"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Me parece, aunque no estoy seguro, que la pronunciación de la palabra vándalo en la lengua de este pueblo, si no igual, muy parecida a la de otros germanos, podría ser la de Uandalis. Personalmente soy de la opinión de que los norteafricanos llamaron a España Al-Ándalus por ser esa la tierra de la que provenían los vándalos, opinión que es compartida por muchos filólogos aunque discutida por otros.
Hombre, el problema que plantea es ése, la caída del fonema /V/ ¿cómo se explica? sabiendo además la conversión de la V en B en el árabe: como por ejemplo Valentia------>Balansiya, etc...antes bien, la habrían llamado Al-Bandalus (otro ejemplo está en el topónimo valenciano: Alberique, del árabe Al-Barid)
¿Quizá por influencia de los berberiscos no-semitas que superaban en número a los árabes? Ni idea. Desconozco la fonética de las lenguas bereberes. De cualquier modo también es extraño que no apareciera la palabra en documento alguno durante todo el S. VIII.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores