Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 220

Tema: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El catedrático Jaime Suchlicki ha realizado un excelente análisis del impacto que tendría la suspensión del embargo sin ninguna reciprocidad por parte del régimen castrista. Espero que este análisis le abra los ojos a los incautos.
    La contraproducente política de Obama hacia Cuba
    http://www.elnuevoherald.com/2011/10/28/1054197_p2/jaime-suchlicki-la-contraproducente.html

    Jaime Suchlicki
    October 28, 2011

    La reciente política del presidente Obama de permitir a cubanoamericanos viajar a Cuba con más frecuencia y a enviar más remesas a la isla, está teniendo consecuencias no anticipadas y no muy positivas dentro de Cuba. La ayuda de los cubanoamericanos mayormente de la raza blanca va a ayudar a cubanos en la isla de esa misma raza. La población negra, que es la mayoría en Cuba (más del 60 por ciento), no se beneficia con estas medidas. El resultado es que las diferencias étnicas y económicas se han profundizado en la isla y solo una minoría se está beneficiando.

    A pesar de esto, hay quienes en este país siguen solicitando que se extienda esta política contraproducente a los turistas norteamericanos. El argumento que esgrimen es que si los turistas americanos van a Cuba y el embargo se termina los cubanos se van a beneficiar económicamente; las compañías americanas van a penetrar el mercado; el sistema comunista se va a derrumbar y una transición hacia una sociedad libre y democrática se va a acelerar.

    Estas expectativas están basadas en suposiciones incorrectas:

    • Primero, que los hermanos Castro son líderes “inocentes” que van a permitir que los turistas y las inversiones socaven la revolución e influencien decisivamente la política interna de la isla.

    • Segundo, que Cuba va a abrir su economía y permitir inversiones norteamericanas en todos los sectores de la economía, en vez de dirigir y seleccionar las inversiones extranjeras.

    • Tercero, los Castro están tan interesados en relaciones con EEUU que están dispuestos a abandonar lo que ha sido su principal objetivo por 50 años: mantenerse en el poder.

    Un cambio en la política hacia Cuba, pudiera tener consecuencias no previstas. Terminar con el embargo y las prohibiciones de los viajes a la isla por norteamericanos, sin que Cuba haya puesto en efecto cambios profundos, reales e irreversibles, pudiera tener impactos negativos:

    Al igual que ocurrió a mediados de la década de los noventa, la infusión de dólares de los turistas le quita al régimen el incentivo de adoptar reformas económicas más amplias. Cuba adoptó reformas económicas limitadas a principios de la década del noventa, cuando la isla pasaba por su peor contracción económica. Una vez comenzó a estabilizarse la economía alrededor de 1996, a través de inversiones y del turismo extranjero, además del apoyo que enviaban los exiliados, Castro cesó o revocó las reformas anteriores.

    El dinero de los turistas americanos apoyaría los negocios del gobierno castrista y fortalecería las empresas del estado.

    Los turistas americanos tendrían contacto limitado con el pueblo cubano. La mayor parte de los complejos turísticos de Cuba se encuentran en áreas aisladas y el cubano promedio no tiene acceso a los mismos; además, están controlados por un eficiente mecanismo de seguridad cubano. La mayor parte de los americanos no hablan español y tendrían interacciones muy limitadas con los ciudadanos. A los turistas tampoco les interesa visitar la isla con el propósito de subvertir su régimen. La Ley 88, proclamada en 1999, prohíbe que cubanos acepten publicaciones de turistas.

    Aunque el gobierno castrista lograra obtener los dólares que necesita, el impacto económico del turismo sobre la población cubana sería limitado. Muy pocos dólares llegarían a manos de los cubanos más necesitados, mientras el estado y las empresas extranjeras serían los más beneficiados.

    Los turistas comprarían productos, por ejemplo, ron, tabaco, etc., que producen las empresas estatales y se alojarían en hoteles que son propiedad total o parcial del gobierno cubano. Gaviota, la aerolínea principal para transporte alrededor de la isla, es propiedad de los militares cubanos, que también se encarga de administrarla.

    Una vez los turistas americanos comiencen a visitar la isla, Castro pudiera restringir las visitas de los cubanoamericanos a Cuba. Para el régimen castrista, los cubanoamericanos representan un grupo mucho más subversivo ya que pueden hablar con amigos y familiares en la isla y persuadirlos a cambiar de opinión sobre el régimen castrista y Estados Unidos. De hecho, el retorno de los exiliados cubanos en 1979-80 precipitó el éxodo del Mariel en 1980.

    Si se eliminan las restricciones a los viajes sin que Cuba haga concesiones significativas, “los enemigos de Estados Unidos” recibirían un mensaje erróneo: un líder puede expropiar propiedades estadounidenses sin compensación; permitir que su territorio se utilice para introducir cohetes nucleares destinados hacia Estados Unidos; apoyar terrorismo y propaganda en contra de Estados Unidos alrededor del mundo; y que a pesar de todo esto, Estados Unidos va a “olvidar y perdonar,” además de recompensar estas políticas con turismo, inversiones y ayuda económica.

    Desde la era de Ford/Carter la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica ha enfatizado la democracia, los derechos humanos y gobiernos constitucionales. La normalización de las relaciones mientras haya un dictador militar presidiendo la isla enviaría un mensaje erróneo al resto del continente.

    Si el turismo se facilitara entre Cuba y Estados Unidos, un gran número de cubanos visitaría Estados Unidos y muchos permanecerían ilegalmente en Estados Unidos, complicando el tema migratorio en este país.

    Si Estados Unidos elimina de manera unilateral las restricciones comerciales y de viajes a Cuba, ¿con qué contaría el gobierno americano para negociar con un futuro régimen cubano y promover cambios en la isla? Las restricciones podrían ser un factor importante en las negociaciones con un nuevo régimen que esté dispuesto a otorgar concesiones permanentes para una transición hacia la libertad política y económica en Cuba.

    La restricción a los viajes y el embargo deben terminarse como resultado de negociaciones entre Estados Unidos y un gobierno cubano dispuesto a otorgar concesiones económicas y políticas significativas o cuando se establezca un gobierno democrático en la isla.

    Emilio Bacardi Moreau Catedrático y Director, Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos, Universidad de Miami
    .

  2. #2
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cuando la tiranía castrista tenga acceso pleno al turismo norteamericano, los cubano- americanos que visitan la isla ya no le serán tan necesario, convirtiéndolos en turistas de segunda clase.

  3. #3
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Lo que Suchlicki describe es una situación muy parecida al apartheid del ex gobierno racista de Sudáfrica. Loa negros, en su mayoría, no participaron de la prosperidad que disfruto el país. Bajo el régimen castrista, no solo los negros, sino los cubanos en general, con excepción de la nomenclatura, no tienen acceso al nivel de vida del que disfrutan los extranjeros en la isla. Al igual que Sun City en Sudáfrica con su exclusividad, Varadero con su exclusión de los cubanos de a pie, es su contraparte. Si el embargo se extendiera y se hiciera universal, al igual que el régimen de Suráfrica, el régimen castrista sucumbiría.
    Erasmus dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Los dólares del turismo provee el oxigeno que la tiranía castrista necesita. Desafortunadamente hay un cierto número de cubanos “anti-castristas” que con sus innecesarios viajes de “vacaciones” a Cuba se lo suministran.

  5. #5
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cumbre Iberoamericana en Asunción del Paraguay: Solicitud de aplicación a Cuba de la “Declaración especial sobre defensa de la democracia”
    Cumbre Iberoamericana en Asuncin del Paraguay: Solicitud de aplicacin a Cuba de la Declaracin especial sobre defensa de la democracia | Puente Democrático

    26 de octubre de 2011

    Desde el Proyecto Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y con las adhesiones de referentes democráticos residentes en Cuba cuyos nombres figuran al pie de la presente, se le hizo llegar al Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Don Enrique Iglesias, a través de su Jefe de Gabinete, Fernando García Casas, las siguientes solicitudes:

    1) Que durante la Cumbre Iberoamericana a realizarse durante los días 28 y 29 de octubre en la ciudad de Asunción, Paraguay, se ponga a consideración de los estados miembros la suspensión de Cuba de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) por incumplir la “Declaración especial sobre defensa de la democracia”. La misma fue suscripta durante la Cumbre Iberoamericana celebrada en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, el día cuatro de diciembre de dos mil diez y, como queda en clara evidencia, Cuba incumple expresamente en su normativa interna (Constitución, Código Penal y Leyes Especiales) con su “compromiso con la promoción, defensa y protección del Estado de Derecho, del orden democrático, de la soberanía de los pueblos, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluyendo entre otros el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, ni objeto de ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad de opinión y expresión”.

    2) De seguir un curso favorable la solicitud precedente, se sugiere conformar una comisión integrada por ex presidentes y jefes de estado iberoamericanos surgidos de elecciones libres, para que asesore a las autoridades de Cuba en la normalización de su sistema legal para adaptarlo al cumplimiento de lo suscripto oportunamente en cuanto a su compromiso con la democracia representativa, el pluralismo político y el respeto a los derechos humanos, empezando por aceptar “La noción de que ningún ciudadano puede verse afectado en sus derechos fundamentales en nombre de una visión dogmática acerca de la sociedad, del Estado o de la economía” (Declaración de Viña del Mar, 1996).

    3) En cuanto el estado de Cuba armonice su normativa interna a los estándares iberoamericanos en materia de democracia, estado de derecho y derechos humanos, convoque a elecciones libres y multipartidarias supervisadas internacionalmente, y se haya respetado la decisión soberana de su pueblo y a partir de entonces cuente con autoridades legítimas, la República de Cuba será reincorporada a la comunidad democrática iberoamericana.

    4) Finalmente, se recomienda excluir en la Declaración de Asunción, la consideración de un Comunicado Especial “sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba y la aplicación de la llamada Ley Helms-Burton”, teniendo en cuenta lo siguiente: a) No existe ningún bloqueo económico, comercial y financiero sobre Cuba, como lo reconoce el propio Organismo Nacional de Estadísticas de ese país www.one.cu brindando información oficial sobre sus intercambios comerciales con países de casi todo el mundo, entre ellos a los Estados Unidos de América como su principal proveedor de alimentos y medicamentos; y b) Que los fundamentos del mencionado Comunicado Especial en referencia al derecho internacional, contradicen las sanciones establecidas recientemente en el Protocolo de la UNASUR sobre el “Compromiso con la Democracia”, el cual dispone el cierre en forma parcial o total de las fronteras terrestres incluyendo “la suspensión o limitación del comercio, tráfico aéreo y marítimo, comunicaciones, provisión de energía, servicios y suministros”.
    Ya era hora que los Latino Americanos se dieran cuenta de lo que realmente está pasando en Cuba. La dictadura de más larga duración y represiva en la historia del continente Americano, y recién ahora se caen de la mata. Bueno como dice el refrán, “más vale tarde que nunca.”

  6. #6
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    De embargos y más
    http://www.elnuevoherald.com/2011/10/28/1054848/americo-martin-de-embargos-y-mas.html

    Americo Martín
    October 28, 2011
    Americo Martín
    “No hubiéramos durado ni una semana sin la cobertura soviética”.
    Fidel Castro

    Por muy amplia mayoría, la Asamblea General de la ONU se pronunció nuevamente contra el embargo sobre Cuba. Nunca he estado de acuerdo con que Cuba ni ningún otro país sea víctima de embargo. Aparte de injusta con el pueblo inocente, esta medida suele ser políticamente contraproducente, porque es el burladero perfecto para legitimar aterradoras arbitrariedades. La patria da para todo. Es el último argumento –decía Oscar Wilde– de los imbéciles.

    Cuando EEUU dictó el embargo, la medida fue recibida por los líderes del proceso con ánimo festivo. Guevara, de temperamento socarrón, se burló de los gringos. A Blas Roca, sobrancero, le salió decir: “Cuba no podrá ser bloqueada por los imperialistas. Nuestras fábricas no se paralizarán ni en nuestros hogares escaseará el pan”

    Y Fidel ¡ah Fidel! con su célebre elocuencia se tiró al suelo despreciando la inútil agresión contra la Patria de Céspedes, Martí y Maceo, y de los heroicos mambises. El himno de los bayameses y el del 26 alternándose al fondo.

    El marxismo es omnipotente porque es verdadero, había sentenciado Lenin. Lleno de semejante convicción el liderazgo cubano recibió el embargo como fuego de serpentina. Y, oye tú, Cuba sí-yankis no. La revolución omnipotente centuplicará la producción al punto que –el delirio, como es usual, era del Che– sobrepasará industrialmente a EEUU en fecha tan temprana como 1964. ¿Qué importancia podía tener aquel embarguillo, golpe de piña?

    Pronto descubrieron que el recetario revolucionario resoplaba en subida. Las fuerzas productivas no arrancaban. Sólo el auxilio de amigos internacionales podría parapetar el país. El fantasma del hambre volaba, vino el viraje al comunismo y los soviéticos salieron al quite. Fidel respirando con el alma en la garganta declaró al diario comunista L’Unitá: “Chico ¿qué habría sido de nosotros si Jruschov no nos hubiera enviado petróleo, armas, máquinas, piezas de repuesto, técnicos, ni nos hubiese comprado azúcar?”

    Bajo la sombrilla soviética pasó la isla tres décadas. Volvieron a resonar las trompetas contra el “bloqueo” de 50 años (menos 30) después de la caída del Muro, entre muchas causas por el pesado bacalao fidelista. La pregunta no es por qué ha durado tanto torpe embargo, sino por qué en cinco décadas incluidos los 30 años de liberalidad soviética, Cuba no aprovechó para crear una sociedad diversificada, próspera, autosustentada. ¿Será que Marx y Lenin pelaron el mingo?

    El embargo es poroso. Está siendo burlado desde hace tiempo por empresarios estadounidenses. Desde varios lugares de EEUU fluyen alimentos hacia la isla. Fidel podría negociar con el mundo, su problema es que no produce, importa. Y así no va ni a la esquina. Sin la larga ayuda soviética el fidelismo habría terminado en un protectorado de indigentes. El bloque soviético era el motor de la añeja carcacha fidelista y ahora Chávez pretende suplirlo con su enferma economía.

    A sí no se puede. El colapso está pintado en la pared como señal bíblica. Fidel no puede admitir que no sirvieron para nada los paredones, las privaciones en nombre de un futuro que nunca llega, la cháchara del hombre nuevo que se va apenas caza una calva oportunidad, la destrucción de la libertad política y de medios, el ajusticiamiento de camaradas de la primera hora, el aberrante culto a su persona. Todo resultó inútil. Quedó un siniestro sistema orwelliano sobre un desierto productivo y millones de desesperados. Ilusa utopía similar a las que denostaron cuando pretendían reconciliar el socialismo con la ciencia.

    Fidel magnificó el peso de ese embargo que en los años optimistas hizo objeto de befa. Se libraba de dar explicaciones enojosas y para no cansar a un auditorio que ya lo estaba, elevó el tono dramático. El “embargo” se convirtió en “bloqueo”. Y así lo repiten militantemente los patria-o-muerte de la causa.

    ¿Bloqueo? Desde el de Europa de Bonaparte a Inglaterra y viceversa, los bloqueos han sido impotentes y sumamente escasos. El único en la relación EEUU-Cuba fue el de la crisis de los misiles. Interdicción de buques que entraran o salieran de los puertos de la isla, con apercibimiento de captura de carga y tripulantes. Antes de ese bloqueo momentáneo lo que hay es un simple embargo que a quien sirve es al gran taumaturgo

    El sucesor lo ha comprendido. Nada contra la corriente con un brazo atado a la espalda. Debe sortear tabúes y el del retórico bloqueo, el primero. Probablemente dará pequeños pasos y enviará metafóricos mensajes. Si le entregaran el embargo, lo convertiría en gran victoria personal. Quizá suba la velocidad de 20 a 30 km/hora, intente un acercamiento y se aleje cautelosamente de morbosas dependencias externas. ¿Qué hacer con el Minotauro bloqueador de salidas?

    Levantar un enfermo terminal venciendo tantos obstáculos es tarea homérica que podría tumbar del caballo a jinetes mejores que Raúl.

    “Podría” es lo digo, no más.
    En realidad la votación de la ONU con relación al Embargo es intrascendente. La tiranía castrista ha violado los derechos más elementales del pueblo cubano en los últimos 53 anos y la ONU no ha podido hecho nada al respecto. .

    El régimen asesino a los miembros de Hermanos al Rescate en Aguas Internacionales, y en la ONU ni se vio el caso. A Zapata Tamayo y a Wilfredo Soto, se les dejo morir. La muerte de la Dama de Blanco Laura Pollán tiene todas las características de un asesinato político. La ONU no hizo nada en dichos casos

    Cual es el significado de las votaciones en la ONU contra el Embargo? Una derrota del gobernó norteamericano? Significa la complicidad de más de 100 países con la peor Dictadura que ha conocido el continente Americano. En lugar de condenar el embargo deberían apoyarlo como hicieron en el caso de África del Sur. Dicha votación se ha estado llevando a cabo por más de 20 años, sin resultado alguno.

  7. #7
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    ¿Quien sale perdiendo en todo esto? Por supuesto el pueblo cubano, que ven como la mayoría de los gobiernos de dichos países son cómplices de la tiranía castrista. La misma cúpula ha detentado el poder en los últimos 53 años. El castrismo ha usado las organizaciones paramilitares en los grupos de acción rápida, lo cuales son militares disfrazados de civil, en ataques y mítines de repudio contra aquellas personas que protestan pacíficamente, ¿y que ha hecho la ONU al respecto? No ha hecho nada.

  8. #8
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Las votaciones sobre el tema del embargo no han resuelto nada, ha sido una perdida de tiempo en la ONU sobre dicho tema. Estados Unidos tiene sus razones para mantener el embargo, las cuales son del conocimiento de los otros países. Las relaciones económicas de los Estados Unidos con Cuba es un asunto bilateral. El embargo no es la causa de las condiciones de pobreza del pueblo cubano, ya que el régimen comercia con más de 180 países incluyendo los Estados Unidos, el cual ocupa el quinto lugar en el volumen de ventas entre los países que comercian con el régimen. La razón de la pobreza la tiene el desgobierno del régimen el cual es tan inepto que para subsistir se ha visto obligado a depender de los subsidios de otros gobiernos, durante 53 años. El embargo es el "chivo expiatorio" del régimen castrista para echarle la culpa a Estados Unidos y mantenerse en el poder.

  9. #9
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El odio y la envidia, de aquellos que por su poco espíritu, poco deseo de trabajar, de progresar, ha sido en gran medida lo que dio al traste con la Republica de Cuba desde 1959. Después de dicha fecha muchos cayeron víctimas de su propia envidia y de su propio odio y la revolución se los trago, porque la dictadura castrista no cree en nada ni en nadie, como dictadura al fin.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Excelente reportaje publicado por Sekotia: El legado de Fidel Castro: Una Cuba arrasada tras 48 años de totalitarismo. El libro no es nuevo, pero lo descubrí y compré la semana pasada. En todo caso no afecta tanto: todo lo más, la situación habrá ido a peor en los pocos años transcurridos desde su publicación.

    El legado de Fidel Castro

    ISBN: 978-84-935056-4-6





    Título:
    El legado de Fidel Castro

    Autores:
    Luis Losada Pescador y Miguel Gil

    Prólogo:
    Jorge Moragas

    Colección:
    Opinión y Ensayo

    Nº de páginas: 224

    Precio: 22€




    Editorial Sekotia - Opinión y Ensayo - El legado de Fidel Castro

  11. #11
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    A pesar de que la gran fertilidad de la tierra donde se sembraba y obtenían en gran volumen de yuca, boniato, malanga, papa, plátano, etc., producía suficiente para el consumo interno y la exportación, hoy en día el régimen castrista no es capaz de producir lo suficiente para el consumo interno. ¿La culpa será del bloqueo? Por 30 años el régimen recibió cinco ml millones anuales del bloque soviético y ¿donde están los beneficios? El cinismo y las mentiras de la tiranía castrista no tiene límites.

  12. #12
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    EL EMBARGO
    http://baracuteycubano.blogspot.com/2012/05/jesus-marzo-fernandez-el-embargo-de.html

    Por Marzo Fernández

    (Especial para Nuevo Acción)
    5-15-12

    Aunque parezca increíble, todavía hay algunos que no tienen la menor idea de lo que es el embargo y lo que significa para la economía cubana. Tocan el tema de oído.

    Es prácticamente "una misión imposible" comerciar en el mercado internacional de productos básicos sin poder tener acceso al mercado norteamericano -el más competitivo del mundo-, y que la competencia conozca de tus limitaciones.

    En un tiempo, el embargo resultó beneficioso para el gobierno cubano. Se abrieron todos los mercados y líneas de crédito, para sustituir a los norteamericanos en su carácter de suministrador básico, de una de las economías más florecientes del continente americano. La historia la conocemos, la deuda externa de Cuba ronda las 44 mil millones -la más alta per cápita del mundo- y el gobierno reconoce que los efectos del embargo ascienden a mas de 70 mil millones, por los efectos de los precios y por el pago de fletes.

    Hoy la situación es realmente agonizante, el gobierno cubano no cesa de solicitar -por todas las vías- la suspensión del embargo. Las compras autorizadas de alimentos a USA por motivos humanitarias, no se pueden llevar a cabo debido a la cláusula que solamente pueden ser sobre la base del "efectivo".

    El Republik Bank de Trinidad Tobago, ha informado al gobierno cubano reiteradamente, que tienen agotadas las líneas de efectivo, al igual que el Republik Bank de República Dominicana.

    El gobierno cubano en estos momentos se encuentra en una coyuntura en extrema difícil. Solamente para garantizar el exiguo racionamiento, se encuentra gestionando compras de carne de ave, en Canadá a un precio de 1000US/d la tonelada, con un flete aproximadamente de $ 200 la tonelada- producto congelado. En USA está disponible la tonelada de carne de ave PERDUE A 600 USD la tonelada y el flete a 15 dólares la tonelada. Entrega en 2 días.

    Lo mismo pasa con el maíz para la producción de piensos: comprando en Francia a 140US/D la tonelada, flete a granel 35US/ la tonelada. USA principal y más eficiente productor de maíz (el mejor yellow #2) A 80 US/D la tonelada flete 10 US/D por tonelada.

    Todo se agrava, con la falta de liquidez. Ya el gobierno venezolano, prácticamente ha suspendido las líneas de créditos en efectivo del Mercosur, y solo se limita a cumplir las entregas de crudo. Como información general: el gobierno cubano gasta el 70% de los ingresos del turismo, en autoabastecer el mismo. Por ejemplo, para garantizar la presencia de productos importados, como los refrescos, los cigarros, y alimentos y suministros en general, tiene que acudir a empresas panameñas y mexicanas, que duplican el precio del mercado norteamericano.

    El gobierno de Rajoy ha solicitado el fin del embargo. ¿Es necesario recordar que todo el sistema empresarial hotelero español que opera en Cuba, también está sometido a los efectos del embargo? Los fletes son determinantes. 90 millas, solo día y medio en el mar, y los mejores precios del mercado mundial, hacen al resto del mundo -no competitivo- para comerciar con Cuba.

    La parte política: El régimen fracasado y sus dirigentes, han escogido la fórmula de permanecer en el poder. La tragedia del pueblo no importa, lo han sacrificado en función de sus intereses personales.

    Los que le restan importancia al embargo, lo califican de obsoleto etc, no sabemos si es por una ignorancia total, o es que están abonando el terreno, para un apoyo político a los que promueven su eliminación. Como diría "Trespatines", el embargo los lleva "requintao".
    En realidad la deuda del régimen castrista es más del doble de los 44 mil millones citado en el artículo. El Club de París el 31 de diciembre 2009, publico una lista de las naciones deudoras, y en segundo lugar estaba Cuba sólo detrás de Indonesia, con una deuda de 30.41 mil millones de dólares. A estas alturas debe sobrepasar los 31 mil millones. (http://www.havanatimes.org/?p=23664)

    El régimen castrista debe 28 mil millones de dolares a los países del campo socialista, 15.6 mil millones a Venezuela, 9.1 mil millones a China, y otros 10 mil millones a otros países.(http://ctp.iccas.miami.edu/FOCUS_Web/Issue147.htm)

    Basado en estas cifras, la deuda total llega a la asombrosa cantidad de $93.1 mil millones. Hoy día debe de sobrepasar los $100 mil millones. Es prácticamente imposible que el pueblo cubano pueda pagar esa suma en el futuro.
    Última edición por Tamakun; 30/05/2012 a las 08:32

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •