Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 220

Tema: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cita Iniciado por Tamakun Ver mensaje
    Huber Matos esta en la cierto cuando dice que en Cuba lo que existe es un espejismo, pues solamente una apertura democrática que garantice la libertad de asociación y elecciones libres, puede sentar las bases para un estado de derecho.
    ¿Elecciones libres?, ¿Estado de Derecho?, ¿Democracia...?
    Si algunos cubanos queréis esa mierda, y finalmente lo conseguís, seréis bienvenidos al club de los idiotas. Yo personalmente daría mi brazo derecho porque mi país (España) saliera lo antes posible del mísmo.
    Adriano dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La democracia es algo tan maravilloso que en España la primera causa de muerte entre los jóvenes es el suicidio, por encima ya de los accidentes de tráfico (Y mira que también hay borrachos...) Es que como la democracia te hace tan feliz y progresar tanto... Yo cuando salgo a la calle no veo ni a un solo mendigo rebuscando en la basura al lado de un comercio lujoso. Eso en la democracia no pasa porque somos todos iguales.

    Para eso os podéis quedar con el comunismo.

  3. #3
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    ELEMBARGO Y LAS PREGUNTAS QUE CASI NADIE SE HACE O HACEN
    http://cubasikastrono-3.blogspot.ca/

    Por Pedro Martori
    22 marzo 2013

    Aquellas personas que por cualquierrazón, sean cuales sean, sostienen que se debería levantar el Embargocontra Castro, raras veces o nunca se preguntan las siguientes cuestiones :

    1.- PORQUE en un archipiélagocomo Cuba, con un clima tan clemente y bueno para la Agricultura y la cría deganados, hace 53 años que BUEN NUMERO de los productos del agro estánRACIONADOS? Acaso los bananos, la yuca, la papa, los mangos, los cítricos, el maíz,tomates, ajos, cebollas etc. y tantos otros productos del agro vienen de losUSA o de algún otro país?

    O acaso con el número de cabezas deganado vacuno, porcino etc. que existían antes de 1959 y que crecía por añosera necesario que el régimen impusiera un RACIONAMIENTO AL PUEBLO CUBANO Y QUEDURA HASTA ESTE DIA DE HOY?
    EN LA CUBA DE ANTES DE 1959 EXISTIA UNCAPITULO GANADERO QUE POSEIA MAS DE 6 MILLONES DE CABEZAS DE GANADO VACUNO. Yese número iba en incremento, pues ya Cuba empezaba a exportar carnes y ganado.Pero ante tal número de cabezas de ganado, implícito quedaría el hecho de la producciónlechera y productos lácteos. Por lo tanto se impone la pregunta:

    PORQUE EL RACIONAMIENTO DE LA LECHE YSUS PROD. DERIVADOS DESDE 1961 SI EL PAIS PRODUCIA CERCA DE 1,000MILLONES DE LITROS DE LECHE ?????

    Pero lo peor es que después de la usurpacióndel Poder por Castro, y ya en 1967-8 anunciaba rimbombantemente, que el país importaríavacas lecheras del Canadá y que los planes de establecer vaquerías muy modernasen todo el país darían la cantidad de leche más que suficiente paraquitar el racionamiento. En efecto, Castro importo un buen numero de vacas de Canadá,muchas venían con tuberculosis vacuna, pero aun así logro que un buennumero empezaran a producir. El fiasco vino cuando al pueblo no le llego ni unasola gota de leche fresca hasta el día de hoy y ese producto sigue racionado.Por lo que los que tanto hablan del Embargo, debieran preguntarse quépaso y a donde se va la leche que se producía o produce en Cuba ? Y porque elpueblo sigue crinado de dicho producto. Pero aclaremos que la única "leche fresca" que le venden al pueblo es solo para menores de 7 y mayoresde 65 años, Y QUE ADEMAS NO SE TRATA DE LECHE FRESCA sino de una mezclade leche en POLVO CON EL SUERO O LA PARTE ACUOSA DE LA LECHE FRESCA. Pues lacrema el régimen la separa para convertirla en otros productos que elpueblo cubano ve en solo contadas ocasiones en sus mesas.

    Y de nuevo se impone la pregunta : Acasoel Embargo tiene algo que ver con la escasez que sufre el pueblo de carnes,leche y demás productos vacunos donde habían mas de 30,000 vacas lecheras y20,000 toros padreando y donde además el mismo régimen empezó un plan de InseminaciónArtificial para aumentar en números el capitulo vacuno ???

    COMO ES POSIBLE QUE CON CINCO O MASMILLONES DE TRBAJADORES cubanos, que segúnel régimen y los mismos izquierdistas proclaman están tan capacitados, y que sebenefician de un sistema de Salud tan " eficaz " y que gozan de tanbuena salud, no sean capaces de producir sus propios alimentos y poner en susmesas las tres comidas del día para sus familias ????
    COMO ES POSIBLE QUE CUBA SIENDO UNARCHIPIELAGO RODEADO DE MARES POR TODOS LADOS y cuyas costas y aguasterritoriales son tan ricas en peces y mariscos de tantas variedades de peces ydemás especies marinas, ese mismo régimen prohíba a los cubanos la pesca en suspropias playas y litorales ?? Y PORQUE ???

    Porque están racionados o casi nuncapueden comprar mariscos y ciertas especies de pescado en los mercados delgobierno Y PORQUE son arrestados aquellos que sean sorprendidos pescandoen esas mismas costas de Cuba ?????

    Si como vemos, y lo pueden constatar quienes no lo crean, todos esos productos no vienen de los USA sino seproducen o se pueden producir en la misma Cuba, entonces porque culpan alEmbargo --por los USA -- y NO AL REGIMEN DE LOS CASTROS POR BLOQUEAR YEMBARGAR DESDE DENTRO AL PUEBLO CUBANO IMPIDIENDOLES PESCAR en sus propiasplayas, CONSUMIR PRODUCTOS DE SU MISMO SUELO Y SUDOR ???

    Y PORQUE un gran número de esos productosestán aun racionados después de 53 años, mientras ese régimen sigue exportándolosy vendiéndolos -- MUCHOS DE ELLOS --en el extranjero...??? ADONDE VAN A PARARLOS BENEFICIOS MONETARIOS DE ESAS EXPORTACIONES ?????????

    Pero lo peor de todo es, que hoy a lavuelta de 54 años, el pueblo ve sus tierras agrícolas -- en gran parte o casiun 70-75 % -- llenas de malezas ,marabú y otros tipos de vegetaciónimproductivas... y a su otrora potente agro-industria azucarera reducida a sus másbajos niveles en toda la Historia de Cuba.

    Añadiéndose a todo eso el hechoque las infraestructuras ferroviarias, los caminos, puentes que sirven al Agrocubano están en un estado deplorable y decayendo cada día en un país que cuentacon CUATRO PLANTAS DE CEMENTO... PRODUCE MAS DE UN MILLON DE TONELADAS DEASFALTO que es procesado para convertirlo en combustible para las plantastermo-eléctricas...

    Y vuelvo a preguntar, todo eso que se veen Cuba es producto del Embargo externo o de los USA ???
    COMO ES QUE CON CUATRO PLANTAS DECEMENTO el pueblo vive en casuchas en ruinas o en condiciones tandeplorables como antihigiénicas ?? Acaso el CEMENTO VIENE DE LOS U.S.A. ??? YEL ASFALTO TAMBIEN ???
    ACASO ES EL EMBARGO ECON. DE LOS U.S.AEL QUE LE PROHIBE A LOS CUBANOS PESCAR EN SUS MARES Y PLAYAS ????

    ENTONCES SI LA RESPUESTA ES NO , PORQUEEL REGIMEN Y SUS LAAYOS O TITERES ENEL EXTRANJERO SIGUEN PIDIENDO ELLEVANTAMIENTO DE UNA LEY DE EMBARGO QUE NO AFECTA AL PUEBLO CUBANO EN NADA YQUE ES SIMPLEMENTE UN INSTRUMENTO SIMBOLICO DESDE CASI SU MISMO INICIO???

    Pues sabemos queHOY por HOY Castro importa de los USA alimentos, medicinas y mas... y los USAson el 5to. socio de Castro en los intercambios comerciales.
    El régimen gusta de presentarse como víctima de un gigante poderoso, empeñado en asfixiarlo. En la isla, el verdadero embargo, el que afecta la vida cotidiana del pueblo, es su régimen castrista. El lazo corredizo que asegura la perpetuación de una Cuba inmovilizada y pobre.

    El verdadero embargo económico son las innumerables leyes y medidas que ha creado y crea la dictadura castrista contra el pueblo para evitar perder el poder político y económico.

  4. #4
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El estado de bancarrota de la economíacubana es responsabilidad solamente del régimen castrista. Bajo este sistema laeconomía seguirá deteriorándose paulatinamente sin esperanzas de mejoría. Laeconomía está estrechamente vinculada al desarrollo social y al nivel de vidade la población cubana, lo que hace muydifícil el mejoramiento de los mismos bajo dichorégimen.

    Los problemas de Cuba no se deben al embargo norteamericano, sino a lacorrupción e ineficacia de un sistema que escontrario a la propiedad privada y la libre empresa. Estas, y no otras, son lasverdaderas razones de dichos problemas.

  5. #5
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La pérdida delcontrol económico lleva a la pérdida del poder político, por eso el levantamientodel embargo sólo serviría para perpetuar la política de mano dura del régimencastrista, ya que le aseguraría la permanencia en el poder. La posiblerecuperación económica del régimen sólo beneficiaría a la cúpula castrista, endetrimento de la población.

  6. #6
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    ¿Mantener el Embargo… o no?
    http://www.cubanet.org/opiniones/%c2%bfmantener-el-embargo%e2%80%a6-o-no/

    Lunes, Mayo 6,2013 | Por Mario J. Viera

    MIAMI,Florida, mayo, Cubanet | Noticias y Prensa Independiente desde Cuba -Tres son las interrogantes que nos formula elprofesor Ariel Hidalgo a propósito del embargo comercial que Estados Unidos mantiene en contradel régimen castrista: “¿A quién le sirve realmente? ¿A quién verdaderamenteperjudica?, y nos llama a que pensemos por nosotros mismos, para queanalicemos “seriamente, serenamente, sin fanatismos, si vale la pena manteneruna política que evidentemente ha fracasado”.

    Empezaré cuestionándome si realmente la opinión que expresara Berta Soler de mantener el embargo de Estados Unidos es, como apunta Hidalgo, “una gran ingenuidad (…)sostener que la política estadounidense de embargo contra Cuba le quita oxígenoal régimen castrista y que es un costo que debe pagar por sus reiteradasviolaciones a los derechos humanos”.

    Mientras el régimen de Fidel Castro contaba con los muy generosos subsidios soviéticos,el embargo comercial no representó un escollo determinante para su existencia y continuidad y servía muy a propósito para su coartada de plaza sitiada. El embargo, entonces, permitía justificar su política represiva y sus constantesllamados a la defensa de la patria y el socialismo, por ello le era convenienteque se mantuviera el embargo. Cuba recibía petróleo de la Unión Soviética aprecios preferenciales y con la posibilidad de revender en el mercado internacional parte del crudo que recibía. El azúcar que exportaba a los paísesdel Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) se cotizaba por encima de losprecios del mercado internacional; por otra parte ─ con independencia del embargo ─ Cuba comerciaba ampliamente con numerosos países de Europa, Asia yAmérica Latina recibiendo créditos favorables de esos países. Con todo ese apoyo económico el castrismo pudo darse el lujo de promover la subversión, apoyando y entrenando a grupos guerrilleros en América Latina y participando en aventuras intervencionistas en conflictos bélicos en África.

    Pero la situación entró en crisis luego de la caída del bloque soviético y la desaparición de los subsidios económicos y militares que le proporcionaba la desaparecida Unión Soviética. El régimen se vio urgido a establecer un sistema de subsistencia estricto que se conoció como “periodo especial en tiempo de paz”. Conociendo la precariedad de su sistema, el régimen incrementó sup olítica represiva mientras buscaba desesperadamente aliados internacionales que le sirvieran de apoyo económico y político y ganar un poco más de tiempo para mantenerse en el poder. Su tabla de salvación vino de la mano de Hugo Chávez quien pondría las riquezas venezolanas en función de su sostén ysobrevivencia y le ayudaría a salir paulatinamente de la crisis del denominado periodo especial. El embargo de Estados Unidos comenzaba ahora a afectar seriamente al castrismo.

    La bonanza venezolana no puede durar eternamente y eso lo sabe muy bien Raúl Castro. Los precios del petróleo comienzan a reducirse con lo cual la economía venezolana pierde capacidad para sustentar el clientelismo que Chávez logró obtener a favor de sus ambiciones de liderazgo internacional mientras subsistía el boom de los precios petroleros. La gravedad de la salud de Hugo Chávez, y finalmente su muerte, plantearon una seria preocupación para el gobierno de los hermanos Castro. Rápidamente maniobraron para lograr un chavismo sin Chávez que les proporcionara la asistencia económica que tan urgentemente necesitan y que se mantuviera durante el mayor tiempo posible que la situación política de Venezuela permitiera. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro es, por su esencia de ilegitimidad, muy débil y puede caer en cualquier momento como consecuencia de sus errores o por accionar de sus competidores dentro de los marcos de PSUV. Los Castro están conscientes de esta situación y saben que perder el oxígeno que le aporta el chavismo les traería consecuencias imprevisibles.

    Según el criterio de Hidalgo, la dirigencia castrista “es capaz de sacrificar todas sus metas económicas en pos de alcanzar sus objetivos políticos” lo cual es cierto, pero dentro de ciertas condicionales. El castrismo, históricamente ha antepuesto lo político a lo económico, pero siempre en el plano interno; puede afectar a la economía interna para impulsar movilizaciones y operaciones militares en gran escala o parar las operaciones fabriles para montar un desfile de “reafirmación revolucionaria”; pero no puede dejar de obtener recursos económicos en moneda fuerte para sustentar a su Estado, sus fuerzas armadas, sus aparatos represivos y de inteligencia, su colosal campaña de propaganda a nivel internacional, y mantener la hegemonía de la élite partidista y del propio Partido Comunista; para eso necesita recursos.

    Para obtener los recursos que les permitan ganar tiempo y darle un alargamiento a su poder, los Castros buscan inversiones extranjeras en empresas compartidas, se empeñan en el desarrollo del turismo a gran escala y sobre todo requieren acceder a fuentes de crédito financieros. No se trata de ideología sino del pragmatismo del poder, si hay que abrirse a la inversión privada y a las operaciones de las transnacionales se decidirán por esto, siempre que semantengan como único poder, sin admitir disidencia u oposición y con todo su aparato represivo funcionando. ¿Dónde pueden encontrar los recursos quenecesitan y el impulso económico que tan imperativo les resulta? La respuestaes simple: Estados Unidos. Tener acceso a sus créditos, a su mercado y poderrecibir el poderoso turismo estadounidense.

    Entonces,bajo estos criterios, no sería una gran ingenuidad sostener que “la política estadounidense de embargo contra Cuba le quita oxígeno al régimen castrista” y, en conclusión, Berta Soler estaría muy atinada cuando reclamó que mantener el embargo, no contra Cuba, sino contra el castrismo, esquitarle oxígeno a la dictadura.

    Realmente hay que ser muy ingenuo para pensar que el embargo “le brinda también al gobierno cubano una magnífica justificación ante el mundo para reprimir a disidentes como a la propia Berta Soler bajo el pretexto de que le hacen el juego al imperio en su ambición de aplastar la soberanía de la patria”.
    Ningún gobierno serio puede justificar quecualquier otro gobierno reprima a sus opositores bajo un pretexto tan absurdo como el de la defensa de su soberanía. ¿Alguien justifica que el gobierno deCorea del Norte reprima hasta con la muerte a sus opositores debido a las sanciones internacionales que se le han impuesto? Corea del Norte podría tener esa “magnífica justificación ante el mundo”.

    En los países del Socialismo del Siglo XXI se reprime a opositores y a la opinión contraria, simplemente bajo el pretexto de ser “lacayos del imperialismo”, sinque exista ningún embargo de los Estados Unidos contra ellos.

    En Cuba tuve contactos con muchas sedes diplomáticas extranjeras, en ninguna de ellas pude percibir que los gobiernos que ellas representaban justificaran la represión castrista como resultado del embargo estadounidense. Todos esos funcionarios diplomáticos con los que tuve contactos sencillamente se solidarizaban con los opositores y disidentes cubanos, independientemente de que por razones de Estado no condenaran directamente al gobierno de Fidel Castro en ese entonces. Esas mismas razones de Estado de muchos gobiernos para reconocer al castrismo responden a un catálogo amplio de criterios; unos aspiran a poder cobrar la deuda económica que el castrismo tiene con ellos; otros quieren tranquilidad social en lo interno evitando irritar a los grupos de izquierda extremista; otros, no pocos, por ser gobiernos autoritarios o dictatoriales; muchos por irle a la contra a los Estados Unidos, ninguno pors olidaridad real con los Castro.

    Es por estas razones que año tras año como expone Hidalgo, “más del 98 por ciento deesos gobiernos votan en la ONU contra Estados Unidos” en rechazo al embargo.

    Tiene completa razón Ariel Hidalgo cuando afirma: “Ya ese gobierno ha demostrado sobradamente lo poco que le importa si ese pueblo sufre hambre o precariedades pues, después de todo, una población que tiene que pensar día a día cómo‘resolver’ su subsistencia, no tendrá tiempo ni espacio en sus cabezas para plantearse el alcance de metas políticas”. Tan cierto es que no dejaría de serlo aun si los Estados Unidos levantara unilateralmente el embargo. La supresión del embargo no modificaría significativamente la miseria y las precariedades de la población cubana; porque al totalitarismo lo que le interesa es garantizar que exista lo que ha expresado Hidalgo: una población que tiene que pensar día a día cómo “resolver” su subsistencia, para que no tenga“tiempo ni espacio en sus cabezas para plantearse el alcance de metas políticas”.

    Con esto dejo respondidas las interrogantes de Ariel Hidalgo sobre el tema delembargo “seriamente, serenamente, sin fanatismos”.
    Según cifras de la firma estatalAlimport los EE.UU. han hecho más de $ 4,400 millones de dólares en negocioscon el régimen Castrista del 2001 al2009. Actualmente los EE.UU. es el mayor proveedor de alimentos de Cuba y ocupael cuarto lugar entre los países que másexportan a la misma.

    Cuba importa el 80% de los alimentos que sus 11,2 millonesde cubanos consumen, a pesar de que el régimen ha mantenido más de la mitad dela tierra cultivable de la isla ociosa durantedécadas.

    ¿Cómo es posible que el cuartomayor socio de importación y el mayor proveedor de alimentos del régimen pueda mantenerun "bloqueo" del mismo? Las mentiras de los agentes castristas imitanla técnica de propaganda de Joseph Goebbels, “Una mentira repetida mil veces eventualmente se convierte en verdad” o esta otra “Cuanto másgrande sea una mentira, más gente la creerá.”

  7. #7
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Remesas a Cuba: $2,605 millones en el 2012
    Remesas a Cuba: $2,605 millones en el 2012 | Café Fuerte

    Por Emilio Morales*
    Junio 8 de 2013

    Las remesas enviadas hacia Cuba desde el extranjero siguen creciendo a ritmo imparable y ascendieron a la cifra récord de $2,605 millones de dólares en efectivo durante el 2012, según un estudio independiente.
    Comparando solo el flujo del dinero en efectivo con relación al año anterior, el incremento fue de un 13.5 por ciento. Si se suman los ingresos por concepto de envíos de paquetes y equipajes con alimentos, medicinas, electrodomésticos y otros insumos provenientes del exterior (remesas en especie), el total se calcula el los $5,105 millones, de acuerdo con los datos procesados por The Havana Consulting Group (THCG).

    El estudio que anualmente realiza THCG se fundamenta en el análisis de la base de datos de facturación del comercio minorista en divisas, el monto de los envíos de remesas a Cuba por vías oficiales, el estimado de las entradas informales de dinero y los gastos de visitantes en la isla, empleando también las cifras económicas disponibles de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONE). La institución -radicada en Miami- complementa la información con encuestas aplicadas en ambas orillas.

    Cuando en el verano de 1993 el gobernante cubano Fidel Castro se vio obligado a aceptar la entrada de remesas como una vía para adquirir divisas, lo hizo -a su pesar y a regañadientes- como alternativa de sobrevivencia para el país. Aceptar que el exilio cubano era una de las cartas más importantes para sacar a flote a Cuba en medio del "período especial" fue un golpe ideológico demoledor. De la noche a la mañana los dólares norteamericanos inundaron la isla para no irse más.

    Dolarización, 20 años después

    Tanto la sociedad cubana como el exilio fueron impactados con la liberación del dólar en la isla, un acontecimiento del que van a cumplirse 20 años el próximo julio.

    Lo que Fidel Castro nunca imaginó fue que la apertura forzada por las circunstancias se iba a convertir en el motor más eficiente de la economía cubana por las próximas dos décadas. Ningún economista cubano vaticinó semejante escenario. Hoy las remesas llegan a la isla llegan al 62 por ciento de los hogares cubanos, respaldan casi el 90 por ciento del mercado minorista y favorecen el empleo para decenas de miles de personas.
    Las remesas dejaron atrás a la poderosa industria azucarera -que para 1993 entraba en su fase de mayor desastre y se mantiene aún en declive-, superan en volumen y en rendimiento al turismo, y dan más dinero que la exportación de níquel y los medicamentos producidos por la industria biotecnológica cubana.

    Esta es la relación comparativa de renglones más importantes de la economía cubana en el 2012, según sus ingresos en moneda convertible (USD):

    1 Remesas en efectivo $2,605.12 MM
    2 Remesas en especie $2,500.00 MM
    Remesas Totales $5,105.12 MM
    3 Ingresos por turismo $2,613.30 MM
    4 Exportación de Níquel $1,413.00 MM
    5 Medicamentos $500.00 MM
    6 Exportación de Azúcar $391.30 MM

    La relación anterior muestra cómo las remesas superan en su conjunto a cuatro de los renglones principales de la economía cubana. En su conjunto, las remesas suman $5,105.12 millones de dólares, mientras que la exportación de azúcar, níquel, medicamentos y los ingresos del turismo aportan $4,917.60 millones, estimado hecho sin descontar los costos de cada rubro, lo que marcaría una diferencia notablemente mayor.

    No cabe duda que la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca ha influido directamente en el incremento de los envíos de remesas hacia la isla en los últimos cuatro años a la isla. En el período 2009-2012 el alza ha alcanzando un valor de casi $1,000 millones.

    Récord de remesas

    El récord de $2,605.12 millones de dólares en remesas durante el pasado año supera en una proporción de 3-1 los salarios que paga el gobierno. Actualmente el salario promedio mensual de un trabajador cubano es de 455 pesos cubanos (CUP), equivalentes a $18.95 dólares. Hoy la masa laboral cubana es de 5.01 millones de trabajadores, de los cuales, 4.08 millones son pagados directamente por las entidades gubernamentales; el resto pertenece al sector privado, agrupado en agricultores, cooperativistas y trabajadores por cuenta propia.

    El volumen anual de salario pagado por el gobierno a esos 4.08 millones de trabajadores es de $928,586,750.00 pesos convertibles (CUC) una cifra calculada al cambio oficial de 1 CUC por 24 CUP. Es decir, el total de los salarios pagados por el Estado es tres veces inferior al dinero que mandan en efectivo los emigrados cubanos a sus familiares. Si a este valor le sumamos las remesas que llegan en especie, la proporción entonces sería de 5.5-1.

    El comportamiento histórico de las remesas desde el 2000 ha sido el siguiente:

    2000 - $986.96 millones
    2001 - $1,010.87 millones
    2002 - $1,072.15 millones
    2003 - $1,100.46 millones
    2004 - $1,030.84 millones
    2005 - $1,144.12 millones
    2006 - $1,251.15 millones
    2007 - $1,362.71 millones
    2008 - $1,447.06 millones
    2009 - $1,653.15 millones
    2010 - $1,920.44 millones
    2011 - $2,294.54 millones
    2012 - $2,605.12 millones

    La apertura de los viajes y la eliminación de las restricciones de envío de dinero y mercancías desde Estados Unidos a Cuba son las medidas que mayor peso han tenido en este fenómeno. El pasado año, un poco más de medio millón de cubanos viajaron a la isla, cifra que convierte a la emigración cubana en el segundo grupo turístico del mercado, solo superado por Canadá con 1.1 millones de visitantes anuales.

    Debe considerarse además que el flujo migratorio de los cubanos hacia el exterior durante la última década se ha mantenido en un promedio de 47,000 emigrados anuales.

    A la vez, la transformación emprendida por el gobierno cubano en los últimos tres años se ha convertido en factor estimulante en los envíos de remesas, sobre todo en lo que se refiere al financiamiento de nuevos negocios de paladares, rentas y compraventas de casas, y la autorización de ventas de autos.

    Lo que pagan los emigrados

    Hay que añadir el crecimiento del mercado de telefonía móvil en la isla, con más de 1.6 millones de celulares en servicio, que está financiado en casi un 70 por ciento por emigrados cubanos.

    Y como para no perder la costumbre de estimular el envío de remesas, el gobierno cubano acaba de abrir una compuerta pública al internet, con tarifas bien altas de 4.50 CUC por hora y 118 salas de navegación en todo el país. Claramente, una parte del dinero que usen los cubanos para acceder al internet, vendrá también del exterior.

    La diáspora cubana tiene un peso importante en el desarrollo económico del país, aun con las limitaciones de inversión que enfrenta. Pudiera ser mayor si nuevas medidas aperturistas le permitieran una participación más directa en la reconstrucción del país.

    Las remesas son un indicador del papel transformador que los cubanos del exterior van a jugar en el futuro de Cuba, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese en ambas orillas.

    *Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami. Las tablas estadísticas empleadas en este artículo fueron elaboradas por THCG.
    En la lista de renglones más importantes de la economía se ha omitido los servicios médicos. Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior, informó que los ingresos por dicho concepto habían sido de $6,000 millones, lo cual lo sitúa como la principal fuente de divisa de la economía cubana.

  8. #8
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Muchos exilados cubanos financian y dan oxígeno a la tiranía castrista con el envío de remesas. Como es posible que después de exilarse en el extranjero, sigan sosteniendo con las remesas a dicho régimen, ayudando a su continuación en el poder y años adicionales de opresión y miseria del pueblo cubano.

  9. #9
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Es erróneo e inmoral ayudar económicamente al régimen castrista, el cual oprime y viola los derechos humanos básicos del pueblo cubano. La involuntaria consecuencia es la de fortalecer al régimen, algo que los cubanos exilados no debieran permitirse.

  10. #10
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Todos unidos, los cubanos en la Isla y los cubanos exiliados, lograremos derrotar a la tiranía castrista que lleva cincuenta y cuatro años oprimiendo y sacrificando al pueblo. Como dijera el Apóstol Martí “con todos y para el biende todos”, estableceremos un gobierno plenamente democrático.

  11. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cita Iniciado por Tamakun Ver mensaje
    Todos unidos, los cubanos en la Isla y los cubanos exiliados, lograremos derrotar a la tiranía castrista que lleva cincuenta y cuatro años oprimiendo y sacrificando al pueblo. Como dijera el Apóstol Martí “con todos y para el bien de todos”, estableceremos un gobierno plenamente democrático.
    Perdona Tamakun, pero tengo que hacerte una observación que no me puedo callar. Ese supuesto 'apostol' del que hablas, el tal José Martí ese, y no son ganas de polemizar... no era más que un vulgar masonazo modernista. Además de ser un hombre que, habiendo siendo hijo de madre y de padre españoles, se comportó para vergüenza de éstos, como un auténtico traidor a España. Un auténtico traidor, confeso y condenado a prisión y exilio por ello (José Martí encarcelado por traidor).

    Amén de haber traicionado también la causa de la hispanidad en su misma esencia:

    Un masón llamado José Martí | Vitral de Cuba
    El Masón José Martí
    Guillermo Fuchslocher ∴: Martí, apóstol y masón
    José Martí, masón confirmado
    José Martí, hermano masón | SurySur

    Curiosamente, en ese culto y veneración por este infecto personaje es fácil de comprobar que parecéis coincidir tanto los 'anticastristas' como los 'castristas' que he conocido.

    Y por eso digo yo: ¿es?, ya tienen algo en común entre los unos y los otros. Al final no van a ser tantas las cosas que os separen.

    Ambos habláis también constantemente de 'democracia'. Sí, Tamakun, porque en la Cuba castrista también siempre se está hablando de 'democracia'. Esa palabreja maldita que se utiliza tanto para un roto como para un descosido. Y es que a la democracia hay que mirarle bien cuales son sus 'apellidos': existe la democracia liberal-burguesa (esa que les gusta tanto a los yanquis y a sus socios europeos), existe la democracia popular (la de los rusos bolcheviques y sus países satélites), y hasta en la España de finales del régimen del Caudillo también nos llegaron a hablar de ella. Aquí la llamaba por aquél entonces: 'democracia orgánica' (y quizás sea ésta la única que en cierto modo me crea...). Pero estoy seguro de que esa palabra habría de pertenecer también otras muchas 'familias' políticas, y la mayoría de ellas serán, todas también, tan falsas como inmundas.

    El pueblo jamás se gobierna por muchas elecciones periódicas que existan. Porque, entre otras cosas, para que exista pueblo lo primero que tiene que existir es orden y jerarquía, una cosa que el orden burgués (o bolchevique) no estimulan, porque ambos prefieren 'las masas'. Pero, si hay 'masas' ya no hay 'pueblos', y sin 'demos' ¿qué leches de 'demo-cracia' habría de ser construida?. ¿Cuál es la vuestra, la 'democracia' de los cubanos anticastristas?. ¿Qué apellidos y qué linajes conlleva... el de José Martí?.



    _____________
    Hasta en la Cuba de los castristas, donde también veneran a Martí, dicen que hay elecciones (Elecciones en Cuba: datos que el mundo no debe conocer para que no pueda comparar | www.cubainformación.tv) y, como todos sabemos, eso no significa que el pueblo allí tampoco gobierne nada. Como te digo, ni allí ni en ningún otro sitio. Porque la palabra 'democracia', si me apuras, no es más una falsedad en sí misma, incluso te diría que lleve los apellidos que lleve. Un pueblo no puede gobernarse por mucho tiempo a sí mismo porque, a la larga, acabaría destruyéndose.

    Como bien decía el Padre Castellani:

    - Dime, oh Platón, ¿qué es la democracia?
    - Es el gobierno del pueblo.
    - ¿Qué quiere decir del pueblo? Esta partícula de es ambigua en nuestra lengua. ¿El pueblo gobierna? ¿O es gobernado?
    - El pueblo gobierna.
    - ¿Y a quién gobierna?
    - Al pueblo.
    - Entonces ¿el pueblo gobierna y es a la vez gobernado?
    - Así parece, oh maestro.
    - ¿No son contrarios gobernar y ser gobernados?
    - Lo son, Sócrates, porque gobernar es mandar y ser gobernado es obedecer.
    - ¿Y qué dice el axioma Nº 8?
    - Dice que dos contrarios en un mismo sujeto se destruyen.
    - Por tanto, con la democracia el pueblo se destruye.

    P. LEONARDO CASTELLANI: LA DEMOCRACIA | RADIO CRISTIANDAD
    Y por otra parte, en algo más del medio siglo en el que vengo viviendo, he venido observando que generalmente todos aquellos que intentan encandilar a los pueblos con monsergas 'democráticas' y con apelaciones a los 'derechos humanos', generalmente siempre han ocultado lo oprimido que ese pueblo iba a encontrarse en un futuro. Para muchos que utilizan la palabra libertad y la palabra democracia, la única libertad que les interesa es la de las multinacionales y sus productos, amén de la libertad de poner en la calle a un trabajador cada vez que les venga en gana.

    Si realmente los anticastristas, según decís, deseas instaurar un gobierno en Cuba "con todos y para el bien de todos", lo mejor que podrías comenzar a hacer es dejar de expresaros con ese tipo de terminología liberal-masónica de los norteamericanos. De otra forma, algunos jamás os creeremos...


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 06/03/2014 a las 17:15
    Donoso y Hyeronimus dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Castro es un perfecto herededo del "apóstol" Martí, aunque de hecho y visto lo visto, mejor Castro que acólitos de Martí cuyo único problema real con Castro es que no les reparte beneficios.
    Ordóñez y jasarhez dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  13. #13
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Por favor, raramente los grupos de derechos humanos se ocupan de los crímenes de los izquierdistas. A pesar de todos los crímenes causados por el marxismo hoy en día esa ideología es vista como una doctrina política más.
    Última edición por Esteban; 06/03/2014 a las 18:43

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •