Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 54

Tema: "Un buen indio es un indio muerto"

Vista híbrida

Lo ferrer "Un buen indio es un indio... 02/04/2010, 15:29
Valmadian Respuesta: "Un buen indio es... 02/04/2010, 17:15
Irmão de Cá Respuesta: "Un buen indio es... 02/04/2010, 20:45
Mefistofeles Respuesta: "Un buen indio es... 03/04/2010, 13:40
Milesian Respuesta: "Un buen indio es... 03/04/2010, 20:53
Hyeronimus Respuesta: "Un buen indio es... 03/04/2010, 23:32
Erasmus Respuesta: "Un buen indio es... 04/04/2010, 01:56
mazadelizana Respuesta: "Un buen indio es... 04/04/2010, 02:31
Liga Santa Respuesta: "Un buen indio es... 04/04/2010, 23:40
mazadelizana Respuesta: "Un buen indio es... 05/04/2010, 02:54
Lo ferrer Respuesta: "Un buen indio es... 04/04/2010, 13:59
Ordóñez Respuesta: "Un buen indio es... 04/04/2010, 14:22
Mefistofeles Respuesta: "Un buen indio es... 05/04/2010, 12:09
Irmão de Cá Respuesta: "Un buen indio es... 05/04/2010, 12:11
Ordóñez Respuesta: "Un buen indio es... 05/04/2010, 13:48
Erasmus Respuesta: "Un buen indio es... 06/04/2010, 10:06
Liga Santa Respuesta: "Un buen indio es... 07/04/2010, 01:36
tautalo Respuesta: "Un buen indio es... 07/04/2010, 18:00
Hyeronimus Respuesta: "Un buen indio es... 07/04/2010, 18:12
Hyeronimus Respuesta: "Un buen indio es... 07/04/2010, 18:15
SignaSuperVestes Re: Respuesta: "Un buen indio... 09/12/2016, 07:57
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 13/06/2018, 21:46
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 13/06/2018, 22:29
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 05/09/2018, 19:16
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 05/09/2018, 19:43
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 05/09/2018, 19:44
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 25/09/2018, 19:33
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 25/09/2018, 19:35
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 05/10/2018, 19:35
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 20/11/2018, 18:56
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 28/11/2018, 20:56
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 29/11/2018, 20:22
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 08/07/2021, 17:17
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 11/07/2021, 06:16
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 01/10/2021, 16:33
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 09/04/2019, 19:41
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 09/04/2019, 19:42
Erasmus Re: Respuesta: "Un buen indio... 12/06/2019, 10:19
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 24/06/2019, 19:04
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 24/06/2019, 19:06
Hyeronimus Re: Respuesta: "Un buen indio... 25/06/2019, 20:28
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 31/01/2022, 20:58
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 08/02/2022, 16:32
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 06/12/2023, 18:10
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 26/01/2024, 17:44
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 01/04/2024, 18:49
Liga Santa Respuesta: "Un buen indio es... 08/04/2010, 01:40
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 05/05/2015, 20:39
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 04/06/2015, 00:06
Uquelele Re: Respuesta: "Un buen indio... 15/07/2015, 04:39
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 24/09/2015, 16:27
Hyeronimus Re: Respuesta: "Un buen indio... 30/12/2015, 00:06
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 20/02/2016, 04:10
Mexispano Re: Respuesta: "Un buen indio... 08/12/2016, 06:19
  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    El indio Gerónimo hablaba español

    Las mentiras de las películas del Oeste conectan con otra maniobra de distracción: la que tapa a los responsables del exterminio nativo de EE UU




    El líder apache Gerónimo conduce en 1904. Junto a él viajan otros tres hombres nativos. CORBIS / GETTY IMAGES


    MARÍA ELVIRA ROCA BAREA







    Es bastante fácil encontrar a un español o un mexicano que, si le preguntas quién es Gerónimo, no acierte a contestar algo. Esto con independencia de su nivel cultural o de que tenga estudios superiores. Como mínimo sabrá decir que es un indio que sale en las películas de vaqueros. O algo así. Pero va a ser muy difícil tropezar con alguien en uno u otro país que sepa que Gerónimo hablaba español y que conozca siquiera aproximadamente la verdadera historia de este apache y los bendokes, su tribu; de Cochise y los chiricaguas, de Mangas Coloradas, Victorio, Pósito Moragas, Irigoyen, Ponce… Todos ellos jefes indios en las guerras apaches contra Estados Unidos, uno de los conflictos más sangrientos en la historia de este país en su conquista del Oeste. Aunque en realidad la insurrección apache había comenzado antes, tras la independencia de México. Parece que en la época virreinal no hay conflictos destacables y que los apaches vivían razonablemente integrados dentro del imperio.

    Para que el lector se ubique es necesario que sepa que más de un tercio de lo que hoy es Estados Unidos fue en algún momento de su historia parte del imperio español. Estados Unidos ocupó en 1848 el 52% del territorio mexicano. Estamos hablando de más de dos millones de kilómetros cuadrados, o sea, la superficie de España multiplicada por cuatro. En esa franja aproximadamente estaba la Apachería, que es como se denomina la región en la que se asentaron los apaches cuando atravesaron las fronteras del imperio español en el siglo XVIII buscando protección frente a las feroces incursiones de los comanches. Es una pena, pero el paraíso indígena no ha existido nunca más que en los libros. El primer documento que menciona la existencia de los apaches se escribió en Taos en 1702. En 1720 llega allí una embajada apache solicitando permiso para asentarse en el territorio, permiso que es concedido por el gobernador español. Sigue un largo y difícil proceso para acomodar a los apaches en una región donde ya había otros pueblos que no sentían mucha simpatía hacia ellos (El silencio tiene un precio, E. Roca, Revista de Occidente, septiembre de 2018).

    Todo esto va dicho para explicar que la puesta en escena mil veces repetida en el wéstern según la cual los blancos avanzan con sus carretas desde el oeste, por territorio inexplorado y habitado por tribus hostiles que nunca han tenido contacto con el hombre blanco, es completamente falsa, porque obvia la existencia de la verdadera realidad con la que el blanco protestante se tropezó conforme ocupaba la mayor parte de los territorios: un mundo hispanomestizo donde había pueblos y se hablaba español, entre otras lenguas. Más o menos lo mismo que había en Arizpe (hoy, en el Estado mexicano de Sonora), donde Gerónimo nació el 1 de junio de 1821. La localidad fue fundada por el jesuita Jerónimo del Canal, por eso el nombre era frecuente entre los bendokes. Estaban bautizados Gerónimo y sus padres, y se conservan las partidas de bautismo recientemente descubiertas (Apaches. Fantasmas de Sierra Madre, M. Rojas, 2008). Eran sedentarios y productivos, es decir, no se dedicaban a las correrías depredatorias. Eso vino después, cuando entre las autoridades mexicanas y las estadounidenses no les dejaron otra opción para sobrevivir.

    Acaba de publicarse en España Ahora me rindo y esto es todo (Anagrama), del mexicano Álvaro Enrigue. A medio camino entre la reivindicación y el homenaje, Enrigue intenta rescatar del olvido la vida de la Apachería, asombrado de haber descubierto un buen día que Gerónimo era “más mexicano que la salsa verde”. El novelista en cambio no parece asombrarse ni preguntarse por qué ha llegado a la edad adulta desconociendo esta parte de la historia mexicana, que yace en el olvido más profundo. No por casualidad. Se limita a culpar a los yanquis y al wéstern por haber ofrecido, popularizado y exportado una versión completamente falsa de la realidad. Y es cierto: el wéstern es una falsificación, desde La diligencia (1939) hasta Django Unchained (2012), pasando por Kung-Fu. Pero las razones por las cuales Enrigue y la inmensa mayoría de los mexicanos no sabe nada de Gerónimo ni de la verdadera historia de la Apachería no están solo en Estados Unidos. También están en el mismo México y tienen mucho que ver con la persecución implacable a que sucesivos Gobiernos mexicanos sometieron a estas gentes (véase Ignacio Almada Bay y Norma de León Figueroa, Las gratificaciones por cabellera. Una táctica en el combate a los apaches, 1830-1880, Intersticios Sociales 11, 2016, páginas 1-29 —muy interesante—) después de la independencia.

    Puede parecer una exageración considerar que el wéstern forma parte de la leyenda negra, pero con ella comparte dos características esenciales. Primeramente falsifica la realidad histórica por medio de la ficción literaria (cinematográfica en este caso) y la propaganda, y además oculta lo que verdaderamente sucedió operando una gigantesca maniobra de distracción. En realidad, la leyenda negra es eso: una maniobra de distracción, simplona, pero tremendamente eficaz. En este sentido el wéstern conecta con lo que está sucediendo en California, donde le quitan las estatuas a Colón y destrozan las de fray Junípero Serra, una maniobra de distracción WASP (blanco, anglosajón, protestante, por sus siglas en inglés) para tapar a los verdaderos responsables del exterminio de las poblaciones nativas, que no fueron ni Colón ni fray Junípero ni los españoles, como prueba de manera irrefutable una investigación que acaba de ser publicada en la Universidad de Yale (An American Genocide. The United States and the California Indian Catastrophe [Un genocidio americano. Los Estados Unidos y la catástrofe india de California], Benjamin Madley, 2016). El trabajo de Madley es demoledor. Los grandes hombres cuya memoria se venera y se enseña a respetar en las escuelas son los verdaderos culpables. Al día siguiente de haberse incorporado a California a la Unión, el coronel John Frémont, uno de los padres del Estado californiano (tiene calle, plazas, escuelas y hasta una ciudad a la que nadie le quitará el nombre), presentó ante el Senado de Estados Unidos 10 proyectos legales cuyo objetivo era “transferir vastas extensiones de terreno californiano indio a no indios y al nuevo Gobierno estatal” y declaró allí (y así está registrado en el correspondiente diario de sesiones): “La ley española, de manera clara y absoluta, aseguraba a los indios sedentarios derechos de propiedad sobre la tierra que ocupaban. Esto está más allá de lo que este Gobierno puede permitir en sus relaciones con nuestras tribus domésticas” (página 163).


    La verdadera tragedia hoy es que la población hispana compra esta mercancía averiada. Los WASP, cada vez más preocupados por la potencia demográfica hispana que pronto los dejará en minoría en el territorio (el muro de Trump no evitará esto), la fabrican para tapar fechorías y para hacer que estas caigan sobre otros. No es muy distinto de lo que ocurrió en otros siglos. Tiene la ventaja de que, como está sucediendo en vivo y en directo delante de nuestros ojos, quizás ayude a comprender a los que hablan español a un lado y otro del Atlántico cómo se falsifica la historia. Quizás.

    FUENTE
    Mexispano dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Categories Historia Posted on 25 Mar, 2017 21 Dic, 2018

    El Incidente de Wounded Knee, la rebelión sioux en pleno 1973


    Dos activistas del AIM/Imagen: PBS


    El 27 de febrero de 1973 medio mundo en general y todo EEUU en particular se quedaba atónito ante la noticia de que los indios habían vuelto a desenterrar el hacha de guerra y ocupado un pueblo de Dakota del Sur.

    La llegada del FBI supuso el enfrentamiento a tiros, algunas bajas y un estado de sitio que se prolongó más de dos meses hasta alcanzar un acuerdo para deponer las armas.

    Fue el llamado Incidente de Wounded Knee, lugar elegido por los rebeldes por su carácter emblemático, ya que allí se había producido una cruenta batalla más de un siglo antes que supuso el final definitivo de la resistencia indígena.

    Aunque las Guerras Indias que ensangrentaron la historia de la joven nación estadounidense ya declinaban en la última década del siglo XIX, con los pueblos nativos derrotados y recluidos en áreas concretas, persistía en el hombre blanco cierto temor a un nuevo brote.

    Por ello enseguida se intentaba atajar lo antes posible cualquier signo que pareciera indicarlo. Por esa razón, la difusión entre varias tribus de una especie de movimiento religioso que prometía un resurgir de los pueblos indios y se manifestaba en ceremonias poco tranquilizadoras para los colonos, llevó a las autoridades a intervenir: Toro Sentado, que era el líder espiritual, acabó asesinado durante su detención y sus seguidores lakotas reconcentrados en el campamento de Wounded Knee, situado en la reserva de Pine Ridge, en el invierno de 1890.




    El jefe sioux Pie Grande, herido y congelado en Wounded Knee, 1890/Foto: dominio público en Wikimedia Commons


    El famoso Séptimo de Caballería se encargaba de su custodia. El 29 de diciembre, al proceder a incautarles las armas a los indios, un viejo guerrero sordo se negó a entregar su rifle. Éste se disparó durante el forcejeo y desató el pandemónium: los soldados, que ya estaban con los nervios al límite por lo delicado de su misión, abrieron fuego sobre todo lo que se movía mientras los lakotas hacían otro tanto.

    En medio del caos cayeron muertos o heridos hombres, mujeres, niños e incluso fueron alcanzados varios soldados, en buena parte por el fuego de sus propios compañeros. Al acabar el incidente prácticamente todos los lakotas habían sido exterminados; no se saben las cifras exactas pero se calcula que hasta trescientos indios cayeron, de los que sólo un tercio eran guerreros, mientras que el Séptimo tuvo veinticinco muertos y una treintena de heridos.

    Se entiende, pues, el simbolismo del lugar para los insurrectos de 1973, protagonizado de nuevo por lakotas oglala integrados en el AIM (Movimiento Indígena Americano).

    El motivo de la protesta era la acusación que hacían contra Richard Wilson, el presidente tribal, al que atribuían casos de corrupción, así como hacer visible públicamente su queja sobre la demora continua por parte del gobierno en el desarrollo práctico de los tratados.

    Es decir, venía a ser una continuación de la situación decimonónica. Tres semanas antes había fracasado el intento de la OSCRO (Oglala Sioux Civil Rights Organization) por llevar las denuncias por medios jurídicos. Wilson continuaba en su cargo, reprobado por sus tintes autoritarios y su nepotismo; se le reprochaba que, en connivencia con el BIA (Bureau of Indian Affairs), manejaba a su antojo la concesión de empleos en la reserva beneficiando a unos sobre otros, siempre en perjuicio de los de raza pura (él no lo era) porque éstos, fundamentalmente oglalas, tendían a no querer participar en los programas gubernamentales y rechazaban la autoridad oficial en favor de la autogestión.

    A todo eso había que añadir la mísera situación económica de la reserva, donde los indios eran dueños de la tierra pero su uso dependía en parte del ejecutivo y éste se mostraba lento en pagarles los arrendamientos agrarios a colonos, además de imponer el uso minero de una parte importante, cediéndoselo a compañías privadas.

    El ambiente era de irritación y ante algunos brotes violentos, Wilson creó una especie de milicia personal, los GOON (Guardians of the Oglala Nation), con la que imponía el orden por la fuerza y atacaba a los opositores.

    La situación se degradó aún más y muchos indios se retrajeron de participar en las elecciones. El citado fracaso de la OSCRO en llevar al presidente a juicio y la protección oficial que se le ofreció a éste se unieron al descontento por la violenta represión de una manifestación contra el asesinato de un indio por motivos raciales en la ciudad de Buffalo Gap y que acabó en batalla callejera.

    La tensión acumulada terminó por estallar. Así, encabezados por Russell Means (muy popular hoy por haber interpretado a Chingachgook en El último mohicano), Dennis Banks y Carter Camp, los líderes del AIM, unos doscientos sioux ocuparon Wounded Knee, pequeña localidad de unos cientos de habitantes.




    Un sioux en Wounded Knee, 1973 / Foto: History


    Las fuerzas del orden -US Marshals y FBI- rodearon el lugar ese mismo día, ya que estaban en situación de alerta desde días atrás ante la posibilidad de que ocurriera algo, obteniendo la colaboración inmediata de los GOON. Se estableció un cordón alrededor del sitio durante diez días, pasados los cuales se levantó para facilitar el movimiento de la gente; sin embargo, ello permitió que se unieran más efectivos a los indios, pues para entonces todo el país estaba pendiente del asunto.

    Aprovechando esa atención masiva, sus portavoces declararon que Wounded Knee pasaba a ser territorio oglala independiente, exigiendo negociar directamente con el secretario de Estado (el equivalente al ministro de Exteriores en EEUU). Paralelamente, una delegación viajó hasta Nueva York para solicitar el reconocimiento de la ONU, que lo denegó.

    De esta forma, el cerco al pueblo se cerró de nuevo, incorporando vehículos blindados, apoyo aéreo y refuerzos de la Guardia Nacional. Como cabía esperar, hubo tiroteos entre ambos bandos que produjeron las primeras víctimas: un marshall quedó paralítico por un disparo, a lo que contestaron dos francotiradores policiales matando a sendos activistas, un cherokee y un oglala.

    Las balas perdidas también alcanzaron a otros indígenas y a un periodista, a la par que un activista por los derechos civiles desapareció en medio del lío sin dejar rastro (se apunta a que asesinado al ser considerado un infiltrado del FBI). Y es que en las inmediaciones se fue asentando una multitud para apoyar las reivindicaciones indias y ayudar en su abastecimiento, porque la línea de actuación gubernamental fluctuó entre el intento de negociación -un esfuerzo que desempeñó, sobre todo, el fiscal Harlington Wood Jr- y la demostración de fuerza, plasmada en el corte de suministros a Wounded Knee (electricidad, agua, víveres y medicinas).

    Como también se prohibió el acceso a la prensa, nadie tenía muy claro qué pasaba en el lugar; sólo que la situación se deterioraba por momentos con un recrudecimiento de la violencia que se plasmó en las bajas reseñadas.

    El 26 de abril se registró un tercer fallecido, indio también, que decidió a los ancianos indígenas a poner fin al conflicto. Los insurrectos se las arreglaron para escabullirse y así, después de setenta y un días de cerco, las fuerzas gubernamentales entraron en Wounded Knee haciéndose con su control.

    Los daños ocasionados por aquella batalla urbana no quedaron plenamente restañados hasta los años noventa, pero las consecuencias más trascendentes no fueron las físicas. La opinión pública tomó partido mayoritariamente por los indios y muchos famosos manifestaron públicamente su solidaridad, siendo el caso más mediático el de Marlon Brando, que rechazó ir a recoger su Óscar por El padrino enviando en su lugar a una actriz de ascendencia apache.




    Marie Louis Cruz, luego Sacheen Littlefeather, sustituyendo a Marlon Brando/Foto: Alchetron


    Asimismo los cabecillas de la revuelta fueron procesados en 1974 por agresión y conspiración pero resultaron absueltos debido a mala praxis de la fiscalía, que había solicitado repetir el juicio al sufrir uno de los doce jurados un derrame cerebral, aún sabiendo que los otros once votaron a favor de la inocencia; la apelación confirmó esa decisión judicial.

    Entretanto Richard Wilson, el causante indirecto de los sucesos, no sólo siguió en el cargo sino que lo renovó entre acusaciones de fraude electoral e intimidación a los votantes, con decenas de agresiones a los opositores; no se fue hasta 1976.



    Fuentes:

    Wounded Knee 1973. A Personal Account (Stanley David Lyman)

    / Ghost Dancing the Law. The Wounded Knee Trials (John William Sayer)

    / Hippies, Indians, and the Fight for Red Power (Sherry L. Smith)

    / Wikipedia.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.labrujulaverde.com/2017/...-en-pleno-1973

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    Daguerreotypes of the Destruction of a Native American Mound in St. Louis, Missouri (1850s/1860s)

    Publicado el 14 abr. 2019

    A collection of daguerreotypes showing the gradual destruction of the burial mound known as Big Mound which was built by Native Americans of the Mississippian Culture between 1000-1450 CE in what is today St. Louis, Missouri. The dirt from the mound was used to build the North Missouri Railroad along the Mississippi River. The photos were taken between 1852-1869 by photographer Thomas Easterly.
    Source: Missouri History Museum.





    https://www.youtube.com/watch?v=Z2DFGz_CyKo

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: "Un buen indio es un indio muerto"

    El verdadero genocidio de California que desmonta parte de la Leyenda Negra española

    California ha pedido oficialmente perdón por los crímenes cometidos contra la población indígena por parte de los colonos norteamericanos. Cuestión que devuelve al primer plano las grandes diferencias entre el modelo de colonización anglosajón y el español, el cual logró preservar la cultura nativa a través de las misiones franciscanas

    Irene Mira Serrano Madrid Actualizado 25/06/2019


    El Gobierno de California pidió perdón la semana pasada por el genocidio que el estado llevó a cabo contra los nativos americanos a mediados del siglo XIX. Según el historiador Benjamin Madley, de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA), en menos de treinta años la población indígena se desplomó de 150.000 a 30.000 aproximadamente, debido a la matanza efectuada por los colonos que ansiaban hacerse con el oro local.

    Los nativos tenían una rica y larga historia (cientos de miles de personas que hablaban hasta 80 idiomas poblaron el área durante siglos) cuando Estados Unidos irrumpió en California, en 1848, para hacerla de su propiedad y convertirla en un nuevo estado. El nuevo gobierno favoreció a los nuevos ciudadanos en su reclamación de hacerse con el oro de las tierras tribales.

    Con la excusa de que los «salvajes» suponían una gran amenaza para la soberanía estadounidense, el gobierno no dudó en establecer una ley que permitía a los colonos blancos arrestar a los nativos y tomar la custodia de sus hijos. Esto condujo a un sinfín de abusos y a la esclavitud de decenas de miles de personas.


    Peter Hardenman Burnett, primer gobernador de California

    El primer gobernador californiano, Peter Hardenman Burnett, incitó aún más el conflicto cuando, en 1851, declaró ante los legisladores estadounidenses que «debe esperarse a que se siga librando una guerra de exterminio entre las razas hasta que la raza india se extinga».

    Hardenman gastó el dinero público en armar a las milicias locales contra los nativos americanos, además de pedir ayuda al Ejército de EE.UU. De esta forma, cometieron grandes masacres tribales acabando, incluso, con poblaciones enteras, como los 400 nativos Pomo que fueron asesinadas, en 1850, por la Caballería de Estados Unidos y los voluntarios locales.


    La colonización española de California


    Una forma de actuar que se aleja mucho del modelo previo al nacimiento de EE.UU. A los españoles se les acusa precisamente de genocidas y de explotar a los indios desde los incondicionales de la Leyenda Negra española, pero fue gracias a ellos que las comunidades indígenas de California sobrevivieron hasta que la fiebre del oro y la llegada del ferrocarril arrasaron con un mundo que, a ojos anglosajones, requería una buena dosis de modernidad.

    Ilustración publicada en la obra «Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre Fray Junipero Serra», escrita por Fray Francisco Palou en 1787

    Para entender los orígenes de California hay que remontarse al periodo colonial español. El establecimiento de los hispanos en la Alta California comienza en 1768, tras la expulsión de los jesuitas por Carlos III, y con la llegada de los franciscanos, llamados para iniciar el establecimiento de nuevas misiones y participar en la tarea evangelizadora de los indígenas como parte de un plan de integración para incluirlos en la sociedad colonial. En su labor fundadora, los franciscanos establecieron 21 asentamientos, que fueron la base de lo que hoy es California (como San Diego, San Francisco, Monterrey o Santa Bárbara), donde acogieron a miles de indios.

    La historia y cultura de los nativos pervivieron gracias a las misiones españolas. La situación empezó a deteriorarse después con la fiebre del oro y la incorporación de California a EE.UU. en 1850

    Cuando los religiosos hicieron pie en aquellas tierras, los nativos californianos eran aún pueblos de cazadores-recolectores. Para conseguir su transformación cultural, se dedicaron a enseñarles cómo avecindarse en la misión y a aprender a cultivar. Una tarea que implicaba todo un sistema educativo de los preceptos básicos del cristianismo católico para, a continuación, conducirlos a adquirir nuevas formas de vida y nuevos valores que hicieran de los poblados indios comunidades capaces de integrarse en la sociedad colonial.

    El cuerpo jurídico de las Leyes de Indias ordenaba respetar e incluso a aumentar las tierras indias de cultivo, y velaba por que nunca fueran explotados laboralmente y por que se les hiciera justicia. Fray Junípero Serra, fundador de la mayoría de estas misiones, se mantuvo firme a estos mandatos, tanto que su severa actitud frente a las autoridades militares en defensa de los indígenas le llevaría a desafiarse más de una vez con los comandantes. Una forma de ser y de estar que contrasta fuertemente con el revisionismo historiográfico anglosajón que le acusa en los últimos años de tolerar abusos contra los indios.


    Misión de San Diego de Alcalá,, en California. Siglo XIX

    La historia y cultura de los nativos pervivieron gracias a las misiones. La situación empezó a deteriorarse después: primero, tras el abandono y desmantelamiento de las misiones; y, posteriormente, con la fiebre del oro y la incorporación de California a Estados Unidos en 1850. Un gran número de ciudadanos estadounidenses desbordaron con su presencia la región y los indígenas vieron desaparecer casi todos los derechos que se habían conservado bajo el mandato español y mexicano. En contra de la creencia extendida en EE.UU., la cultura indígena y su gente no desapareció con las misiones, sino que, en realidad, los verdaderos genocidas fueron los colonos que destruyeron este modelo con el objeto de hacerse con el oro de esta región.


    https://www.abc.es/historia/abci-ver...3_noticia.html


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  4. Mi serie poética : Recuerdos de la muerte y Amoríos
    Por Ordóñez en el foro Literatura
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/09/2008, 21:33
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •