabemos que, antes o después, una cuadrilla de indios pondrá cerco al rancho de cualquiera de nosotros. Lo saquearán, nos matarán, y hasta raptarán a nuestros hijos pequeños y no los volveremos a ver. No podemos seguir viviendo así. Si no se cortan de raíz estos asaltos, abandonamos la tierra y volvemos a España».
El problema es grave, porque las tropas de los Presidios nada pueden hacer ante los escurridizos indígenas, que asestan los golpes, huyen a caballo y se ocultan en la inmensidad del territorio al norte del río Grande. La milicia sale en su busca, pero es inútil: el ruido y la polvareda que levanta la hueste la delata a leguas de distancia, mucho antes de que siquiera se aproximen a los refugios indios. Tratar de localizarlos en aquellos páramos infinitos es como encontrar una barquilla perdida en el océano. Y si los colonos abandonan la tierra y sus ranchos, España se quedaría sin presencia efectiva, lo que ansían países como Francia o Inglaterra para ocupar su plaza.
Un vasco en tierra de frontera
Pero De Croix tiene al hombre adecuado. Se llama Juan Bautista de Anza, es de origen vasco, y acaba de abrir una ruta terrestre entre Nuevo México y California, conduciendo a través de desiertos y sierras una partida de doscientos cuarenta españoles, ganados y caballos, la semilla de la ocupación civil de California(esa ruta ahora es la Anza National Historic Trail). Y tras depositar salvos a los colonos en la Misión de Monterrey, Anza ha establecido en California el embrión de una nueva ciudad que se llamará San Francisco.
Tantos méritos aconsejan a De Croix proponer al Rey Carlos III el nombramiento de Juan Bautista de Anza como Gobernador de Nuevo México, con el específico cometido de resolver el problema indio en la llamada tierra de frontera.
Anza estudia el problema. De las grandes tribus de las praderas una es fiel aliada, los indios Pueblo, que aceptaron integrarse en la cultura occidental a través de las Misiones, y tres hostiles, reacias a cualquier forma de integración. Son los Apaches, Navajos y Comanches, estos cada vez más envalentonados, como acaban de demostrar asolando la Misión de San Sabá. Su jefe es el afamado Cuerno Verde, el caudillo invicto de las praderas. Anza decide centrarse en él a la hora de diseñar su estrategia.
Como jefe superior de los Presidios, cuya disciplina militar es muy deficiente y la moral muy baja, toma bajo su mando las tropas y entrena a fondo a los soldados durante semanas. Y cuando los juzga preparados, parte al frente de la tropa. Ha ordenado forrar los cascos de los caballos para no levantar polvo; caminar de noche, en silencio, sin levantar hoguera alguna, y así se adentra en el territorio de Nuevo México, acercándose al corazón del pueblo comanche.
Ataque por sorpresa
El sigiloso acercamiento rinde el primer fruto, al sorprender a una pequeña partida comanche a la vera de un río. Les apresan y revelan el escondite preciso de Cuerno Verde y sus huestes. Ha llegado la hora de ejecutar la parte crucial del plan. Anza espera la llegada de las sombras para avanzar. Lo hacen despacio. Extreman el silencio. Y al amanecer caen en perfecta organización sobre los Comanches. Atenazados por la sorpresa, se defienden los indios atropelladamente, pero en la refriega que sigue el jefe Cuerno Verde muere, rindiéndose el resto sin más lucha.
La primera parte del plan se ha consumado con éxito, y sucede ahora como preveía Anza: a la vista de que los españoles han acabado con su invencible jefe, la nación Comanche se rinde, ofreciendo su colaboración a Anza. Amedrentados, los Navajos les secundan y demandan la paz.
Ahora Anza cuenta con la alianza de los Comanches y los Navajos, además de los Pueblo, y llega el momento de rematar su preconcebida estrategia: Reúne bajo su mando a todas las tribus y las lanza contra los Apaches, los más agresivos e irreductibles, los causantes de la mayor parte de los asaltos a los ranchos y haciendas españoles.
Viéndose cercados por todas partes, los Apaches deciden deponer a su vez las armas. Al más clásico y teatral estilo indio, se acuerda entonces la paz de todas las tribus con España, la Pax Anza, fumando los jefes en una tienda la pipa de la paz con Juan Bautista de Anza, un genio de la milicia y de la política, uno de tantos héroes desconocidos españoles, que logró el imposible de llevar la tranquilidad y la estabilidad al Septentrión de la Nueva España, la tierra de frontera.
__________________________________
Fuente:
La Pax Anza, el triunfo de los españoles frente a navajos, comanches y apaches
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska
Francisco Javier Illescas 29/06/2015
Pocos conocerán el conflicto de la Guerra de la Cuádruple Alianza entre 1717 y 1721...
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54010.jpg
...pero menos sabrán que en el marco de este conflicto se produjo la expansión más oriental dentro de nuestro imperio americano.
Y comenzaremos con el lema de esta pequeña serie de la que hace tiempo que no sacamos nada nuevo: “los españoles estuvimos en todos los fregados”. La Guerra de la Cuádruple Alianza fue un conflicto entre la España de Felipe V y una alianza formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, Gran Bretaña y las Provincias unidad de los Países Bajos por el control sucesorio de los ducados de Parma y de Toscana, y que terminaron con la promesa de la sucesión de los ducados de Parma, Piacenza y Toscana para los hijos que Felipe V tuviese con Isabel de Farnesio… A la par que se renunciaba a cualquier derecho sobre los antiguos dominios españoles en Flandes.
Lo que muchos no sabrán es que esta guerra en la que se libraron varias batallas a lo largo de la geografía europea tuvo su eco en lo que hoy son los Estados Unidos de América.
Vamos a ponernos en situación: hasta bien entrado el siglo XIX, la mayor parte de los EEUU estaba bajo control español (Florida, Alabama, Misisipi, Tejas, Nuevo Méjico, California, Oregón, Washington, Louisiana y Alaska, así como algunos territorios más). Esta expansión comprendió el establecimiento de nuevos asentamientos al sur de las Grandes Llanuras para, desde allí, establecerse progresivamente hacia el norte fundando misiones y nuevos asentamientos. Sin embargo, como todo tiene un límite, el asentamiento más avanzado dentro del territorio de nuevo Méjico era el "presidio” (en aquella época se llamaba “presidio” también a las fortificaciones militares avanzadas) de Taos.
La fuerza militar española era limitada, reducida a unos 150 elementos de los llamados “Dragones de cuera”, una fuerza militar de valerosos voluntarios nativos (en el sentido de que habían nacido ya en territorio de la Nueva España) que se alistaban por un periodo de diez años y que fueron los primeros –pese a su reducido número- en enfrentarse de manera eficaz a las tribus indias (apaches, comanches y sioux) empleando, incluso, sus propios métodos de combate. Sus métodos, formación bélica –eran tropas mixtas capaces de combatir tanto a pie como a caballo- y conocimiento del terreno les permitieron una defensa eficaz de nuestras fronteras hasta, como ya hemos dicho, bien entrado el siglo XIX. Se caracterizaban por vestir un sombrero de ala ancha (el antecesor de los populares “stetson” vaqueros de toda la vida) y un abrigo de piel sin mangas, denominado cuera por estar confeccionada por varias capas de cuero, y diseñada para protegerlos de las flechas indias.
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54008.jpg
Pero volvamos al tema principal: estalla la Guerra de la Cuádruple Alianza, y al llegar la noticia de una posible presencia francesa en el valle del Mississippi, se envía una expedición al mando del gobernador Antonio Valverde y Cossío que, al llegar a los territorios de Nuevo Méjico y Colorado, reciben la noticia por parte de los apaches de que hay franceses en las Grandes Llanuras que comercian con una nueva tribu india de gran ferocidad… A los que proporcionan armas de fuego: los pawnees. Obviamente, el gobernador informó puntualmente al virrey Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero, que le encargó el establecimiento de un nuevo puesto avanzado más hacia el este, “El Cuartelejo”, que era un asentamiento de apaches e indios pueblo para, desde allí, enviar una expedición hacia el norte con objeto de evaluar el impacto y alcance de la presencia francesa hacia el oeste.
Valverde cumplió las órdenes rápida y eficazmente. Estableció el puesto y formó la expedición, a cuyo mando puso a su segundo: el teniente gobernador Pedro de Villasur.
Adscritos a esa expedición iban también un francés al servicio de la Corona y soldado español, Jean L’Archevêque, en calidad de intérprete; el capitán José Naranjo, hijo de negro e india, veterano explorador y enlace con la tropa india; el padre Juan Mínguez –un sacerdote-, 42 dragones de cuera y 60 indios pueblo, a lo que hay que sumar todo el bagaje y logística necesaria –armas, víveres y caballos de repuesto, por ejemplo-.
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54006.jpg
Esta expedición, al mando de Pedro de Villasur, se puso en movimiento a mediados de junio de 1720, atravesó el río Arkansas, llegó a El Cuartelejo y, desde allí, se movió a través de Nuevo Méjico, Colorado, Kansas y Nebraska. Allí llegaron prácticamente al centro de los actuales Estados Unidos, casi a la desembocadura del río Platte (un afluente del Mississippi). Es en ese punto, y estando ya a 6 de agosto de 1720, que han de tomar una decisión crítica al hallarse en terreno desconocido. ¿Deberían establecerse allí y montar un nuevo punto fortificado? ¿Quizás deberían volver e informar del fracaso de la misión encomendada? ¿O deberían seguir adelante y llegar hasta el final? Como buenos soldados españoles, escogieron la última opción.
Atraviesan el Platte, descrito como “largo y ancho” (y al que bautizaron como “río de Jesús y María”) y, después, atravesaron también el río Lobo (bautizado como “San Lorenzo”) el 7 de agosto. Ese mismo día, los exploradores del capitán José Naranjo detectaron indios Pawnees bailando una danza de guerra.
__________________________
Fuente:
Reportaje: Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska - ciencia - - Fantasymundo.com
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska
Francisco Javier Illescas 29/06/2015
Pocos conocerán el conflicto de la Guerra de la Cuádruple Alianza entre 1717 y 1721...
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54015.jpg
Toda vez que los Pawnee habían sido localizados, Pedro de Villasur intentó parlamentar con ellos. Para tal misión disponían de un joven pawnee cristianizado que había sido esclavizado por los apaches y que, en ese momento, era sirviente de uno de los oficiales españoles, el capitán Serna. Este indio, que atendía al nombre de Francisco Sistaca, fue enviado a parlamentar con los suyos con el objetivo de que averiguase si había franceses en sus poblados. Se hizo llegar a los indios una serie de regalos como prueba de buena voluntad, pero Sistaca desertó a las primeras de cambio.
Estos contratiempos no desalentaron a la valerosa expedición española, que intentó retomar el contacto enviando despachos en francés redactados por L’Archevêque. Dichos despachos quedaron sin respuesta, y los Pawnee comenzaron a mostrarse hostiles. Ante ello, Villasur dio orden de volver a atravesar el río Lobo y acampar.
Es en este punto en el que quedó patente la falta de experiencia del teniente gobernador en lo tocante a la guerra india, puesto que no pudo acampar en un lugar estratégicamente peor: de espaldas a un río, en un lugar llano y desprotegido y con el enemigo al acecho.
Así que estamos a 13 de agosto de 1720… Se establece el campamento y, confiando en la superioridad de las armas españolas, los soldados se disponen a pasar la noche. Se establecen dos campamentos: uno para los españoles y otro para los indios Pueblo, bajo guardia de estos últimos y de unos pocos soldados españoles para vigilar los caballos. Y es en este punto en el que comienza el desastre.
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54012.jpg
14 de agosto de 1720: los pawnees, al amparo de las altas hierbas y con el apoyo de algunos franceses, atacan el campamento español. Las primeras bajas se producen sin que hayan podido siquiera despertarse, pero el instinto de los veteranos Dragones de cuera funciona como un reloj… Forman automáticamente en círculo para establecer un eficaz perímetro defensivo. Villasur da las primeras órdenes y encarga al soldado Domingo Mendizábal que le acerque su carabina, pero no tendrá tiempo de utilizarla al ser de los primeros en caer. Tras breves, pero duros combates, la expedición española cae ante la abrumadora superioridad franco-pawnee –y, pese a todo, rechazó varios ataques-.
Murieron en esta batalla 35 soldados españoles, entre los que se encontraban el propio Pedro de Villasur, el capitán José Naranjo, el padre Juan Mínguez y el valeroso francés Jean L’Archevêque, así como once indios pueblo. Sólo sobrevivieron siete soldados españoles y cerca de 45 indios pueblo, que no fueron perseguidos por haber podido escapar a caballo y porque los pawnee sufrieron cuantiosas bajas. ¡Y se conoce el nombre de seis de estos supervivientes! Antonio de Armenta, Melchor Rodríguez, Manuel Tenorio de Alba, Alonso Rael de Aguilar, Santiago Giravalle y el cabo Felipe Tamariz.
Precisamente es a este último al que debemos el saber el itinerario de esta operación, ya que llevaba un diario en el que escribía los hechos y sus impresiones que ha llegado de manera casi milagrosa hasta nuestros días, pues quedó en manos de los Pawnee, y fue conservado hasta que fue recuperado y publicado en 1921. Por lo demás, el testimonio de estos supervivientes fue vital para reconstruir este desastre bélico.
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54009.jpg
Y en este punto algunos se preguntarán: ¿Desastre bélico? ¿35 bajas de militares regulares y 45 de tropas indígenas? Sí. Lo es. Os recuerdo que la guarnición de Dragones de cuera para todo el territorio de Nuevo Méjico era de 150 hombres. Casi un 22% de la fuerza militar española se perdió en una sola batalla, lo que imposibilitó a Valverde el organizar una nueva expedición punitiva o exploratoria en territorio francés, amén de complicar la defensa de los dominios españoles.
Pese a que las decisiones de Antonio Valverde no se pueden calificar de negligentes (confió el mando a su segundo para no dejar sin gobernador los territorios de Nuevo Méjico, además de que le asignó a sus hombres más preparados y experimentados –el capitán José Naranjo y L’Archevêque, por ejemplo- así como proporcionó apoyo y logística correctos a la expedición), el desastre no quedó sin el correspondiente castigo: 200 pesos, así como su cese como gobernador de Nuevo Méjico (fue sucedido en el cargo por don Juan Domingo Bustamante).
Es curioso el eco que esta expedición ha dejado para la historia: además del diario de Tamariz, se conserva en el Museo de Santa Fe un dibujo indio sobre tres pieles de búfalo de la masacre en la que se pueden ver a los dragones de cuera formados en cuadro con sus característicos chapeos de ala ancha y sus cueras defendiéndose de los pawnees y los franceses, con sus característicos sombreros de tres picos. En él se ha conseguido identificar a Villasur, vestido de rojo, al capitán José Naranjo –a caballo- y al padre Mínguez, de rodillas asistiendo a un herido.
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54005.jpg
Además, en el lugar donde se cree que ocurrieron los hechos –aún no totalmente confirmado- un panel conmemorativo hace honor a la expedición.
Y es en este punto donde nos toca pensar: imaginaos que esta expedición hubiera acabado bien, con los franceses detectados y derrotados, el tráfico de armas de fuego paralizado, los Pawnee sometidos… Seguro que otras expediciones se habrían aventurado hacia el norte, y la Historia de los Estados Unidos, seguramente, habría resultado muy diferente. Pero eso, queridos lectores, es otra historia.
Os facilito algunas referencias bibliográficas por si queréis investigar un poquito más:
-“La expedición a Nebraska de Pedro de Villasur”. José Enrique López Jiménez. Revista “Ejército” nº 836. Diciembre 2010.
-“Banderas Lejanas”. Fernando Martínez Láinez y Carlos Canales Torres. EDAF. 2009.
-“Spain in the Southwest. A Narrative History of Colonial New Mexico, Arizona, Texas and California”. University of Oklahoma Press. 2002.
http://www.fantasymundo.com/galeria/...ia01/54009.jpg
__________________________
Fuente:
Reportaje: Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska - ciencia - - Fantasymundo.com
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La Expedición de Anza
En 1775, un equipo multiétnico, compuesto de 240 colonizadores, vaqueros, guías inígenas y mulas empacadoras, se embarcó en una excursión peligrosa. La pequeña expedición, encabezada por el teniente Juan Bautista de Anza, aventuró unas 2000 kilometros para fundar un presidio y una misión cerca del Puerto de San Francisco.
Anza y los colonizadores llegaron a Alta California con el apollo de comunidades indígenas. El logro de la expedición y su legado han sido conmemorados en los Estados Unidos como El Sendero Histórico Nacional de Juan Bautista de Anza.
Esta película fue realizado por el National Park Service y Environmental Exchange en 2012. Descubra más: www.nps.gov/JUBA.
https://www.youtube.com/watch?v=eIsJ4uXcGbs
https://www.youtube.com/watch?v=eIsJ4uXcGbs
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
#UnDíaComoHoyEnSonora pero de 1698 el padre Eusebio Kino descubrió que Baja California no era una isla. Los exploradores europeos pensaban que B.C. era un territorio separado del continente americano. Pero un día, el padre Kino realizó una expedición hacia el norte de Sonora y luego de más de quince días de viaje, el 22 de septiembre de 1698 llegó a la cúspide de un cerro desde donde pudo ver que los litorales de Sonora y California se unían, descubriendo que B.C. no era una isla, sino una península. En la imagen, un antiguo mapa en el que B.C. aún aparece como un territorio separado. — con Sociedad Sonorense de Hostoria, Eusebio Francisco Kino e Historia de Baja California.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1491798176245
https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater
El 12 de diciembre de 1771 el gobierno de la Nueva España designó al irlandés Hugo O’Connor inspector de los presidios militares de las provincias del norte novohispano. Su tarea consistió en lograr la paz en las poblaciones norteñas, por lo que las recorrió para reforzarlas, crear compañías volantes, adiestrar a los vecinos para su defensa y combatir a los indígenas en resistencia. En el desempeñ...o de su trabajo fundó el presidio de Tucson, actual ciudad con este nombre. Durante seis años se desempeñó sin descanso y recorrió largas distancias en carreta, a caballo o a pie. Como recompensa fue nombrado gobernador de Yucatán en 1777. Murió en aquellas tierras tres años después. En la imagen, un mapa que ilustra la red de presidios y los caminos que O’Connor recorrió por años.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1491798176245
https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater
¿Qué otro “Marqués de Sonora” conocen? #UnDíaComoHoyEnSonora recordamos el nacimiento de José de Gálvez, venido al mundo un día como hoy pero de 1720 en Macharaviaya, España. Viajó a la Nueva España como visitador y con la tarea de informar al Virrey las condiciones del territorio. Llegó a Álamos y desde ahí autorizó la apertura del puerto de Guaymas. Por sus servicios para organizar la fiscalía y el gobierno de estas tierras, al regresar a España el Rey lo nombró Marqués de Sonora.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1491798176247
https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Isabel de Castilla, la primera mujer en aparecer en monedas y sellos de los Estados Unidos
Publicado hace 1 año - Guillermo Carvajal
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...size=622%2C509
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C369
Anverso y reverso del cuarto de dólar isabelinoCien años antes de que se organizase un jaleo tremendo por la celebración del quinto centenario de la llegada de Colón a América, hubo un cuarto centenario. Sucedió en 1893 y la celebración no fue en España sinó en Chicago, que aquel año organizaba la Exposición Universal. El tema de la exposición fue precisamente el descubrimiento y por eso se la llamó también Exposición Colombina Mundial.
Para la ocasión la Fábrica de Moneda norteamericana creó una serie de monedas conmemorativas. Todas ellas se pusieron en circulación, excepto una, el cuarto de dolar de Isabel (Isabella Quarter) que mostraba en su anverso el busto de la reina castellana.
¿Cómo se convirtió Isabel en la primera mujer en aparecer en una moneda de los Estados Unidos? La organización de la Exposición Universal de Chicago tenía dos direcciones, una masculina (Board of Gentleman Managers) y otra femenina (Board of Lady Managers). Esto había quedado establecido por el Congreso de los Estados Unidos un año antes, gracias a la insistencia de Susan B. Anthony, una de las más destacadas activistas por los derechos de la mujer en el siglo XIX. Ambas direcciones tenían la capacidad de proponer y vetar iniciativas.
Un año antes el Congreso también había aprobado la creación de la primera moneda conmemorativa de los Estados Unidos, una moneda de medio dólar destinada a ser vendida en la Exposición Universal, el medio dólar Colombino. Además de ser la primera moneda conmemorativa del país, también fue la primera moneda americana en que se representaba un personaje histórico, Cristóbal Colón. Cuando las lady managers vieron el resultado la consideraron poco artística, y se propusieron ser las autoras de la primera moneda realmente bella y artística emitida por el gobierno de los Estados Unidos.
Decidieron emplear para ello los diez mil dólares que el gobierno debía pagarles por su trabajo, pidiendo que se utilizasen en la creación de una nueva moneda conmemorativa. Se decidió que sería de un cuarto de dólar, y eligieron la figura de Isabel de Castilla, por la ayuda prestada a Colón en su expedición. En el anverso aparece la reina española de perfil y con corona, mientras que en reverso se optó por una figura femenina hilando, cuyo origen es un relieve del templo de Zeus en Olimpia.
Parece que la moneda no tuvo mucho éxito en su momento y apenas se vendieron unas pocas de las 40 mil acuñadas durante la Exposición, principalmente porque su precio era de un dólar, cuatro veces más que el valor que representaba. Unas 15 mil fueron devueltas al gobierno para ser refundidas, y un número similar fueron adquiridas por coleccionistas. Al final tan solo unas 24 mil fueron distribuidas al público. Sin embargo, hoy en día son muy codiciadas por los coleccionistas que pueden llegar a pagar hasta 6.000 dólares por hacerse con un ejemplar.
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C489
Con motivo de la misma Exposición Universal se realizó una emisión especial de sellos, la primera emisión conmemorativa publicada por los Estados Unidos y que representaba varios eventos de la vida de Colón. También aquí aparece Isabel representada en al menos dos sellos, los de 5 y 15 centavos y los de 1 y 4 dólares. En el caso del sello de 1 dólar, que representa a Isabel prometiendo sus joyas a Colón, fue el primer sello jamás emitido por Estados Unidos con un valor superior a 90 centavos. El de 4 dólares sería el primer sello norteamericano en mostrar el retrato de una mujer.
En 1992 Italia, España, Portugal y Estados Unidos emitirían réplicas de aquella serie incluyendo los 16 sellos originales de la emisión colombina de 1893. Todas son exactamente iguales, salvo por el idioma.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C511
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C499
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...size=688%2C476
__________________________
Fuente:
Isabel de Castilla, la primera mujer en aparecer en monedas y sellos de los Estados Unidos
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
1744-1751 España y la Confederación Comanche. Un conflicto entre imperios
Publicado el 15 diciembre, 2016
https://somatemps.files.wordpress.co...lmau.jpg?w=635
Las guerras hispano indias en Norteamérica del siglo XVIII fueron muy sangrientas. Es una historia poco conocida en España pero los historiadores norteamericanos han escrito gran cantidad de libros sobre el tema. Los habitantes hispanos de Nuevo México y Texas eran apenas 20.000 mientras que las tribus comanches y apaches les triplicaban en número. El resultado fue un grave conflicto armado entre el imperio español y las poderosas tribus indias de Norteamérica
Los Comanches, poderosa confederación tribal india de Norteamérica, iniciaron un proceso de expansión a principios del siglo XVIII. Desde su territorio original en la zona de Arkansas, avanzaron con decisión expulsando y desplazando a los Apaches y estableciendo un auténtico imperio en las llanuras centrales de Norteamérica. A mediados de la década de 1740 empezaron sus ataques contra las ciudades y asentamientos españoles en Nuevo México, que de esta forma se vio arrastrado al conflicto.
En 1746 el gobernador español de Nuevo México, Joaquín Codallos y Rabal prohibió la participación Comanche en las ferias comerciales de Nuevo México y emprendió al fin una expedición de castigo a gran escala. Con un ejército de 500 soldados y tropas auxiliares indias sorprendió a un gran campamento comanche junto al río Chama. Las tropas españolas dieron muerte a 107 Comanches, apresaron a otros 200 y se apoderaron de casi 1000 caballos.
Fue una importante victoria, pero los Comanches lejos de rendirse redoblaron su ofensiva, aliados con indios Ute y Taobayas y atacando con mosquetes franceses, hachas de hierro y flechas y lanzas con punta de metal. Entre 1744 y 1749 murieron 150 colonos hispano mejicanos en ataques Comanches.
A partir de 1.750 el nuevo gobernador Tomás Vélez Cachupín fortificó las ciudades y pueblos de Nuevo México con torreones y trincheras y tras un intento fallido de negociar con los indios, una nueva batalla cambió las cosas. Tras un ataque Comanche contra la ciudad de Pecos, el gobernador Tomás Vélez persiguió a 300 saqueadores indios con 100 soldados y milicianos hispanos y no consiguió acorralarlos en un desfiladero sin salida en el Llano Estacado, una extensa meseta desértica que comprende parte del actual este de Nuevo México y del oeste de Texas.
Tuvo lugar una dura batalla cuerpo a cuerpo. Los españoles eran mucho más expertos que los indios en la lucha cuerpo a cuerpo y después de varias horas los indios se quedaron sin flecha ni pólvora. Los españoles incendiaron los arbustos y castigaron a los indios con letales descargas de fuego de mosquete. Murieron 112 indios y se rindieron 40.
Esta victoria espectacular permitió al gobernador Tomás Vélez negociar con ventaja y surgió un tratado de paz en el que los Comanches renunciaban a sus ataques a cambio de poder volver a comerciar.
La paz duró 10 años y luego la guerra volvió a empezar. Todavía quedaban muchos años de enfrentamientos Hispano Comanches.
Fuentes: “El Imperio Comanche” de Pekka Hamalainen. 2013. Ediciones Península.
“Storms brewed in other mens worlds. The confrontation of Indians and Spanish in the Southwest 1540-1795” Elizabeth John. Texas University Press 1975
Rafael María Molina Sánchez. Historiador.
__________________________
Fuente:
https://somatemps.me/2016/12/15/1744...ntre-imperios/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La Guerra hispano-apache, 1784-1791
Publicado el 9 diciembre, 2016
https://somatemps.files.wordpress.co...pg?w=326&h=255
GUERRA HISPANO APACHE 1784-1791
A finales del siglo XVII los Apaches devastaban las provincias hispanas del norte de México, Texas y Nuevo México. Fueron necesarias campañas muy enérgicas para contrarrestar su amenaza. A partir de 1783 la ofensiva hispana se intensificó, pues antes la mayor parte de los recursos se destinaban a financiar y a apoyar la guerra contra Inglaterra, que tenía prioridad para la Corona.
En abril y mayo de 1784 el gobernador de Nuevo México, Juan Bautista de Anza al frente de una fuerza de 500 hombres de los presidios de Sonora y Nueva Vizcaya invadió el territorio de los Apaches occidentales o gileños, matando 68 de ellos, capturando 13, recuperando 168 caballos y mulas y gran cantidad de pieles de búfalo. Anza logró la alianza de los Navajos, que a partir de 1785 participaron también en las ofensivas anti Apaches.
https://somatemps.files.wordpress.co...pg?w=308&h=188
Otros comandantes de la frontera como el Coronel Rengel al mando de la provincia de Nueva Vizcaya también golpearon a los Apaches en ofensivas trimestrales. En primavera y verano de 1787 Rengel lanzó una ambiciosa ofensiva combinada con 2 pequeños ejércitos y un total de 500 soldados y milicianos hispanos junto con indios aliados para atacar una importante concentración Apache detectada en la región de Sierra Madre.
Una tercera fuerza hispana de 180 hombres de Sonora, mandada por el capital Manuel Echegaray, cortarían la retirada de los Apaches prevista hacia la zona de las montañas Mimbre. El resultado de la ofensiva fue un relativo éxito. Murieron 68 Apaches y se recobraron 100 caballos.
En octubre de 1788 Echegaray con 400 hombres lanzó una importante operación en la región Zuñi y Acoma, cerca del rio Gila, matando o capturando 234 Apaches y recobrando 60 caballos.
Las campañas de comandantes decididos como Anza, Echegaray, Rengel y otros como Juan de Ugalde, lograron pacificar gradualmente la frontera Apache. Entre 1784 y 1791 más de 1000 Apaches murieron en combate contra las tropas hispanas y otros 1000 fueron capturados.
La fuente para este artículo ha sido el libro “Apache Frontier” de Max Moorhead.
Rafael María Molina Sánchez. Historiador
__________________________
Fuente:
https://somatemps.me/2016/12/09/la-g...che-1784-1791/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Juan de Oñate, la verdadera conquista del Oeste Americano
Conquista Oeste Americano, Juan de Oñate 20/06/2017
https://revistadehistoria.es/wp-cont...n_de_oñate.jpg
Mucho se ha oído hablar – y más aún ver en las películas de Hollywood – sobre la conquista del Oeste norteamericano. Lo que ya no es tan conocido es que la primera y verdadera conquista de aquellos territorios corrió a cargo del novohispano Juan de Oñate, si bien es de justicia señalar que los actuales moradores de la zona otorgaron hace cinco años al explorador un merecido reconocimiento al erigir en su honor en El Paso (Texas) – ciudad fundada por él – la estatua ecuestre más grande del mundo con unos diez metros de altura, obra del escultor estadounidense John Sherrill Houser, financiada con 2 millones de dólares en donaciones privadas y montada tras diez años de trabajo del escultor y un faraónico ensamblaje por piezas junto al aeropuerto de El Paso…… pero veamos cual es la historia de la expedición de Oñate para comprender mejor lo justo y merecido de este reconocimiento.
Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo AquíJuan de Oñate, la verdadera conquista del Oeste Americano.
A mediados del siglo XVI se encontraron grandes minas de plata en Chihuahua, lugar que marcaba la zona más al norte colonizada por los exploradores españoles. La posibilidad de que más allá de esta zona existiesen más riquezas despertó la curiosidad y la ambición de nuevos exploradores, pero había surgido un nuevo problema para estos conquistadores: el rey Carlos I aprobó en 1541 las Leyes Nuevas según las cuales quedaban prohibidas las conquistas violentas. Estas tenían que ser pacíficas, acompañadas de religiosos y utilizando el diálogo y la persuasión para convencer a los indios de que se uniesen a la corona española y aceptasen la religión cristiana. Y claro, más al norte de Chihuahua se encontraban las tierras de los indios apaches, pueblo guerrero y tan difícil de vencer como de convencer.
La preparación
A finales de 1595 el virrey de Nueva España Luis de Velasco firmó un contrato con Don Juan de Oñate, nacido en Zacatecas (Nueva España), hijo del conquistador Cristóbal de Oñate, capitán de Hernán Cortés, por el cual se le daba permiso para colonizar el territorio de lo que hoy son los estados de Nuevo México y Texas. El objetivo oficial de esta misión era el de difundir la fe católica entre los nativos americanos y crear nuevas misiones siempre de forma pacífica y sin violencia. Se trataba de una expedición de colonización ya que contaba entre sus miembros a mujeres y niños y unas 7000 cabezas de ganado, provisiones y herramientas para construir. Por dicho contrato Juan de Oñate pasaba a ser adelantado, capitán general y gobernador de Nuevo México.
Cruzando el Río Grande
No partieron hasta principios de 1598, marchando por delante de ellos el capitán Vicente de Zaldívar, sobrino de Juan de Oñate, junto a 17 hombres que inspeccionaban el camino antes de que llegase la gran caravana. El 20 de abril cruzaron Río Grande y pronto terminaron de atravesar el desierto de Chihuahua, en lo que hoy podría ser El Paso lugar en el que pararon para construir una iglesia y celebrar una misa de acción de gracias. Y ya que estaban declararon la soberanía española sobre estos territorios. Igualmente celebraron una pequeña obra de teatro compuesta por el religioso Marcos Farfán sobre la evangelización de los nativos siendo ésta la primera representación teatral de la historia en territorio de los actuales EEUU.
Fundación de San Gabriel
Prosiguieron viaje hacia el norte y entablaron conversaciones con diversas tribus indias a las que se les hizo saber las intenciones de la expedición de fundar y poblar aquellos territorios y extender su religión. Los caciques en un principio estuvieron de acuerdo y se procedió a fundar la primera población española en Nuevo México, San Gabriel. Allí reconstruyeron un viejo pueblo indio abandonado y pasaron el invierno. Los al principio ilusionados colonos fueron reparando en que la tierra que estaban recorriendo y en donde iban a poblar era una tierra dura y muy seca, difícil de cultivar y siempre bajo la amenaza de los ataques indios. Esto provocó que comenzaran a arrepentirse de la aventura emprendidaLa rebelión no tardó en producirse. 45 familias pidieron volver a México y abandonar la expedición, pero Juan de Oñate no podía permitirlo. Los rebeldes fueron detenidos, se les acusó de desertores y se intentó castigarlos pero la intervención de los religiosos franciscanos logó calmar los ánimos y el perdón del gobernador. Sin embargo, al poco tiempo, 4 soldados desertaron y Oñate ordenó su persecución siendo capturados dos de ellos. Ambos fueron acusados de traición y de faltar a su palabra de honor como hidalgos por lo que fueron condenados a muerte y ejecutados en las afueras de San Gabriel.Tranquilizados los ánimos, Juan de Oñate pensó que debía de haber tierras mejores que sirvieran para fundar una gran y próspera ciudad y para ello organizó una expedición con Vicente de Zaldívar al frente para explorar las tierras situadas al este de San Gabriel (el actual territorio de Texas) y encontrar esas manadas de bisontes de las que tanto habían oído hablar y que podían suponer la salvación de la expedición. Felizmente para ellos encontraron dichas manadas y exploraron todo ese territorio con la idea también de encontrar el Océano Atlántico, algo que pensaban que estaba cerca de allí.
La ciudad de las Nubes
El grupo de Juan de Oñate se encaminó hacia el este dejando San Gabriel atrás y atravesaron las llanuras de lagos salados, Puaray y llegaron a Acoma el 27 de octubre de 1598. Era ésta una ciudad construida en lo alto de una pequeña meseta con acantilados de casi cien metros de altura. Un lugar casi inexpugnable que asombró a los españoles. Los indios queres eran quienes vivían allí y bajaron a recibir a los extraños, invitando a Oñate y sus ayudantes a visitar la ciudad. Allí fueron agasajados y regresaron al poco continuando camino hacia Moqui y Zuñi.Mientras tanto Vicente de Zaldívar regresó a San Gabriel en búsqueda del grueso de la expedición para contarle a Oñate lo que habían explorado y descubierto en su viaje hacia el este, pero éste ya se había marchado. Pasaron unos días allí recuperando fuerzas y el después salieron tras sus pasos que le llevaron a la ciudad de Acoma y sus impresionantes precipicios. Fueron igualmente bien recibidos por los jefes indios y dejando a 16 hombres abajo subieron con 14 soldados a visitar la ciudad de las nubes. En su paseo por la misma fueron dispersándose sin darse cuenta de la situación de peligro que se estaba generando. De repente y a la señal de un alarido de uno de los jefes todos los habitantes de la ciudad se abalanzaron sobre los españoles y fueron matándolos o hiriéndolos. Tan solo lograron escapar cuatro de ellos lanzándose por las empinadas paredes y llegar hasta donde se encontraba el horrorizado grupo de españoles que habían quedado abajo. Huyeron y se dirigieron hacia Moqui para alertar a Oñate de lo ocurrido y de que una gran rebelión de los indios Pueblo estaba preparándose. Volvieron a San Gabriel y la fortificaron. Juan de Oñate preparó una expedición pero solo disponía de 200 soldados y en Acoma había por lo menos 300 guerreros a los que había que sumar varios indios navajos que se unieron a ellos. Finalmente, solo 70 hombres partieron a la conquista de Acoma. En un principio exigieron a los indios Queres la entrega de los causantes de las muertes de los españoles asesinados allí en noviembre, con la idea de que así podrían llegar a un acuerdo y paz, pero todas las propuestas fueron rechazadas y las respuestas acompañadas con una lluvia de flechas y piedras lanzadas desde lo alto de la ciudad.Los españoles decidieron dividirse en varios grupos para el ataque. El primero de estos grupos por la noche tomó posición cerca de lo alto de la ciudad sin ser visto. Debajo de ellos otros soldados españoles encaramados en grietas construyeron un pequeño puente portátil. Mientras tanto por la ladera norte Zaldívar lanzó un ataque de distracción para atraer hacia ellos la atención de los indios dejando desguarnecido el flanco donde habían situado el cañón y en donde se preparaban para colgar el puente. A una señal dispararon el cañón y colgaron el puente logrando entrar en la ciudad y enfrentarse a los indios que tras una larga e intensa lucha tuvieron que rendirse y aceptar las órdenes de los españoles. Acoma había caído, pero a un alto precio en vida de los indios, sin embargo los españoles solo tuvieron dos muertos.Esta victoria asentó a los colonizadores en Nuevo México, su éxito llegó a todos los rincones de la zona advirtiendo de la fuerza de los conquistadores pero aun así hubo tribus indias que siguieron alzándose y luchando. Regresaron a San Gabriel y tras todas las bajas sufridas Juan de Oñate pidió al rey refuerzos humanos y materiales llegando estos en diciembre de 1600. Este refresco motivó a Oñate que organizó nuevas expediciones.Envió a Vicente Zaldívar con 70 hombres hacia las costas de California buscando comunicación marítima pero fracasaron al quedarse sin provisiones demasiado pronto. Él mismo partió de nuevo hacia el este hacia Quivira encontrando solo tierras pobres y secas. No había nada que encontrar por allí. Pero lo peor fue cuando regresaron a San Gabriel y se encontraron con que un grupo grande de colonos hartos de vivir en lugar tan solitario y sin posibilidad de prosperar cogieron sus cosas y se volvieron a México. El virrey les perdonó porque entendió perfectamente sus razones para esa traición y no actuó contra ellos.
Declive de Juan de Oñate y fundación de Santa Fe
Estos hechos fueron minando la autoridad de Juan de Oñate hasta que finalmente fue cesado de su cargo de gobernador de Nuevo México y sustituido por un colono: Juan Martínez de Montoya. Y este en 1609 fue sustituido por Pedro de Peralta que llevaba la orden de crear una ciudad embrión de la capital de Nuevo México. Para ello fundó Santa Fe y allí se desplazaron los colonos supervivientes de San Gabriel. Por este lugar pasaría el Camino Real de Tierra Adentro a través de la cual se organizaba una gran expedición llamada “conducta” que llevaba y traía todo tipo de productos, alimentos, muebles, objetos, etc., que necesitaba la colonia.Santa Fe fue la primera capital de territorio en Estados Unidos que logró asentarse y llegar hasta nuestros días a pesar de ser frecuente objetivo de ataques apaches y de la dureza del clima y el terreno.
Autor: Ignacio del Pozo Gutiérrez para revistadehistoria.es
Bibliografía
López Jiménez, José Enrique (2015). “La Conquista de la Ciudad del Cielo”. España. HRM Ediciones.
Simmons, Marc, The Last Conquistador: Juan de Oñate and the Settling of the Far Southwest, University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, 1991
Hammond, George P., and Agapito Rey, Don Juan de Oñate, Colonizer of New Mexico, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1953
Vehik, Susan C. “Onate’s Expedition to the Southern Plains: Routes, Destinations, and Implications for Late Prehistoric Cultural Adaptations.” Plains Anthropologist, Vol 31, No. 111, 1986, 13-33.
Hoig, Stan Came men on horses : the conquistador expeditions of Francisco Vázquez de Coronado and Don Juan de Oñate University Press of Colorado 1924
Carta de el Capitan Gaspar de Villagra, para justificacion de las muertes, justicias, y castigos que el Adelantado don Iuan de Oñate dizen que hizo en la Nueua Mexico, como vno de sus soldodos [sic], y por lo que deue, por auer sido su Capitan general, suplica humildemente a V. Señoria, se note, y aduierta lo que en este memorial por el se pone … de las cosas que los foragidos le imputan, y de lo que por aquellas tierras y entrada passaron Autor Villagrá, Gaspar de 1555-1620
__________________________
Fuente:
https://revistadehistoria.es/juan-de...ste-americano/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Hecho histórico
Españoles y comanches, la guerra en Nuevo México
http://images.nationalgeographic.com..._2000x1470.jpg
Ataque comanche a la misión de San Sabá (Texas)
El 16 de marzo de 1758, unos 2.000 comanches saquearon el enclave y dieron muerte a dos frailes.
DEA / ALBUM
1/4
http://www.nationalgeographic.com.es...4_77cb4a77.jpg
http://www.nationalgeographic.com.es...4_7240164f.jpg
http://www.nationalgeographic.com.es...4_60e876ae.jpg
6 de agosto de 2013
Hacia finales del siglo XVIII, tras haber llegado a acuerdos de paz con los indios pueblo y los apaches, los españoles de Nuevo México se enfrentaron a los implacables y belicosos comanches
En 1775, el gobernador español de Nuevo México, don Pedro Fermín de Mendinueta, refería que, durante ese año, los españoles habían enterrado a seis neomexicanos por cada comanche muerto. Los comanches campaban a sus anchas por los actuales estados de Texas, Oklahoma, Kansas, Colorado y Nuevo México. En este último, incluso Santa Fe, la capital, sufría las amenazas e incursiones de los nuevos dueños de las praderas. De hecho, el pueblo de Pecos, a unos 40 kilómetros al este de la capital, y Galisteo, a menos de 50 kilómetros al sur, fueron las poblaciones más castigadas. Desde 1750, ambas plazas habían perdido la mitad de su población. Los ataques se habían hecho tan frecuentes que los supervivientes ya no se atrevían a trabajar los campos y en el verano de 1776 se alimentaban de pieles viejas de animales cocinadas en forma de torreznos o, a falta de éstas, freían suelas de zapatos viejos.
Más información
http://images.nationalgeographic.com...0_c2f39d52.jpg
Nativos americanos: el caballo y el Nuevo Mundo
Atrás quedaban tanto los casi cien años que los españoles de Nuevo México habían tardado en encontrar la paz con los indios pueblo como los recientes acuerdos con los apaches, la tribu que, gracias a los caballos traídos por los españoles al Nuevo Mundo, se había hecho dueña de las grandes praderas desde mediados del siglo XVII. Los españoles habían construido sus ciudades más importantes al lado de los asentamientos de los pueblo, y la supervivencia de ambos dependía del entendimiento mutuo. Las relaciones con los apaches habían llegado a un nivel de confianza tal que éstos dejaban a sus mujeres e hijos con los españoles cuando los hombres salían a cazar búfalos durante varios meses. Pero parecía que los españoles habían elegido aliarse con la tribu equivocada.
Cazadores de cabelleras
Una de las razones por las que los apaches habían abrazado la paz con los españoles era la búsqueda de protección frente a los comanches, que se habían apoderado de las praderas a finales de la primera mitad del siglo XVIII. Habían desplazado a los apaches de las tierras fértiles y estos últimos habían encontrado el alivio en las tierras yermas y bajo la protección de los españoles.
El caballo se había convertido en el elemento clave de una guerra que los comanches dominaban por completo.
La sociedad comanche se había expandido gracias a su dominio del arte de la guerra y al hecho de que su jerarquía social se basaba en las hazañas de sus guerreros. Los comanches coleccionaban cabelleras de sus víctimas, y éstas cobraban más importancia si habían sido arrancadas en el fragor de la batalla y no cuando el enemigo ya había muerto. El caballo se había convertido en el elemento clave de una guerra que los comanches dominaban por completo. Además, disponían de las mejores armas de fuego que se podían encontrar en la región gracias a los franceses, que siempre habían ayudado a las tribus más poderosas para frenar la expansión británica hacia el oeste; ni siquiera los españoles tenían tantos mosquetes como los comanches. El mismo gobernador De Anza compró armas de fuego a los comanches en la feria de Taos. Los comanches no hacían prisioneros: no tenían dónde guardarlos presos. Y en la batalla no mostraban ninguna compasión por sus enemigos, de la misma forma que ellos no la esperaban si eran derrotados. En la batalla, el comanche luchaba hasta la muerte.
Ataques sin respuesta
Los españoles no estaban preparados para la guerra que llevaban a cabo los comanches. Por lo general, los apaches se habían conformado con robar los caballos de las poblaciones y rara vez sus rápidas incursiones se convertían en enfrentamientos directos, lo que limitaba el número de víctimas por ambas partes. Cuando los españoles eran atacados, enviaban a un grupo de soldados a la captura de los saqueadores. Años de disputas con los apaches habían permitido a los españoles conocer la gran mayoría de lugares que aquellos elegían para esconderse.
Los comanches evitaban los enfrentamientos directos en campo abierto. Basaban sus victorias en ataques sorpresa y huidas vertiginosas.
Los comanches llevaban a cabo sus ataques en grupos más numerosos, lo cual les permitía enfrentarse a sus defensores en superioridad de condiciones. Los españoles, en la mayoría de los casos, debían protegerse en el torreón de la plaza atacada y esperar a que los comanches se marcharan. Cuando la incursión terminaba, los comanches escapaban a lugares más lejanos y desconocidos por los españoles. La mayoría de las veces, los soldados españoles no lograban seguir el rastro de la partida de comanches, sufrían una emboscada por parte de éstos o se perdían en un terreno que no conocían. Otras veces, se topaban con un grupo de indios totalmente ajeno al ataque y descargaban su frustración en ellos. Desesperado, Fermín de Mendinueta escribió al virrey de Nueva España y llegó a considerar el abandono de Nuevo México si no recibía 1.500 caballos y más pólvora para los viejos mosquetes de sus soldados.
La situación fue a peor hasta que Juan Bautista de Anza tomó posesión del gobierno de Nuevo México en el año 1778. Venía de colonizar California y sabía que sólo conseguiría una paz duradera con los comanches mediante una demostración de fuerza. De Anza recibió los caballos que se necesitaban y reunió un ejército de 600 hombres entre soldados, colonos e indios pueblo. Sabía que no podía seguir luchando contra los comanches de la misma forma en que las tropas europeas se enfrentaban unas con otras. Los comanches evitaban los enfrentamientos directos en campo abierto. Basaban sus victorias en los ataques por sorpresa y en huidas vertiginosas.
Guerra comanche
De Anza golpeó a los comanches en su propio territorio. Cuerno Verde, el jefe comanche que había aterrorizado la zona durante años, protegía a sus mujeres y niños cerca del actual Colorado Springs. Era difícil llegar allí sin ser descubierto por los comanches apostados por todo el territorio. En agosto de 1779, De Anza optó por dar un rodeo por el oeste, tomando una zona más montañosa (el final de las Rocosas) que estaba controlada por los utes. En su camino, consiguió reclutar para su ejército unos doscientos hombres más, pertenecientes a los apaches jicarillas y a los utes.
Las distintas tribus comanches se mostraron divididas a la hora de buscar la paz con los españoles
Cuando llegaron al poblado de Cuerno Verde, el jefe indio y sus guerreros no estaban allí. Iban de camino a Taos para saquear la ciudad. De Anza atacó el poblado y cuando Cuerno Verde se enteró de la noticia se apresuró a volver. Los españoles le tendieron una emboscada, y Cuerno Verde y sus guerreros lucharon hasta la muerte. De Anza volvió victorioso y presumiendo de haber sufrido tan sólo una baja en la batalla. Ya estaba en posición de firmar la paz con los comanches.
Las distintas tribus comanches se mostraron divididas a la hora de buscar la paz con los españoles. De Anza aseguró que no aceptaría la paz con tan sólo unos clanes: firmaría si todos los comanches se ponían de acuerdo bajo un mismo caudillo. La facción de Toro Blanco pedía venganza, mientras que la facción del jefe Ecueracapa era partidaria de la paz. La estrategia de Juan Bautista de Anza dio resultado. Ecueracapa asesinó a Toro Blanco y la paz con los españoles fue posible. De Anza ofreció libre comercio a los comanches y éstos encontraron en la frontera del oeste de la Comanchería una zona donde comprar productos europeos y vender los caballos robados en el resto de sus territorios. La paz duró hasta 1821, año en que Nuevo México proclamó su independencia y dejó de pertenecer a España.
http://images.nationalgeographic.com...0_901bd8dc.jpg
Pocahontas: una india entre dos continentes
Hasta entonces, y durante doscientos años, una minoría de colonos y soldados logró gobernar la inhóspita frontera norte del Imperio hispánico gracias a los acuerdos de paz con las poblaciones autóctonas: primero, con los indios pueblo; luego, en el siglo XVII, con los apaches, y, finalmente, en el siglo XVIII, con los comanches.
Para saber más
Banderas lejanas. Fernando Martínez Laínez, Carlos Canales Torres. Edaf, Madrid, 2009.
El imperio comanche. Pekka Hämäläinen. Península, Barcelona, 2011.
___________________
Fuente:
Españoles y comanches, la guerra en Nuevo México
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Juan de Miralles Trayllón, el español olvidado que luchó por la independencia de Estados Unidos
El historiador cubano Salvador Larrúa Guedes rescata del olvido a este personaje, rico comerciante asentado en La Habana que fue íntimo amigo de George Washington, en su último libro: «Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos»
http://sevilla.abc.es/media/cultura/...20x349@abc.jpg
Juan de Miralles Trayllón - EFE
Aunque no pese en el imaginario popular, la figura del español Juan de Miralles Trayllón tuvo una gran importancia en el proceso de independencia de Estados Unidos, donde es un gran desconocido entre el grueso de sus ciudadanos. Ahora, el historiador cubano Salvador Larrúa Guedes rescata del olvido a este personaje, rico comerciante asentado en La Habana que fue íntimo amigo de George Washington, en su último libro.
«Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos» (Alexandria Library), que se presentará la semana próxima en Miami, narra la vida de este comerciante a la vez que explica la historia de la contribución que España hizo a la independencia estadounidense.
La Corona española puso armas, dinero y hombres a disposición de los patriotas de las «Trece colonias», nombre con el que se conocían en el siglo XVIII a las posesiones británicas en lo que hoy es Estados Unidos. De Miralles comerciaba con los patriotas desde Cuba ya antes de ser nombrado por Carlos III su representante ante los independentistas.
http://sevilla.abc.es/media/cultura/...50x200@abc.jpgEl fraile Antonio de Sedella
España también aportó inteligencia, pues, entre otras muchas cosas, De Miralles armó un servicio secreto que operó en favor de los independentistas y en contra de Inglaterra, con «superagentes» como el fraile Antonio de Sedella, quien «no fue descubierto en 50 años», tal y como relata Larrúa Guedes en una entrevista con Efe.
El historiador de Camaguey, que salió de Cuba en 2005 y recibió asilo político en EE.UU., lamenta el «silencio oficial» que impera desde hace por lo menos dos siglos en Estados Unidos acerca de la contribución española al proceso de independencia y lo compara con el importante funeral que tuvo De Miralles en 1780 en Morristown (Nueva Jersey).
Juan de Miralles, que había nacido en Petrer (Alicante) en 1713 y se había ido a Cuba en torno a 1740, murió de una pulmonía en 1780 en casa de George Washington, atendido por Martha, la esposa de quien fue el primer presidente de Estados Unidos, y el médico personal de este. A su entierro asistió el Congreso estadounidense en pleno, dice Larrúa Guedes, que se ha documentado exhaustivamente en el Archivo de Indias de Sevilla (España).
También buceó en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington y encontró infinidad de cartas cruzadas entre Washington y De Miralles, en las que se puede ver que «eran muy amigos».
«Cuando se quiere despojar a alguien de algo, no se le encumbra», dice el académico cubano para explicar la razón de que De Miralles, el almirante Luis de Córdova y otros españoles que ayudaron a que triunfara el levantamiento de las colonias británicas en 1776 sean desconocidos para el gran público estadounidense. El mejor parado ha sido Bernardo de Gálvez, quien luchó contra los ingleses en lo que hoy es el sureste de Estados Unidos y que fue reconocido en 2014 como «ciudadano honorífico» de este país.
Larrúa señala que los estadounidenses codiciaron desde el principio las posesiones que España tenía en Norteamérica. No hay que olvidar, dice, que la dos terceras partes de lo que hoy es Estados Unidos eran territorio español en el siglo XVIII. Florida, por ejemplo, tiene más historia como española que como estadounidense, son tres siglos frente a 196 años, subraya Larrúa.
El libro es una «biografía rigurosamente histórica» sobre Juan de Miralles, quien llegó a ser uno de los hombres más ricos de su época y uso parte de su fortuna para ayudar al triunfo de la causa independentista en Estados Unidos.
http://sevilla.abc.es/media/cultura/...50x200@abc.jpgGeorge Washington- EFECuando George Washington se quedó sin dinero para pagar a su ejército de patriotas «voluntarios», en La Habana los grandes comerciantes, como Juan de Miralles, lograron juntar una cantidad de oro que equivaldría a 300 millones de dólares de hoy. Los grandes comerciantes de La Habana y en general toda Cuba, que era territorio español, querían la revancha por la toma de La Habana por los ingleses en 1762, explica Larrúa.
El cargamento fue llevado al norte por una flota francesa y al llegar a las «Trece colonias» fue puesto a resguardo en una casa, cuyo suelo se hundió por el peso, cuenta el historiador. Fue un préstamo a fondo perdido, pues, lograda la independencia, nunca se le devolvió el dinero a aquellos comerciantes.
Juan de Miralles Trayllón, el español olvidado que luchó por la independencia de Estados Unidos
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Norteamérica 1783: más de la mitad pertenecía a la monarquía hispánica
Así era el mapa en 1793 de la actual Norteamerica. Las posesiones de la Monarquía hispana superaban a los estados Unidos y las de la Corona inglesa. En el siglo XIX, los ingleses no cejarían en apoyar rebeliones de los criollos, hasta deshacer el gran imperio español. Pero la historia está ahí y nos demuestra hasta donde llegó una España unida.
https://somatemps.files.wordpress.co...rica.jpg?w=635
https://somatemps.me/2017/07/04/nort...uia-hispanica/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
NORTEAMÉRICA ESPAÑOLA
NORTEAMÉRICA DESDE EL 12 DE OCTUBRE DE 1492
15 de julio de 2017
tags: Historia
https://eccechristianus.files.wordpr...b1ol.png?w=600
CRISTÓBAL COLÓN ENCONTRÓ TIERRA DE NORTEAMÉRICA EN LA ISLA DE SAN SALVADOR DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS BAHAMAS
https://eccechristianus.files.wordpr...1ola.jpg?w=600
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA COMPRENDÍA TODO EL TERRITORIO DE NORTEAMÉRICA, PORQUE NI INGLATERRA, NI HOLANDA, NI FRANCIA TENÍAN DERECHO AL TERRITORIO DE AMÉRICA
1493, EL PAPA ALEJANDRO VI CONCEDIÓ LA DONACIÓN DE TODO EL CONTINENTE AMERICANO A ESPAÑA, A EXCEPCIÓN DE UNA PORCIÓN PEQUEÑA DE LA AMÉRICA DEL SUR, QUE LE TOCÓ A PORTUGAL.
LAS BULAS ALEJANDRINAS DE 1493 Y 1494 CON EL TRATADO DE TORDESILLAS SEÑALARON LAS DONACIONES ENTRE LAS DOS POTENCIAS MARÍTIMAS DE LA ÉPOCA: ESPAÑA Y PORTUGAL.
https://eccechristianus.files.wordpr...inas.jpg?w=600
EL PAPA ALEJANDRO VI EXPIDIÓ A LOS REYES CATÓLICOS LA BULA DE DONACIÓN
4 de Mayo de 1493
En marzo de 1493, al saberse en la corte de Castilla el éxito de la expedición de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos buscaron resolver y fundamentar jurídicamente la incorporación de “Las Indias” a la Corona de Castilla y el derecho a ocupar dichas tierras, así como las que faltaren por descubrir.
LAS BULAS ALEJANDRINAS
Las Bulas Alejandrinas son un conjunto de cinco documentos pontificios de carácter arbitral que otorgan a Castilla el derecho a conquistar América y la obligación de evangelizarla. De estas bulas derivarán muchos conflictos pues los documentos fueron antedatados y en algunos casos, sus fechas no corresponden al día o al mes en que fueron expedidas:
La primera bula: Inter Coetera, llamada de donación, está fechada el 3 de mayo de 1493. Por medio de ella, el Papa concede a los Reyes de Castilla las tierras descubiertas y por descubrir, que no pertenecieren a algún príncipe cristiano.
La segunda bula: Inter Coetera, datada el 4 de mayo de 1493 –motivo de esta efeméride es conocida como Bula de Partición, se le llama así porque divide el océano en dos partes, mediante una línea de polo a polo trazada a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde; las tierras al occidente de esa frontera serán para Castilla y las del oriente portuguesas.
La tercera bula: Pius Fidelium, expedida el 25 de junio de 1493, es considerada bula menor, está dirigida a fray Bernardo Boyl y por ella se le dan facilidades para ejercer su labor misionera.
La cuarta bula: Eximiae Devotionis, datada el 3 de mayo y también bula menor, otorga a los Reyes Católicos en sus territorios los mismos privilegios que a los Reyes de Portugal en los suyos.
La quinta bula: Dudum Siquidem, bula menor, del 26 de septiembre de 1493, es conocida como Ampliación de la Donación, porque amplía la concesión de la primera Inter Coetera y señala que serán para los castellanos las tierras que hubieran por descubrirse hacia la India.
La concesión es de dominio -por ser tierras de infieles- con sus señoríos, ciudades, castillos, lugares y villas y con todos sus derechos y jurisdicciones y excluyen a toda otra persona de cualquier dignidad, estado, grado, orden o condición, incluso imperial o real, en el comercio o en cualquier otra cosa, sin licencia expresa de Los Reyes Católicos.
Serán excomulgados los que viajen a las Indias por el Oeste sin autorización de los reyes de Castilla, y estos reyes estarán obligados a evangelizar las tierras concedidas. La importancia crece aún más, si se recuerda que tales documentos constituyeron una de las bases fundamentales, si no la base fundamental,sobre la cual España y Portugal elaboraron pretensiones exclusivas de soberanía sobre América…
ACLARACIÓN PERTINENTE
Aunque las Bulas Alejandrinas no fueron destinadas a lo que hoy llamamos América; con este nombre… [aún no se sabía que se trataba de un nuevo continente, ni como se llamaría] “Las Bulas Alejandrinas son comprensibles únicamente si se les considera documentos medievales. Cualquier consideración sobre su significado, al examinárlas aisladamente, pierde de vista el elemento tradicional que es el meollo de todo documento Papal relativo a asuntos temporales”.
“Las Bulas Alejandrinas de Partición, de 1493, constituyen una de las últimas aplicaciones prácticas de una vieja teoría jurídica, elaborada de forma explícita en la corte pontificia a fines del siglo XI… conforme a la cual todas las islas pertenecen a la especial jurisdicción de San Pedro y de sus sucesores, los pontífices romanos, quienes pueden libremente disponer de ellas.
Esta teoría… bajo el nombre de doctrina omni-insular es, sin duda alguna, una de las elaboraciones más originales y curiosas del derecho público medieval…
La situación histórica del Papado medieval, en cuyo seno la doctrina se originó y por quién fue aplicada repetidamente, existía inalterada en lo fundamental aún a fines del siglo XV, cuando las Bulas Alejandrinas fueron promulgadas.
En cuanto a su origen, significado y espíritu, se enlazan definitivamente con la Edad Media aun cuando sirvan de puente hacia la Edad Moderna; y vienen a ser el epílogo de una larga costumbre jurídica medieval”.
Las polémicas y debates más intensos sobre el contenido de estas bulas (títulos de dominio sobre América o sobre la calidad y trato dados a los indígenas), alcanzarán sus puntos más álgidos en la Junta de Burgos de 1512 y la Junta de Valladolid de 1550-1551.
POR LO ANTERIOR QUEDA DEMOSTRADO QUE TODO EL TERRITORIO DE NORTE AMÉRICA FUE CONCEDIDO A ESPAÑA, PARA SU EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PAGANOS. PORQUE EL ÁRBITRO DE LA CRISTIANDAD DE ENTONCES, ERA EL PAPA DE ROMA.
HASTA ANTES DEL MOVIMIENTO DE LOS PROTESTANTES, TODAS LA MONARQUÍAS EUROPEAS DEBÍAN OBEDECER EL ARBITRAJE PAPAL.
CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO QUE LA POSESIÓN DE TIERRAS NORTEAMERICANAS POR LOS INGLESES; HOLANDESES Y FRANCESES EN EL SIGLO XVII, FUE A TODAS LUCES ILEGAL, ES DECIR: FUE UN ROBO AL DOMINIO ESPAÑOL.
NI INGLATERRA, NI FRANCIA, NI HOLANDA TUVIERON CONCESIÓN ALGUNA PARA OBTENER TIERRAS EN AMÉRICA.
LUIS OZDEN
_______________________________________
Fuente:
https://eccechristianus.wordpress.co...tubre-de-1492/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
En España ignoramos que derrotamos militarmente a Estados Unidos, luego de humillar muchas veces a Inglaterra. Sí, como se lee. La Monarquía Hispánica (con el concurso de los criollos, como siempre) fue determinante, junto con Francia (Las Dos Coronas, como se conocía a los Pactos de Familia) para que aquellos contrabandistas y traficantes de esclavos mal organizados pudieran independizarse del Imperio Británico. Sin embargo, poco o nada lo agradecieron. Muy pronto comprenderían lo que dijo Cromwell en el siglo XVII: España es el enemigo providencial. Y así, en menos de una década ya estaban ejerciendo de malnacidos (pues si de bien nacidos es ser agradecidos...), irrespetando la inmensa e imprecisa frontera de la Florida y la Luisiana, que no se corresponde con los actuales y homónimos estados, sino con más de la mitad del actual territorio estadounidense. Empero, todas las intentonas de los filibusteros angloamericanos, ya fuera en Texas, Luisiana o Florida, fueron sistemáticamente derrotadas, tanto en el campo militar (y una vez más, con el concurso de criollos, mestizos, indios y negros) como en el diplomático. Y no sólo eso, sino que hasta 1898, Estados Unidos podría vacilar de tener una marina potente, pero no hubiera resistido una guerra tierra adentro contra España; empezando porque más de la mitad de Cuba era españolista, y ni que decir tiene Puerto Rico, que no tuvo ni guerra. El pueblo hispanoantillano se les hubiera echado encima como lobos hambrientos. Sin embargo, sólo una traición entre liberales/masones, calcado de lo que pasó en la pantomina de Ayacucho, terminó de tirar por tierra todos los esfuerzos militares y diplomáticos españoles (que no era de un "estado español europeo", sino de una monarquía que se extendía por cuatro continentes) en el continente americano.
Así las cosas, cuando los liberales nos hablen de salvar la patria y le echen las culpas de nuestros males a los "reaccionarios", desde el estado español hasta las repúblicas americanas, recordémosles cómo hicieron sus grandes hazañas, desde que el liberal Mina llegó a México desde la Península y le ofreció el virreinato de Nueva España a José Bonaparte; o desde que Riego impidió la llegada de veinte mil soldados peninsulares para ayudar a unos realistas americanos que a la altura de 1820 tenían la guerra ganada (y el tal Riego murió llorando y abjurando de sus ideas...), hasta Cuba, Puerto Rico y Filipinas, pasando por el abrazo de San Martín y La Serna y el decidido resultado del Ayacucho que fue Huamanga.
Doscientos años de soledad es demasiado tiempo. Es hora de que nos tomemos esto en serio y cojamos el toro por los cuernos, dejándonos de romanticismos estériles y discusiones bizantinas. O eso o extinguirnos.
https://www.facebook.com/escritorant...68009083397562
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Descubren el asentamiento europeo más antiguo de Estados Unidos
Guillermo Carvajal 22 Diciembre, 2015
http://0.gravatar.com/avatar/697e0a8...=identicon&r=g
Licenciado en Historia del Arte, ex-bibliotecario, en la blogosfera desde 2005 con La Brújula Verde. Escribo sobre historia, arte, cultura, viajes, geografía...Trabajando en tylium.es, contenidos y publicidad para blogs.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...size=805%2C527
La disputa territorial entre Estados Unidos y Haití que dura más de 200 años
Evidencias de la hoguera más antigua de la Edad de Piedra en Europa halladas en una cueva española
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...size=768%2C329
En agosto de 1559 Tristan de Luna y Arellano fundó el primer asentamiento multianual (con una duración superior al año) europeo y español de los Estados Unidos en lo que hoy es Pensacola, Florida. Esa colonia, llamada Santa María de Ochuse, precedió en seis años a la de San Agustín, y casi en medio siglo (48 años) a la de Jamestown en Virginia, la primera colonia inglesa. Pero hasta ahora su localización seguía siendo un misterio.
Pero la búsqueda por fin ha terminado, el misterio ha sido resuelto. El yacimiento histórico se encuentra en un barrio del centro urbano de la ciudad de Pensacola, perfectamente alineado con los dos naufragios vinculados a la expedición de Luna existentes en la bahía de la localidad. El segundo de los pecios fue descubierto hace ahora diez años, mientras que el primero se encontró en 1992.
Y es que, casi por accidente, en octubre pasado el historiador Tom Garner se encontró con el descubrimiento más importante de su carrera. La demolición de una vivienda puso al descubierto restos de objetos del siglo XVI, como trozos de recipientes de barro, vajilla y utensilios de cocina, cuentas comerciales venecianas, pesas de plomo para pescar y otros.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...size=690%2C517
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...size=690%2C517
Tras ser analizados y estudiados por arqueólogos de la Universidad del Oeste de Florida (UWF), llegaron a la conclusión de que el lugar se corresponde con la colonia perdida fundada por Luna en 1559. Las evidencias son altas ya que los artefactos hallados son consistentes con los encontrados en los naufragios, cuyo estudio y excavación todavía continúa hoy en día.
Ahora están intentando obtener el permiso del resto de vecinos del lugar para poder excavar bajo sus casas en busca de nuevas evidencias.
Se sabe que la colonia se mantuvo hasta 1561 y que incluia 550 soldados españoles, 200 aztecas y un número indeterminado de esclavos africanos. Un huracán la arrasó apenas cinco semanas después de su llegada en agosto, el 19 de septiembre, y hundió los seis barcos que le llevaban suministros. La ayuda no llegaría hasta diciembre.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...size=690%2C544
El 9 de abril de 1561 Ángel de Villafañe asumiría el poder en Ochuse como gobernador y capitán general. Dejó 50 hombres en la colonía y embarcó con el resto, unas 230 personas. Tras varios desembarcos a lo largo de la costa de La Carolina la flota fue azotada por un huracán. Los barcos supervivientes llegarón hasta la isla La Española y luego a La Habana, donde los soldados se dispersaron. Tras tres meses en Cuba, Villafañe volvió a Ochuse para rescatar a los 50 hombres restantes de la colonia, llevándolos de regreso a México.
Solo un yacimiento europeo anterior a esa fecha ha sido identificado hasta ahora por los arqueólogos. Se trata del de la expedición de Hernando de Soto en Tallahassee, que acampó allí en el invierno de 1539 hasta principios de 1540.
Todavía anteriores serían los de Juan Ponce de León, cerca de Fort Myers en 1521 y Lucas Vázquez de Ayllón cerca de Brunswick en 1526, pero estas no han sido descubiertas todavia.
_______________________________________
Fuente:
Descubren el asentamiento europeo más antiguo de Estados Unidos
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La huella de España en EE.UU.: Una historia de amor en la California española
A comienzos del siglo XIX, San Francisco fue testigo de la relación entre Conchita Argüello y Nikolai Rezanov, que inspiró hasta una ópera rusa de gran éxito
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x349@abc.jpg
Una joven contempla el océano en un acantilado en California - ABC
Borja Cardelús 06/08/2017 02:52h - Actualizado: 06/08/2017 16:51h.
Guardado en: Cultura Libros
Cada mañana, Conchita Argüello, la más bella joven de California, se asoma al inmenso Pacífico y escudriña el horizonte, por ver si los vientos le traen el barco de su amado Nikolai…
Nos situamos en San Francisco, a comienzos del siglo XIX. España ha organizado varias expediciones marítimas por la costa pacífica, llegando incluso hasta Alaska, de la que ha tomado posesión como nación soberana. El objetivo era detectar la posible existencia de establecimientos rusos, en una tierra que considera de soberanía española, y ha dado por fin con ellos. En efecto, los rusos han erigido en el litoral californiano una cadena de factorías para comerciar con salazones y con pieles de nutria marina. A diferencia de las relaciones con los ingleses, que siempre fueron pésimas, los encuentros con los rusos son cordiales, porque no parece haber intenciones soberanistas por parte de Rusia.
Así las cosas, en 1806 un embajador comercial ruso, Nikolai Rezanov, recala en la gran bahía de San Francisco y se pone en contacto con el comandante de la guarnición española, José Darío Argüello. Su propósito es claro: desea intercambiar regularmente productos con el virreinato español de Nueva España: pieles y salazones rusas, a cambio de frutos, galleta, carne seca y vinos californianos.
Pero la Corona española no permitía comerciar con naciones extranjeras, de modo que el trato no era posible por el momento. Pero la estancia del agente en San Francisco rinde un fruto de muy distinta naturaleza: El apuesto Rezanov y la hija del comandante, Concepción Argüello, Conchita, se enamoran perdidamente, hasta el punto de jurarse fidelidad y prometerse en matrimonio.
En un principio, el Comandante Argüello se opone a tal enlace, vistas las diferencias de edad, nación y religión de ambos, pero es tal la convicción de la pareja, que acaba por ceder. Acuerdan que Rezanov partirá para tratar de obtener aprobación al tratado comercial entre España y Rusia, y además lleva cartas para el Papa, el Zar y Carlos IV de España, con el fin de que dispensen su casamiento con su amada. Promete estar de vuelta antes de un año para celebrar el matrimonio. Y Conchita, mientras tanto le esperaría…
Larga espera
Y así lo hizo la fiel Conchita. Cada mañana se asomaba al océano, y así pasaron semanas, meses, años… pero Nikolai no regresaba. Un viajero le insinuó que, tras zarpar de San Francisco, se había olvidado de la promesa hecha, pero ella no le creyó. Solo la fina intuición femenina conoce las profundidades del corazón, y ella estaba segura del amor y la fidelidad de Nikolai. Indiferente a sus muchos pretendientes, le siguió esperando, y asomándose a los acantilados del Pacífico cada mañana…
A estas alturas, el lector estará interesado en saber qué había ocurrido con Nikolai Rezanov. Porque tanta fue la repercusión de esta bella y verídica historia, que inspiró una ópera rusa, un éxito extraordinario que aún sigue reponiéndose.
Al poco de partir de San Francisco, Rezanov, presuroso por cumplir su promesa, enfermó de neumonía hasta tres veces, lo que le obligaba a guardar reposo cada vez durante largo tiempo, y eso retrasó mucho sus planes. Su estado físico se deterioraba, sufría de fiebres y se encontraba en gran estado de agotamiento. Y un día, mermado de facultades, viajaba por las planicies de Siberia cuando cayó del caballo, y poco tiempo después moría, dedicando los últimos suspiros a su amada.
Desenlace
Cuéntase que alguien que llevaba a California la noticia de la muerte de Rezanov naufragó en el viaje, de modo que el mensaje no llegó a oídos de Conchita. Solo muchos años después se enteró del triste desenlace, e ingresó en un convento. Le dijeron también que sus últimas palabras habían sido para ella. También en la hora de su muerte, Conchita Argüello rezó por encontrarse con su Nikolai Rezanov, y gozar juntos de la eternidad.
_______________________________________
Fuente:
La huella de España en EE.UU.: Una historia de amor en la California española
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Españoles, Apaches y Comanches.
Publicado el 20 jul. 2016
Mariano Alonso Baquer (Militar General) en un profundo estudio sobre las tribus indias de los Estados Unidos de América. "Cuatro Ermitas" tras las verdades, aquí encontramos un trabajo muy bien realizado.
https://www.youtube.com/watch?v=QatnQQhsTPk&feature=youtu.be&app=desktop
https://www.youtube.com/watch?v=Qatn...be&app=desktop
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Tristán de Luna y Arellano. Colonizador de la Florida, fundó su primer asentamiento
El asentamiento de Tristán de Luna estuvo habitado en Pensacola (Florida) desde 1559 hasta 1561, lo que supone que aventaja en seis años al asentamiento de San Agustín, en 1565, por Pedro Menéndez de Avilés ¡Y al asentamiento inglés de Jamestown (Virginia) en 48 años y a Plymouth (Massachusetts) en 61!
Pensacola* es el asentamiento más antiguo de los Estados Unidos, fundado no por los puritanos del Myflower, desembarcados sesenta años después, sino que se debe a otros pioneros, españoles, y a un personaje maltratado por la Historia, completamente olvidado en su país, pero no así en los Estados Unidos. Si no hubiese sido destruido por un huracán, la historia hubiera sido, probablemente, muy distinta y los dominios españoles en Norteamérica mucho más extensos.
Tristán de Luna y Arellano, nacido en. Borobia (Soria) en 1510, también conocido como Tristán de Arellano, fue un explorador y conquistador español de la familia de Luna. Descendiente de una familia castellana establecida en las localidades de Ciria y Borobia, y primo de Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, y de Juana de Zuñiga, esposa de Hernán Cortés, poco se sabe de él hasta que llegó, alrededor de 1530, a la Nueva España. En 1545 contrajo matrimonio con Isabel de Rojas, viuda de Juan Velázquez y Francisco Maldonado y heredera de sus fortunas, con la que tendría dos hijos, y tres años después, en 1548, fue enviado a Oaxaca para sofocar un levantamiento de nativos. Fue padre de Carlos de Luna y Arellano, capitán general y gobernador de Yucatán en 1604.
Acompañó a Francisco Vázquez de Coronado en la expedición que éste emprendió, en 1540, al norte de México en busca de Cíbola y las siete ciudades de oro. Al inicio del viaje tuvo el grado de capitán de caballería (maestre de campo) y al final de la expedición fue ascendido a Teniente General. La expedición partió de la población de Compostela (Nayarit) y en la población de Culiacán (Sinaloa) fue dividida en dos, la más lenta viajaba con indios a pie, ganado y abastecimientos, en tanto la otra, más ligera, viajaba a caballo. Tristán de Luna fue nombrado segundo al mando de la avanzada, que dirigía Vázquez de Coronado. La expedición terminó en fracaso.
En 1557 el segundo virrey de Nueva España, Luis de Velasco, le encarga una expedición a Santa Elena, en la actualidad Tybee (Georgia), en la costa atlántica de los actuales Estados Unidos para establecer un puesto avanzado. Partió hacia el destino con el título de gobernador de la Florida, al mando de 500 soldados y 1.000 colonos. En agosto de 1559 llegó a la bahía de Pensacola, donde fundó la ciudad de Santa María, que fue al poco tiempo destruida por un huracán. Relevado del cargo, se le ordenó volver a España a dar cuenta de sus actos. Regresó a América y murió en Ciudad de México el 16 de septiembre de 1573.
El poblado fundado por Tristán de Luna se inscribe en una página fundamental de la colonización de Norteamérica por los españoles. Al descubrimiento de Florida por Juan Ponce de León en 1513 y su segundo viaje en 1521, le siguió una serie de trágicas expediciones, como la de Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, que llegó a establecer un precario asentamiento en lo que ahora es Georgia, o las de Pánfilo de Narváez en 1528, y Hernando de Soto, entre en 1539 y 1540. Pero ninguna logró fijar un núcleo de población que permaneciera más allá de unos meses.
https://3.bp.blogspot.com/-8szKfkPD3...personajes.jpg
En cambio, el de Tristán de Luna sobrevivió entre 1559 y 1561 pese a las dificultades. Su expedición había partido de Veracruz (México) con once naves y 1.500 personas a bordo, entre soldados, colonos, esclavos e indios. Bautizado como Santa María, el nuevo poblamiento suponía el primer intento serio por España de adueñarse de la costa norte del Golfo de México. Pero al mes de llegar, un devastador huracán hundió parte de la flota y acabó con los víveres. Dos años después, aquel incipiente poblado se acabó desmantelando.
*Pensacola es un lugar relevante para la historia española en Norteamérica por otro motivo. Aquí se libró de marzo a mayo de 1781 una batalla decisiva para que España recuperase la Florida de manos inglesas, pero también para la independencia de Estados Unidos, ya que fortaleció a los rebeldes, quienes a través del rió Misisippí y del puerto de Nueva Orleans pudieron abastecerse. El autor de esa victoria fue Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana española,
La expedición de Tristán de Luna y Arellano
La expedición de Tristán de Luna y Arellano parte, el 11 de junio de 1559, desde San Juan de Ulúa (Veracruz) para llegar a las costas de Florida un mes más tarde, el 12 de julio de 1559, cerca de la isla de Santa Rosa. A finales de ese mes, al pasar por la bahía de Pensacola, la flota llega a la bahía Filipina, en la que descargan los caballos que sobrevivieron a la travesía para viajar por tierra de vuelta a Pensacola, a la que llegan el 14 de agosto de 1559 y se reencuentran con la flota. Una vez allí, seleccionan un lugar para construir el asentamiento (Santa María de Ochuse) y descargaron el contenido de los barcos, proceso que les llevó cinco semanas.
https://1.bp.blogspot.com/-km8RgQNXK...25C3%25B3n.jpg
En septiembre de 1559, un destacamento de exploración de 200 hombres enviados tierra adentro descubre una gran ciudad indígena llamada Nanipacana siguiendo el curso del río Alabama unas cuarenta leguas tierra adentro. Permanecieron allí y enviaron la noticia a Santa María de Ochuse.
En diciembre de 1559, llegó la primera flota de suministros desde San Juan de Ulúa. A mediados de febrero de 1560, Luna y la mayor parte de los colonos restantes de mueven tierra adentro por rutas terrestres y fluviales hacia Nanipacana, dejando cerca de un centenar de hombres en Santa María de Ochuse.
A principios de abril de 1560, de Luna envió una flotilla de cuatro barcos, desde Nanipacana, río Alabama arriba, que regresó a los 22 días tras haber viajado entre 60 y 70 leguas. La siguiente misión se asignó al sargento mayor Mateo del Sauz el 15 de abril de 1560: con 200 hombres bajo su mando abandonó Nanipacana y se dirigió hasta llegar a la provincia de Coosa (Georgia) en busca de suministros. La falta de éstos llevó a los colonos a abandonar Nanipacana y regresar al abrigo de la bahía el 24 de junio de 1560. A finales de julio de 1560, los colonos regresan a Santa María de Ochuse. Una segunda flota de suministros llega ocho días más tarde, ocasión que algunos colonos aprovechan para regresar a San Juan de Ulua.
Pero estos reveses no desalentaron a Tristán de Luna, que envió a 50 hombres el 10 de agosto de 1560 en dos fragatas hacia La Habana, con objeto de establecer un asentamiento temporal en la Punta de Santa Elena (Isla de Parris, Carolina del Sur).
A finales de agosto de 1560, el destacamento de Sauz acompaña a un grupo de guerreros Coosa en una incursión contra una provincia rebelde, la de Napochin (cerca de Chatanooga, Tennessee). El destacamento del sargento mayor regresa a Santa María de Ochuse desde el territorio de los Coosa en noviembre de 1560.
https://4.bp.blogspot.com/-0XmqiJsDt...statua%2B2.jpg
En diciembre de 1560 llega una tercera flota desde San Juan de Ulua, así como una cuarta a principios de abril de 1561. En ambos casos, muchos colonos optaron por abandonar Santa María de Ochuse, a lo que se suma la llegada en esa cuarta flota del capitán Ángel de Villafañe con orden de reemplazar a Tristán de Luna como gobernador de la colonia. De Luna recibe su licencia y permiso para regresar a España junto a la mayor parte de los colonos restantes llevados por la flota de Villafañe a La Habana, y sólo quedaron unos 50 o 60 hombres en Ochuse, bajo el mando del capitán Biedma.
En mayo de 1561, las fuertes tormentas destruyen el asentamiento y hunden dos fragatas, forzando a Ángel de Villafañe a evacuar y abandonar el asentamiento. A finales de agosto del mismo año, tras desembarcar a los evacuados en La Española y Cuba, regresa a Santa María de Ochuse a recoger a los últimos soldados restantes para llevarlos de vuelta a San Juan de Ulua.
_______________________________________
Fuente:
https://hidalgosenlahistoria.blogspo....html?spref=fb
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Los caminos españoles que forjaron el Oeste Americano
Los exploradores recorrieron unas rutas que sirvieron a la nación estadounidense para la invasión de su vecino del sur
Germán R. Páez
Madrid 11 SEP 2017 - 08:10 CDT
https://ep01.epimg.net/cultura/image...cia_normal.jpg
Los cinco Senderos Históricos Nacionales españoles, trazados por Alexander von Humboldt en 1811. Luis Laorden
El Paso del Norte, hoy conocido como Ciudad Juárez (México), marcaba la frontera con lo salvaje. Ese fue el horizonte de los colonos de la Nueva España que, desde finales del siglo XVI -mucho antes de la fundación de los Estados Unidos-, comenzaron a abrir, a través de ríos y desiertos plagados de tribus indias, los primeros grandes caminos del Oeste americano. “Los españoles tenían siempre el ansia de ir en todas direcciones, no se podían estar quietos…era el espíritu plus ultra”, asegura el ingeniero y exprofesor de la Universidad de California Luis Laorden, que resume las tres cosas que buscaron aquellos exploradores: “Oro, gloria y Dios”. Soldados, colonos, comerciantes y misioneros recorrieron unas rutas que, tras la independencia de México y la retirada española en 1821, sirvieron a la nueva nación estadounidense para la invasión de su vecino del sur y su expansión hacia el Oeste. Hoy, cinco de ellas se cuentan entre sus 19 Senderos Históricos Nacionales (National Historic Trails). Desde el 15 de septiembre, el mes de la Herencia Hispana celebra en EE UU este y otros legados.
Camino Real de Tierra Adentro
El más antiguo de los caminos reales españoles en América del Norte –denominado National Historic Trail en 2000- discurre, a lo largo de 2.560 kilómetros, entre Ciudad de México y Santa Fe (en el actual estado de Nuevo México). Su tramo norteamericano no se trazó hasta 1598, cuando el virrey autorizó a Juan de Oñate para liderar una expedición compuesta por 83 carretas y cientos de colonos que atravesó el Río Grande y el Paso del Norte hacia territorio inexplorado. “En las condiciones se decía que todos los que fuesen recibirían el título de hidalgos”, cuenta Laorden, quien relata la dureza de una ruta que enseguida ofrecía el primer peligro: la Jornada del muerto, un árido tramo de 100 kilómetros en el que muchos perecieron de sed. “El primer pueblo que hay después se llama hoy Socorro”, apunta el investigador, autor del artículo Los caminos españoles en el oeste americano que son «National Historic Trails» (2012). Otras localidades de nombre español -Escondida, Magdalena, San Acacia, Alamillo, Contreras, Las Nutrias- dibujan un trayecto sobre el que pendía otra gran amenaza: los indios. “El peligro apache hacía que nadie se atreviese a recorrer este camino en solitario”.
La ciudad de Santa Fe, fundada por Oñate al término de la expedición, se convirtió en destino soñado y nudo de casi todos los caminos españoles posteriores. “Fue el polo de atracción de las personas inquietas de los territorios contiguos. La Plaza Mayor de Santa Fe, delante del Palacio del Gobernador, era el sitio deseado de todos los viajeros, el kilómetro cero para nuestros días. Se podría decir que Santa Fe era en el Oeste lo que París era en Europa”.
https://ep01.epimg.net/cultura/image...rio_normal.jpg
Plaza de Santa Fe en 1866. U.S. National Archives
Camino Real de los Tejas
El explorador Alonso de León abrió este camino -declarado National Historic Trail en 2004-, “en varias expediciones a partir de 1686, tras la orden del virrey de investigar una supuesta presencia francesa en la costa de la actual Texas”, explica Laorden. De León no encontró más que las ruinas de un fuerte abandonado que había construido el explorador galo René Robert Cavelier de La Salle. Sus viajes sirvieron, sin embargo, para trazar un camino de 4.150 kilómetros de longitud que dio pie a la fundación de San Antonio –hoy la séptima ciudad más poblada de EE UU-, levantada en 1718 alrededor de la misión franciscana de San Antonio de Valero. El sendero, que cuenta con un ramal interior y otro que recorre la costa, termina en Los Adaes, la primera capital de Texas, levantada por los españoles en 1716 en el límite con la Luisiana francesa. “La fundaron justo en la frontera, queriendo demostrar con ello la voluntad española de parar a los franceses”, subraya el exprofesor. La ciudad fue abandonada en 1762, cuando Francia entregó la Luisiana occidental a España en el Tratado de Fontainebleau.
https://ep01.epimg.net/cultura/image...rio_normal.jpg
Guía vestido de época recorre los vestigios del Camino Real de los Tejas, en Los Adaes. George Avery (Texas Beyond History)
Camino de Anza
Entre 1774 y 1776, el criollo Juan Bautista de Anza, capitán del presidio de Tubac (en la actual Arizona), realizó dos expediciones al norte que marcarían el futuro de California. “La primera a caballo, para abrir el camino. En la segunda llevó a 240 colonos que llegaron a la región y se instalaron allí”, cuenta Laorden, que asegura que el origen del viaje fue la necesidad de enviar suministros por tierra, ante las corrientes y vientos que dificultaban la ruta marítima, a las misiones españolas fundadas por Gaspar de Portolá y Junípero Serra.
https://ep01.epimg.net/cultura/image...rio_normal.jpg
Estatua del capitán Juan Bautista de Anza en el Lago Merced, San Francisco. Peter Kaminski (Flickr)
El final del trayecto de 2.000 kilómetros, designado National Historic Trail en 1990, es la actual ciudad de San Francisco, cuyo origen está en un fuerte y una misión del mismo nombre fundados en 1776. “San Francisco era un sitio del que todos hablaban, pero que no habían encontrado. Cuando iban por mar, el paso es tan estrecho que no se distinguía, y por tierra no habían llegado. Anza envió al teniente José Joaquín Moraga, que fue quien pisó tierra en la península”, explica el ingeniero de caminos. Los colonos, en cambio, se quedaron en la misión de San Gabriel, que fue vital para la fundación de Los Ángeles en 1781. Cada septiembre, la ciudad celebra una romería para conmemorar sus orígenes en la que se recorre parte del Camino de Anza.
Camino de Santa Fe
Una ruta de 1.937 kilómetros discurre entre Santa Fe y San Luis (en el actual estado de Misuri) por la meseta de las Grandes Llanuras, durante siglos tierra de nadie entre el Imperio español y distintas potencias: Francia, Inglaterra y, por último, Estados Unidos. Designado National Historic Trail en 1987, el Camino de Santa Fe se remonta al viaje que en 1792 realizó el explorador Pedro Vial, un habitante de la Luisiana francesa que decidió pasarse a territorio español para servir a la Corona.
EE UU siguió después este camino y otros mencionados durante la invasión de México, entre 1846 y 1848. “Aunque España las utilizó solo hasta el fin del Imperio, siglos después estas rutas seguían siendo muy útiles. Fueron, por decirlo de alguna manera, el primer paso en infraestructuras, las primeras autopistas seguras que hubo en el territorio”, explica el catedrático de Estudios Norteamericanos José Antonio Gurpegui.
https://ep01.epimg.net/cultura/image...rio_normal.jpg
Fuerte de adobe de 1840 reconstruido en Santa Fe. Education Images/UIG
Viejo Camino Español
La historia de este sendero, que abarca 4.345 kilómetros entre las ciudades de Santa Fe y Los Ángeles, es a la vez española y mexicana. Comenzaron a trazarlo los recorridos parciales de frailes como Domínguez y Escalante y de comerciantes como Mauricio Arze, Lagos García y otros que no dejaron documentos escritos, dado el carácter ilegal de su actividad: el negocio clandestino de pieles y esclavos. No fue hasta 1829, cuando el Oeste americano ya no era español sino mexicano, que alguien lo recorrió de ida y vuelta. “Antonio Armijo fue el primero que lo hizo completo, aunque quizá tengan más mérito quienes lo hicieron poco a poco”, opina Laorden, que describe a un mexicano que salió de Santa Fe con 60 hombres y 100 mulas cargadas de mercaderías y se plantó en la misión de San Gabriel, en Los Ángeles, en 86 días.
Por el camino, Armijo descubrió el valle de Las Vegas, donde hoy se levanta la excéntrica ciudad, e hizo el negocio de su vida, convirtiéndose, quizá, en el primer gran emprendedor de California: “Cambió las mantas y textiles que llevaba de Nuevo México por varios miles de caballos, que en California sobraban y eran baratos, y con ellos regresó a Santa Fe, ganando abundante dinero en la operación”.
Los Ángeles recupera su memoria paso a paso
ROCÍO AYUSO
Los Ángeles es la ciudad de las estrellas pero memoria tiene poca. Para eso están los Pobladores 200, para recordarle sus 236 años de historia. Lo hacen paso a paso, caminando cada año desde San Gabriel a la misión de Los Ángeles, en la Placita Olvera, donde se guardan los primeros vestigios de esta ciudad que un 4 de septiembre de 1781 fundaron los colonos siguiendo ese mismo camino.
Se llaman Pobladores 200 porque se organizaron durante la celebración del bicentenario de Los Ángeles, en 1981. Y para muchos esas tres horas andando son una reunión familiar dado el número de descendientes de esos primeros 44 colonos (y cuatro soldados) que se dan cita. Un interesante prologo de lo que desde el 15 de septiembre se conoce en Estados Unidos como el mes de la Herencia Hispana. La celebración de un país que con 50 millones de hispanohablantes es el segundo en el que se usa más el español, por encima incluso de la tierra de Cervantes.
https://ep01.epimg.net/cultura/image...rio_normal.jpg
Nancy DuPont, directora de la Fundación de Patrimonio de Trenes, en Los Robles. Alan Hagman Los Angeles Times
_______________________________________
Fuente:
https://elpais.com/cultura/2017/09/0...83_198145.HTML
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
artes, 9 de octubre de 2012
CANARIOS EN LOUISIANA. HISTORIA DE JOSÉ ROMERO HIDALGO E ISABEL ZAMBRANA
CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
orcid.org/0000-0003-4409-9260
El 29 de octubre de 1778 partía del Puerto de Santa Cruz (Tenerife) la fragata San Ignacio de Loyola con 423 pasajeros rumbo a la Louisiana. Era el segundo batallón de Louisiana. Los colonos recién llegados se establecieron en lo que hoy se conoce como la parroquia de San Bernardo, en la Terre Aux Boeufs, enclavada al sur de Nueva Orleans en la popularmente conocida como isla de Delacroix y a orillas del río Mississippi.
Uno de los pasajeros de dicha fragata era José Romero Hidalgo de 32 años nacido en Agüimes (Gran Canaria). Con él iban su esposa, Isabel Zambrana Morales de 33 años y con ellos, sus tres hijos: Gregorio de 10 años, Francisco de 9 y Juan Ignacio de meses. A la familia se les dio 45 reales y herramientas con la promesa de que cuando llegaran al nuevo mundo se les entregaría un terreno, una vivienda y otros 45 reales.
Tanto José R. Hidalgo como su esposa dejaron su vida y a su familia en Agüimes y con su llegada a Louisiana contribuyeron a sembrar la herencia canaria en los actuales Estados Unidos.
JOSÉ ROMERO HIDALGO
Era hijo de Francico Hidalgo Pérez (nacido en 1705 en Agüimes) y de Gregoria Rodríguez Falcón (nacida en 1709, hija de Juan Rodríguez Ortiz y de María Falcón). Casaron el 16 de octubre de 1730.
Francisco Hidalgo Pérez era hijo de Antonio Mendoza Romero (nacido en 1670) y Juana Pérez Caballero. Casaron el 2 de noviembre de 1695.
https://1.bp.blogspot.com/-RirgsCRFo...80/terreab.JPG
Antonio Mendoza Romero era hijo de Juan Mendoza Romero y Francisca Rodríguez Martín; y nieto de Luis Mendoza Romero, nacido el 1 de mayo de 1616 y fallecido el 1680; y de Agueda Pérez Caballero, nacida en 1621 y fallecida en 1650. Ambos se casaron el 6 de octubre de 1642.
A su vez, Luis Mendoza Romero era hijo de Juan Alonso Romero nacido en Las Palmas en 1584 y de Sebastiana González Sánchez. Ambos contraen matrimonio el 24 de enero de 1611.
Agueda Pérez Caballero era hija de Juan Caballero Pérez e Inés Pérez Alvarez casados el 27 de agosto de 1612
En cuanto a Juana Pérez Caballero, era hija de Francisco Hidalgo y María Espino.
Francisco Hidalgo era hijo de Juan Hidalgo que caso el 28 de septiembre de 1637 con Ufrasia González nacida en 1614 (hija de Juan González Castellano y de María Ojeda López, casados el 12 de noviembre de 1612).
María Espino era hija del Alférez Juan López-Trejo, nacido en 1612 y casado el 29 de octubre de 1645 con Juana Pérez Caballero (hija de Francisco Pérez Caballero e Isabel Ortega Alvarez y casados el 10 de agosto de 1621)
El Alférez Juan López Trejo procedía de Agüimes y tenía dos hermanos, María y el Capitán Francisco López-Trejo (ascendencia de la que escribe el presente artículo). Todos ellos hijos del Capitán Pedro López-Trejo que casó en Aguimes el 29 de mayo de 1606 con María Espino López. A su vez el capitán Pedro López-Trejo era hijo de Juan López de Burgos nacido en Telde en 1530 y casado con Juana de Trejo en segundas nupcias el 9 de noviembre de 1569 en Agüimes. Juan López de Burgos era hijo de Pedro de Burgos,conquistador de Gran Canaria que casó con María López , ámbos vecinos de Telde.
ISABEL ZAMBRANA MORALES
Era hija de Gregorio Morales Viera, nacido en 1710 y de Antonia Macías Déniz, nacida en 1715. Ambos se casaron el 16 de enero de 1741.
Gregorio Morales Viera era hijo de Melchor Morales Melián (nacido en 1670) y de Felipa de Santiago Viera (nacida en 1672 e hija de Juan Viera e Isabel Rodríguez). Ambos se casaron el 21 de octubre de 1696.
Los padres de Melchor Morales Melián fueron Bartolomé Morales e Isabel Melián (1681) que casaron el 3 de mayo de 1654.
Bartolomé Morales era hijo de Melchor Morales (hijo de Francisco Alvarez y Florencia Morales) y Agueda Martín , casados en 1619."
Isabel Melián era hija de Juan González Artiles (1606) y Margarita Bethencourt (1615).
https://1.bp.blogspot.com/-4_UOX8rFO...neworleans.jpg
En cuanto a Antonia Macías Déniz
Era hija de Miguel Déniz Romero (1678) e Isabel Zambrana Macias (1685), casados el 18 de septiembre de 1713
-Miguel era hijo de Andrés Romero (hijo de Juan Suárez De La Peña y María Romero Díaz) y de Leonor De La Cruz (1652). Casaron el 28 de octubre de 1675.
Leonor De La Cruz era hija de Miguel Déniz (hijo de Martin Rodríguez y Juana Gutiérrez Espino) y Melchora De Los Reyes (nacida en 1621 e hija de Juan Macías Ramírez y de Francisca Pérez y casados el 22 de septiembre de 1616) casados el 19 de abril de 1645.
-Isabel Zambrana Macías era hija de Juan Caballero (1718) y Mariana Rodríguez, casados el 30 de julio de 1679
Juan Caballero era hijo de Francisco De La Cruz (hijo de Domingo Pérez Macías y Mª Nieves Alvarez) y de Catalina Matías , casados el 22 de agosto de 1655.
Mariana Rodríguez era hija de Sebastián Macías Pérez (nacido en 1603 e hijo de Juan Macías y María Ramírez) y Francisca Rodríguez ( nacida en 1622 e hija de Pedro Espino Estévez e Isabel Zambrana, casados el 10 de junio de 1607)
José Romero Hidalgo y María Zambrana Morales llegaron a Louisiana con sus tres hijos y se dedicaron a la caza y la pesca en especial de un cangrejo de río que los isleños llamaban “jaiba”. Se reunían con los demás isleños contando historias de su tierra y cantando tonadillas típicas de Canarias. Ellos vivieron aislados conservando las costumbres de las Islas.
Seis años más tarde de su llegada, en 1784 tuvieron un hijo al cual bautizaron con el nombre José Antonio Hidalgo.
Los hijos de José Hidalgo e Isabel Zambrana casaron con hijos e hijas de canarios que también embarcaron en el segundo batallón de Louisiana. El 18 de mayo de 1800 a la edad de 55 años fallecía Isabel Zambrana. Dos meses más tarde, el 28 de julio sonaban campanas de boda para dos de sus hijos, Gregorio con Luisa Constancia y Juan Ignacio con Mª de la Concepción Hernández. Un año más tarde, el 28 de septiembre de 1801 ,el segundo de los hijos, Francisco, se unía en matrimonio con María Díaz. Juan Ignacio, que llegó de meses al Nuevo Mundo, no logró sobrevivir a su padre y falleció a la edad de 33 años.
En cuanto a José Antonio que había nacido en Louisiana casaría con Felipa Rosalía Rodríguez el 6 de enero de 1784. De su unión nació Fernando Manuel Hidalgo el cual tuvo un hijo llamado Enmanuel Paulino Hidalgo que trasmitió su amor por Canarias a su hijo Ulysses Stevens Hidalgo y éste a su vez a su hijo Ulysses Paul cuyo hijo John Ulysses Hidalgo se trasladó un día a Canarias en busca de sus raíces.
Nuestro protagonista, José Hidalgo Romero, fallecía un 18 de marzo de 1815 a los 69 años siendo enterrado con los recuerdos de sus islas Canarias que un día dejó atrás, con el olor y los colores de su Agüimes natal donde jugaba de pequeño y donde un día decidió compartir una aventura con Isabel Zambrana Morales.
Este artículo es un homenaje a todas aquellas familias que arriesgaron su vida para encontrar un lugar mejor para sus hijos. A José Hidalgo Romero que perteneció a mi familia, los Hidalgo, y que dejó nuestro legado y el apellido de mi abuelo paterno en tierras lejanas haciendo que América y Canarias estén unidas por un estrecho vínculo de historia y de sangre.
_______________________________________
Fuente:
GENEALOGIAS CANARIAS: CANARIOS EN LOUISIANA. HISTORIA DE JOSÉ ROMERO HIDALGO E ISABEL ZAMBRANA
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
300 años de la llegada de España a Texas con canarios
San Antonio de Texas conmemora su fundación en un emocionante homenaje a los isleños que la crearon para defender la influencia de España en América del Norte
R.L.P.
@ABC_CanariasLas Palmas de Gran CanariaActualizado:11/03/2018 11:36h
15
Enviar noticia por correo electrónicoTu nombre *Tu correo electrónico *Su correo electrónico *
La ciudad estadounidense de San Antonio ha vivido este fin de semana un emocionante acto de reconocimiento al papel que España jugó hace 300 años con la presencia de familias prodedentes de Canarias y que fundadon el primer espacio urbano de Texas.
El nombre de Texas se debe a que las tribus americanas originales, los Caddos, llamaba a los españoles «tayshas», que en su idioma significaba aliados frente a los Apaches. Los canarios pronunciaban eso como Tejas. Después se adaptó como Texas.
En Texas han odeado banderas de España, Francia y México. Tras indendizarse de México se hizo república y en 1845 optó por sumarse a Estados Unidos. En 1850 Texas ingresó dinero en el traspaso de Colorado, Kansas, Nuevo México, Oklahoma y Wyoming al gobierno norteamericano.
Texas tiene alrededor de 400 años de historia. Sus últimos 300 años escritas en español. El 9 de marzo de 1731, un grupo de inmigrantes de las islas Canarias fundaron San Antonio de Bexar.
Desde Canarias a Texas por Cuba
El Gobierno de Canarias ha desplegado por el 300 aniversairo a una comitiva que lidera el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Manuel Ortega, junto a alcaldes de las dos capitales canarias de provincia y el presidente de Lanzarote, isla de la que era el primer español que llegó a San Antonio en 1718.
En la Plaza Principal de San Antonio se ha hecho un homenaje titulado «El Nacimiento» con música de las islas interpretado porl Quinteto Victor Estárico. San Antonio de Texas celebra de esta forma y por todo lo alto la presencia de los pioneros canarios. Además de música hay encuentros culturales como una exposición y reuniones entre empresarios.
Los isleños salieron de Canarias el 27 de marzo de 1730 en un viaje que les llevaría de Santa Cruz de Tenerife a La Habana, Cuba, y, finalmente, A Veracruz, México. Tras un largo viaje el 9 de marzo de 1731 llegaron a San Fernando. Por eso se cumplen 300 años.
De Lanzarote
Los canarios organizaron el primer asentamiento de manera que, en la década de 1730, encontraron una forma de vivir juntos, respetar la memoria y las tradiciones. Uno de los primeros en llegar fue Juan Leal Goras, hijo de Antonio Goras y María Pérez, natural de la isla de Lanzarote, con 54 años «alto cara larga, espesa barba, tez oscura, nariz afilada, ciego del ojo izquierdo, barba y el pelo negro, ojos color café», dice el acta de aquella época.
Han pasado 300 años pero sus descendientes mantienen viva la historia. Mientras que el año 1718 se reconoce como la fundación de San Antonio, no fue hasta 1731 que 16 familias de las islas Canarias llegaron y se establecieron gobierno civil de la ciudad, la primera en Texas.
http://www.abc.es/media/espana/2018/...40x285@abc.jpg
Desciendientas de canarios este fin de semana en San Antonio - COSAIROTres siglos
300 años después han cosechado una convivencia ejemplar en una de las ciudades más importantes de Estados Unidos. Los primeros hombres sin familia en esa ciudad Phelipe Pérez, José Antonio Pérez, Martín Lorenzo de Armas e Ignacio Lorenzo de Armas, todos de Tenerife, desde donde salió el navío que les llevó a San Antonio.
Además de establecer el primer gobierno civil en la ciudad y en Texas, los isleños también construyeron la catedral de San Fernando. Cada año, nuevos descendientes de esas 16 familias procedentes de Canarias se suman a esta respetada comunidad. Era gente de la década de 1730 que encontró una manera de vivir fuera de su tierra, pero siempre con España en el corazón.
_______________________________________
Fuente:
300 años de la llegada de España a Texas con canarios
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La olvidada historia de los españoles en Estados Unidos, en diez hitos
Nuestro país dominó durante tres siglos amplios territorios norteamericanos desde el Atlántico hasta el Pacífico
MANUEL TRILLO
Nuestro país dominó durante tres siglos amplios territorios norteamericanos desde el Atlántico hasta el Pacífico
Más de 300 años bajo dominio español
https://www.abc.es/Media/201509/18/p...s--644x362.jpg
Estatua de Pedro Menéndez de Avilés en San Agustín (Florida), que los Reyes visitan este viernes - M. TRILLO
España dominó vastísimos territorios de lo que hoy son los Estados Unidos de América durante más de tres siglos. Desde que Ponce de León puso sus pies en la península de Florida en 1513 hasta que en 1821 se arrió la última bandera rojigualda, fueron 308 años de dominio hispano que se extendió desde el Atlántico hasta el Pacífico. Hay incluso quien sitúa el inicio de esa historia unos años antes, en 1508, con la llegada a la isla de Puerto Rico, hoy considerado suelo estadounidense.
La presencia española se extendió por la mitad de lo que ahora es EE.UU. e incluyó una amplia franja en el sur norteamericano, en los actuales estados de Texas, Luisiana, Arizona o Nuevo México, pero también mucho más al norte, hasta la propia Alaska.
Sin embargo, la posterior hegemonía anglosajona, primero en las colonias británicas de la costa este y luego en los Estados Unidos nacidos tras la Guerra de la Independencia (1775-1783), eclipsó esa importante parte de la historia norteamericana. Tampoco en los españoles, más volcados en su legado en Iberoamérica, han prestado mucha atención a su pasado al norte de México y hoy son desconocidos para muchos de ellos grandes figuras de aquellos siglos como Pedro Menéndez de Avilés o Bernardo de Gálvez.
En los últimos años, sin embargo, distintas publicaciones y acciones divulgativas a ambas orillas del Atlántico están reivindicando esa parte de la historia. La visita de los Reyes a Estados Unidos este viernes a San Agustín -la ciudad más antigua del país, fundada por los españoles hace 450 años- tiene también, entre otros objetivos, rescatar del olvido aquella etapa fundamental.
1513. Descubrimiento de La Florida por Ponce de León
https://www.abc.es/Media/201509/18/p...n--644x362.jpg
Recreación en Florida del desembarco de Ponce de León en 1513 - M. TRILLO
Tras su papel en el control de la isla de La Española y después de haber ejercido como gobernador de Puerto Rico,Juan Ponce de León se lanzó en 1513 a la exploración de una misteriosa tierra, entonces conocida como Bímini, situada al norte de Cuba. En la Semana Santa de aquel año llegó a lo que bautizó La Florida, bien por haberla descubierto en el tiempo de la Pascua Florida o bien por su exuberante aspecto.
Aquella expedición supuso el comienzo de la historia de los europeos en el territorio continental de lo que en la actualidad son los Estados Unidos de América.
Ponce de León circunnavegó la península hasta llegar a la costa oeste, en el Golfo de México, aunque durante años pensó que se trataba de una isla, y no de parte del enorme continente americano. En ese mismo viaje, además, hizo otro gran descubrimiento, la corriente del Golfo, que los galeones españoles aprovecharían después para regresar a España cargados con las riquezas del Nuevo Mundo.
Ponce de León hizo un segundo viaje en 1521, pero en él recibió un flechazo de los indios calusa que acabó poco después con su vida en La Habana. Murió así sin ver completada su tarea de colonizar la Florida. La historia de los españoles en lo que llegarían a ser los Estados Unidos no había hecho más que empezar.
1526. El efímero asentamiento de Vázquez de Ayllón
https://www.abc.es/Media/201509/18/t...a--644x362.jpg
Mapa de 1707 de Pieter van der Aa sobre la expedición de Vázquez de Ayllón - WIKIPEDIA
El primer asentamiento europeo en lo que hoy es Estados Unidos, aunque de efímera vida, fue San Miguel de Gualdape, fundado en 1526 por el toledano Lucas Vázquez de Ayllón.
En una expedición de reconocimiento por la costa atlántica a cargo de Francisco Gordillo, un nativo bautizado como Francisco Chicora había despertado la fantasía de los españoles al hablar de una fabulosa región en la actual Carolina del Sur que supuestamente era como una nueva Andalucía. En pos de aquel soñado vergel, al que se llamó la Tierra de Chicora, Lucas de Ayllón zarpó desde Santo Domingo, donde ejercía como juez real.
La realidad no respondió a las expectativas, pero Vázquez de Ayllón no cejó en su empeño de establecerse en Norteamérica y navegó hacia el sur, hasta lo que hoy es el estado de Georgia, y allí fundó San Miguel de Gualdape.
Sin embargo, no tardaron en surgir las dificultades: falta de alimentos, disidencias entre los españoles, muertes por enfermedades y una revuelta de los nativos acabaron con las esperanzas de sacar adelante el incipiente poblado. Vázquez de Ayllón se encontraba entre quienes perecieron en el intento.
Con el trágico final de San Miguel de Gualdape, el control efectivo del territorio de los futuros Estados Unidos aún tendría que esperar, pero al menos le cupo el honor de ser el primer poblamiento establecido en él.
1528. Las dramáticas exploraciones de Pánfilo de Narváez, Cabeza de Vaca y Hernando de Soto
https://www.abc.es/Media/201509/18/h...o--644x362.jpg
Un enorme mojón marca el comienzo de la ruta de Hernando de Soto en 1539 en la bahía de Tampa - M. TRILLO
Florida y el resto del sureste norteamericano se resistían, pero fueron varios los valerosos intentos de los españoles por colonizar aquellos territorios que se presentaban de lo más hostiles.
Una de esas expediciones fue la de Pánfilo de Narváez, que en 1528 se adentró en la península de Florida desde su costa oeste, a partir de la bahía de Tampa. Mientras Narváez exploraba a pie el interior, varios barcos con suministros debían esperarlos más al norte para poder abastecerlos. Sin embargo, nunca se llegaron a encontrar y la mayor parte de los hombres que acompañaron a Narváez en su aventura no sobrevivieron.
Entre los pocos que sí lo hizo se encontraba Álvar Cabeza de Vaca, que emprendió junto a otros tres españoles una dramática odisea de seis años, en los que vagaron por los infinitos y desolados parajes del sur de lo que ahora es Estados Unidos. Convivieron buena parte de ese tiempo con los nativos, que les atribuían poderes milagrosos al curarles de distintas dolencias. Finalmente, Cabeza de Vaca logró alcanzar Nueva España (México) y contar su increíble periplo.
Más ambiciosa aún que la de Pánfilo de Narváez fue la expedición liderada por Hernando de Soto, una figura que hoy día es recordada con múltiples espacios públicos en Florida que reciben su nombre. Incluso un condado entero se llama De Soto. Partiendo en 1539 de un punto cercano al escogido por Narváez, emprendió con centenares de personas un recorrido de miles de kilómetros no sólo por Florida, sino por lo que en la actualidad son en total diez estados norteamericanos. Pero no lograron hallar las ansiadas riquezas que buscaban ni tampoco establecer asentamiento estable alguno. El propio De Soto, como muchos de sus hombres, falleció en el camino.
1540. Descubrimiento del Gran Cañón del Colorado
https://www.abc.es/Media/201509/18/g...o--644x362.jpg
El Gran Cañón del Colorado, descubierto por López de Cárdenas en 1540 - AP
Los primeros ojos europeos que se maravillaron con el impresionante Cañón del Colorado fueron españoles. En concreto, fue el extremeño García López de Cárdenas quien, en una expedición por lo que ahora es el suroeste estadounidense, descubrió en 1540 este desfiladero de más de 400 kilómetros de largo que llega a superar los 1.800 metros de profundidad y los 29 kilómetros de ancho.
Los relatos sobre unas fabulosas ciudades llenas de riqueza, las llamadas siete ciudades de Cíbola, habían llevado al virrey de Nueva España a enviar una ambiciosa expedición bajo el mando del gobernador de Nueva Galicia, el salmantino Vázquez de Coronado para explorar lo que ahora se conoce por Arizona, integrada por más de mil miembros, entre españoles y nativos.
Las idílicas ciudades eran pura fantasía y los españoles, en cambio, tuvieron que enfrentarse a la hostilidad de losindios zuñi y hopi, y a las adversidades de un territorio vasto y árido.
Pero en el transcurso de la expedición, llegó a oídos de Coronado la existencia de un gran río y envió a López de Cárdenas al frente de un destacamento para tratar de localizarlo. Así fue como alcanzó la ancha y profunda garganta que hoy es admirada por más de cuatro millones de turistas cada año.
Los españoles permanecieron en Arizona durante casi tres siglos. Una vez que México logró su independencia, pasó a formar parte del nuevo país. Posteriormente, cuando EE.UU. ganó la guerra contra sus vecinos del sur (1846-1848), se incorporó a su territorio.
1565. San Agustín, la ciudad más antigua de Estados Unidos
https://www.abc.es/Media/201509/18/s...s--644x362.jpg
La bandera con el aspa de Borgoña ondea sobre el castillo de San Marcos en San Agustín (Florida) - M. TRILLO
Los denodados esfuerzos de los españoles por asentarse en el territorio de lo que se convertiría en los Estados Unidos no darían fruto hasta 1565. Ese año, el 8 de septiembre, el navegante asturiano Pedro Menéndez de Avilés fundó en Florida la que hoy sigue siendo la ciudad más antigua del país norteamericano, San Agustín. Es precisamente allí, donde se celebra este año el 450 aniversario, donde los Reyes de España cierran su visita oficial a EE.UU.
El motivo que llevó a los españoles a superar las dificultades y tomar el control efectivo de la tierra descubierta por Ponce de León fue el intento de un grupo de franceses hugonotes de establecerse en ella. Felipe II no podía consentir que los galos, y además «herejes», se instalaran en sus dominios en Norteamérica.
El rey encomendó a su mejor marino, Menéndez de Avilés, la trascendental misión de desalojar a los franceses del fuerte que habían creado al norte de Florida, fundar una nueva población y emprender la cristianización de los nativos de la zona.
El bravo asturiano cumplió con su tarea. Fundó San Agustín y no sólo se hizo con el fuerte francés, sino que pasó a cuchillo a buena parte de los invasores, por lo cual hoy el río que pasa por el lugar se conoce como Matanzas.
La ciudad que puso en marcha Menéndez de Avilés ha permanecido ininterrumpidamente habitada desde entonces y fue española hasta 1821, salvo un periodo de veinte años en que pasó a manos británicas. En su castillo de San Marcos sigue ondeando hoy la vieja bandera con el aspa de Borgoña que enarbolaron en su día las huestes españolas.
1598. Juan de Oñate y la colonización de Nuevo México y Texas
https://www.abc.es/Media/201509/18/elalamo--644x362.jpg
La misión de El Álamo, en San Antonio (Texas), tiene origen español - REUTERS
La búsqueda de riquezas al norte del río Grande llevó a encomendar a Juan de Oñate, un minero y aventurero nacido en Zacatecas, la exploración y colonización de Nuevo México «con toda paz, amistad y cristiandad». Oñate, nombrado adelantado, capitán general y gobernador de aquel territorio, partió de Nueva España el 26 de enero de 1598, no sin antes tener que superar tediosos enredos burócráticos que retardaron la marcha durante años.
La expedición, que incluía mujeres y niños y miles de cabezas de ganado con las que garantizar un futuro a los nuevos colonos, se adentró en los nuevos territorios por lo que hoy es la población texana de El Paso y, haciendo frente a los fieros apaches y a la precariedad de una región remota y desoladora, fundó la ciudad de San Gabriel y extendió la presencia española por lo que ahora son los estados de Nuevo México y Texas.
Fue la expedición de Oñate la que introdujo los caballos que tanto influirían en la iconografía de las grandes llanuras norteamericanas y la que abrió el llamado Camino Real de Tierra Adentro, entre Nueva España y Santa Fe (que sustituiría a San Gabriel como capital de Nuevo México). Por esta ruta afluiría durante siglos la cultura española hasta el corazón de los actuales Estados Unidos.
1763. La enorme Luisiana, en manos españolas
https://www.abc.es/Media/201509/18/n...s--644x362.jpg
Nueva Orleáns pasó en 1763 a manos de los españoles con el resto de la Luisiana francesa - AFP
La tardía entrada de España en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) se saldó con la pérdida de la Florida, que pasó a manos británicas, pero en cambio nuestro país recibió, de acuerdo con el Tratado de Fontainebleau (1762) los amplios territorios de la Luisiana francesa.
Se trataba de una extensión mucho mayor de lo que luego quedó reducido la actual Luisiana estadounidense. De la noche a la mañana, España se hacía con regiones que abarcaban de norte a sur, desde Canadá hasta el Golfo de México, incluyendo la importante ciudad de Nueva Orleáns.
La Luisiana permaneció en manos españolas hasta comienzos del siglo XIX, bastante más allá del año en que las colonias británicas en Norteamérica lograron su independencia. Fue en el año 1800 cuando se acordó con Napoleón su devolución tres años después a Francia, que acto seguido se la vendió a los Estados Unidos por cincuenta millones de francos.
1769. La conquista de California y la costa del Pacífico
https://www.abc.es/Media/201509/18/f...a--644x362.jpg
Pintura en Los Ángeles de fray Junípero Serra, figura clave en la historia de California - REUTERS
Siglos antes de que la fiebre del oro desatara la llegada a California de miles de estadounidenses ávidos de riquezas, los españoles ya habían explorado y colonizado la costa del Pacífico. Tras las tempranas expediciones de Francisco de Ulloa, Juan Rodríguez Cabrillo, Lope Martín y Cermeño, todas ellas en el siglo XVI, el virrey de Nueva España encargó un reconocimiento a fondo a Sebastián Vizcaíno, para que hallase un puerto en condiciones para el llamado galeón de Manila. Vizcaíno partió de Acapulco en 1602 y en su recorrido dio a algunos puntos de la costa californiana, como
Monterrey o San Diego, los nombres que aún conservan.
La lejanía, las corrientes marítimas adversas, la falta de recursos y las escasas perspectivas que había entonces de hallar riquezas retrasaron durante décadas el control efectivo de aquellas tierras.
Si en el caso de Florida la amenaza francesa llevó a los españoles a colonizarla, en California fue el peligro de que los rusos se inmiscuyeran en las costas norteamericanas del Pacífico. En 1769 se puso en marcha la ocupación efectiva del territorio con una doble operación marítimo-terrestre en la que una pequeña flota desplazada por desde la Baja California, en el actual México, se unió en San Diego a la expedición de los Dragones de Cuera capitaneada por el leridano Gaspar de Portolá a través de un desolador paisaje desértico.
Pero la historia de California no se entendería sin labor evangelizadora del franciscano mallorquín Junípero Serra, fundador de numerosas misiones en aquellas tierras. Precisamente la canonización de este fraile español es uno de los objetivos del viaje del Papa a los Estados Unidos este mes de septiembre.
1781. La toma de Pensacola por Bernardo de Gálvez
https://www.abc.es/Media/201509/18/b...u--644x362.jpg
Augusto Ferrer-Dalmau da las últimas pinceladas a la figura de Bernardo de Gálvez en un cuadro - ABC
Aunque Francia siempre se ha llevado los laureles como gran aliada de los colonos norteamericanos frente a Gran Bretaña, sobre todo por su participación en la batalla de Yorktown (1781), España tuvo un papel clave para que lograran su independencia.
El apoyo español nunca fue explícito, entre otros motivos porque temía que el fervor revolucionario y emancipador se contagiase a sus propias colonias en América, pero sí contribuyó con dinero, armas y mantas, así como permitiendo a los insurgentes navegar por el Misisipí y utilizar puertos españoles. Pero el episodio más destacado es, sin duda, la toma de Pensacola por el malagueño Bernardo de Gálvez.
España había perdido la Florida en 1763 en favor de Gran Bretaña, pero en Gálvez, gobernador de la Luisiana y nombrado mariscal de campo, se empeñó en recuperar al menos su parte occidental, de la que Pensacola era su principal bastión.
Tras barrer a los británicos del Misisipí y de Mobila (hoy Mobile, Alabama), desembarcó en 1781 en la isla de Santa Rosa, a la entrada del puerto de Pensacola. A pesar de que el capitán de navío José Calvo de Irazábal, que estaba al frente de la armada que iba con Gálvez, se negaba a entrar en la bahía por temor a los bancos de arena de la entrada y a los cañones británicos que la protegían, el malagueño decidió internares en ella, aunque fuera solo. «El que tenga honor y valor que me siga. Yo voy delante con el Galveztown para quitarle el miedo», dijo desafiante.
Gálvez penetró triunfante en el puerto y, tras dos meses de duras batallas, recuperó Pensacola para España el 9 de mayo de 1781. Ello le hizo ganarse el lema de «Yo solo», que incorporó a su escudo y con el que ha pasado a la historia.
La gesta de Gálvez debilitó notablemente a los británicos en la guerra contra los colonos y supuso una gran ayuda para la causa de la independencia.
1790. La bandera española ondea en Alaska
https://www.abc.es/Media/201509/18/c...a--644x362.jpg
La ciudad Cordova, en Alaska, lleva en su nombre una inequívoca impronta española - AP
La presencia española en los actuales Estados Unidos no se limitó ni mucho menos a la franja sur del país, sino que alcanzó latitudes tan remotas como Alaska. Cuando ya habían pasado varios años desde que el nuevo país norteamericano había nacido, los españoles plantaron su bandera en aquellos fríos parajes.
Las ambiciones de los rusos sobre la costa norteamericana del Pacífico, a la que se sumaba la competencia de británicos, estadounidenses y portugueses, hicieron que los españoles se decidieran a reafirmarse en la zona. En 1790 un leridano de La Seo d'Urgell llamado Salvador Hidalgo bautizó dos lugares como Valdés (hoy Valdez) y Córdova.
Cerca de esta última, en lo que es ahora Orca Inlet, y ante un grupo de voluntarios catalanes, izó la bandera de España y tomó posesión de Alaska en nombre de Carlos IV.
Entre tanto, los españoles se habían establecido también en Nootka, la actual isla canadiense de Vancouver, pero los roces con los británicos acabarían finalmente con la presencia en aquella zona.
La olvidada historia de los españoles en Estados Unidos, en diez hitos
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
BATALLA DE TAOS 1761
«En diciembre de 1761 el Gobernador español de Nuevo México, Manuel Del Portillo Urrusolo planeó y ejecutó una contundente represalia que los Comanches nunca olvidarían.
Todo empezó en agosto de 1760 cuando un ejército de 3000 comanches arrasó la ciudad de Taos en Nuevo México, quemando 15 grandes ranchos y matando y secuestrando a casi 100 colonos hispanos.
Un año más tarde Del Portillo fingió querer negociar el rescate de los cautivos españoles y atrajo hasta las proximidades de Taos a una delegación de jefes Comanches que vinieron acompañados, dada su naturaleza nómada, de 800 indios, incluyendo mujeres y niños. Los jefes comanches fueron recibidos con solemnidad, pero de pronto fueron capturados por los soldados.
A continuación “tras encomendarse a Santiago y a la Reina de los Ángeles” un ejército español de milicianos y soldados de Cuera se abalanzó sobre los 60 grandes “tipis” donde estaban los indios. 300 mujeres y niños consiguieron escapar, pero el resto de los comanches se vieron cercados. Los indios fueron diezmados por el fuego de cañón y de los mosquetes españoles. Intentaron resistir al arma blanca, pero los españoles eran muy superiores en el combate cuerpo a cuerpo. A pesar de ello los guerreros comanches lucharon hasta el final sin rendirse. Murieron 400 comanches, incluyendo mujeres y niños. Fue el mayor desastre militar de la historia de la nación comanche hasta aquel momento.
Los comanches pagaron aquel día los muchos años de asaltos y ataques contra los ranchos y pueblos hispanos. Escarmentados en 1762 los comanches firmaron la paz, que duró unos años, pero en 1768 reemprendieron sus ataques. En los siguientes años el Gobernador Juan Bautista de Anza se encargaría de someterlos con duras campañas periódicas».
_Rafael María Molina Sanchez. Editor de Los Soldados del Rey: Ejercitos de España.
https://scontent.fmex10-1.fna.fbcdn....71&oe=5BE97C40
_______________________
Fuente:
https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Marcos de Niza, el fraile cuya fantasía de las 7 Ciudades de Cíbola llevó a descubrir el Gran Cañón del Colorado
“Los españoles sufrimos una enfermedad del corazón que sólo se cura con oro” dijo una vez Hernán Cortés a Moctezuma en una de esas dudosas frases que han pasado a la Historia.
Pero aunque no se deba interpretar literalmente, lo cierto es que el metal precioso fue la zanahoria al final del palo que movía a todos los conquistadores que viajaban al Nuevo Mundo con la intención de hacer fortuna. Así se entiende que, uno tras otro, brotara una sucesión de mitos y leyendas sobre ciudades riquísimas perdidas que sólo esperaban a ser descubiertas y que, por improbable que fuera su existencia real, la mera posibilidad calase hondo en todos y cada uno de los expedicionarios que hollaron aquellas tierras.
El Dorado, Paititi, Trapalanda, Quivira, La Ciudad Blanca y otros muchos nombres formaron parte de aquel imaginario, pero seguramente una de las quimeras que más dieron que hablar fue la de las Siete Ciudades de Cíbola, que también resultó de las más trascendentes porque las expediciones que se organizaron para buscarla permitieron recorrer la mayor parte del actual territorio central de Estados Unidos, dando lugar a importantes descubrimientos geográficos.
Y todo por seguir el relato fantasioso de un fraile franciscano llamado Marcos de Niza, que en su obra Relación del descubrimiento de las Siete Ciudades afirmaba la veracidad de la existencia de tales urbes, confirmando aquellas primeras noticias reseñadas por Cabeza de Vaca en su obra Naufragios, tras su peregrinaje de ocho años, sobre lo que había oído contar a los indios acerca de una serie de ciudades en la parte norte de Nueva España. La leyenda, curiosamente, tenía origen en la Península Ibérica, en Portugal para más señas, y aludía a las urbes fundadas por siete obispos allende los mares tras escapar de la invasión musulmana. La palabra cíbolo sería posterior, procedente del término con que se designaba a los bisontes que, de aquella, abundaban sobremanera.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...29%2C651&ssl=1
Probablemente el primer dibujo de un bisonte, hecho por Vicente de Zaldívar en 1598
Poco se sabe de Marcos de Niza. Se calcula su nacimiento alrededor del año 1495 pero se ignora el lugar, pudiendo ser francés o italiano según las fuentes. Al parecer, el fraile había sido capellán de la tropa con la que Pedro de Alvarado acudió a Perú y luego retornó a Guatemala y Nueva España, donde conoció a Jerónimo de Mendieta, otro religioso que probablemente le influyó. Mendieta, en su Historia eclesiástica indiana, refería cómo en 1538 fray Antonio de Ciudad Rodrigo envió a tres hermanos de la orden en busca del mar del Sur y relataron el descubrimiento de “tierra muy poblada de gente vestida, y que tiene casas de terrado, y no sólo de un alto sino de muchos sobrados (…) Y de aquellos pueblos traían muchas turquesas…”
El caso es que el virrey Antonio de Mendoza le confió a Niza el mando de una expedición que debía comprobar la veracidad del relato de Cabeza de Vaca. Es más, uno de los guías era Estebanico de Orantes, un esclavo negro que fue uno de los cuatro supervivientes del desastroso viaje junto al propio Cabeza de Vaca. Partieron de San Miguel de Culiacán con dirección noroeste y deambularon durante meses por lo que hoy son los estados de Nuevo México y Sonora. Estebanico, que solía adelantarse como explorador (como era analfabeto iba dejando señales cruciformes a Niza), volvió un día hablando de un lugar llamado Vacapa, donde los indios le hablaron de ciudades llenas de riquezas. No dieron con ellas, aunque sí oyeron hablar de tres reinos llamados Marata, Acús y Totoneac. Estebanico murió en una escaramuza en Hawikuh, terminando devorado por los indígenas según la febril imaginación de Niza. El resto consiguió escapar y se decidió el regreso.
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...29%2C840&ssl=1
La ruta de Marcos de Niza
A pesar de que no había nada concreto, el franciscano identificó aquellas habladurías con las siete ciudades de marras e incluso con Quivira, otra leyenda medieval. Dijo que había visto de lejos Totoneac, una ciudad más grande que Tenochtitlán, con edificios llenos de incrustaciones de piedras preciosas y cuyos habitantes usaban vajillas de oro y plata, a la que había rebautizado San Francisco. El citado libro que publicó exacerbó la imaginación y decidió al virrey a dar el impulso definitivo a otra expedición que llevaba tiempo organizando, mucho más ambiciosa en hombres y medios, con 225 infantes y 72 jinetes al frente de los cuales estaba su amigo Francisco Vázquez de Coronado, gobernador de Nueva Galicia. Marcos de Niza, al que se exigió que jurara que era verdad lo que había contado, haría labores de guía; como era un sacerdote, le creyeron a pies juntillas.
Partieron en 1540 y atravesaron Sonora llegando, tras varios meses de marcha, hasta Hawikuh. Allí estableció Coronado su base, desde donde enviaba exploradores en diversas direcciones: una de ellas, la mandada por García López de Cárdenas, descubrió el Gran Cañón del Colorado; otra a cargo de Hernando Alvarado, el hermano de Pedro, llegó a las grandes praderas y probablemente fue el primero en ver las inmensas manadas de bisontes. Coronado se puso en marcha otra vez y alcanzaron Acoma y lo que hoy es Santa Fe. Así fueron pasando por Arizona, Texas, Oklahoma, Kansas… Una auténtica odisea geográfica. Pero de las famosas ciudades no había ni rastro, sólo poblados pobres y bastante belicosos, así que empezó a cundir el desánimo.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...39%2C588&ssl=1
A su retorno a Nuevo México al fracaso de Coronado, que encima quedó tullido al caer del caballo, se unió el descrédito de fray Marcos de Niza, que quedó públicamente como un charlatán. El hallazgo de las minas de Zacatecas y Guanajuato suponía una riqueza tangible en vez de quimérica y las ciudades fantásticas fueron relegadas a un segundo plano. Aún habría algunas expediciones más pero pocas, sin contar con él y sin tener en cuenta sus fábulas. Enfermo de una parálisis, se retiró a un monasterio de Xochimilco, donde falleció el 25 de marzo de 1588 asistido únicamente por el obispo Juan de Zumárraga. Sin embargo, hoy se le recuerda en varios sitios de Estados Unidos por los que supuestamente anduvo, con placas, estatuas y su mismo nombre.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=800&ssl=1
Expedición de Coronado
_________________________
Fuente:
https://www.labrujulaverde.com/2016/...n-del-colorado
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Por Javier López.
El Boricuazo
A finales de los 1500 y principio de los 1600, LA FLORIDA era muy distinta a la Florida actual. El territorio español que en América del Norte llamaban LA FLORIDA era un área gigantesca que hoy cubriría varios estados de la unión americana (VER MAPA 1584).
El militar Español nacido en San Juan de Puerto Rico, ANDRÉS RODRÍGUEZ DE VILLEGAS fue nombrado GOBERNADOR de esta primitiva Florida en 1630; falleció en 1633 en la Ciudad de San Agustín, capital de la Florida española.
Este sanjuanero fue además GOBERNADOR de la Isla de Margarita (por 6 años) y ALMIRANTE DEL MAR DEL SUR (hoy, Océano Pacífico).
EL CONOCIMIENTO ES BENEFICIOSO PARA SU SALUD
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9370&stc=1
https://www.facebook.com/reunificaci...type=3&theater
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
El Mío Cid Campeador, en la Audubon Terrace, custodiando la Hispanic Society of America, en Nueva York, Estados Unidos, fundada por Archer Milton Huntington. Nótese los apellidos de los conquistadores en el friso de la sede de la Hispanic Society, comenzando con Cortés. La estatua del Campidoctor, así como las de los cuatro guerreros castellanos que la flanquean, fueron esculpidas en 1908 por la esposa de Huntington, Anna Hyatt. Una copia exacta y posterior de la misma escultora reposa en las calles de Buenos Aires. Notable, el Cid estuvo primero en Nueva York antes que en una capital hispanoamericana. — en Nueva York.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9469&stc=1
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
¿Sabías que las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio están presentes en el Código Civil de Luisiana y que el Estado pagó la traducción de las mismas al inglés para que pudieran ser entendendidas mejor por sus habitantes? Además su retrato está en el Capitolio como figura esencial en la creación de leyes de EEUU
https://cvc.cervantes.es/literatura/...h_11_3_005.pdf
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9470&stc=1
https://www.facebook.com/madrid.usem...type=3&theater
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
San Pedro y Miquelón, un archipiélago de tradición vasca en Norteamérica
8 febrero, 20167 septiembre, 2018
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...00%2C535&ssl=1
San Pedro
San Pedro y Miquelón es una colectividad territorial francesa situada al sur de la isla de Terranova, a unos 25 kilómetros de su costa. Se compone de dos islas, la de San Pedro y la de Miquelón, que además está unida por un istmo de arena a otra isla, la de Langlade. A su alrededor existen hasta una decena de pequeños islotes.
Se trata del único territorio francés en Norteamérica, un resto de lo que fue el Virreinato de Nueva Francia y que incluía territorios en la actual Canadá y Estados Unidos, como Quebec y Luisiana.
Los europeos llegaron a las islas en el siglo XVI atraídos por sus caladeros de pesca, y de hecho todavía hoy su economía se basa en la pesca del bacalao. Fueron principalmente pescadores franceses quienes se aventuraron los primeros a construir bases estacionales, procedentes de La Rochelle, Granville, Saint-Malo y del País Vasco francés. Estos asentamientos se cuentan entre los más antiguos de América, junto con los de españoles y portugueses.
Precisamente parece que el término Miquelón (Mikeleune) es de origen vasco, pues fueron vascofranceses procedentes de San Juan de Luz los principales colonizadores.
El archipiélago pasó por muchos y variados avatares a lo largo de la historia, incluyendo cambios de soberanía, invasiones y guerras. En 1815 quedó definitivamente bajo soberanía francesa. Durante los años 20, los años de la prohibición de bebidas alcohólicas en Estados Unidos, era desde estas islas como se introducía ilegalmente, y cuentan que hasta Al Capone llegó a hacer una visita.
Durante la Segunda Guerra Mundial se mantuvieron leales al régimen de Vichy, hasta que el 24 de diciembre de 1941 una flota de la Francia Libre tomo el control sin apenas resistencia, convirtiéndose así en el primer territorio en unirse a la Francia del general De Gaulle.
Tradiciones vascas
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...87%2C590&ssl=1
Frontón Zazpiak Bat
A pesar de que la lengua vasca ha desaparecido casi completamente, las tradiciones se mantienen con la presencia de una Casa Vasca (Euskal Etxea). Todos los veranos se celebra el Festival Vasco, la festividad más importante del archipiélago, con deportes tradicionales vascos como el harrijasotzaile (levantamiento de piedras), aizkolari (corta de troncos) y pelota vasca. Lleva celebrándose 35 años y a él acuden todos los años representaciones culturales y deportivas vascas. En 2006 se celebró, además, el centenario de la construcción de su famoso frontón Zazpiak Bat.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C300&ssl=1
Bandera no oficial de San Pedro y Miquelón
Aunque la bandera oficial es la tricolor francesa, existe una bandera que se suele utilizar localmente desde 1982. En ella está representado el barco Grande Hermine en el cual llegó a las islas Jacques Cartier en 1535, así como la ikurriña del País Vasco, y los símbolos heráldicos de Bretaña y Normandía, lugares todos ellos de procedencia de los primeros pobladores europeos.
La frontera marítima más extraña
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C800&ssl=1
Zona Económica Exclusiva de San Pedro y Miquelón
En 1992 la disputa entre Canadá y Francia respecto a la Zona Económica Exclusiva que rodea el archipiélago tuvo que ser resuelta por la Corte Internacional de Arbitraje. Francia reclamaba una zona económica exclusiva de 200 millas, debido a las posibles reservas petrolíferas de la zona. Y Canadá pretendía conservar sus derechos de pesca.
Al final, Francia conservó las 24 millas naúticas (44,4 kilómetros) de mar en torno a las islas que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y se le añadió un corredor de 10,5 millas naúticas (19,4 kilómetros) de ancho y 200 de largo (370 kilómetros) que se extiende hacia el sur. El resultado de esto es la frontera marítima más extraña del mundo, o por lo menos una de las más curiosas.
_______________________________________
Fuente:
https://www.labrujulaverde.com/2016/...n-norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La herencia española en las banderas y los escudos de los Estados Unidos
La influencia de España y la cultura española en los Estados Unidos fue amplia e importante. No tanto como en el Caribe o en América del Sur, y quizá tampoco tan evidente. Pero existen reminiscencias, más o menos visibles o evidentes, que la atestiguan. Ya vimos hace tiempo como el idioma castellano está en el origen del nombre de algunos estados norteamericanos.
Ahora veremos como las referencias a España se mantienen y perviven en algunos símbolos, tanto escudos como banderas de muchos estados y ciudades.
Escudos de Estados
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...90%2C547&ssl=1
Texas. El escudo de Texas tiene anverso y reverso. En el anverso no hay ninguna referencia a España. Pero en el reverso es perfectamente evidente e identificable: la bandera del Reino de España acompaña a las de todos los países o estados que tuvieron soberanía sobre el territorio: México, el Reino de Francia, los Estados Confederados, los Estados Unidos, y por supuesto la República de Texas.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...13%2C717&ssl=1
Montana. El escudo de Montana contiene la leyenda “Oro y plata” en castellano. También forma parte de la bandera del estado.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...91%2C293&ssl=1
New México. El escudo de Nuevo México mantiene el águila mexicana junto a la americana, de mayor tamaño. Con ello se simboliza que Nuevo México todavía mantiene su tradición españolas, mexicanas y nativas.
Banderas de Estados
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C500&ssl=1
Arizona. La bandera del Estado de Arizona está formada por 13 rayos rojos y dorados en su mitad superior. Representan a las 13 colonias originales de los Estados Unidos, y los colores son los de la bandera de España, en homenaje a Cabeza de Vaca y la expedición de Coronado en 1540.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C500&ssl=1
Florida. La bandera del Estado de Florida consiste en su escudo sobre la cruz de San Andrés, heredada de la bandera del imperio español. También llamada Cruz de Borgoña, fue usada por España como emblema de batalla desde 1506 hasta 1843.
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...00%2C400&ssl=1
Alabama. La bandera del Estado de Alabama muestra también la Cruz de Borgoña española. El sur de Alabama formó parte de la Florida española y, aunque su bandera precede en 5 años a la de Florida, es posible que se inspirase en la bandera que originalmente aparecía ondeando en el barco mostrado en el escudo de Florida.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C500&ssl=1
New México. La bandera de Nuevo México, que está considerada como el mejor diseño de todas las norteamericanas por la Asociación Vexilológica del país, consiste en un sol rojo sobre campo amarillo. En algunos sitios se explican esos colores como un homenaje a Castilla, y en otros al Reino de Aragón. Ambas opciones son posibles aunque improbables.
Banderas de ciudades
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C410&ssl=1
Pensacola. La ciudad de Florida conocida como La Ciudad de las Cinco Banderas, debido a los cinco estados que a lo largo e la historia tuvieron soberanía sobre ella, posee una bandera que mezcla todas ellas, incluyendo el pendón del Reino de Castilla.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...31%2C354&ssl=1
Cupertino. La localidad californiana, famosa por ser la sede central de Apple, muestra un casco o yelmo de los exploradores españoles que llegaron por aquellas tierras, encabezados por Juan Bautista de Anza, el cual llamó así al lugar en honor del santo italiano San José de Cupertino.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...50%2C500&ssl=1
Los Ángeles. La bandera de Los Ángeles, aparte de ser realmente fea en mi opinión, incluye los símbolos de Castilla y León junto a la bandera del estado, el escudo de los Estados Unidos y el escudo de armas de México, todos ellos más o menos fieles a los originales.
_______________________________________
Fuente:
https://www.labrujulaverde.com/2014/...PJP2t54I7z6qGs
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
CORONEL JUAN DE UGALDE, LUCHADOR CONTRA LOS APACHES. 1782
24 mayo, 2019
https://somatemps.files.wordpress.co...nche.jpg?w=840
Uno de los comandantes españoles más valientes de la frontera Apache de Norteamérica a finales del siglo XVIII fue el teniente coronel Juan de Ugalde (natural de Cádiz a pesar de su apellido vasco). Como gobernador de Coahuila, en el norte de México, dirigió campañas muy intensas contra los indios apaches, permanente amenaza para los colonos hispano mejicanos de la zona, cientos de los cuales habían muerto en los ataques apaches , habiendo sido secuestradas muchos, sobretodo mujeres
Nacido en 1729 Ugalde era un comandante militar experimentado habiendo participado en numerosas campañas en defensa de España y de su imperio en diferentes escenarios. Estuvo en las guerras de Italia contra los austriacos en la década de 1740 y participó en acciones contra los marroquíes en el Norte de África, entre otras campañas.
Durante el invierno 1781-82 Ugalde lanzó una fuerte ofensiva contra los Apaches Mescaleros en el norte de Coahuila en la que dio muerte a numerosos indios, capturó a 45 y recuperó 500 caballos, liberando a 6 españoles secuestrados. Hasta 1783 dirigió otras 4 campañas, matando o capturando un centenar de apaches y haciendo huir a miles.
En 1787 fue nombrado Comandante de armas de las provincias de Texas, Coahuila, Nuevo León y Nuevo Santander. Inmediatamente reemprendió su enérgica guerra contra los apaches. El 31 de marzo, al frente de una fuerza de 400 milicianos, atacó el norte de Río Grande a un gran campamento apache causándoles fuertes pérdidas.
Durante 7 meses, al frente de sus hombres, llevó a cabo una extraordinaria campaña en la sierra de Guadalupe y el oeste de la provincia, recorriendo casi 2000 millas, atacando 31 campamentos, matando 40 indios, capturando casi 300 y recuperando 600 caballos.
2 años más tarde en marzo de 1789 y tras numerosos combates, capturó otros 70 indios. En enero de 1790 Ugalde, al mando de 500 milicianos, apoyados por 140 comanches aliados, consiguió sorprender a un gran campamento apache en Arroyo de la Soledad al oeste de San Antonio, Texas. Sus tropas capturaron o mataron a casi 100 indios y recuperaron 800 caballos. En honor a esta victoria se bautizó con su nombre aquel lugar, el Cañón de Ugalde, en Texas (que aún se llama así). Las tropas hispanas gastaron 1200 cartuchos. En sus campañas mató o capturó casi 500 indios.
Ugalde fue un comandante polémico pues causó muchos problemas a su superior, el coronel Jacobo de Ugarte, (este sí, vasco), Comandante de la Provincias Internas y jefe supremo español de la lucha contra los indios en la Norteamérica hispánica, cuya estrategia se basaba en combinar las ofensivas militares con la diplomacia y la negociación con las diferentes tribus de la “nación” apache para dividirlas. Ugalde, por el contrario no confiaba en la negociación sino únicamente en la fuerza militar pues opinaba que los apaches jamás cumplirían lo que pactaran. Además deportó a cientos de prisioneros apaches a Cuba para trabajar como esclavos en plantaciones de azúcar.
Relevado finalmente (a instancias de Ugarte) por orden del Virrey español de Méjico, conde de Revillavigedo, Juan de Ugalde volvió a España donde continuó su carrera militar con brillantez. En 1815 fue nombrado Mariscal de campo y murió en 1816 en Cádiz, su ciudad natal.
Rafael María Molina
Fuente: “Jacobo de Ugarte and the Spanish Indian policy in Northern New Spain(1769-1791). Max Moorhead. University of Oklahoma. 1968
“Storms brewed in other´s men worlds. The confontation of Indians, Spanish and French in the Southwest. 1540-1795. Elizabeth John. Texas University Press. 1975.
_______________________________________
Fuente:
https://somatemps.me/2019/05/24/coro...6CAVQE6QK_W9vY
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Vasco Nuñez de Balboa, el héroe de Panamá que le da nombre a un cráter de la luna
https://espanolesdecuba.info/wp-cont...15332864_n.png
Por
Antonio Moreno Ruiz
-
16 junio, 2019
Artículo de Emilio Acosta Ramos:
Llama la atención que el Héroe de Panamá sea un conquistador Español, cuando en el resto de Hispanoamérica se tiene una visión erradamente negativa de estos personajes. Muchos dirán ¿Por que en Panamá no sucede esto? y esto se debe a que Panamá no se independizó de España sino de Colombia y por ende la historiografía oficial de Panamá no buscó enaltecer el patriotismo nacional poniendo de «enemigos» y los «malos» a los españoles, no cayeron en la leyenda negra antiespañola tan común en Hispanoamérica. Balboa como la mayoría de otros conquistadores prefirió escoger el camino de hacer las paces con los caciques que le rodeaban. Él procuró que ellos colaboraran con los españoles. De hecho, sin la ayuda de los indígenas, Vasco Núñez no hubiera descubierto tan ‘fácil’ el ‘Mar del Sur’ o los otros conquistadores no hubieran descubierto, fundado, creado, nuevas ciudades y sociedades en el continente. A raíz de dicha independencia de Colombia en 1903, la figura del conquistador se torna en uno de los símbolos de identidad nacional y el nombre de Balboa se convierte en el signo proliferado de lo auténticamente panameño: Balboa es el puerto canalero en el Pacífico, es la máxima condecoración otorgada en el país, es la estatua-monumento del héroe nacional, es el símbolo de la moneda de Panamá, es el nombre de una cerveza popular, es incluso parte de un estribillo de carnaval. Balboa es un padre fundacional para este país, gracias a este empezó el mestizaje y la unión de culturas que representa al actual pueblo Panameño. Para muchos se trata de un héroe al que se le recuerda por la apertura de los mundos; el hombre que alertó sobre un nuevo mar en el Sur, hasta ese momento desconocido por la Corona, y que posteriormente globalizaría al mundo. Él fue el que hizo que lo acercaran: se trasladaron cientos de miles de millones de artículos de un continente a otro y hasta los sitios mas remotos. En España su tierra natal no es tan conocido como otros personajes pero deberían de darle más importancia. Tan importante es que en sitios como en San Diego (California) se le dio su nombre al parque Balboa, el mayor de la ciudad. E incluso la NASA bautizó con su nombre a uno de los mayores cráteres de la Luna de 69 km de longitud en su honor.
_______________________________________
Fuente:
https://espanolesdecuba.info/vasco-n...zuZ9Uw-zvnv1zo
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
LA DEFENSA DE FLORIDA Y EL PASO DE BAHAMAS por Carlos Canales
La defensa de la Florida y el Paso de Bahamas por Carlos Canales
La Guerra del Asiento, también conocida como la Guerra de la oreja de Jenkins, es prácticamente una prolongación a la Guerra de Sucesión Española, con la salvedad que solamente se enfrentaron Inglaterra y España. Se han escrito diferentes argumentos y motivaciones del porqué de esta contienda, como su nombre indica el casus belli es el acuerdo del comercio de esclavos o asiento de negros al que se llegó después de la Guerra de Sucesión, con el tratado de Utrecht. Las presiones de las grandes compañías británicas a su gobierno para que declarase la guerra a España fueron sin duda el mayor argumento. Estas presiones surgen por la importancia del comercio entre América y la metrópoli española, así como el claro dominio español en los mares y la lucha soterrada en el norte de continente americano por las fronteras.
La victoria española en Cartagena de Indias supuso la prolongación del imperio español durante cien años más y lo mas importante, el malestar de las colonias británicas en América del Norte, lo que supuso años más tarde la independencia de los EEUU de América.
Licenciado en Derecho y escritor español, Carlos Canales Torres es también ilustrador y diseñador gráfico.
Canales ha publicado desde libros sobre criaturas mitológicas a ensayos sobre historia de España, siendo un apasionado de la figura de Napoleón.
Libros de Carlos Canales Torres
Los halcones del mar: La Orden de Malta
2013
Naves mancas
2011
Las reglas del viento
2010
Breve historia de la guerra de independecia
2006
La primera guerra carlista, 1833-1840
2006
Duendes
OTROS VIDEOS DE CARLOS CANALES EN NUESTRO CANAL
Cuando la realidad imita a la fantasia por Carlos Canales
https://youtu.be/vWESaMsVct4
El Oro de America por Carlos Canales y Miguel del Rey
https://youtu.be/xb3o0kod6Lg
El Misterio De Nan Madol por Carlos Canales
https://youtu.be/Tfe3uOzsOYk
Pioneros de la aviacion española por Carlos Canales
https://youtu.be/eBnmmRLC4Ag
Si vas a COMPRAR en AMAZON no te olvides de entrar a través de nuestro enlace de AFILIADOS. A tí te saldrá a precio AMAZON y asi AYUDARAS A MANTENER DIVULGADORES DEL MISTERIO. SIN PAGAR UN EURO MAS EN TUS COMPRAS AMAZON
https://www.amazon.es/?&tag=divulgdel...
Y si tienes dudas, pregúntanos
divulgadoresdelmisterio@gmail.com
Siguenos en:
Divulgadores del Misterio. Conferencias, Entrevistas y mucho más
https://www.facebook.com/divulgadores...
Twiter - @DDMisterio
AudioKiosko, podcast, radio, mp3 y más - iVoox...
https://itun.es/i6Ld7Vm
https://vimeo.com/divulgadoresdelmist...
divulgadoresdelmisterio@gmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=AP_6Qx6g-z0
https://www.youtube.com/watch?v=AP_6Qx6g-z0
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
«La historia norteamericana borró por completo a España de su escena»
El historiador de origen gallego Larrie Ferreiro, finalista del Pulitzer en el 2017, publica en castellano el libro en el que reivindica la huella española en su país
La Voz de Galicia
mila méndez
redacción / la voz 09/12/2019 13:57 h
https://cflvdg.avoz.es/sc/sZHNTTdxms...5F2_163215.jpg
En el 2017 el libro titulado Brothers at Arms fue finalista al premio Pulitzer en la categoría de Historia. ¿La temática? La intervención de España en el conflicto que hizo posible el nacimiento de Estados Unidos. El apellido de su autor, un profesor de historia naval en la universidad de Georgetown (Washington D. C.), resultó revelador: Larrie D. Ferreiro. Aquel año Ferreiro desveló a La Voz que su bisabuelo fue uno de los gallegos de la emigración masiva a América. Su tesón en rescatar la huella hispana en el país presidido por Donald Trump surgió a partir de una investigación para su doctorado y de una realidad: en los libros de historia de sus hijos no había «ninguna mención a España en la Guerra de la Independencia». Ediciones Desperta Ferro acaba de publicar en castellano la esperada traducción, titulada Hermanos de armas.
-¿Qué queda hoy de la pegada española en Estados Unidos?
-Nuestros Estados y ciudades portan nombres como Colorado, Florida y Los Ángeles. Hoy, el renacimiento de muchas zonas abandonadas por su declive industrial está siendo liderado por hispanos. Allí hay carteles que anuncian una «carnicería» o una «panadería». Además, hay mas hispanohablantes en EE. UU. que en toda España.
-¿Qué papel jugó España en la Guerra de la Independencia?
-Al principio no quiso participar. Incluso le ofreció un trato a Gran Bretaña: mantenerse neutral a cambio de Gibraltar. El rey George III se negó. Entonces, España entró en el conflicto junto a Francia, con el resultado conocido: la corona británica perdió la guerra y los EE.UU.
-¿Se puede decir que Gran Bretaña perdió EE.UU. por el Peñón?
-Sí, y que los EE.UU. no existirían sin España. El gran poderío inglés fue su fuerza naval, la Royal Navy. Por separado, las marinas española y francesa eran menores, pero no así juntas. En cuatro años (1779-1783) las dos flotas borbónicas le arrebataron a los ingleses Pensacola (Florida), la isla de Menorca e hicieron retroceder a las tropas británicas en Jamaica, la capital del Caribe inglés, Honduras o Bahamas.
-Pero, todo eso se perdió.
-La expansión de los Estados Unidos en el siglo XIX fue, en gran parte, una causa de la contracción del imperio español. España perdió Luisiana (1801), Florida (1819) y México (1821). Para los norteamericanos, España era un país sin poder ni recursos y, Gran Bretaña, bajo el mando de la Reina Victoria, fue el imperio más poderoso del mundo.
-¿Hasta dónde alcanzó el dominio español en EE.UU.?
-¡Fue mucho mayor que el británico! Antes de la independencia, comprendía desde Luisiana a la frontera con Canadá, y de Nueva España hasta California y la frontera con Oregón. El británico se limitó a la costa este, hasta las montañas Apalaches.
-¿Por qué se ha silenciado esto?
-La época de la expansión estadounidense se llamó Manifest Destiny, la doctrina del Pronunciamiento del destino. Defendió la ideología de que los angloamericanos tenían el derecho divino de ocupar toda Norteamérica, de este a oeste. Los territorios previamente españoles se interponían en la expansión. Los políticos evitaron toda referencia a España, incluso a la población autóctona, en favor de pintar el territorio como una «tierra virgen lista para ser civilizada».
-¿Los libros de historia de los colegios de EE. UU. no mencionan el papel de nuestro país?
-Solo los libros más antiguos sobre la Guerra de la Independencia (1775-1783) resaltaron el papel de España, casi por igual con el de Francia. Ambos fueron aliados del ejército continental de George Washington. Todo cambió con el trabajo del influyente historiador estadounidense George Bancroft. Su obra History of the United States of America, escrita de 1834 a 1878, sacó por completo a España de la escena, hasta demonizó sus acciones. Los estadounidenses han olvidado la importancia de España en el nacimiento de nuestra nación.
-En la cultura popular, en el cine, los españoles no existen.
-Los estadounidenses preferían las películas y novelas que proyectaban a nuestro país como un santuario. No querían verse como un poder invasor de los territorios hispanos.
-¿Está cambiando esto con el protagonismo que están alcanzando los latinos en su país?
-No se trata de que los latinos se destaquen como personas separadas, sino de que toda nuestra nación se adapte a los valores y principios de nuestra herencia latina.
-¿Se conserva algún vínculo?
-Para la mayoría de los estadounidenses que no han visitado España, no es fácil separar la cultura española de la latinoamericana. Pero, cada vez se conoce más gracias al turismo -España está a punto de igualar a Francia como destino vacacional- o a chefs como José Andrés. El Banco Santander está expandiéndose por nuestras ciudades y millones de norteamericanos, como mi esposa y yo, esperamos ansiosamente la nueva temporada de La casa de papel.
_______________________________________
Fuente:
https://www.lavozdegalicia.es/notici...12G8P24997.htm
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La Expedición de Anza
Publicado el 10 jul. 2012
En 1775, un equipo multiétnico, compuesto de 240 colonizadores, vaqueros, guías indígenas y mulas empacadoras, se embarcó en una excursión peligrosa. La pequeña expedición, encabezada por el teniente Juan Bautista de Anza, aventuró unas 2000 kilómetros para fundar un presidio y una misión cerca del Puerto de San Francisco.
Anza y los colonizadores llegaron a Alta California con el apoyo de comunidades indígenas. El logro de la expedición y su legado han sido conmemorados en los Estados Unidos como El Sendero Histórico Nacional de Juan Bautista de Anza.
Esta película fue realizado por el National Park Service y Environmental Exchange en 2012. Descubra más: www.nps.gov/JUBA.
https://www.youtube.com/watch?v=eIsJ4uXcGbs&t=1286s
https://www.youtube.com/watch?v=eIsJ4uXcGbs&t=1286s
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Los Estados Unidos españoles: el legado de España en Norteamérica
Por
Fran Hurtado -
3 marzo, 2020
https://laverdadofende.files.wordpre...3/img_6484.jpg
“Si no hubiera existido España hace cuatrocientos años, no existirían hoy los Estados Unidos…Porque creo que todo joven sajón-americano ama la justicia y admira el heroísmo tanto como yo, me he decidido a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo…
Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de proezas que registra la Historia…”
Entre los siglos XVI y XIX –esto es, durante más de 300 años–la corona española gobernaba en casi todo el continente americano. Y pese a lo prolongado de ese dominio, la presencia española en los actuales Estados Unidos y Canadá ha caído en un extraño –no por ello menos lamentable- olvido. Un olvido especialmente notable entre los propios españoles, que desconocen la inmensa huella de nuestros antepasados en aquellas tierras.
Y es que en su momento de máxima expansión, entre
finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX,
los territorios españoles comprendían casi dos tercios del actual Estados Unidos. Los actuales estados norteamericanos de
California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Luisiana, Florida, Alabama, Misisipi y Alaska eran posesiones españolas que formaban parte del
Virreinato de Nueva España.
Lo mismo ocurría con la parte suroeste de Columbia Británica, dentro del actual Canadá. En Alaska, la ocupación se limitaría a algunas factorías comerciales que, posteriormente, serían abandonadas.
Están escritos en español los primeros informes que se conocen sobre la geografía, los aborígenes de Estados Unidos y sus respectivas lenguas. La primera partida de nacimiento registrada en el país fue la de un español. Manos españolas fundaron la primera ciudad: San Agustín en Florida, en 1565.
El primer occidental que pisó el territorio de los Estados Unidos y permaneció en él fue Ponce de León, a partir del 2 de abril de 1513. El primer libro redactado dentro de los confines del país se debió al hermano Báez, jesuita de las misiones de Georgia en 1569, y España también llevó a Norteamérica la primera representación teatral.
Un mapa que lo cuenta todo
El usuario de Wikimedia Commons Nagihuin publicó el pasado 2 de agosto esta detalladísima cartografía que cubre tres siglos de exploración y conquista españolas. El mapa ilustra las inmensas rutas comerciales, expediciones militares y trazados marítimos que el Imperio Español emprendió a lo largo y ancho de América del Norte.
Desde el vivero político y civilizatorio de Ciudad de México hasta los rincones remotos de Alaska y el Yukón. Un compendio de actividad colonial que ayuda a comprender por qué América del Norte es como es a día de hoy. Por su grado de precisión, información y detalle recomendamos evidentemente que se analice detenidamente –y con tiempo- el enlacea este mapa
Los pioneros españoles que exploraron Norteamérica
En 1513Juan Ponce de Leónhabía descubierto para Europa la península de Florida –en el día de la Pascua Florida-y con ello, el actual territorio de Estados Unidos. Viajó por todo el litoral atlántico de esta península. La colonización española de EEUU, echaba por tanto a andar.
https://www.historiadelnuevomundo.co...6/4707_map.jpg
Exploradores españoles en Estados Unidos. Fuente
En 1519 Alonso Álvarez de Pineda navegó la costa occidental de Florida y toda la costa sur del actual Estados Unidos, incluidas la de Tejas, a lo largo del golfo de México. Durante el siglo XVI navegantes españoles subieron por la costa este, atravesando el litoral de Georgia hasta la actual Carolina del Sur.
En 1519 Alonso Álvarez de Pineda navegó la costa occidental de Florida y toda la costa sur del actual Estados Unidos, incluidas la de Tejas, a lo largo del golfo de México. Durante el siglo XVI navegantes españoles subieron por la costa este, atravesando el litoral de Georgia hasta la actual Carolina del Sur.
Los jesuitas establecieron cuatro misiones en el interior de Carolina del Norte (cerca del actual Greensboro), no lejos del límite con Virginia, a poco más de 500 kilómetros del actual Washington DC.
El Gran Cañón del Colorado lo descubrió en 1540 el español García López de Cárdenas y Figueroa, lugarteniente de la expedición de Vázquez de Coronado.
San Francisco fue establecido por franciscanos –predominantemente, españoles– al crear la misión San Francisco de Asís en 1776, año en el que las 13 colonias de la Costa Este declaraban su independencia de Gran Bretaña y desconocían todo lo que ocurriera más allá de los Grandes Lagos.
https://laverdadofende.files.wordpre...6486.jpg?w=620
Augusto Ferrer-Dalmau. Descubrimiento del Gran Cañón del Colorado
Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue uno de los cuatro supervivientes de la expedición de 600 hombres y cinco barcos que Pánfilo de Narváez lideró en 1527. Aquella expedición, en la que Cabeza de Vaca fue alguacil mayor y tesorero, lo convirtió no sólo en náufrago, también en rehén de varias tribus indígenas.
Comenzó ahí el calvario de su extravío, sobreviviendo por junglas y manglares durante nueve años, caminando más de 8.000 kilómetros a pie por Florida, Texas, Nuevo México, Arizona y California. En 1536 los cuatro fueron hallados por españoles y llevados a Ciudad de México, donde todos se maravillaron de su hazaña.
Trasladado a España, el emperador Carlos lo nombró capitán general y gobernador del Río de la Plata y del Paraguay. Fue el primer europeo en llegar a las cataratas del Iguazú y que explorara el curso del río Paraguay.
https://laverdadofende.files.wordpre...6487.png?w=800
Expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, durante su primer viaje a América. Fuente.
Hernando de Soto fue el primer europeo en vislumbrar en 1541 el río Misisipi, el cual cruzó continuando su recorrido hacia el oeste donde recorrió asimismo la actual Arkansas, Oklahoma, y Texas.
Finalmente murió en el mismo Misisipi. Puesto que de Soto era considerado inmortal entre los nativos su cuerpo fue ocultado en mantas lastradas con arena por sus hombres. Después lo hundieron en medio de este río, donde reposan sus restos.
https://laverdadofende.files.wordpre...6488.jpg?w=600
Cuadro de William H. Powell que recrea el encuentro de Hernando de Soto con una tribu india a orillas del Misisipi. El pintor, llevado por su imaginación, se tomó la libertad de incluir a un sarraceno en el lienzo.
En 1565 España estableció el primer asentamiento europeo permanente en el territorio de Estados Unidos y Canadá, al norte de la actual Florida. La ciudad de San Agustín –primera ciudad de Estados Unidos fundada por europeos- se encuentra en la costa atlántica y fue fundada por Pedro Menéndez de Avilés.
Sin embargo, la primera y más organizada conquista del Oeste americano corrió a cargo del adelantado Juan de Oñate, considerado como el último de los grandes conquistadores y cuya extraordinaria aventura tuvo lugar ya finalizando el siglo XVI. Exploró y conquistó para España los inmensos territorios de Nuevo México, Arizona y Texas.
El primer descubrimiento europeo registrado de la bahía de San Franciscofue el 4 de noviembre de 1769. Ocurrió cuando el explorador leridano Gaspar de Portolá, incapaz de encontrar el puerto de Monterrey (California), continuó hacia el norte hasta cerca de lo que es en la actualidad Pacífica. Escaso de agua y comida, Portolá con una expedición de 63 hombres y 200 caballos dejó la costa para viajar tierra adentro, alcanzando la cumbre de 370 m del Sweeney Ridge, desde donde vió la bahía de San Francisco.
Dos misioneros en Sonora y California
Dos geografías muy distintas fueron el escenario de dos hombres de Dios también muy diferentes, ambos comprometidos con una misma empresa, la misión: el padre Eusebio Francisco Kino (1644-1711) en el desierto de Sonora; y Fray Junípero Serra (1713-1784) en la costa de California. Un jesuita de origen alemán y un franciscano nacido en la española isla de Mallorca.
Kino, conocido como el “Padre a caballo”, recorrió incansablemente los caminos del noroeste de la Nueva España. Como un verdadero hombre de la frontera, Kino fue a un tiempo constructor de misiones, ranchero, ganadero y agricultor.
Junípero Serra fundó el sistema franciscano de misiones de California en su condición de padre superior. Fueron tantos miles las leguas que cubrió durante los años de labor en California que puede identificarse como el hombre que caminaba y caminaba…
También se ocupó del desarrollo material de la población indígena con la introducción de la agricultura y la irrigación. Serra, uno de los Padres Fundadores de California, es el único español que tiene una estatua en el National Statuary Hall Collection en el Capitolio de los Estados Unidos, Washington, D.C.
El vital apoyo de España a la independencia de Estados Unidos
Ya en el siglo XVIII conviene no olvidar la determinante ayuda que dio España para Guerra de Independencia, que dio lugara la creación de los Estados Unidos de América. Esta ayuda se vio reflejada principalmente en la actividad diplomática y bélica del gobernador español de Luisiana, D. Bernardo de Gálvez.
Nuestro compatriota conquistó para España –de manos británicas- la bahía de Pensacola y recuperó las dos Floridas, además de ser gobernador de Louisiana, Cuba y las Floridas, acabando su carrera como Virrey de Nueva España -ahí es nada-. Es justamente considerado en EEUU como uno de los héroes fundacionales.
Los españoles llegaron hasta Alaska
Alaska es, a finales del siglo XVIII, el canto del cisne de la exploración española de América. La efímera ocupación de este territorio hostil es una de las páginas más desconocidas de nuestra historia.
Un nombre descuella por encima de todos: el del leridano Salvador Fidalgo -nacido en Seo de Urgel en 1756-, que fue quien, en junio de 1790, bautizó Puerto Valdez y Cordova por encima del paralelo 60º Norte. Son dos de los vestigios de un periodo épico, en las últimas décadas del siglo XVIII, en el que España, en una serie de expediciones memorables, exploró y tomó posesión en el oeste de Canadá y en Alaska.
Tras explorar la costa, el 3 de junio Fidalgo tomó posesión del territorio en nombre de la Corona española y bautizó la ensenada como bahía de Córdova (a 60º de latitud Norte) en homenaje a Luis de Córdova, capitán general de la Armada. Cuatro días después, hizo lo propio en la ensenada de Menendes.
Hoy en día, Puerto Cordova aún sobrevive en los mapas como uno de los topónimos en español más septentrionales del mundo. También sobrevive el topónimo de Puerto Valdez, bautizado también por Fidalgo el 15 de junio de 1790 (en reconocimiento al ministro de Marina Antonio Valdés), y de cuyo municipio el petrolero del desastre ecológico adoptó el apellido.
https://laverdadofende.files.wordpre...489.jpg?w=1024
Vista de Puerto Cordova en Alaska Los pobladores canarios del sur de Estados Unidos
Un aspecto tal vez desconocido de la historia norteamericana es el de la presencia de pobladores canarios que fue impulsada por la monarquía hispánica, y que se extendieron por Florida, Luisiana, Tejas y Nuevo Méjico en el sur actual de los Estados Unidos.
Hacia finales de la década de 1720 y principios de la siguiente grupos de isleños canarios poblaron y colonizaron diversos puntos de Texas, en donde fundaron ciudades como San Fernando, Galveston, Valenzuela y San Antonio.
A partir de 1740 y por una década se programó el trasvase de quinientas familias canarias hacia Florida, a razón de no más de cincuenta familias por año. Se trataba de familias campesinas, conocedoras de las labores agrícolas a las que se proporcionaban semillas para una o dos cosechas, animales, tierras y franquicias para la exportación de productos agrarios a los puertos del norte y el sur de la América española.
Se alentaba así la emigración a unas tierras sobre las que, además, se informaba de su gran fertilidad. Los emigrantes partían desde el Archipiélago hacia Santo Domingo y otros puntos tradicionales de llegada en el Caribe. Después la recién creada Compañía de La Habana se encargaba de su envío a la Florida.
Asimismo, a partir de 1778 colonizadores canarios se trasladaron a expensas de la Corona a la Luisiana, región cedida por Francia a Carlos III en 1763 en contraprestación al apoyo recibido de España durante la llamada guerra de los siete años.
Al sur de Nueva Orleáns fundaron una colonia en lo que actualmente es la parroquia o provincia de San Bernardo y todavía hoy -como ha investigado Raymond McCurdy- existen varias comunidades de isleños en Delacroix, Reggio y otros puntos, en donde los descendientes de los pobladores canarios han conservado algunas de sus costumbres y buena parte del idioma.
Una aventura de 300 años
En fin, lo cierto es que la presencia española por ejemplo en Florida duró 300 años –más tiempo que el que actualmente lleva perteneciendo a EEUU-, unos 270 en Arizona, el sur de California y partes de Alabama, y más de 200 años en Nuevo Méjico y zonas de Misisipi.
El 10 de julio de 1821 –una década después de la invasión napoleónica– España cedió la Florida a los Estados Unidos, terminando oficialmente su presencia en los territorios de la Unión. La colonización española de EEUU, había terminado.
Fuentes utilizadas:
Los exploradores españoles del siglo XVI: vindicación de la acción colonizadora española en América. Charles Fletcher Lummis. McClurg Chicago 1893
Banderas Lejanas. La exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos. Fernando Martínez Laínez. Carlos Canales Torres. Madrid 2010
“De Florida a Alaska: tres siglos de legado español en Estados Unidos.“ Manuel Trillo Lodeiro. Publicación de The Hispanic Council. Enero 2019
https://www.geografiainfinita.com/20...-norteamerica/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Las huellas de España en los símbolos Estados Unidos
Por
Fran Hurtado -
1 abril, 2020
España fue el primer país europeo en establecerse en el territorio de los Estados Unidos y ha sido el que más tiempo se ha mantenido allí. Esta influencia se hace presente en campos muy diversos: desde la exploración y puesta en el mapa de su territorio, hasta la fundación de ciudades. Una larga etapa de dominio español (1565-1821) ha dejado tras de sí influencias decisivas en la estructura del territorio y la conformación de su paisaje.
The Hispanic Council es un think tank independiente que tiene como misión difundir la herencia cultural hispana de Estados Unidos sobre la base de que “ambos países comparten una herencia común que se ha mantenido a lo largo de la historia”.
Es cierto, los símbolos de muchas ciudades y estados, así como la toponimia del país está llena de referencias hispanas. Según este lobby “las ciudades fundadas por los españoles que habitaron esas tierras y muchos otros elementos culturales e históricos mantienen vivo el intenso pasado que comparten estos dos países”.
En este sentido, la institución ha publicado recientemente un informeque detalla el legado español en otros símbolos actuales del país cuyos principales datos resumimos a continuación.
Símbolos de España en los Estados americanos
Actualmente, de los 50 estados que forman parte del país, seis tienen referencias a España en sus banderas. Más concretamente podemos encontrarlas en Alabama, Arizona, Montana, Nuevo México, Florida y Arkansas.
Por otro lado, los sellos y los escudos de armas son emblemas de cada estado que se utilizan para documentos oficiales, representación en diversas oficinas estatales y otros usos. En muchos de ellos también podemos encontrar alusiones a la presencia española en diferentes territorios del país.
https://www.geografiainfinita.com/wp...DERAS-POST.gif
La bandera confederada, diseñada por el congresista americano William Porcher Miles y utilizada básicamente en operaciones militares, ha sufrido cambios a lo largo de la historia pero siempre ha estado vinculada a España.
Inicialmente estaba compuesta de tres franjas horizontales con los colores de nuestra bandera y hoy lleva con orgullo sus trece estrellas de los Estados del sur americano, apoyadas sobre el Aspa de San Andrés, símbolo de la antigua bandera de España.
https://www.geografiainfinita.com/wp...onfederada.jpg
El escudo de Texas tiene anverso y reverso. En el anverso no hay ninguna referencia a España. Pero en el reverso es perfectamente evidente e identificable: la bandera del Reino de España acompaña a las de todos los países o estados que tuvieron soberanía sobre el territorio: México, el Reino de Francia, los Estados Confederados, los Estados Unidos, y por supuesto la República de Texas.
https://www.geografiainfinita.com/wp...as-300x290.png
El escudo de Montana contiene la leyenda “Oro y plata” en castellano. También forma parte de la bandera del estado.
https://www.geografiainfinita.com/wp...na-300x300.jpg
Escudo de MontanaSímbolos de España en las ciudades de Estados Unidos
A nivel de las ciudades de Estados Unidos el legado español de estas es más que patente, principalmente en la zona sur del país y en la costa oeste. El número de ciudades y municipios que cuentan con referencias a España en sus símbolos es muy numeroso. Los Ángeles, Santa Fe, San Antonio, San Louis, San Diego, Baton Rouge, Columbus, El Paso, Riverside, Pensacola, Sacramento, Corpus Christi, Laredo, Fresno, Cupertino o San Agustín son algunas de las más relevantes.
Los Angeles, Albuquerque, San Francisco, El Paso, San Diego, Santa Fe, Galveston, Boca Ratón, Sacramento, Corpus Christi, Laredo, Fresno, Las Vegas…
En el caso de Pensacola, la ciudad de Florida conocida como La Ciudad de las Cinco Banderas, debido a los cinco estados que a lo largo e la historia tuvieron soberanía sobre ella. Posee una bandera que mezcla todas ellas, incluyendo el pendón del Reino de Castilla.
https://www.geografiainfinita.com/wp...10-300x164.png
Pensacola
La localidad californiana de Cupertino, famosa por ser la sede central de Apple, muestra un casco o yelmo de los exploradores españoles que llegaron por aquellas tierras, encabezados por Juan Bautista de Anza, el cual llamó así al lugar en honor del santo italiano San José de Cupertino.
https://www.geografiainfinita.com/wp...no-300x200.png
Bandera de Cupertino
Los Ángeles contiene en la parte central de su sello un escudo dividido en cuatro partes, correspondientes a los países y reinos a los que ha pertenecido a lo largo de la historia. Incluye el sello de Estados Unidos, la bandera de California (estado al que pertenece), el escudo nacional de México y el escudo de Castilla y León.
https://www.geografiainfinita.com/wp...g_-300x300.png
San Agustín cuenta en su escudo de armas con su inconfundible herencia española que hoy permanece más viva que nunca. En el año 1715 los ciudadanos de San Agustín solicitaron a Felipe V que concediera a la ciudad un escudo de armas por su fiel y valiente servicio a España.
No hay constancia de que dicha solicitud se cumpliera, por lo que se volvió a presentar al Rey Juan Carlos I en 1991. La investigación realizada por Vicente de Cárdenas y Vicent reveló que, el 26 de noviembre de 1715, el rey Felipe V sí que había autorizado un escudo de armas para la ciudad. San Agustín recibió su escudo el 12 de octubre de 1991, casi 276 años después de su concesión inicial por Felipe V.
https://www.geografiainfinita.com/wp...ne-183x300.png
Tanto la bandera como el sello de la ciudad de San Diego tienen una estrecha relación con España y su presencia en este territorio. En lo referente a la bandera, el rojo y el dorado se escogieron en honor a España, país que fundó la ciudad. Además, debajo del sello está escrito 1542, el año en que el explorador Juan Rodríguez Cabrillo entró por primera vez en la Bahía de San Diego y reclamó el área para España.
https://www.geografiainfinita.com/wp...g_-300x180.png
El símbolo del Dólar: inspirado en el Real de a Ocho español
Otro de los grandes símbolos estadounidenses donde se encuentra el legado español es el Dólar. Si nos remontamos al siglo XVII, la primera moneda de circulación mundial fue el Real de a Ocho español, acuñado por Carlos III con la plata de la Nueva España y de Potosí, mucho antes y durante más tiempo que la libra esterlina británica.
Era la moneda en circulación por el territorio que hoy forman los Estados Unidos. Más conocido como “Spanish dollar”, se convirtió en la primera divisa de curso legal en Estados Unidos en 1775, tal y como aprobó el Congreso Continental a propuesta de Thomas Jefferson.
Cuando en 1792 se creó el dólar americano su diseño se basó en el de la moneda española. De esta forma, las barras del dólar simbolizan las dos torres de Hércules, que hoy podemos ver en el escudo de España, al igual que la cinta con la inscripción “plus ultra” convertida en la “S” de uno de los símbolos más famosos del mundo.
https://www.geografiainfinita.com/wp...bolo_dolar.jpg
Caminos, ciudades, edificios y estilos
En anteriores artículos hemos hablado ya de la huella física dejada por los españoles en los estados norteamericanos que formaron parte de Nueva España. Es el caso de los caminos reales que articulaban la comunicación entre los distintos territorios , las misiones religiosas y los presidios o fuertes militares, las grandes iglesias.
Pero también el caso de la arquitectura civil (palacios, mansiones, cabildos y haciendas) o las ciudades y los puertos que fundaron nuestros antepasados. Todos ellos constituyen una invaluable aportación española al urbanismo norteamericano, el patrimonio arquitectónico y la ingeniería civil.
Son especialmente reseñables como ejemplo de arquitectura colonial los Palacios de los Gobernadores de San Agustín y Santa Fe, el Cabildo de Nueva Orleans y la Aduana de Monterrey en California.
https://www.geografiainfinita.com/wp...19_0017_18.jpg
Cabildo de Nueva Orleans
Tanto es así, que a principios del siglo XX surgió en Estados Unidos un movimiento arquitectónico que se llamó Spanish Colonial Revival architecture, el cual reivindicaba el estilo colonial español y tuvo una gran influencia en el país, además de exportarse a otros países, tanto hispanos como anglosajones.
Desarrollado principalmente en California y Florida, el estilo gozó de gran popularidad entre 1915 y 1931, y muchos hogares usaron el estilo en nuevos barrios residenciales, reflejo del «American way of life». Más de 1 millón de edificios se construyeron siguiendo los modelos de arquitectura española, mezclando la mediterránea con la que los españoles construían en América.
https://www.geografiainfinita.com/wp...b_.650.370.jpg
Lightner Museum de St. Augustine. Edificio estilo Spanish Colonial Revival
Ejemplos de este estilo son edificios tan notables como la Universidad de Stanford, la Casa del Herrero, en Santa Barbara, la base aérea militar de Hamilton en California, el ayuntamiento de Pasadena, la colonial de California, el Queen College de Nueva York,… muchos de ellos inscritos en el Registro Nacional de Lugares históricos de Estados Unidos
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ity_Hall_2.JPG
Ayuntamiento de Pasadena
Toponimia, estatuas y otras referencias españolas en Estados Unidos
Muchos edificios, ríos, accidentes geográficos, parques o reservas naturales recuerdan a los españoles que habitaron estas tierras durante más de 300 años y dejaron su huella en ellas.
La toponimia es otro de los factores que lo atestiguan, quedando más de 2.000 nombres españoles que prueban al menos fonéticamente el paso de España por esas tierras.
Ríos: Colorado, Nueces, Grande, San Juan, Virgen, Dolores, Blanco, Rojo, Salado, Verde, Pecos, Cimarrón, Brazos, San Joaquín…
Accidentes geográficos: Cabo Cañaveral, Cayo Vizcaíno (Key Biscayne), Llano Estacado, isla de Alcatraz, isla Matagorda…
También por el gran número de estatuas en honor a personajes históricos españoles que podemos encontrar en Estados Unidos, desde las dedicadas a Los Reyes Católicos, Cristóbal Colón, Menéndez de Avilés, Ponce de León, Juan de Oñate, Tristán de Luna, Juan Bautista de Anza, Junípero Serra, Bernardo de Gálvez, hasta las que conmemoran a El Cid Campeador.
https://somatemps.files.wordpress.co...ores.jpg?w=840
Monumento en Texas recordando a los primeros exploradores españoles
El poder legislativo también muestra referencias a España, ya que en la Cámara de Representantes hay un relieve de mármol de Alfonso X El Sabio. Incluso Hernando de Soto tuvo un coche con su nombre producido por la compañía Chrysler y la icónica imagen de los cowboys americanos tiene su origen en las marismas del Guadalquivir.
Hablando de indios y cowboys, recordemos por ejemplo que los Mustango Mustangos son los caballos salvajes de Norteamérica. Pues bien, esta palabra deriva directamente del vocablo castellano “mustango” cuyo significado define a los caballos mesteños en estado salvaje y sin dueño.
Durante la conquista de América, los conquistadores españoles reintrodujeron a este magnífico animal. Algunos de estos caballos se convirtieron en cimarrones (animales que se escapan o pierden y que se readaptaron a la vida salvaje) y se fueron extendiendo por todo el continente a partir del siglo XVI.
Las inmensas llanuras estadounidenses y la ausencia de depredadores naturales contribuyeron a su rapidísima expansión. Bastantes de estas criaturas fueron capturadas por los nativos americanos, que supieron ver la fortaleza y resistencia que convertía a este animal en un excelente medio de transporte y también de batalla.
https://www.geografiainfinita.com/wp...00505c4f8b.jpg
En 1787 se celebró el primer rodeo en Texas, siendo gobernador Martínez Pacheco. Fueron precisamente los misioneros españoles quienes enseñaron las claves de esta disciplina a los vaqueros de la zona.
Trovas, romances y coplas españolas en Estados Unidos
Según nos cuenta la Fundación Joaquín Díaz para difundir la obra e investigaciones sobre el folklore español de tradición oral –romances y canciones- cantados por este maestro, “durante el tiempo de la conquista y colonización, España exportó todo su aparatus musical al Nuevo Mundo, donde arraigó fuertemente y perduró a través de las generaciones”.
En este sentido, según explican, “los españoles que se establecieron en lo que es ahora el sudoeste de los Estados Unidos o en las Floridas, eran colonos emigrando a los territorios recién descubiertos y conquistados, con la esperanza de mejorar sus vidas, misioneros movidos por su celo religioso y soldados de fortuna, hombres incansables y atrevidos”.
“Había grandes diferencias entre ellos, pero todos conocían las canciones de su patria, los versos e historias en los fuegos de campamento nocturnos y también el rico repertorio de dichos y proverbios. Esos españoles dejaban tras de ellos, dondequiera que fueran, una verdadera riqueza de folklore”, detallan en la web de la Fundación Joaquín Díaz.
Por otra parte, según la Fundación, “los españoles nunca han sido proclives a hacer distinciones raciales, y de esta forma también, dondequiera que fuesen establecían contactos con los nativos. Este proceso gradualmente llevó al folklore hispano a convertirse en indígena, y por esta razón nadie se sorprenderá por el hecho de que los indios Pueblo de Nuevo México, por ejemplo, canten o reciten romances tradicionales del siglo XVI como si fueran propios”.
Esos romances siempre se transmitieron oralmente de generación en generación,“con las ocasionales variaciones que se pueden esperar de la flexibilidad de las verdaderas canciones tradicionales”. Y hoy, esos romances y canciones populares forman “un espléndido folklore en los territorios colonizados por España en Norteamérica”.
Entre los conquistadores hubo músicos, cantores y tañedores de instrumentos y uno que otro instruyó a los indios en sus artes. Junto con ellos llegó el Romancero, tan popular en esos tiempos que penetró hasta los más recónditos lugares a lo largo y ancho del continente americano, desde la Tierra del Fuego hasta el suroeste de los Estados Unidos.
La tradición de trovar, de echar versos, como comúnmente se ha llamado este arte, se trasladó a América durante la Conquista y la época Colonial siguiendo el ímpetu ya emprendido en el medioevo por trovadores y ministriles españoles. En Nuevo México estos cantos populares mantuvieron su integridad y pureza original.
Hasta el siglo XIX, por doquiera amos, criados, labriegos, pastores y mendigos cantaban romances tradicionales por todo el suroeste. En Nuevo México la tradición se extiende hasta la primera mitad del siglo XX, con hispanos e indios cantando y recitando romances españoles.
La copla popular, tan en auge en los siglos XVIII, XIX como género lírico tuvo una gran acogida en el suroeste de Estados Unidos, donde se recogieron cientos de ellas. Existían incluso competiciones donde los cantadores se retaban unos a otros. Gozaban de gran respeto en la sociedad y no había evento social sin sus coplas.
Algunas de las canciones, romances y coplas son Te quiero porque te quiero Bernal Francés Gerineldo La ciudad de Jauja La firolera Don Gato La zagala del pastorcito
Causas del olvido actual
El escritor Fernando Martínez Laínez, coautor junto a Carlos Canales del libroBanderas Lejanas, uno de los ensayos de referencia para quien desee conocer más a fondo esta espectacular aventura; hizo la siguiente reflexión en una entrevista publicada en prensa sobre la memoria que los españoles guardamos de este periodo:
“El olvido de la actuación española en Estados Unidos viene determinado por dos factores. En primer lugar, por el propio olvido español y, luego en Estados Unidos, la huella anglosajona en definitiva menosprecia mucho la cultura española. Se inventó el término “Latin” que es minusvalorador, de una cultura inferior. En segundo lugar, la cultura francesa durante el siglo XVIII y XIX ha ejercido un gran atractivo cultural e intelectual sobre las élites norteamericanas y ese auge coincide con una época de decadencia española”. De todos modos el culpable de borrar el recuerdo es de España. “Hay que achacar esta incomunicación a España que es incapaz reivindicar su propia historia”
Como soy optimista, pienso que siempre es tiempo de indagar más a fondo sobre nuestro legado común en el mundo. Un legado útil igualmente para comprender mejor el presente y tal vez repensar el futuro, que para los hispanohablantes, si nos lo proponemos, también puede resultar fascinante.
Fuentes utilizadas
Banderas Lejanas. La exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales
El legado español en los símbolos de Estados Unidos. Juan Ignacio Güenechea. Publicación de The Hispanic Council. Junio 2019
Construcciones españolas en Estados Unidos.
Arquitectura neocolonial española
Canciones Españolas en el sudoeste de los Estados Unidos
https://www.geografiainfinita.com/20...stados-unidos/
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Sitio de San Agustín, 10 de Noviembre al 30 de Diciembre de 1702. Durante la Guerra de Sucesión Española, fuerzas provinciales inglesas de la Provincia de Carolina y sus aliados nativos, bajo el mando del gobernador de Carolina, James Moore, en número de unos mil hombres, avanzaron en contra de la fortaleza colonial española del Castillo de San Marcos en San Agustín, en la Florida Española, defendida por 204 soldados regulares e infantes de marina. Luego de destruir las comunidades españolas costeras al norte de San Agustín, las fuerzas de Moore llegaron a San Agustín el 10 de noviembre, e inmediatamente comenzaron el asedio. El gobernador español José de Zúñiga y la Cerda, había sido advertido con anticipación de su llegada, y llevó a civiles y suministros de comidas a la fortaleza, y además envió mensajeros a las comunidades españolas y francesas cercanas en búsqueda de ayuda. Los cañones ingleses hicieron muy poco daño a las murallas de la fortaleza, obligando al gobernador Moore a solicitar cañones más grandes a Jamaica. Los pedidos de ayuda de los españoles fueron exitosos; una flota enviada desde La Habana desembarcó tropas en la zona el 29 de diciembre. Moore levantó el asedio al día siguiente, y se vio obligado a quemar muchos de sus barcos antes de replegarse en desgracia a Charles Town. Cortesía de Mort Kunstler. https://www.elgrancapitan.org/foro/v...80&start=16050
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9839&stc=1
FUENTE
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La pasión española de Thomas Jefferson: el presidente de EE.UU. que susurraba el Quijote
Un nuevo vídeo The Hispanic Council recupera la afición cervantina de Thomas Jefferson y cómo transmitía la importancia del español a sus hijas a través del Quijote
Irene Mira
Madrid
Actualizado:10/06/2019 01:46h
Los vínculos entre España y Estados Unidos tienen unas raíces históricas y culturales profundas, las cuales se remontan a los primeros viajes de los descubridores españoles en tierra norteamericana en el siglo XVI. El descubrimiento de La Florida, en 1513, por Juan Ponce de León, o el establecimiento de las misiones franciscanas, germen de grandes metrópolis como Los Ángeles, San Francisco, San Diego o San Antonio, reflejan esos lazos históricos comunes. Al igual que la contribución decisiva de Bernardo de Gálvez en la Independencia de las 13 Colonias. Siendo así, no es del todo extraño oír que el español es la segunda lengua más hablada hoy en EE.UU., así como la más estudiada.
Personalidades históricas como Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América, destacó por su inclinación por la lengua española. A través de un vídeo producido por el think tank The Hispanic Council, se cuenta como el presidente estadounidense leía a sus hijas, cada noche, 10 páginas del Quijote en lengua española. Una obra universal, que marcó el inicio de un género literario, la novela clásica europea, y que se estaba comenzando a revalorizar en el siglo XVIII fuera de las fronteras españolas. Jefferson es uno de los ejemplos que marca este gran interés por Miguel de Cervantes, un dato que se contrasta con las repetidas obras que se encontraron del escritor en sus bibliotecas.
https://static3.abc.es/media/histori...20x220@abc.jpg
Thomas Jefferson por Rembrandt Peale en 1800.
Thomas Jefferson fue una figura fundamental en la historia estadounidense por ser uno de los redactores principales de la Declaración de Independencia, y el tercer presidente de la nación entre 1801 y 1809. Fue reconocido por su destreza política, su lucha por la libertad de la nación americana y por ser el arquitecto de los principios fundamentales de la base constitucional norteamericana. Sin embargo, poco se ha mencionado su entusiasmo por el aprendizaje, relación y defensa del español como idioma.
Tras su viaje a París para tomar su cargo de embajador en Francia, Jefferson perfeccionó su aprendizaje del español leyendo El Quijote, en tan solo 19 días, junto con una guía de gramática como apoyo. Según él, la necesidad de aprender este idioma derivaba de la importancia en las futuras relaciones entre el continente americano y la Península, además de que el castellano fue la lengua en la que se había escrito la antigua historia de las Américas. Todo ello según el relato de las Memorias de John Quincy Adams, un diplomático y político estadounidense que se entrevistó con Jefferson los últimos años de su vida.
Tras su viaje a París para tomar su cargo de embajador en Francia, Jefferson perfeccionó su aprendizaje del español leyendo El Quijote, en tan solo 19 días, junto con una guía de gramática como apoyo
Pese al escaso consenso entre los historiadores sobre si Thomas Jefferson tuvo un gran dominio del español a la hora de comunicarse de manera oral, sí coinciden en que solía recomendar a familiares y allegados aprender el castellano a través del Quijote, guía fundamental para comprender la cercana realidad norteamericana y, en general, del mundo. Fueron muchas las misivas que envió a sus sobrinos insistiendo en dicha tarea. Además, resalta su curiosidad en leer la historia de las exploraciones españolas en el territorio americano, lo que le llevó a adquirir una gran cantidad de obras en lengua hispana que leyó y coleccionó a lo largo de su vida, como «Historia de la Nueva España escrita por Hernán Cortés». Incluso, adquirió retratos de Colón, Américo Vespucio, Cortés, Magallanes en su casa de Monticello, donde las mostraba con entusiasmo cada vez que recibía visitas.
https://static2.abc.es/media/histori...40x285@abc.jpg
El protagonista leyendo ensimismado libros de caballería al comienzo de la novela
El video sobre la afición de Thomas Jefferson por la lectura cervantina El Quijote forma parte de la iniciativa audiovisual «¿Sabías qué..?», una serie de videos con los que The Hispanic Council, en colaboración con la Fundación Consejo España- EE.UU., quiere reivindicar el peso de la cultura y el legado de España en Estados Unidos.
The Hispanic Council promueve las relaciones entre España y la comunidad hispana de EE.UU., a través de actividades de análisis, investigación y divulgación con el objetivo de ayudar a un mayor entendimiento entre ambos países desde el punto de vista cultura, social, económico y político.
_______________________________________
Fuente:
https://www.abc.es/historia/abci-pas...146_video.html
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Colón, Hernando de Soto, Gálvez, Alfonso X… El legado español del Capitolio (I)
Colón, Bernardo de Gálvez, Hernando de Soto, Pizarro, Junípero Serra, Alfonso X el Sabio… fueron mudos testigos del asalto al Capitolio el pasado 6 de enero. En el edificio las pinturas, relieves y estatuas tienen una buena representación de figuras españolas, muestra de la estrecha conexión que ambos países mantuvieron en el pasado.
La relación entre España y los EE UU es históricamente indudable. España habitó, y gobernó durante siglos una gran parte del territorio que hoy ocupa EE UU. También España fue indispensable, militar, política y económicamente, para que los colonos pudieran ganar la Guerra de Independencia. Los estadounidenses que construyeron y han ido decorando el Capitolio así lo entendieron.
En el mismísimo corazón, físico y simbólico, del edificio, en la famosa Rotonda, lugar donde, por ejemplo, se realizan las pompas fúnebres de las grandes figuras del país. En ese lugar se encuentran ocho grandes pinturas. Y de ellas, dos están relacionadas con el pasado español: el Descubrimiento del Mississippi por Hernando de Soto, de William Henry Powell, y La llegada de Colón a América, de John Vanderlyn.
https://imagenes.20minutos.es/files/...o-de-soto.jpeg
Descubrimiento del Mississippi por Hernando de Soto, cuadro expuesto en la Rotonda de El Capitolio
https://somatemps.files.wordpress.co...ggg.png?w=1024Llegada de Colón a América
Si en esa Rotonda levantáramos la mirada de los cuadros hacia el techo, veríamos el interior de la espectacular cúpula que corona el blanco edificio. Allí se encuentra el friso de la Historia Americana, que refleja 19 grandes hechos del pasado. Cuatro de ellas tienen protagonismo español: la llegada de Colón al continente, el encuentro de Hernán Cortés con el azteca Moctezuma II, Francisco Pizarro señalando el camino a Perú; y, por último, el funeral del explorador Hernando de Soto, cuando su cuerpo es sumergido en el Mississippi.
https://imagenes.20minutos.es/files/...capitolio.jpeg
Cúpula del Capitolio
https://somatemps.files.wordpress.co...cr1.png?w=1024Detalle frisos de la cúpulahttps://somatemps.files.wordpress.co...cr2.png?w=1024Detalles frisos de la cúpula
Otro ilustre hispano que observa atentamente la actividad de los legisladores estadounidenses es Alfonso X el Sabio. Su efigie es uno de los 23 relieves en mármol que fueron situados en 1949-1950 sobre las puertas de la galería de la Cámara de Representantes. ¿Por qué aparece el rey castellano allí? Se reconoce su legado jurídico, pues sus famosas Siete Partidas se adoptaron, sufriendo modificaciones, en muchos territorios americanos. “Tras la independencia, las normas españolas que habían regido los territorios no desaparecieron. En EEUU, se pueden encontrar multitud de sentencias que citaban las Siete Partidas en las Cortes Supremas de Louisiana, Texas, Arizona, Nuevo México y California“, explica el informe de The Hispanic Council. Alfonso X comparte galería con personajes como Napoleón, Moisés o Thomas Jefferson.
https://imagenes.20minutos.es/files/...capitolio.jpeg
Relieve de Alfonso X en El Capitolio
Quizá el legado español más conocido del Capitolio es el retrato de Bernardo de Gálvez, colgado en la sala de honor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado desde 2014. Comparte posición con ilustres como Jefferson o Washington.
https://somatemps.files.wordpress.co...8-1.jpeg?w=320
Retrato de Bernardo Galvez en el Capitolio
Lo cierto es que este reconocimiento por el papel clave del malagueño en la Guerra de Independencia de los EE UU era una deuda que ha tardado 231 años en saldarse: “Los Padres Fundadores de Estados Unidos aprobaron en el Congreso homenajear a Bernardo Bernardo de Gálvez, colgando uno de sus retratos en el Congreso”.
https://somatemps.me/2021/01/16/colo...l-capitolio-i/
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Juan Rodríguez, el primer «inmigrante» en Nueva York, tendrá una calle en la gran manzana
Llegado a territorio americano en 1613 en un barco holandés, el dominicano decidió establecerse allí para comerciar con los indígenas
https://www.abc.es/internacional/abc...0_noticia.html
efeNUEVA YORK Actualizado:05/10/2012 18:13h
GUARDAR
Un negro, libre, que viajaba en un barco holandés desde la isla de La Española -que comparten lo que es hoy la República Dominicana y Haití- y que decidió quedarse en lo que hoy es Nueva York, que en 1625 se fundó como Nueva Ámsterdam. Esa es la historia de Juan Rodríguez, un dominicano que se estableció en la ciudad estadounidense en 1613 para comerciar con los indígenas y cuyo nombre designará ahora un tramo de la avenida Broadway.
Nueva York rendirá tributo al primer inmigrante que se estableció en esta ciudad, el dominicano Juan Rodríguez, quien se radicó aquí en 1613 para comerciar con los indígenas y cuyo nombre designará un tramo de la avenida Broadway.
El alcalde Bloomberg firmó el martes el proyecto de ley para renombrar el segmento de Broadway entre las calles 158 y 218, una concurrida zona comercial y residencial del Alto Manhattan e Inwood, donde radica la mayor emigración dominicana fuera de su país. Así rendirá tributo la ciudad a su primer inmigrante.
Rodríguez tuvo una trifulca con holandeses que comerciaban con indígenas«Descubrimos a Juan Rodríguez en 1959 con el historiador Simon Hart, que escribió sobre Nueva York y sobre el caso legal de un hombre negro libre, de la isla de Santo Domingo, que tuvo una trifulca con holandeses que comerciaban con indígenas, sobre todo pieles de animales», explicó Ramona Hernández, directora del Centro de Estudios Dominicanos, a la agencia Efe.
Tras conocer la historia de Rodríguez por los escritos e investigaciones de Hart, el centro comenzó la investigación en la República Dominicana, Holanda y el Archivo de Indias de Sevilla, donde encontraron el caso legal contra el negro libre, al que se acusaba de hacer tratos ilegales con los holandeses. Hernández añadió además que colaboraron con historiadores en Holanda para revisar los documentos que antes había revisado Hart. «Ahí encontramos una serie de pistas que pudimos seguir tanto en la República Dominicana como en España».
Destacó que se desconoce qué pasó luego con Rodríguez, aunque hay versiones de académicos que aseguran que se casó con una indígena «pero no existe documentación al respecto». Hernández asegura que la investigación sobre el inmigrante continúa y que el Centro de Estudios Dominicanos está cerca de publicar un informe con toda la información recopilada sobre Hernández.
«No llegamos ayer»
Para la socióloga «es fabuloso» que la ciudad le reconozca porque ello es «una reafirmación de que nosotros no llegamos ayer, sino antes de que esta ciudad comenzara a ser lo que es hoy». «El regocijo es enorme. Nuestra gente va a ser reconocida en una ciudad tan importante como ésta», indicó, tras asistir a la ceremonia así como el concejal Ydanis Rodríguez, un inmigrante dominicano que presentó la propuesta sobre Juan Rodríguez.
«Para mí es importante resaltar la presencia tan temprana de los latinos en esta ciudad porque en los últimos años hemos sido blanco de ataques. El hecho de que estuvimos aquí desde el principio es muy importante para elevar la autoestima de nuestra comunidad, especialmente de nuestros jóvenes y niños», afirmó.
Rodríguez agregó que trabajan con grupos afroamericanos y otros latinos para a comienzos de 2013, cuando se cumplen los 400 años de su llegada, realizar la ceremonia de bautizar el tramo de la calle en la comunidad
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
Podcast: “El Norte”, la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana con Carrie Gibson.
Tuvimos el honor de entrevistar a la historiadora estadounidense Carrie Gibson quien es, Ph.D. por la Universidad de Cambridge centrándose en el Caribe español durante la era de la Revolución Haitiana, por muchos años también trabajó como periodista para el diario británico The Guardian. Ha viajado mucho por las Indias Occidentales y pasó muchos meses investigando en sus archivos, incluso en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana.
Estaremos charlando sobre su último libro “El Norte”, un libro en el que Gibson relata “la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana”. “El Norte" es una crónica de la extensa y dramática historia de la Norteamérica hispana, desde el desembarco inicial de Ponce de León en Florida en 1513, pasando por la toma de control del vasto territorio de la Luisiana por parte de España en 1762 o la guerra mexicano-estadounidense de 1846, hasta llegar a la reciente tragedia de Puerto Rico tras el huracán María, o la persistente tensión fronteriza con México.
https://www.youtube.com/watch?v=slik1UJLeO8&t=545s
https://www.youtube.com/watch?v=slik1UJLeO8&t=545s
-
Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica
La primera población europea en territorio de los actuales Estados Unidos: San Miguel de Gualdape
La presencia española en los Estados Unidos: Más allá de Roanoke y Jamestown
Arturo Rodríguez Actualizado el: 10/06/2024
Los Estados Unidos de América son un país anglosajón, y en consecuencia cuando tratan sobre su historia tienden a fijarse únicamente en los elementos emparentados directamente con Inglaterra. Así, la idea más extendida entre el común de la gente es que la primera población europea fue la malhadada colonia de la isla de Roanoke en 1585, siendo los siguientes intentos relevantes de población las colonias de Jamestown (1609) y Plymouth (1620). Sin embargo, la presencia española en el sur de los EE.UU tiende a quedar un poco soslayada, al salirse del marco general anglosajón y verse más o menos como algo ajeno.
https://ci3.googleusercontent.com/me...size=780%2C530
San Agustín: La ciudad más antigua de EE.UU.
La ciudad más antigua continuamente habitada en EE.UU es San Agustín, en Florida, fundada en 1565 por el explorador Pedro Menéndez de Avilés, aunque ese nombre no sea plenamente correcto sino un efecto de la “coma perdida”, como en el caso de Francisco López de Gómara o Diego Velázquez de Cuéllar. San Miguel de Gualdape: El primer intento de colonización europea
No obstante la población creada por Pedro Menéndez, hubo varias décadas antes un intento de establecer un asentamiento permanente, que salió completamente mal y fue engullido por las brumas de la historia, igual que la colonia de Roanoke: el pueblo de San Miguel de Gualdape, establecido por el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón en 1526; quizás por esto, en ocasiones posteriores, los expedicionarios ocupaban poblados indígenas, como en el caso del fuerte de San Juan de los Apalaches (1567). A día de hoy sigue sin saberse dónde pueda haber estado esta desgraciada población, ya que las informaciones disponibles son relativamente vagas, siendo las más precisas aquellas que proceden de don Gonzalo Fernández de Oviedo, amigo que fue de Lucas Vázquez de Ayllón y de toda su familia. Estas indicaciones son las primeras que nos da el autor madrileño:
De la manera ques dicho fué su viage derecho á se desembarcar en un río que le llaman río Jordán, que está más al Oriente de la provincia de la Florida, en la mesma costa de la Tierra-Firme, ciento é çinquenta leguas, poco más ó menos: la boca del qual río está en treynta é tres grados é dos tercios desta parte de la línia equinoçial, á la banda de nuestro polo ártico.
https://ci3.googleusercontent.com/me...size=780%2C520
La exploración y el asentamiento en Carolina del Sur y Georgia
Este río de Jordán aparece en abundante cartografía, aunque por la naturaleza misma de las poco precisas informaciones que circulaban en una etapa tan inicial de la exploración hay que tomarlo con algo de cuidado. Dicho esto, la información de la latitud sí resulta útil, ya que no había problemas para determinarla midiendo la posición de las estrellas de noche. Este río debería corresponder al río Winyah, que baña Georgetown, Carolina del Sur, y cuya boca se halla en 33 grados y 35 minutos, que encaja bien con los 33 grados y 40 minutos apuntados por Oviedo.
https://ci3.googleusercontent.com/me...size=454%2C465
Fragmento del planisferio de Sebastián Caboto, Biblioteca Nacional de Francia. Ya tenemos el punto de partida. La siguiente indicación geográfica que da el alcaide de Santo Domingo es esta:
Después que estovieron allí algunos días, descontentos de la tierra é ydas las lenguas ó guías que llevaron, acordaron de yrse á poblar la costa adelante haçia la costa ocçidental, é fueron á un grand río (quarenta ó quarenta é çinco leguas de allí, pocas más ó menos) que se diçe Gualdape é allí assentaron su campo ó real en la costa dél.
Aquí ya se pierde algo de precisión en la referencia, que tiende a ser aproximada. Desde el río de Jordán, que sería el Winyah, recorren yendo por la costa cuarenta o cuarenta o cinco leguas, que son 220 o 250 kilómetros en cifras redondas. Esto crea un margen de error de unos 30 kilómetros, pero al menos está la indicación de un gran río. Aceptando esas distancias, la situación de San Miguel de Gualdape podría asumirse en cualquier punto entre Parris Island (Carolina del Sur) y Savannah (Georgia). No obstante esta vaguedad, se puede intentar afinar algo más la localización conforme a las indicaciones del autor madrileño, que nos informa de lo siguiente: La tierra de Gualdape, é también dende el rio de Sancta Elena abaxo al Occidente , es toda tierra llana El río de Santa Elena ha conservado su toponimia, que primero los españoles le dieron ese nombre, lo conservaron los franceses, luego los ingleses y hasta el día de hoy sigue siendo St. Helena river, que forma una bahía llamada St.Helena Sound, al norte de Parris Island y Port Royal Sound. Podemos entender, pues, que la tierra que está más al sur o al occidente del río de Santa Elena es inmediatamente precedente a la tierra de Gualdape. Así, la localización de la provincia de Gualdape habría de estar entre el río que forma el estuario de Port Royal y el río Savannah en Georgia. En el estado de Georgia los españoles tendrían varias misiones, entre ellas Santa Catalina de Guale, situada en la isla de Santa Catalina, a medio camino entre la boca del río Guale (hoy Oconee) y la del río Savannah. Toda esta zona entre ambos ríos tuvo el nombre de provincia de Guale entre los misioneros, siendo imposible dejar de notar la cercanía léxica entre Guale y Gualdape.
https://ci3.googleusercontent.com/me...size=780%2C503Fragmento del atlas de Holives, Biblioteca Pública de Vincennes
Con estos elementos, se hace necesario pensar que la primera población europea en lo que hoy son EE.UU hubo de estar en la zona que hoy es Savannah, Georgia, aunque no hay consenso académico al respecto, habiéndose realizado abundantes propuestas. La tragedia de San Miguel de Gualdape
La expedición colonizadora encabezada por el licenciado Vázquez de Ayllón fue un desastre sin paliativos desde el principio hasta el trágico final, y no se puede calificar de ninguna otra manera. Lucas Vázquez de Ayllón era un rico hacendado y reputado hombre de leyes, pero no era la persona adecuada para comandar una expedición militar de conquista y colonización, como bien señala su viejo conocido Gonzalo Fernández de Oviedo:
Yo creo bien que el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón supiera ser alcalde e hacer justicia, decidiendo un letigio que ante él se tractara, porque para ese efecto aprendió derechos; pero nunca se vistió coraza, ni ciñó espada para ganar sueldo con ella, ni defender su capa, ni adquirir la ajena por mílite.
Aun siendo un hombre que no estaba preparado para tal empresa, Ayllón obtuvo audiencia con el César Carlos, en la que consiguió una capitulación por la cual sería alguacil mayor de manera hereditaria de las tierras que descubriera y conquistara, sobre las cuales tenía vagas informaciones de un indio que había capturado tiempo atrás, bautizado como Francisco de Chicora. Este Francisco había informado a Ayllón de la riqueza de las tierras de donde provenía, que además estaban pobladas por hombres blancos que abrazarían de buen grado la fe en Cristo. Lucas Vázquez no sospechaba que todo esto eran añagazas de Francisco para volver a su tierra, y si fuere posible cobrar venganza contra sus captores. Con la capitulación en la mano, una tropa pequeña pero adecuada, bastimentos suficientes, y un cierto contingente de esclavos, partió Vázquez de Ayllón hacia la tierra de Chicora, pero ahí empezó todo a torcerse: al llegar a la bahía de Winyah, la nao capitana que portaba los bastimentos se fue a pique.
https://ci3.googleusercontent.com/me...size=780%2C284
Una vez tocaron tierra, Ayllón ordenó a sus hombres construir un barco con el que suplir a la nao hundida, siendo esta gabarra probablemente el primer bajel de estilo europeo construido en territorio de los actuales Estados Unidos. Al ir por madera a los bosques cercanos, Francisco de Chicora y el resto de los indios que iban a servir para lenguas (o sea traductores), huyeron bosque adentro sin que les volviera a ver el pelo, probablemente alcanzando a volver a ver sus gentes, a las que informarían de la naturaleza de los individuos que acababan de asentarse por esas tierras.
La fundación y el colapso de San Miguel de Gualdape
El 29 de septiembre, día de San Miguel, Lucas Vázquez de Ayllón formalizó la fundación del asentamiento, que puso bajo la advocación del santo del día, al que bautizó como San Miguel de Gualdape. Solos, con los suministros perdidos en la bahía de Winyah, y en fechas en que el frío empieza a notarse, llegó el principio del fin. Los españoles contaban con poder comerciar con las tribus cercanas para aprovisionarse de lo necesario, pero esas tribus de la zona no estaban muy por la labor, podemos suponer que por las informaciones que aportase Francisco. Sin suministros, con frío, rodeados por tribus poco amistosas, la colonia fracasó. Pronto los españoles empezaron a enfermar de disentería, empeorada por sus precarias condiciones físicas, plaga que se cobró la vida de un tercio de los colonizadores. A día 18 de octubre, moría el propio Ayllón. Por si no fuera suficiente, se produjo además una revuelta de los esclavos que habían traído los colonos. A finales de noviembre, tras una motín encabezado por una facción partidaria de abandonar el lugar y volver a la Española, que fue sofocada, el resto de los colonos terminaron compartiendo la opinión de los amotinados, dejando el lugar y volviendo a Santo Domingo. De los 600 hombres que habían partido para la colonización de un nuevo territorio, volvieron menos de la cuarta parte.
https://elretohistorico.com/la-prime...l-de-gualdape/