Amigo Ulibarri, aquí te expongo lo siguiente, sin más animo del que recalco al final :
GROSSO MODO, RASGOS DE HABLAS RURALES SEVILLANAS :
- “ A jierru “ = Cosa fuerte : Dale fuerte / dale a jierru
- “ An´cá “ = A casa de, en casa de : ¿ A dónde vas ? A casa de Juan / ¿ A´onde vá ? An´cá Juan ( Se sobreentiende la aspiración en la “ j “; cuya pronunciación acá es inexistente )
- Por ejemplo, la “ j “ por la “ g “ en casos como el nombre propio de Jorge = Gorgue. “ Virguen “ o “ Vihen “ en lugar de “ Virgen “.
- La pronunciación –sh- en lugar de –ch-; salvo en el deje de Doñana ( Que se va desarrollando por Benacazón hasta más allá de Almonte ), por ejemplo. “ Shaqueta “, “ shocolate “, “ shorru “ / chorro, etc.
- En muchos sitios, “ pare y mare “ en lugar de “ padre y madre “. O “ pa , ma , apá, amá “.
- Un ceceo bastante acusado ( Zevilla, zemáforo, zocorro, etc. ); que a veces se confunde con una “ h/j “ aspirada ( herveha, hopa )
- Una expresión muy típica : “ Te quieres ir ya hombre….( Como contrarrestando una fantasmada, algo que no se cree ) = “ Te quié í ya ome “. “ Ome “ en lugar de “ hombre “.
- La pronunciación de la “ ll “; muy parecida al caso del castellano antiguo y noto que aún parece seguir así en Cataluña. Es algo muy generalizado en el Aljarafe ( Por ejemplo Salteras, Olivares, Villanueva del Ariscal, Benacazón, Bollullos de la Mitación…) y en algunas zonas de Huelva ( Lepe ). Sin embargo, en los dejes que van de Almensilla hacia Coria del Río, cosa que también pasa en Umbrete, coincidiendo más bien con Extremadura, es parecida a la actual pronunciación de argentinos y uruguayos : Llegada / Shegada, Llama / Shama….
- El alargamiento de la “ l “ cuando acompaña a una vocal. “ El otro “ = El´lotro ; el euro = el´leru .
- La no pronunciación de la “ n “ cuando acompaña a la “ j “ = naraha.
- “ Puédamo “ en lugar de podamos .
- “ Váyamo “ en lugar de vayamos.
- “ Acendía “ en lugar de sandía
- “ Cimenterio “ en lugar de cementerio
- “ Retorcione “ o “ retorción “ en lugar de retortijones y retortijón
- El tema de muchas palabras que acaban en –o- ( La –ou-suena como tímido alargamiento ):
Duro – Duru
Hierro – Jierru
Flamenco – Flamencou
Borrico – Burricu
Campo – Campou
Prado – Prau, y en versiones más antiguas, Plau
Moro – Morou
Entierro – Entierrou
Bruto – Brutu
Chico – Shicou
Toledo – Toledou
Indio – Indiu
Agujero – Buheru
Claro – Aru
Miedo – Mieu
- La “ r “ en lugar de la “ l “ al final de las palabras y ante consonante :
- La sustitución de la “ r “ ante las consonantes:
Director – Dirertó
Dialecto – Dialertu
Carácter – Cararte o Caraite
Palmera – Parmera
Palco – Parco
Alto – Arto
Rojigualda – Rohiguarda
Almadén – Armadén
Almacén – Armacén
Alcudia – Arcudia
Álvaro – Árvaro
Alcalde – Arcarde
Sepulcro – Zepurcrou
Altanero – Artanerou
Alcance – Arcance
El – Er ( Ante una palabra con “ r doble o fuerte “, alargamiento : El Redondo – Erreondo )
Humo – H(J)umou
Alcázar – Arcaza
- “ Bohiga “ como sinónimo de ampolla. ( Que vendría a ser “ vejiga “ )
- “ Manque “ o “ anque “ en lugar de “ aunque “.
- La no pronunciación de la consonante si va al final de la palabra, que como mucho conlleva una tímida aspiración :
Betis – Beti
Hablamos – Ablamo
Árboles – Árbole
Ordenador – Ordenadó
Beber – Bebé
Leonés – Leoné
Aragonés – Aragoné
Reloj – Reló
Bereber- Berebé
- Inexistente aspiración de la –h- en verbos como “ hablar “ o “ haber “; no ocurre lo mismo en “ hacer “.
- Inexistente pronunciación es la “ j “ , que tiene el mismo sonido que la “ h “ aspirada.
- Conservación de palabras antiguas como “ alcancía “ en lugar de “ hucha “ ( En todo caso usha; no se aspira la –h- en este caso )
- “ Ustedes “ en lugar de “ vosotros “; cosa que se transmite a las Canarias y a la América.
- “ Enga “ en lugar de “ venga “
- “ Probe “ en lugar de “ pobre “
- “ Po “ en lugar de “ pues “.
- “ Ji “ en lugar de “ sí “.
- Pronunciación muy acusada de la “ r doble “ o “ r “ al principio de la palabra.
- “ nn “ en lugar de “ rn “ :
Carne- Canne
Pierna – Pienna
Carnaval – Cannavá
Adorno – Adonno
- “ l´l “ ( -l- alargada o como sea…) :
Perla – Pel´la
Orla – Ol´la
Carlos – Cal´lo
Mirlo – Mil´lo
- En lugar de “ no es “, el “ no “ es alargado con aspiración :
“ Anda que no es alto “ – “ Anda que no´h arto “
- “ Humá “ en lugar de “ fumar “.
- Atracciones de una feria = ehcunita o calecita.
- “ queli “ como sinónimo de “ casa “.
- Inexistencia al final de palabra de “ –dor “ por “ o “ :
Cazador – Cazaó
Aguador – Aguaó
Afilador – Afilaó
- En el empleo del lenguaje irónico, unas expresiones de acusada exageración. Exageración que se generaliza en multitud de ocasiones no sólo irónicas; que muchas veces vienen a significar todo lo contrario para remarcar la verdad que se quiere decir. ( Anda que tu novia é orroroza illu )
- “ Illo “ o “ Illou “; muy coloquial en el trato entre varones jóvenes, que se dice viene de “ chiquillo “. “ Shasho “ de “ muchacho “. ( En la Extremadura sureña es “ acho “ )
- “ Ío “ en lugar de “ ido “
- “ Carzona “ ( “ Calzonas “ ) en lugar de “ bermudas “; pantalones cortos vaya ( Supongo…)
- “ Zaraza “ y “ zarape “ como sinónimos de “ maricón “.
- “ Marineá “ en lugar de “ escalar “ o “ hacer virguerías “. En el pueblo de Umbrete a esto se le dice “ atagarrá “.
- “ Mahcota “ como sinónimo de “ sombrero “.
- “ Shuleo “ como sinónimo de “ desbarajuste “, “ cachondeo “ o “ burla “.
- “ Ashará “ como sinónimo de “ mosquear “, “ enfadar “, ante una broma grotesca.
- Pronunciación de “ gü “ en lugar de “ bue “ :
Abuelo – Agüelu
Bueno – Güenu
- “ Mahazo “ y “ hardazo “ como sinónimo de “ porrazo “, “ caída “.
- “ Pehiguera “ ( Muy típico desde el Aljarafe Sevillano hasta la provincia de Huelva ) como sinónimo de “ quisquilloso “, “ pesado “.
- “ Bisheá “ como sinónimo de “ insertarse en un ambiente “, “ observar “, “ querer conocer el tema “.
- “ Zalirze de la pelleha “ – Estar sobrado, término que puede rallar en la exageración.
* Debido a todos estos rasgos, se nota incluso aún en los más brutos una melodía mucho más suave que la castellana. Es curioso como hasta Triana, ningún grupo de rock canta con este acento, que no concuerda demasiado bien con las “ músicas fuertes “ por así decirlo.
* Ciertos rasgos folklóricos :
La flauta, el tamboril, las castañuelas, o la influencia de las seguidillas manchegas.
Las sevillanas corraleras, muy presentes en Lebrija ( Tierra natal del famoso Elio Antonio ) son bailadas como las jotas prácticamente.
En la provincia de Cádiz existe la gaita gastoreña.
P.D. : He tenido novia en Castilla, y amigos míos han tenido novias de otras regiones, que cuando vienen aquí no se enteran de la mitad, como cuando vienen los familiares sorianos de tantas familias que hay aquí ( Muchos de esos viejos sorianos que se afincaron aquí a principios del XX eran carlistas ). Y repito: No niego que hablemos castellano. Con esto me reitero en las causas de nuestro dialecto, y sigo sin compartir ese aferramiento hacia la “ historia gramática “ por encima de la realidad popular y natural.
Marcadores